Más de 340 personas asistirán al evento de LATAM ConsultUs en Punta del Este

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-02 a la(s) 13
Foto cedida. ,,

El Kick Off 2020 de LATAM ConsultUs tiene más de 340 invitados confirmados, que pasarán dos días en un encuentro de estudio distendido que desde 2018 tiene un formato original: el equipo de la firma montevideana selecciona a la mejor gestora dentro de una clase de activo y la invita a presentar su visión frente a un nutrido público de asesores independientes procedentes de Latinoamérica.

El encuentro tendrá lugar el 11 y 12 de marzo en el Hotel Enjoy de Punta del Este.

Este año habrá dos conferencias de especial interés: una sobre el panorama del año electoral en Estados Unidos y otra que reunirá a varios gigantes latinoamericanos del asset management. También hay una novedad, con la presencia de dos talleres para explorar la compleja oferta actual de renta fija.

La agenda incluye un panorama global de renta fija y variable, un análisis sobre mercados emergentes, factores ESG, oportunidades de inversión en China, información sobre deuda subordinada, alternativos, deuda asiática y nuevas tendencias. 

En esta edición, los participantes podrán acceder a las ponencias de las gestoras en el sitio web de LATAM ConsultUs, una novedad bienvenida para poder digerir y repasar las dos intensas jornadas de presentaciones que incluyen el mejor “research” del mundo en términos de gestión de activos.

Por lado recreativo, se celebrará un partido de fútbol a beneficio de una ONG con los equipos de Investec, Schroders, JP Morgan y AMCS Group. Además, Vontobel organizará un campeonato de tenis.

Auspician este Kick Off las principales gestoras internacionales y otros actores relevantes de la industria: Aberdeen, AXA Investment Management, BNY Mellon IM, BNY Mellon Pershing, Investec/Ninety One, Janus Henderson Investors, Julius Bär, Legg Mason, Man, Merian GI, Muzinich & Co, NN Investment Partners, Pictet Asset Management, Vontobel, Wellington Management, Alliance Berstein, Allianz Global Investors, BTG Pactual, Franklin Templeton, GAM Investments, INTL FCStone, M&G, Natixis, Neuberger Berman, Schroders, SURA IM, American Express, Capital Group, Carmignac, Columbia Threadneedle, Federated Hermes, iM Global Partner, Invesco, Jupiter AM, JP Morgan AM, LarrainVial, Leonteq, Lord Abbett, MFS IM, Morgan Stanley IM, Nuveen, Robeco y Virtus.

Más información en: https://www.latamconsultus.com/kickoff/

Supermartes: por qué es importante y qué se puede esperar de los activos de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

1024px-SuperTuesday2020
Wikimedia CommonsFoto: Amkutzko. Amkutzko

El martes 3 de marzo, conocido como Supermartes, 14 estados de Estados Unidos celebrarán sus elecciones primarias para la candidatura presidencial del partido demócrata. Según Amundi, tras el buen comienzo del senador Bernie Sander y la victoria aplastante del senador Joe Biden el pasado 29 de febrero, la disputa se reduce ahora a una carrera presidencial entre dos personas.

De acuerdo con Kenneth J. Taubes, CIO de la práctica de inversiones en Estados Unidos de Amundi, entre los factores que podrían cambiar el rumbo están: el que uno de los candidatos más moderados podría abandonar la carrera presidencial debido a los pobres resultados. Podría producirse un resurgimiento de Michael Bloomberg, tras su buen inicio y la enorme inversión personal que ha realizado en su campaña; aunque sería un desafío, Elizabeth Warren podría convertirse en una alternativa populista viable para Sanders; y una ganadora inesperada en California, el estado con el mayor número de delegados.

Implicaciones para los mercados financieros

Un triunfo de la candidatura de Sanders constituiría el mayor desafío para los mercados financieros según el especialista. Esto, “dado que los mercados están preocupados por los costes de su agenda económica”.

Taubes considera que el sector sanitario es el más sensible a las perspectivas de una candidatura populista. “Una victoria de Biden sería neutral para los mercados dado que no llevaría aparejado la implementación de políticas costosas. Además, una expansión fiscal moderada, con mayor gasto en infraestructuras podría ser positivo, pero puede verse compensado en la posible expiración de la rebaja fiscal. El resultado más favorable sería una victoria de Bloomberg dado que su agenda se centra en la inversión en educación y la formación profesional, mayor gasto en I+D y un aumento del acceso a la banda ancha en las zonas rurales”, comenta.

Posibles características del segundo mandato de Trump

Desde un punto de vista económico, Taubes considera que la presidencia de Trump ha demostrado ser buena, con salarios reales y recortes de impuestos que respaldan el crecimiento. Sin embargo, ha habido una creciente polarización de la sociedad estadounidense. La desigualdad está en su nivel más alto en más de un siglo, ya que las políticas de Trump han beneficiado principalmente a los más ricos.

La propuesta de Trump consiste en una continuación de sus políticas, incluida una extensión de las rebajas fiscales. Sin embargo, esta propuesta no es realmente nueva, ya que la administración actual ya la ha respaldado implícitamente. “En un segundo período, Trump podría endurecer su posición sobre el comercio con China y aumentar los aranceles sobre los bienes europeos. La Fed no dudará en actuar con fuerza a corto plazo en un enfoque de gestión del riesgo puro a raíz de la pandemia de coronavirus”, señala.

A este efecto, Taubes y su equipo consideran que los mercados no han descontado la posibilidad significativa de una presidencia de Sanders. “Asumiendo unas elecciones Trump vs. Sanders, los mercados podrían estabilizarse con una victoria esperada de Trump, mientras que enfrentarían a más riesgos a la baja en respuesta a la creciente probabilidad de la agenda socialdemócrata de Sanders. Algunos sectores de la renta variable (por ejemplo, el sanitario) ya están bajo presión y esperamos que las divergencias del sector y la sensibilidad al ruido electoral caractericen el rendimiento de la renta variable en 2020, cuando el foco se traslade del coronavirus a los asuntos internos de EE.UU.».

«Más allá de las consideraciones electorales, en renta fija, los bonos del Tesoro de EE.UU. parecen sobrevalorados tras la búsqueda de seguridad en reacción al brote de coronavirus. Se espera que esto continúe durante un tiempo, ya que los bonos del Tesoro de Estados Unidos están demostrando ser una cobertura efectiva durante la crisis del mercado. Hay oportunidades para invertir en crédito corporativo cuidadosamente seleccionado, donde el sentimiento bajista es incongruente con los fundamentales. Favorecemos los bonos que pueden beneficiarse de la sólida demanda interna, centrándonos en los mercados de consumo y vivienda de Estados Unidos. La ampliación reciente del diferencial podría brindar oportunidades para volver a entrar en los mercados (tanto IG como HY) con valoraciones más ajustadas, pero los inversores deben ser selectivos, discriminando entre las compañías que podrían verse afectadas por el riesgo pero que tienen buena calidad (oportunidad de compra) y empresas que podrían ver un aumento significativo del riesgo de impago”, concluye.

Queda poco para la FIBA AML Compliance Conference 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Regístrese ya para la FIBA AML Compliance Conference 2020
Foto: FIBA. Regístrese ya para la FIBA AML Compliance Conference 2020

La Conferencia de compliance de AML, organizada por FIBA, es una de las reuniones de reguladores y profesionales de compliance más grandes de la industria; un evento con más de 1.200 participantes que se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de marzo en el Hotel Intercontinental de Miami.

En el evento, distintas firmas líderes de la industria discutirán y debatirán sobre las expectativas regulatorias y las mejores prácticas. Además los asistentes pueden acudir a sesiones de breakout según su nivel de habilidad y las necesidades de AML y compliance de su compañía.

La FIBA AML Compliance Conference 2020 contará con una conferencia magistral del sobreviviente de trata de personas y defensor de la ONU, Rani Hong, junto con oradores del FBI, DEA, FinCen, OCC, Kauffman Rossin y HSBC, entre otros.

En un entorno en el que el aumento de las regulaciones y sanciones ha obligado a los bancos a asumir muchos roles: investigador, regulador y autoridad tributaria, se discutirán los avances y retos en la identificación de prácticas de blanqueo de capitales, entre otros. Este evento ofrece una valiosa plataforma para todos los jugadores de la industria bancaria y los reguladores para discutir conjuntamente los desafíos de la industria y explorar las formas existentes o emergentes en la lucha contra el lavado de dinero.

Los temas que serán cubiertos incluyen a los de negocios de marihuana, tráfico de personas, la darkweb, inteligencia artificial, machine learning, criptomonedas y más.

Para apartar su lugar, siga este link.

Investors Trust y Aiva unen fuerzas para atender el mercado latinoamericano

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-02 at 10
Foto cedida. Investors Trust and Aiva Join Forces to Better Serve the LatAm Market

Investors Trust y Aiva han unido sus fuerzas para, según mencionaron en un comunicado, «proporcionar una de las gamas más completas de productos, servicios y soporte a asesores financieros y clientes en América Latina». La unión tiene como objetivo ofrecer un enfoque único a los clientes que necesitan soluciones integrales en sus objetivos de planificación financiera.

De acuerdo con las firmas, «al unir esfuerzos, las dos compañías pueden usar sus años de conocimiento y experiencia para colaborar y mejorar los servicios de asesores en la región al proporcionar una perspectiva valiosa y un conjunto de habilidades que de otro modo no podrían compartirse fuera de esta alianza … Ambas compañías están entusiasmadas por esta oportunidad de trabajar juntas para promover aún más el negocio impulsado por el valor y la excelencia en la industria en toda la región. Es el gran éxito y la presencia de larga data que los ha caracterizado como líderes durante más de 25 años».

Ariel Amigo, director de marketing y jefe de distribución global de Investors Trust, comentó: «Este es un hito importante en nuestros esfuerzos por utilizar nuestras experiencias profesionales combinadas para crecer colectivamente y alcanzar nuevas alturas en términos de servicio y distribución».

Por su parte, Elizabeth Rey, CEO de Aiva, agregó: «Esta asociación seguramente aprovechará las fortalezas complementarias entre dos compañías muy exitosas, lo que mejorará significativamente la propuesta de valor para nuestros asesores y clientes».

Aiva es una empresa especializada en soluciones de gestión patrimonial para clientes de los segmentos affluent y HNW en América Latina y el Caribe. Con más de 25 años de experiencia, Aiva opera a través de una red altamente profesional de asesores financieros independientes e instituciones financieras de clase mundial para clientes latinoamericanos.

Investors Trust es la marca global que representa al Grupo ITA. ITA Group es un grupo internacional de compañías de seguros y subsidiarias, ubicado en múltiples jurisdicciones en todo el mundo, cuyo objetivo es proporcionar acceso a los mercados globales a través de una variedad de productos.

Jessica Arias Becerra asume la gerencia general de VolcomCapital AGF

  |   Por  |  0 Comentarios

JA
Copyright: LinkedIn. Jessica Arias Becerra asume la gerencia general de VolcomCapital AGF

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF, VolcomCapital AGF ha informado del nombramiento de Jessica Arias Becerra como gerente general de la misma.

Airas, quien hasta la fecha desempeñaba el cargo de gerente de operaciones, sustituye a Felipe Larraín que pasa a ocupar el cargo de gerente corporativo. El nombramiento tiene efecto inmediato.

Con anterioridad a su incorporación a VolcomCapital en 2016, Arias trabajó para AFP Habitat desde noviembre 2006 hasta agosto de 2014, según su perfil de LinkedIn. A lo largo de esos siete años ocupó diversos cargos en al área de operaciones de la administradora.

Arias, es ingeniera civil industrial por la Universidad de Santiago de Chile, diplomada en inversiones y mercados financieros por la Universidad de Chile y master en International business management por The Manchester Metropolitan University.

Según la información disponible en ACAFI (Asociación Chilena de administradoras de fondos de inversión) a 30 de septiembre de 2019, VolcomCapital gestionaba un volumen de 980 millones de dólares a través de 18 vehículos, 13 de los cuales son fondos feeder y 5 de inversión directa.

Alec Kersman digirirá el negocio Global de Wealth Management en EE.UU. de PIMCO y Barbara Clancy toma su lugar al frente de LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-02 at 9
Alec Kersman, foto PIMCO. Alec Kersman

Roger Nieves, director administrativo y líder de Cuentas Estratégicas de Global Wealth Management para EE. UU. en PIMCO, dejará su cargo  a mediados de este año y asumirá un rol de medio tiempo como asesor principal de GWM de EE. UU., apoyando una iniciativa estratégica clave con Edward Jones.

En su lugar, quedará Alec Kersman, director administrativo y líder para América Latina y el Caribe. Kersman continuará con sede en Nueva York y reportará a Eric Mogelof, director administrativo y líder de GWM en Estados Unidos.

Por su parte, será Barbara Clancy, hasta entonces vicepresidenta ejecutiva y Líder del Grupo de Clientes Privados, quién absorberá la función actual de Kersman al frente de América Latina y el Caribe. Clancy continuará con sede en Nueva York y reportará a Tom Otterbein, director administrativo y líder del Grupo de Gestión de Clientes Institucionales en las Américas.

De acuerdo con un memo interno al que Funds Society tuvo acceso, después de más de dos décadas en la industria de inversiones, Nieves inicialmente planeaba retirarse, pero fue convencido por la firma para asumir un papel más limitado que le permitirá continuar ayudando a sus clientes y brindarle tiempo familiar adicional.

Nieves trabajará en estrecha colaboración con John Nersesian, quien supervisa su esfuerzo de educación de asesores GWM de EE. UU., brindando orientación a Edward Jones y sus asesores y también continuará apoyando a la Junta de Fondos de PIMCO, por lo que ha sido un enlace de inversión invaluable. Desde que se unió a PIMCO en 2001, Nieves ha trabajado con planes de pensiones, fundaciones, patrimonios y compañías de seguros de EE.UU., ayudó a aumentar la base de clientes latinoamericanos y desempeñó un papel clave en la construcción del Grupo de Diligencia Debida de Inversión (IDDG). Nieves también dirigió la integración de los equipos de IDDG y de Cuentas Nacionales y ha sido un gran defensor de las iniciativas de inclusión, diversidad y cultura, y un mentor para muchos colegas.

Por su parte, Kersman ha sido fundamental en el desarrollo del negocio en América Latina en los últimos 12 años y ha contribuido ampliamente a CM Americas como miembro del Grupo de Liderazgo. Mientras que Clancy y su equipo han profundizado las relaciones con los principales clientes de GWM de EE. UU. y ha contribuido a la gestión del negocio más amplio de GWM de Estados Unidos.

«Únase a nosotros para agradecer a Roger por su compromiso y servicio con PIMCO y nuestros clientes durante los últimos 19 años y deseándole lo mejor en su nuevo cargo en PIMCO. Y únase a nosotros para felicitar a Alec y Barbara por sus nuevos roles», concluye el memo.

La principal preocupación de los CEOs latinoamericanos es el populismo

  |   Por  |  0 Comentarios

panorama-433610_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La principal preocupación de los CEOs latinoamericanos es el populismo

La 23ª edición de la encuesta de PWC “Navegar en la incertidumbre” realizada a 1.581 CEOs repartidos a lo largo de 83 países muestra, en general, un mayor pesimismo con respecto a la encuesta de hace dos años. Las respuestas de los líderes latinoamericanos también reflejan esa tendencia, ya que solo el 14% de los encuestados piensa que el crecimiento económico mejorará en los próximos 12 meses y el 53% opina que empeorará.

Sin embargo, los temas que preocupan a los CEOs de las principales compañías del mundo difieren significativamente por región y país. Así, los CEOs de la región latinoamericana se muestran especialmente preocupados por el populismo, tema que se sitúa en la última posición de la lista global. En concreto un 59% de los CEOs encuestados de la región se muestran extremadamente preocupados por este tema frente al 27% de la media.

En segundo lugar, le sigue la incertidumbre sobre el crecimiento económico, que es común a todas las regiones del mundo. No obstante, son los CEOs del América del Sur los que muestran un mayor porcentaje de extremadamente preocupados en este aspecto con un porcentaje del 53% frente a 34% a nivel global.

La incertidumbre regulatoria, sobreregulación y volatilidad en el tipo de cambio son preocupaciones típicas de los líderes latinoamericanos y que ocupan las posiciones tercera, cuarta y quinta.  La volatilidad en el tipo de cambio también aparece entre las diez primeras en Oriente medio y África, aunque es en esta región donde mayor número de CEOs se muestra extremadamente preocupados (45% frente 40% África y 30% en Oriente Medio).

Otros temas como el aumento de la carga fiscal, la incertidumbre fiscal, infraestructura básica inadecuada e inestabilidad social se sitúan entre las 10 principales preocupaciones de los CEOs latinoamericanos, pero no se encuentran dentro de las 10 primeras en la encuesta global.  Sin embargo, temas muy significativos a nivel global como conflictos comerciales y riesgos cibernéticos, que ocupan la segunda y cuarta posición en la lista global, no están dentro de las principales preocupaciones de los líderes latinos. La disponibilidad de habilidades clave, incertidumbre geopolítica o proteccionismo tampoco parecen amenazas que, de momento, quiten el sueño a los máximos ejecutivos de la región.

Por último, cabe destacar la pérdida de peso de los países de la región como mercados potenciales de desarrollo (excluido el mercado base) para los próximos 12 meses: Brasil, que en el año 2019 ocupaba la sexta posición ha bajado hasta la novena en la edición 2020. México, por su parte, no es mencionado entre los diez primeros cuando en el año 2019 se situaba en la novena posición.

WisdomTree amplía sus soluciones temáticas con el nuevo fondo Battery Solutions UCITS ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

electric-car-1458836_1280
Pixabay CC0 Public Domain. WisdomTree amplía su gama de soluciones temática con el nuevo fondo Battery Solutions UCITS ETF

WisdomTree amplía su gama productos temáticos con el lanzamiento de Battery Solutions UCITS ETF (VOLT), un fondo que busca proporcionar a los inversores una exposición a la creciente demanda y uso de las tecnologías de almacenamiento de energía, más precisamente, a todo lo relacionado con las baterías. 

Según ha explicado la gestora, el fondo WisdomTree Battery Solutions UCITS ETF (VOLT), que cotiza a partir de hoy en la Bolsa de Valores de Londres con una comisión de gestión del 0.40%, busca replicar la evolución del precio y del rendimiento, excluyendo costes y comisiones, del WisdomTree Battery Solutions Index. Este índice ha sido desarrollado por WidomTree y Wood Mackenzie, una firma líder de análisis y consultoría en transición energética, un índice innovador que captura la cadena de valor de las baterías. La selección de valores está realizada con los criterios de inteligencia de mercado planteados por los expertos de Wood Mackenzie. Para que un valor sea elegible para su inclusión en el índice, debe estar relacionado a una o más de las siguientes partes de la cadena de valor: las materias primas, la fabricación, la fase de enabling (tecnologías correlacionadas y soluciones complementarias) o tecnologías emergentes. El índice es geográfica e industrialmente diverso y ha sido diseñado para evolucionar con los rápidos avances tecnológicos.

“Una combinación de factores ambientales, políticos y tecnológicos está impulsando una transformación energética esencial, a medida que pasamos de combustibles fósiles a fuentes de energía limpias y renovables. La energía y el transporte por carretera, que en conjunto contribuyeron a alrededor de dos tercios de las emisiones de carbono en 2017, son un área clara de foco para la transición energética. Las baterías podrían desempeñar un papel clave en la reducción del problema climático junto con las políticas de descarbonización que ya vienen implementándose. Reducir las emisiones de carbono es fundamental si queremos limitar el aumento de la temperatura a 1,5° C como se propuso en el Acuerdo de París de las Naciones Unidas”, comentó Christopher Gannatti, Responsable de Análisis para WisdomTree en Europa.

En opinión de la gestora, el incremento de la demanda en soluciones de almacenamiento de energía y los avances que ha habido en el sector de las tecnologías de baterías, están dando lugar al desarrollo de una megatendencia impulsada por el interés global en el cambio climático, el cambio hacia los dispositivos móviles y las nuevas posibilidades que ofrecen los rápidos avances tecnológicos. “A medida que el mundo se descarboniza, es probable que haya un fuerte crecimiento de la demanda de energías renovables y vehículos eléctricos. Las baterías, que son esenciales para estos últimos, se están combinando cada vez más con diversas formas de generación de energía renovable, como la eólica y la solar, para optimizar la producción. Las proyecciones sugieren que es probable que los automóviles impulsados por baterías crezcan diez veces para 2040, correspondiendo casi el 50% de las ventas totales de vehículos de pasajeros a la modalidad eléctrica. Asimismo, es probable que la demanda de vehículos eléctricos sea la principal impulsora de la demanda de baterías”, argumenta la gestora para explicar el sentido que tiene este fondo y porqué resulta una oportunidad.

A raíz del lanzamiento, David Linden, director de consultoría en transición energética de Wood Mackenzie, ha declarado: “Esta década será clave para las baterías. A medida que se abaraten más y su despliegue se acelere, la transición energética avanzará. Nuestra comprensión integrada de la cadena de valor de las baterías nos permite identificar a los sectores mejor posicionados para aprovechar esta oportunidad”.

Por su parte, Rafi Aviav, responsable de desarrollo de producto, mercado de capitales y tecnología de WisdomTree Europa, ha añadido: “La experiencia combinada de WisdomTree y Wood Mackenzie, proporciona a los inversores un acceso inteligente a un sector emergente de alto crecimiento. Las baterías y, en términos más generales, las soluciones de almacenamiento de energía, están impulsando a los sectores de informática móvil, los vehículos eléctricos y más desarrollos que permiten nuevas eficiencias y posibilidades en todas las industrias. El VOLT ofrece un acceso único y refinado a esta oportunidad de inversión a través de una asignación inteligente en toda la cadena de valor, inclinándose hacia los segmentos de mayor crecimiento”.

El WisdomTree Battery Solutions UCITS ETF es la incorporación más reciente a la gama temática de WisdomTree que incluye el WisdomTree Artificial Intelligence UCITS ETF (WTAI) y el WisdomTree Cloud Computing UCITS ETF (WCLD).

 

Forjar alianzas con invest-techs: clave para avanzar en el reto de la innovación digital

  |   Por  |  0 Comentarios

hands-1063442_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Informe Deloitte

Muchas startups del sector fintech están cambiando de forma dramática las prácticas establecidas y los desafíos presentes en la industria de servicios financieros. Las denominadas invest-techs, una subclase de estas compañías, ya lideran la innovación en la gestión de activos. 

Y es que su creatividad es acogida tanto por inversores como por gestoras, asegura Deloitte en una publicación sobre tecnologías innovadoras en el área de gestión de inversiones. Además, a medida que el fenómeno invest-techs madura, estas empresas tienen «la obligación de alcanzar el equilibrio justo entre competencia y colaboración para asegurar así su lugar al frente de la industria», subraya la publicación. 

Pese al descenso en el número de lanzamientos, la financiación de invest-techs continúa aumentando. Según los datos de Deloitte, en este sector se recaudaron 2.800 millones de dólares en 2018, con una tasa de crecimiento anual (CAGR, por sus siglas en inglés) del 47% desde 2008. Al mismo tiempo, los lanzamientos anuales han descendido a dígitos simples, pasando de los 81 lanzamientos en 2014 hasta sólo cuatro en 2018. Por último, sólo un lanzamiento se registró en 2019.

Según Deloitte, esta fuerte caída puede atribuirse a las acciones tomadas por los titulares, unido con un clima de precios hipercompetitivo. No obstante, “algunas instituciones financieras establecidas sí parecieron darse cuenta de las nuevas ofertas surgidas en 2015 de la mano de los robo-advisors y crearon su propio servicio de asesoramiento digital”, destaca la publicación.

Por otro lado, algunas instituciones decidieron expandir estas áreas a través de adquisiciones y compras, para así mantener a los clientes en las plataformas digitales ya existentes. Estos activos se aseguraron a través de un pequeño coste incremental y este cambio abrió una oportunidad para el modelo robo-advisors B2B, que transformó los antiguos competidores en nuevos proveedores de servicios. “Forjar alianzas con invest-techs -que proveen de soluciones innovadoras de inversión a través de tecnología avanzada y data analytics- es una de las respuestas estratégicas existentes para conseguir este objetivo y avanzar decididamente en el reto de la innovación digital”, destaca Alberto Torija, socio del área de Investment Management de Deloitte.

Mientras los gestores de activos adoptan y desarrollan nuevas tecnologías a través de acuerdos con firmas invest-tech se “presenta una década excitante ante los inversores”, subraya la publicación. Para asegurar una integración exitosa, aconsejan a las invest-tech evaluar estos acuerdos desde una perspectiva estratégica, cultural y de cliente.

“Desde el punto de vista de los gestores de activos, asociarse con estas tecnologías de inversión permite tener acceso al talento y contribuye a desarrollar nuevas dinámicas de innovación. Mientras que para cualquier invest-tech que haya alcanzado un nivel mínimo de madurez, la colaboración con un gestor de activos tradicional, más allá de la competencia, puede ser la mejor solución para asegurarse un lugar en la industria”, remarca Torija.

Si bien estos esfuerzos colaborativos pueden dar sus frutos, será «necesario que los gestores de activos consideren los objetivos a largo plazo a la hora de establecer relaciones con las invest-tech”, destaca Deloitte. Por ello, los gestores de inversiones deberían alentar un pensamiento innovador y la colaboración con socios no tradicionales o enfrentar los riesgos de retrasarse en esta transformación, advierte la publicación.

“Sin duda ya se están produciendo cambios estructurales en la industria de gestión de activos a nivel global y, en ellos, la tecnología tiene un papel transformador. Los gestores de activos necesitan adoptar y desarrollar nuevas tecnologías, tanto para fortalecer la relación con sus actuales clientes, como para acceder a nuevos nichos de mercado”, concluye Torija.

Kristine Braden, nueva responsable de Citi para Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi europa
Foto cedidaKristine Braden, nueva responsable de Citi para Europa.. Kristine Braden, nueva responsable de Citi para Europa

Citi se quiere asegurar de que cuenta con el liderazgo y estructura corporativa adecuada para aprovechar las oportunidades que la región EMEA ofrece. Por eso ha realizado y anunciado diversos nombramientos para esta área, el más relevante de ellos es que ha designado a Kristine Braden para el cargo de directora para Europa de Citi. 

Según ha explicado la entidad, Braden, que estará ubicada en la sede de Fránfut, sucede en el cargo a Zdenek Turek, nuevo director de riesgo para EMEA, que se convierte en la CEO de Citigroup Global Markets Europe (CGME), firma europea de Citi. La entidad matiza que este nombramiento está sujeto a aprobación reglamentaria y de la junta.

En sus 22 años de carrera en Citi, Braden ha ocupado puestos de responsabilidad en banca, mercados de capital y servicio de transacciones en EMEA, Latinoamérica y Asia. Ha sido CCO y directora de Banca Corporativa y de Inversión en la división suiza. También ocupó el cargo de directora europea del Grupo de Subsidiarias Globales, y jefa de Banca Global para Filipinas. Branden ha sido responsable de Gabinete del CEO Mike Corbat desde 2018. Desde su nuevo puesto de tra bajo reportará a David Livingstone, CEO de Europa, Oriente Medio y África, y se unirá al comité operativo de EMEA.

Respecto a Zdenek Turek, la entidad destaca que cuenta con una dilata experiencia en banca, finanzas corporativas y gestión nacional tras pasar 29 años dentro de la firma. Hasta ahora, era director para Europa y CEO de Citibank Europe plc (CEP), la entidad bancaria del grupo con base en Irlanda, donde «ha sido fundamental para nuestra planificación operativa en la Unión Europea tras el Brexit”, asegura Livingstone en un comunicado. Asimismo, también ha sido COO para Rumanía, director para África, CEO para Europa Central y del Este y director de banca corporativa en EMEA. Turek se trasladará a Londres y reportará a Brad Hu, director global de Riesgo.

Otros nombramientos

Estos dos cambios no son los únicos que ha anunciado la entidad. Junto a ellos destaca el nombramiento de Colin Church para el cargo de director de Gestión de riesgo de crisis y riesgo climático. Church se encargará de un departamento de nueva creación que tiene como objetivo tratar de forma más específica estas áreas. Será responsable de establecer una visión y determinar una estrategia para toda la empresa en lo referente a riesgos climáticos, así como lidiará con la gestión del riesgo de crisis a nivel global. “Church está calificado para desempeñar este papel. Ya lideró Citi a través de varios escenarios de gestión de crisis, como la Primavera Árabe, la crisis de deuda de la zona euro, la reestructuración de Argentina o el Brexit”, asegura David Livingstone, CEO de Europa, Oriente Medio y África

Al mismo tiempo, Stefan Hafke pasará a actuar como COO interino para Alemania, mientras continúa con sus responsabilidades como director de Banca Corporativa para Alemania y Austria. Ya se está llevando a cabo el proceso para seleccionar un sucesor para el ex-CCO de Alemania, Stefan Wintels, nombrado co-director Global Financial Institutions Group within Banking, Capital Markets & Advisory.

Por último, Cecilia Ronan, actual CCO en Irlanda y directora administrativa de CEP, será nombrada CEO de CEP, Aunque este nombramiento está aún pendiente de su aprobación reglamentaria y de la junta. “Ronan ha realizado un trabajo excepcional desde que se convirtió en CCO para Irlanda en 2018, ayudando a establecer Dublín como un centro clave de la UE para Citi. Ronan informará a Bradnen en su papel de CCO para Irlanda, y a Livingstone en su papel de CEO de CEP. Además, se unirá al comité operativo de EMEA.