BBVA Bancomer, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer (BBVA México) concluyó exitosamente la emisión de Notas Senior no garantizadas en el mercado internacional el martes 15 de septiembre. El monto transado fue de 500 millones de dólares a un plazo de cinco años y a una tasa de 1.875%.
La tasa obtenida representa la más baja en la historia para una institución financiera en México y la más baja de instituciones financieras privadas de Latinoamérica.
“El compromiso con el país y la confianza de los inversionistas en BBVA México y en su solidez, se reflejó en el libro altamente diversificado de inversionistas globales, principalmente de Estados Unidos, Europa, Asia y Latam, que permitió una sobredemanda de aproximadamente 6 veces”, anunció la institución en un comunicado.
Esta emisión es la segunda al amparo del Programa Global de Emisor (GMTN por sus siglas en inglés) de BBVA México, el cual tiene un valor de hasta por 10. 000 millones de dólares. La emisión fue calificada por Moody’s Investor Services con un rating de Baa1 y por Fitch Ratings con un rating de BBB.
El fondo de pensión uruguayo UniónCapital AFAP anunció que ha completado un proceso de un año con la firma global de auditoría KPMG, la cual evaluó el establecimiento de sus políticas y procedimientos en cumplimiento con el Código de Conducta Profesional del Gestor de Inversiones de CFA Institute.
El código, que describe claramente las responsabilidades éticas y profesionales de las empresas que administran activos en nombre de los clientes, fue adoptado por UniónCapital AFAP y todas las AFAP presentes en Uruguay en 2018como un punto de referencia para el alto nivel de conducta al que se adhieren. UniónCapital AFAP es la primera firma en someterse a este tipo de evaluación.
Los procedimientos de revisión realizados por KPMG incluyeron técnicas de investigación, observación, organización de grupos de enfoques y análisis de evidencia documental.
“UniónCapital y su accionista, Banco Itaú, creen que el éxito de una empresa depende de su capacidad para liderar de manera ética y responsable. Entendemos que el tener una perspectiva independiente sobre el cumplimiento nuestras políticas y procedimientos con el Código de Conducta Profesional del Gestor de Inversiones reconfirma que estamos honrando nuestra promesa de poner los intereses de los clientes en primer lugar», explicó Ignacio Azpiroz, Gerente de Inversiones de UniónCapital AFAP.
Por su parte, Karyn Vincent, Senior Head, Global Industry Standards de CFA Institute expresó que “es nuestra misión promover la ética, los estándares profesionales de práctica y la integridad del mercado en la industria de la gestión de inversiones. Aplaudimos a UniónCapital AFAP y a todas las firmas que han adoptado el Código por mostrar un firme compromiso con la ética profesional y el bienestar de sus inversionistas. La decisión de UniónCapital de emprender este tipo de evaluación es un ejemplo de su dedicación a proteger los intereses de los clientes y su deseo de descubrir áreas de mejora”.
Bárbara Mainzer, presidenta de CFA Society Uruguay, destacó este hecho. “El someterse voluntariamente a la primera revisión exhaustiva es verdaderamente un hito. Estamos muy orgullosos de que una vez más sea una empresa uruguaya la que lidere en temas relativos a ética y estándares profesionales”, manifestó.
Asimismo, señaló que “las finanzas cumplen el rol fundamental de canalizar el dinero de aquellos que tienen exceso de capital a quienes tienen ideas y buscan financiamiento, posibilitando así la generación de crecimiento y empleo, promoviendo el bienestar social. Pero todo esto solo es posible si hay confianza en el sistema financiero, y Uruguay es un país pequeño, con una larga tradición de confianza en ese sentido. Por esta razón, es muy importante que gestores asuman un compromiso inquebrantable con los más altos estándares, ayudando a construir un mejor entorno económico” concluyó.
El Código de Conducta Profesional del Gestor de Inversiones está basado en los principios éticos de CFA Institute y el Programa CFA, y requiere que las gestoras se comprometan con los siguientes estándares profesionales:
· Actuar de manera profesional y ética en todo momento
· Actuar en beneficio de los clientes
· Actuar con independencia y objetividad
· Actuar con conocimiento, competencia y diligencia
· Comunicarse con los clientes de manera oportuna y con exactitud
· Respetar la normativa vigente de los mercados de capitales
A nivel mundial, son más de 1.000 firmas las que adoptaron el Código de Conducta Profesional del Gestor de Inversiones, entre las cuales se encuentran Ariel Investments, BlackRock, Janus Capital Management, J.P. Morgan Asset Management, Loomis Sayles, Morgan Stanley Investment Management, Inc., TD Asset Management y US Bancorp Asset Management. Para acceder a la lista completa dé clic aquí.
Pixabay CC0 Public Domain. Mirabaud Sustainable Global Focus alcanza los 500 millones de dólares ante la apuesta del mercado por el “quality growth” y la inversión responsable
La calidad y consistencia de muchos años de trabajo del equipo de renta variable global está siendo premiada por el mercado. Nuestro fondo Mirabaud Sustainable Global Focus se ha ganado la confianza de muchos inversores, y muestra de ello es que, a comienzos de septiembre, el fondo alcanza los 500 millones de dólares bajo gestión, lo que supone un incremento de los activos por encima del 28% en nueve meses.
Una de las claves de este éxito son los 17 años de experiencia del equipo gestor detectando las temáticas y sectores que lideran el crecimiento estructural a largo plazo. Unos gestores que tienen la capacidad para detectar aquellas empresas con sólidos fundamentales y de calidad (“quality growth”), que, a su vez, son líderes en cada uno de estos sectores que marcan tendencia.
Este modelo de gestión se complementa con un proceso de inversión muy exigente que discrimina a aquellas compañías que no cumplen con los criterios ESG establecidos. Llevamos décadas defendiendo la inversión responsable y esta experiencia nos ha demostrado que las empresas con prácticas comerciales sostenibles tienen más probabilidades de ser líderes e innovadoras a largo plazo. Este enfoque ha permitido al Grupo Mirabaud alcanzar la máxima calificación (A+) en los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas.
El 2020 está suponiendo un gran desafío para los mercados: la dispersión en los rendimientos a nivel sectorial y de compañías reclaman una apuesta por la gestión activa, enfoque multitemático y “quality growth”. Desde Mirabaud, apostamos por centrarnos en las ocho temáticas que liderarán el crecimiento global a largo plazo. Aquellas donde la demanda crece a un ritmo superior al de la oferta, registrando crecimientos por encima del PIB mundial. Nuestras temáticas comparten dos rasgos distintivos: cubren áreas que desafían los modelos de negocio tradicional; y entienden la tecnología como un facilitador.
Nuestra apuesta no se limita exclusivamente a la exposición temática, ya que invertimos en compañías que a su vez demuestran solidez y proyección. Nos referimos a compañías de referencia, con ventajas competitivas, sólidos balances y un elevado flujo de caja disponible. Empresas que mantienen el liderazgo en la tecnología del sector al que pertenecen y cuyo equipo directivo es capaz de generar resultados y aprovechar las oportunidades del mercado. En definitiva, buscamos a los líderes en su sector, porque el liderazgo marca la capacidad de una compañía de capitalizar o no su oportunidad temática.
La diversificación temática de nuestra cartera nos permite aprovechar los ciclos económicos y evitar los riesgos asociados a una sobreexposición a un factor. Así, por ejemplo, en un año marcado por la pandemia mundial, las temáticas enmarcadas dentro del concepto “Stay at Home” han sido las grandes beneficiadaspor las medidas de confinamiento aplicadas de forma global. Concretamente, las temáticas de Explosión del Dato, Salud & Bienestar y Platform Companies que mantienen una posición privilegiada.
Asimismo, el peso otorgado al “quality growth” proporciona una ventaja competitiva en momentos como el actual, en el que además nos acercamos a publicación de resultados, donde podremos presenciar algunas correcciones, ya que algunos múltiplos podrían estar en niveles artificialmente altos.
Ahondando en las singularidades de Global Focus, es un fondo concentrado en 25 valores, con un active share del 96%, que en los últimos tres años ha capturado el 103% de las subidas y el 72% de los retrocesos de su índice de referencia. El fondo ha alcanzado una rentabilidad a tres años del 48,3%*, muy por encima del 25,5% que acumula su índice de referencia en este período (MSCI World).
Cuenta con el reconocimiento de la industria como “Mejor Fondo de Renta Variable Global” por el FT Adviser 100 Club 2019 (Londres) y Expansión/Allfunds en 2019 (España). Tiene el «Sello FundsPeople- Blockbuster» (España), y forma parte de la «Insight List» de la plataforma AllFundsBank. Por otro lado, la estrategia ha obtenido el reconocimiento de cinco globos Morningstar en el rating de sostenibilidad.
Nos encontramos en un ciclo económico complicado, donde la selección de sectores y compañías juagará un papel crítico. La aproximación temática a través del quality growth incorporando criterios ESG es hoy más pertinente de lo que lo ha sido nunca y confirma lo acertado de las decisiones de inversión de nuestro equipo de gestores en Global Focus. La confianza de nuestros inversores en este enfoque nos anima a continuar en esta misma senda.
Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para la Península Ibérica y Latinoamérica
*Las rentabilidades pasadas no son indicativo o garantía de rentabilidades futuras. Rentabilidades Históricas – Mirabaud Equities Global Focus 2017 +27,67%, 2018 +3,39%, 2019 +28,58%
Los family offices han existido durante siglos, pero el rápido crecimiento del número de multimillonarios en los últimos años las ha hecho más populares que nunca entre las familias ricas.
La idea del family office tiene una historia sorprendentemente larga. Aunque el término real sólo ganó popularidad a principios del siglo XX, debido a familias adineradas como los Rockefeller y los Morgan en los Estados Unidos, según la ‘Guía de EY Family Office’, “las family offices [como concepto] tienen su raíces en el siglo VI, cuando el mayordomo de un rey era responsable de administrar la riqueza real”. Algunos incluso sugieren que las raíces se remontan a la antigua Roma, donde el emperador Augusto César, considerado una de las figuras más ricas de la historia, fue asesorado en todos los asuntos, financieros o de otro tipo, por su Senado.
Los asesores siempre han desempeñado un papel vital en la orientación y el apoyo a familias e individuos adinerados. En el siglo XI, Alan Rufus, Lord of Richmond, y William de Warenne, Conde de Surrey, asesoraron a William the Conqueror en asuntos de estado. Matthäus Schwarz, la mano derecha de Jakob Fugger, el comerciante más destacado de Europa en el siglo XVI, fue uno de los pocos hombres en quienes se confiaba para ayudar a administrar su fortuna estimada al equivalente de casi 400.000 millones de dólares actuales. A medida que aumentaba el alcance de sus responsabilidades, se hizo necesario que asesores como estos contrataran a otros para ayudar a administrar sus asuntos. El término ‘mayordomo’, que proviene del latín medieval y significa ‘jefe de la casa’, se le dio al jefe de estos equipos de asesores que administraban la propiedad, el negocio, los activos y el estilo de vida de un individuo, convirtiéndose efectivamente en una family office unifamiliar en términos modernos.
Los family offices tal como la conocemos hoy se originó a mediados del siglo XIX, cuando la familia del financiero y coleccionista de arte JP Morgan fundó la Casa Morgan para administrar su patrimonio. En 1882, los magnates del petróleo, los Rockefeller, siguieron su ejemplo con su propia versión. Estos son ejemplos típicos de family offices integradas de hoy en día que sirven a una sola familia, un modelo que se vuelve cada vez más raro dada la creciente proliferación de familias adineradas.
La firma de servicios financieros Brown Brothers Harriman sugiere que alrededor de 100 millones dólares en activos es el punto de partida en el que vale la pena tener una family office. Para su ‘Informe Global Family Office 2019’, Campden Wealth encuestó a 360 family offices en todo el mundo y tenían un promedio de 917 millones de dólares en activos bajo administración.
Cómo se adaptan a la realidad actual
Para las familias con menos activos que aún desean beneficiarse de la estructura y la experiencia de un family office, se crearon multifamiliares (empresas externas que administran varias familias a la vez), con una mayor digitalización que llevó a la aparición de family office virtuales. Hoy en día, un número creciente de instituciones financieras ofrecen servicios de family office y family office virtual. Estos están creciendo rápidamente en popularidad y ofrecen soluciones híbridas con mayor flexibilidad que las encarnaciones más tradicionales.
Una industria próspera y prometedora
Con su mayor alcance, las family offices se están volviendo cada vez más populares. En 2008, había alrededor de 1.000 family offices en el mundo. Hoy en día hay 7.300 según Campden Wealth (otras estimaciones se extienden a más de 10.000), con un estimado de 5,9 billones de dólares bajo administración. Este auge ha sido impulsado en parte por el enorme aumento en la cantidad de individuos con un patrimonio neto ultra alto (UHNW) en los últimos años.
Particularmente notable ha sido el aumento de multimillonarios chinos e indios. La Dra. Rebecca Gooch, que llevó a cabo la investigación de Campden Wealth, explicó: “En Asia, donde hemos visto un notable aumento del 44% en el número de family offices durante este período, ha habido un aumento en el crecimiento de los negocios que está llevando a un aumento en la población de patrimonio neto ultra alto «. Lugares como Singapur y Hong Kong se han convertido en centros de family offices, uniéndose a lugares tradicionales como Zurich, Londres y Nueva York.
Se esperan servicios integrales
Keith Johnston, director ejecutivo del Family Office Council, que representa a alrededor de 100 family offices unifamiliares en el Reino Unido, dice que el aumento también ha sido impulsado por la crisis financiera, que resultó en que muchas personas de UHNW adoptaran un enfoque más práctico para administrar sus riqueza. El enfoque de family office les permite tener más control sobre sus finanzas y al mismo tiempo los apoya con la mayor complejidad que enfrentan en otras áreas de sus vidas.
Con un número creciente de familias HNW y UHNW que buscan tener el espectro completo de servicios financieros, de estilo de vida y administrativos en un solo lugar, junto con el mayor enfoque en el hogar y la vida familiar a raíz de la pandemia de COVID-19, el papel de los asesores expertos serán cada vez más importantes. Poco sabía Augustus lo que estaba comenzando hace más de 2000 años.
Análisis de Julius Baer publicado en la “Insigjhts Newsletter Week 37” y firmado por Richard Fernsby
En el medio la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, las elecciones de EE.UU. son un foco de atención que no escapa para los gestores vinculados al sector farmacéutico.
Mientras los laboratorios y países corren para lanzar la primera vacuna aprobada por la OMS, las empresas del sector obtienen la mayor parte de sus beneficios en EE.UU. debido a que los precios de los medicamentos allí son tres o cuatro veces más altos que los de Canadá o Europa occidental, comentó Frank Schwarz de MainFirst.
Sin embargo, si nos centramos en las elecciones estadounidenses de noviembre, parece probable una victoria demócrata y en el caso que también ganen el Senado, una de las primeras consecuencias sería más medidas regulatorias, que podrían derivar en la caída de los precios de los medicamentos.
Por otro lado, la crisis de la pandemia ha llevado a un posicionamiento récord de las acciones de las farmacéuticas que debería limitarse.
Además, las grandes empresas farmacéuticas que se enfrentan al fin de sus patentes deberían seguir haciendo numerosas adquisiciones, las cuales deberían ser start-ups de nuevos productos farmacéuticos prometedores.
Para Schwarz, las empresas del sector biosanitario, que actualmente se benefician de los altos volúmenes de pruebas de Covid-19, deberían experimentar un cierto auge en el corto plazo.
La semana pasada el laboratorio AstraZeneca, encargado de diseñar una de las vacunas contra el coronavirus, anunció una pausa en el ensayo por la aparición de “una enfermedad potencialmente inexplicable” en uno de los participantes de la muestra para el estudio.
El mercado reaccionó ante el anuncio, sus acciones perdieron valor en varios mercados, pero luego se estabilizaron.
«Como parte de los ensayos globales controlados y aleatorizados en curso de la vacuna contra el coronavirus de Oxford, nuestro proceso de revisión estándar ha pausado la vacunación para permitir la revisión de los datos de seguridad», ha explicado AstraZeneca en un comunicado.
Pixabay CC0 Public Domain. Firmas FinTech se reúnen con fondos de inversión para generar alianzas y alternativas de financiamiento a personas y pymes
El acceso a financiamiento no bancario se ha convertido en uno de los principales desafíos que enfrentan la pequeñas y medianas empresas (PyMes) para sobrellevar las consecuencias económicas producidas por la pandemia del Covid-19.
Frente a esta realidad, y con el objetivo de buscar alianzas que permitan el acceso a alternativas de financiamiento a personas y empresas, la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI) junto con la Asociación Fintech de Chile (FinteChile) realizaron un Demo Day, que reunió a inversionistas con empresas de lending – o préstamos – digitales.
A través de una ronda de exposiciones que se llevó a cabo por la plataforma Zoom, los fundadores de las Fintech Cumplo, RedCapital, DobleImpacto, QuantumX y SeSocio expusieron sus proyectos a 42 gestores de administradoras como MBI Inversiones, Toesca, Moneda Asset Management, Banchile, Fynsa, Santander Asset Management, Quest, Sartor, LarrainVial, Independencia, Credicorp, Chile Venture, HMC Capital, Activa Alta Assets, Ameris y Equitas, entre otras.
“Este es el tercer Demo Day que organizamos en conjunto con FinteChile y en esta ocasión, el foco principal son las alianzas. El desarrollo de los emprendimientos tecnológicos financieros junto con la diversificación y la alta especialización que ofrecen los fondos de inversión, son una oportunidad para apoyar a pequeñas y medianas empresas que cumplen un rol clave en la economía y en la generación de empleos en el país”, señaló la gerente general de ACAFI, Pilar Concha.
El director ejecutivo de FinteChile, Ángel Sierra, destacó que “este año el Cambridge Centre for Alternative Finance (CCFA), que mide las alternativas de financiamiento a nivel mundial, destacó que Chile ocupa el primer lugar de Latinoamérica, excluyendo a Brasil. Esto demuestra la capacidad de las Fintech chilenas para originar deuda”.
¿Quiénes son las Fintech que participaron?
Cumplo: Plataforma para invertir en financiamiento a Pymes más grande de Latinoamérica.
RedCapital: Crowdfunding orientado exclusivamente a financiar Pymes.
DobleImpacto: Crowdfunding para el financiamiento de empresas que impactan de manera positiva en lo económico, social y cultural.
QuantumX: Desarrollo de plataformas para conectar instituciones financieras y asset managers con inversionistas.
SeSocio: Marketplace para el financiamiento de emprendimientos.
Fue en septiembre de 2019 cuando por fin la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) destacó 42 fondos mutuos internacionales de 11 gestoras para que las afores puedan considerar para sus inversiones.
Las gestoras habían esperado por esa lista un año y nueve meses desde que se publicara en el Diario Oficial la inclusión de los fondos mutuos internacionales como posibles vehículos para la diversificación de las afores y aunque la adopción por parte de las Afores aún es pequeña, es un paso importante para la diversificación internacional.
Inicialmente, la lista se componía por fondos de:
AllianceBernstein
Amundi
AXA
BlackRock
Franklin Templeton
Investec
Janus Henderson
Morgan Stanley
Natixis
Schroders
Vanguard
Actualmente, son ya 97 los fondos disponibles y a las 11 originales se unieron otras 11 gestoras.
En la actualización de septiembre de 2020, entraron tres nuevos fondos, dos de Vanguard y uno de GSAM, que corresponde a una nueva serie de su otro fondo autorizado, con exposición a Japón.
Pixabay CC0 Public Domain. Consejo Minero: el precio del cobre sobre 3 dólares por libra es una buena noticia para el país
Uno de los respiros para la economía chilena podría venir de la mano del cobre. Esto debido a que el valor del metal ha favorecido proyecciones positivas para el país.
Así lo aseguró el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, en conversación con “Visión de Líderes” de Itaú, quien comentó que dentro de lo complejo que ha sido el escenario económico para el país, el cobre trae buenas noticias para el mundo público y privado.
Una de las claves, sostuvo, es que bajo estrictos protocolos, la gran minería ha logrado mantener la continuidad operacional de sus faenas, pese a que éstas no se podrán dotar al 100% hasta que exista una vacuna, precisó. En este punto nuestro país está a la vanguardia en comparación a otros países mineros como el caso de Perú, que “paralizó prácticamente todo”, recordó.
Villarino detalló que existe una cartera de inversión por 27.000 millones de dólares que debería terminar de ejecutarse dentro de los próximos dos a tres años. “Y después hay otra cartera de toma de decisiones pendientes, que corresponde a los proyectos en evaluación, que consideran otros 26.000 millones de dólares. Por lo tanto, en el caso de ejecutarse, en nuestro país hay una cartera atractiva que implicará mayor empleo, mejores condiciones económicas, mejores condiciones fiscales y mejores condiciones para las áreas donde se insertan”, puntualizó.
Precio del cobre
La minería, actividad económica clave para Chile, también anunció –al inicio de la crisis económica- la paralización de varias obras, tanto por la crisis sanitaria como por la situación mundial. Pero a ojos del gremio, eso se podría revertir si las condiciones sanitarias lo permiten.
El valor de la libra de cobre, que en las últimas semanas ha superado los 3 dólares, ha permitido proyectar un escenario de demanda sostenida para el país. En ese contexto, Villarino aseguró que no hay razones para pensar en que la demanda se contraiga, sobre todo con la oferta más limitada.
“Es una muy buena noticia tener la libra de cobre por sobre 3 dólares, no sólo para las empresas y los trabajadores, sino para el país en general que recibe un importante aporte económico cuando los márgenes son más altos”, sentenció el presidente ejecutivo.
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds avanza en el lanzamiento de nuevas soluciones blockchain para la industria financiera
La Unión Europea da nuevos pasos en materia de regulación para los mercados de criptoactivos. La Comisión Europea ha redactado una propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo sobre los mercados de criptoactivos, que empiezan a conocerse por las siglas MiCA (markets in crypto-assets, en inglés).
Según explican desde finReg360, este futuro reglamento tiene como objetivo asegurar que la Unión Europea impulse la revolución digital y la innovación financiera, y dar respuesta al surgimiento de las stablecoins. “La propuesta define la tipología de criptoactivos que abarcará el reglamento y regula los servicios de criptografía y los requisitos que han de cumplir los proveedores de estos servicios. Esta iniciativa legislativa abre nuevas oportunidades a las entidades financieras ya operativas”, explican.
En este sentido, uno de los aspectos principales de la propuesta es justamente la definición y alcance del MiCA. En primer lugar, procura regular el mercado de aquellos criptoactivos que están fuera del ámbito actual de la regulación financiera de la Unión Europea. “Esto quiere decir que, por ejemplo, los conocidos como security tokens que, por sus características, puedan tener la consideración de instrumento financiero, tal y como han señalado los supervisores en otras ocasiones, quedarían excluidos del MiCA. También quedan excluidos de su ámbito de aplicación los critpoactivos emitidos por bancos centrales como autoridad monetaria, conocidos como CBDC (central bank digital currency, por las siglas en inglés)”, explican desde finReg360.
Dejando estos activos al margen, se regulan y definen dentro del MiCA tres categorías de criptoactivos: utility token, que proporciona acceso digital a una aplicación, servicio o recurso disponibles en una DLT y que solo es aceptada por el emisor para conceder el acceso a esa aplicación, servicio o recurso; token referencias a activos, que sirve de medio de intercambio y pretende mantener un valor estable al estar referenciado a varias monedas fiduciarias, de uno o varios productos básicos, o de una o varias criptomonedas, o de una combinación de estos; y token de dinero electrónico o e-money token, un criptoactivo que se utiliza como medio de intercambio y que pretende mantener el valor al estar denominado en unidades de una moneda fiduciaria.
“A la vista de los conceptos que regula, parece que hay criptoactivos que quedan fuera, aunque no se excluyan expresamente, como es el caso del bitcoin, por su carácter descentralizado, dado que el MiCA se refiere a emisores que sean personas jurídicas individualizadas”, advierten desde finReg360.
Ámbito regulatorio, emisores y proveedores
La Comisión Europea también ha delimitado el ámbito de esta regulación a seis áreas: requisitos de transparencia y divulgación para emitir y admitir a cotización las categorías de criptoactivos que caen bajo su ámbito; régimen de autorización y supervisión de los proveedores de servicios de criptografía (como se explica en el siguiente apartado) y los emisores de criptoactivos; funcionamiento, organización y gobierno de los emisores y los proveedores de servicios de criptografía; normas de protección al consumidor para la emisión, colocación, intercambio y custodia de estos tokens.; y medidas para prevenir el abuso de mercado y asegurar la integridad de los mercados de criptoactivos.
Según el análisis de finReg360, otro punto relevante de esta propuesta es que regula a los proveedores de servicios de criptografía y detalla cuáles son estos servicios. Por ejemplo, afectará a la custodia y administración de criptoactivos en nombre de terceros, al funcionamiento de las plataformas de compraventa de estos criptoactivos, el intercambio de criptoactivos por monedas fiduciaria o por otros criptoactivos, así como la colocación y ejecución de órdenes en nombre de terceros. Además, añade los servicios de recepción y transmisión de órdenas en nombre de tercero, el asesoramiento y la ejecución de operaciones de pagos en esos tokens.
Desde finReg360 destacan: “La propuesta de reglamento, atendiendo a un criterio de proporcionalidad, establece requerimientos distintos según el impacto que los criptoactivos puedan tener en la estabilidad financiera. Entre esos requerimientos, según la tipología de activos, la dimensión de la emisión y el servicio prestado, resaltamos: la necesidad de una autorización por una autoridad competente o contar con una entidad de crédito o de dinero electrónico; y cumplir con requisitos de conocimientos y honorabilidad, de recursos mínimos, planes de contingencia, procesos y sistemas de control interno, políticas de inversión, mecanismos de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
Oportunidades y próximos pasos
La firma experta en regulación del sector financiero, el MiCA supone una nueva oportunidad de negocio no solo para los nuevos actores, sino para los bancos, las entidades de pago y de dinero electrónico y las empresas de servicios de inversión.
“En concreto, en la definición que se hace del MiCA, tener una licencia previa de entidad supervisada es una ventaja, pues supone que ya se cuenta con los requerimientos prudenciales y organizativos que la propuesta de regulación impone ahora a los proveedores de servicios de criptografía. Como en las restantes iniciativas de interés para nuestros clientes, seguiremos atentos al desarrollo de este nuevo marco regulatorio para ofrecerles información actualizada y orientación eficaz”, concluyen.
Foto cedida. UBS WM nombra a Anja Heuby-Egli responsable del área de soluciones de inversión sostenible
UBS Wealth Management ha nombrado a Anja Heuby-Egli nueva responsable del área de soluciones de inversión sostenible. Desde este puesto de nueva creación dentro de la compañía, Heuby-Egli será responsable de las soluciones de inversión sostenible de la parte global de wealth management, incluyendo el asesoramiento y los mandatos discrecionales, así como de los fondos y alternativos.
Según un memorandum interno, Heuby-Egli se uniría al equipo de mandatos globales de inversión y contenido de inversión (CIO GMIC, por sus siglas en inglés), reportando directamente a Bruno Marxer. Además, pasaría a ser miembro del comité de gestión, según ha adelantado Citywire Selector.
Dentro de la parte global de wealth management de UBS, el papel de Heuby-Egli cubrirá solamente los mandatos globales del CIO y la parte de contenido de inversión. Según adelanta Citywire Selector, Andrew Lee seguirá siendo el responsable de inversiones sostenibles y de impacto para sus otras funciones de inversión, que se conocen internamente como el CIO Investment Office (IO). Este departamento es el responsable de establecer los marcos de inversión, es decir, la asignación de activos, la metodología y el análisis, así como liderar esta parte. Por su parte, el equipo de mandatos globales y contenido de inversión estará al cargo de los productos, incluido la implementación de la visión del IO.
En este sentido, el equipo de Heuby-Egli trabajará en la implementación de ese marco en los productos, en colaboración con otros equipos de contenido. Su enfoque principal será hacia las regiones de EMEA, APAC y Suiza, aunque el equipo también colaborará con el la parte de soluciones de inversión sostenible para América.
Heuby-Egli se incorporó a UBS en 2005 y, desde entonces, ha trabajado en diversas áreas y con diferentes funciones. Estuvo a cargo de la innovación de datos del departamento de CIO y también trabajó con el equipo de inversiones sostenibles, donde ella y su equipo desarrollaron la plataforma de puntuación ESG patentada que, actualmente, constituye el núcleo de la oferta de asesoramiento sostenible de la compañía.
Apuesta por la ISR
Este nombramiento iría en línea con la declaración de hace una semana de la compañía en la que aseguraba que su intención es hacer de la inversión sostenible una opción preferente para sus clientes. Con unos activos totales gestionados globalmente de 2,6 billones de dólares en todo el mundo, el peso de las inversiones sostenibles de clientes gestionadas por el banco ronda ya el medio billón de dólares, concretamente los 488.000 millones de dólares.
“El cambio en las preferencias hacia productos y servicios sostenibles está prácticamente en sus inicios y creemos que este tipo de inversiones se convertirán en oportunidades rentables y duraderas para los clientes en décadas venideras”, señalaba recientemente Iqbal Khan, co-presidente de UBS Global Wealth Management.
UBS estima que la cartera de un inversor puede ofrecer rendimientos similares o potencialmente más altos en comparación con las inversiones tradicionales, además de proporcionar diversificación para aquellos clientes que invierten a nivel mundial. Prueba de ello es que, en lo que va del año, los principales índices sostenibles se han comportado mejor que los que ponderan activos considerados tradicionales.
Para el director de estrategia de UBS Wealth Management, Mark Haefele, «no todas las inversiones sostenibles son iguales. Los inversores necesitan una cartera sostenible bien diseñada y diversificada que aproveche oportunidades, se adapte a la evolución del mercado y la economía y, sobre todo, ayude a los clientes a superar la volatilidad que esperamos persista durante gran parte de esta década”.