Foto: LinkedIn. Juan Carlos Cáceres, ha sido nombrado Chief Investment Officer en BBVA Asset Management Colombia
BBVA Asset ManagementColombia ha anunciado la incorporación de Juan Carlos Cáceres a su equipo como Chief Investment Officer.
Cáceres, con más de 16 años de experiencia en el sector financiero, procede de Fiduciaria de Occidente, entidad para la que ha colaborado en el último año y donde ocupó el cargo de gerente de productos y fue miembro del comité de inversiones.
Con anterioridad, trabajó para Grupo Bancolombia durante más de 15 años y es donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera. Entre otros, se desempeñó como gerente de portafolios delegados liderando el equipo de Inversiones de portafolios delegados, para la Fiduciaria, Sociedad Comisionista valores y Banistmo en Panamá, desde junio 2013 hasta mayo 2019. También ocupó diversos cargos relacionados con la gestión de portafolios del Grupo, según su perfil de Linkedin.
Cáceres, es administrador de empresas por la Universidad del Rosario de Bogotá y tiene una maestría en finanzas por la Universidad de los Andes en Colombia
Nikolay Markov, Pictet Asset Management. Nikolay Markov, Pictet Asset Management
En los últimos meses, la mayoría de los bancos centrales de países emergentes han recortado con fuerza sus tipos de interés para aliviar el impacto económico negativo de la pandemia. ¿Es esto sostenible? ¿Qué podemos esperar de cara al futuro?
El cálculo del equilibrio
Según nuestros cálculos internos, cuatro grandes bancos centrales han recortado sus tipos con demasiada agresividad: Sudáfrica, India, Indonesia y, hasta cierto punto, Turquía.
Usando nuestro modelo interno Taylor Rule, calculamos que el valor razonable de los tipos de interés de Turquía sería del 14%, no del 8,25%. Cálculo basado en el reciente repunte de la inflación y en la depreciación interna de la divisa. Por el contrario, el Banco de Rusia y el Banco de Corea parecen haber tomado medidas políticas adecuadas.
¿Qué ocurrirá en los próximos 12 meses?
La Fig. 2 muestra nuestras expectativas de cambios en los tipos de interés en el próximo año de acuerdo con nuestros cálculos de valor razonable. Estimamos que los tipos de interés razonables para la mayoría de mercados emergentes será muy superior en 2021. Esto muestra que la mayoría de los bancos centrales no tienen margen para seguir recortando los tipos y deberían volver progresivamente a tipos superiores a medida que se atenúen los efectos económicos de la pandemia.
Los casos más llamativos son Corea del Sur, Sudáfrica y Rusia. Aunque creemos que estos mercados recortaron los tipos de interés con acierto durante el brote, consideramos que deberán empezar a subir los tipos con más rapidez en 2021, ya que se espera que sus economías se recuperen a un ritmo superior.
Sin embargo, es posible que otros bancos centrales deban mantener sus políticas monetarias prácticamente inalteradas en 2021. Esto es especialmente cierto en el caso de México.
Turquía es, una vez más, un caso interesante, ya que nuestro modelo prevé recortes de tipos significativos en 2021, lo que contrasta fuertemente con la recomendación de medidas del trimestre actual.
Esto se explica por el proceso significativamente desinflacionario y la esperada recuperación gradual del crecimiento de la economía, que debería ocurrir el año que viene si las autoridades adoptan las medidas adecuadas para estabilizar la lira y evitar una crisis descontrolada en la balanza de pagos. La materialización de este escenario positivo debería ser positiva para los activos de riesgo turcos el año que viene. En resumen: la situación empeorará antes de llegar a mejorar.
¿Es hora de mirar más allá de los tipos?
Ahora bien, si el margen de movimiento de tipos de interés en los mercados emergentes es cada vez menor, ¿qué ocurre con las herramientas monetarias no convencionales para estimular las economías?
La tabla siguiente muestra que solo los bancos centrales de Sudáfrica, Indonesia y Polonia han optado por un programa de compras de activos (QE) de bonos soberanos en el mercado secundario (y, en el caso de Indonesia, posiblemente incluye bonos corporativos).
La mayoría de los bancos centrales de países emergentes (China, India, Corea, Turquía, Rusia, Brasil y México) no tienen todavía un programa QE. Pese a todo, estos países han presentado distintos planes de refinanciación para ofrecer liquidez en el mercado interbancario, lo que favorece la actividad crediticia entre bancos y hacia la economía real.
Se espera que casi la mitad de los principales bancos centrales emergentes flexibilicen aún más su política monetaria en los próximos meses. Es el caso de China, Indonesia, Rusia, Brasil y México, lo que sugiere que los participantes del mercado e incluso quizá los propios bancos centrales no creen que se hayan quedado sin munición. No obstante, tal y como sugiere nuestro modelo, creemos que más relajación de la política monetaria conllevará muchas complicaciones, especialmente para Sudáfrica y Rusia, así como para Turquía a corto plazo.
Para obtener más información sobre las capacidades de renta fija de Pictet AM, por favor haga click aquí.
Columna de Nikolay Markov, economista en el departamento de Renta fija de Pictet Asset Management.
La información, opiniones y previsiones incluidas en este documento son el resultado de las estimaciones en su fecha original de publicación y pueden verse afectadas por riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales sean sustancialmente diferentes de los presentados en este documento.
Notas importantes
Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso. Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado. Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.
Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.
Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.
Pixabay CC0 Public Domain. Aberdeen Standard Investments lanza un fondo de renta variable asiática que invierte en valores de alta convicción
Aberdeen Standard Investments ha lanzado el fondo Asian Sustainable Development Equity, una estrategia de renta variable que invierte en una cartera de 30 a 60 valores de alta convicción, centrándose en los mercados asiáticos. En opinión de la gestora, estos mercados presentan un fuerte potencial de crecimiento y tienen importantes oportunidades para” identificar y asignar capital a las necesidades no satisfechas que han puesto de relieve los ODS de Naciones Unidas”.
En este sentido, matiza que el fondo, domiciliado en Luxemburgo, estará alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas e invertirá en empresas asiáticas de calidad, que buscan ofrecer una rentabilidad atractiva a la vez que realizan una contribución positiva a la sociedad. Estos objetivos entraron en vigor en 2016 y han sido diseñados para ayudar a hacer frente a algunos de los mayores desafíos ambientales y sociales del mundo, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
El fondo aprovechará el marco de ocho pilares establecido por Aberdeen Standard Investments para evaluar la adaptación de una empresa a los ODS. A través de compromisos activos, el equipo de inversión también buscará impulsar cambios positivos en el comportamiento corporativo, aumentar la alineación con los ODS de nuestras compañías en cartera y fomentar una mejor divulgación de la alineación con los ODS por parte de las empresas.
El fondo será gestionado por el sólido equipo de renta variable de Asia-Pacífico de Aberdeen Standard Investments, que cuenta con una trayectoria de inversiones en Asia desde los años ochenta. La gestora destaca que su amplia presencia en la región permite al equipo identificar un conjunto diverso de oportunidades de inversión de alta calidad alineadas con los ODS en los mercados desarrollados, emergentes y frontera de Asia. La estrategia también se apoyará en los conocimientos y experiencia de su equipo central de 20 expertos especializados en factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), así como de los analistas de ESG dentro del equipo de renta variable de mercados emergentes.
«Aunque se han realizado algunos progresos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030, la población de muchos países asiáticos todavía no se beneficia del crecimiento y el progreso, y es cada vez más vulnerable a los riesgos económicos, sociales y medioambientales. Al invertir en empresas con sede o que operan en economías de Asia – Pacífico, que están fuertemente alineadas con los ODS de Naciones Unidas, este nuevo Fondo busca ofrecer un rendimiento atractivo para nuestros clientes, así como un impacto social positivo, donde más se necesita», afirma David Smith, responsable de gobierno corporativo para Asia – Pacífico.
Por su parte, Flavia Cheong, responsable de renta variable de Asia – Pacífico, ha añadido: «Los factores ESG ha formado parte de nuestro ADN de inversión durante casi tres décadas. Como inversores responsables, creemos que el apoyo a los ODS crea oportunidades tangibles para que las empresas asiáticas contribuyan positivamente a la sociedad y al medio ambiente, a la vez que mejora el valor financiero a largo plazo de sus inversiones».
Inicialmente, el fondo se ha registrado para su comercialización en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suiza.
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión en conectividad: la apuesta de Janus Henderson en su próximo foro virtual
Desde el próximo 22 de septiembre, y durante tres jornadas, Janus Henderson organiza su foro virtual bajo el título Invested in Connecting Virtual Forum.
Dirigido a sus clientes de Reino Unido, Europa, Latinoamérica y US offshore, la conferencia estará muy centrada en la inversión sostenible. Así, con un enfoque ESG, los expertos de la firma explicarán cómo están incorporando y utilizando de forma activa el análisis ESG en sus procesos, y cómo la inversión responsable se ha convertido en una prioridad principal en su gestión.
El evento tendrá lugar en tres jornadas diferentes, del 22 al 24 de septiembre, en las que se analizarán diferentes clases de activo. El 22 de septiembre será el turno para la renta variable; el 23 para los activos alternativos y, por último, se hablará de renta fija el 24 de septiembre.
El foro, de forma diaria, no solo incluye las sesiones en directo con expertos sino que también ofrece contenido a demanda de los 17 principales gestores de la firma.
El registro al evento está disponible en el siguiente enlace.
Pixabay CC0 Public Domain. Invesco baja las comisiones de su fondo cotizado de oro Invesco Physical Gold ETC hasta un 0,15% anual
Durante agosto, el oro brilló puntualmente tras superar la barrera de los 2.000 dólares la onza. Después experimentó una corrección acumulada del 5% desde que marcara ese máximo hace tres semanas. Pese a ello, los analistas consideran que este metal precioso sigue teniendo un importante atractivo. En opinión de WisdomTree, el oro sigue siendo la única materia prima, que ha obtenido beneficios durante el primer semestre de 2020.
“La crisis por la COVID-19 ha destrozado el libro de jugadas para 2020”, explica la gestora en su último informe donde lanza sus perspectivas para este metal precioso de cara a 2021. Según indica, los activos cíclicos han sufrido grandes pérdidas, a diferencia de los activos defensivos como el oro y los bonos del Tesoro de EE.UU., los cuales han prosperado. No obstante en los últimos meses, los activos cíclicos han protagonizado un repunte como si en estos mercados se esperara una recuperación económica en forma de V.
“Desafortunadamente, los datos económicos clave no respaldan una recuperación rápida. Aunque el índice S&P 500 de renta variable puede estar cerca de marcar un nuevo récord, se contrajo tras haber besado a principios de junio el nivel al cual comenzó el año. Por su parte el mega tecnológico Nasdaq Composite, ha marcado nuevos récords, mientras que a selectivos con menor carga del sector tecnológico como el MSCI ACWI, no les ha ido tan bien pese a que se podría decir que marcan una recuperación en V. Y por último, los metales industriales y el crudo están protagonizando una recuperación vigorosa a pesar de estar un poco rezagados en comparación a la renta variable”, apuntan.
Con esta visión, la gestora lanza una pregunta que considera clave: ¿Podría el rally de los activos de riesgo deshacer los beneficios acumulados por el oro? ¿O continuará el oro con su tendencia favorable? En su opinión, juzgando por el posicionamiento en los mercados de futuros sobre oro, “el sentimiento ha cedido desde sus máximos históricos”.
A nivel macro, la gestora considera que la economía global generará una recuperación en forma de U. “Nuestra visión es que el hecho que la economía no pueda realizar una recuperación en forma de V mientras varias clases de activo están rebotando fuertemente, indica que las burbujas de precio en éstas están remergiendo. A pesar de que en esta crisis, las autoridades fiscales y monetarias han tratado de dirigir más estímulo a main street que a Wall Street, hemos visto una rentabilidad desproporcionada en los activos de riesgo. El oro se podría beneficiar de los efectos colaterales de una burbuja.Creemos que la economía global generará una recuperación en forma de U”, explican.
Además, ve claro que el aumento del endeudamiento y las presiones inflacionarias, solo pueden presentar una amenaza real a más de un año a futuro o inclusive, más allá del horizonte de estimación a un año contemplado en estas perspectivas. “No obstante, dado que los inversores anticiparán estos problemas potenciales, creemos que la demanda de oro seguirá siendo elevada a medida que vayan buscando coberturas para los crecientes problemas de deuda”, matizan en su último informe.
De cara la demanda de oro, también habrá que tener en cuenta que estamos en Estados Unidos están en año electoral. Según recuerdan desde WisdomTree, cuando Trump ganó, los mercados descontaron políticas de crecimiento favorables para las empresas y el posicionamiento sobre oro cayó, al igual que su precio. Hoy, las encuestas parecen indicar que Biden está aventajando a Trump por un margen muy amplio.
Posibles escenarios
Teniendo en cuenta este contexto,la gestora plantea tres escenarios para el precio del oro. El primero un escenario de consenso en el que, basada en las estimaciones del consenso de mercado para todos los resultados macroeconómicos y asumiendo que el sentimiento de los inversores hacia el oro, se mantiene sobre los niveles actuales sin variar.
En un escenario de recuperación en forma de U, que es el escenario base que se plantean en WisdomTree, esperan que el posicionamiento en los futuros sobre oro vuelva a aumentar. “La desconexión existente entre la renta variable y la economía, podría llevar a los inversores a recurrir a los instrumentos de cobertura defensivos. Los inversores podrían inclusive acentuar sus posiciones defensivas de cara a un crecimiento de los niveles de endeudamiento, el año de elecciones presidenciales y el rebrote de los casos de COVID-19”, señalan en su informe.
Por último, maneja un escenario bajista en el que la recuperación económica tiene forma de V, pero con una inflación muy reducida. Según apunta, en tal caso, ante la ausencia de grandes amenazas a la economía y que de hecho ésta logre equipararse al rendimiento de los activos cíclicos, el posicionamiento sobre oro de los inversores podría reducirse”.
Pixabay CC0 Public Domain. Union Bancaire Privée anuncia la adquisición de Millennium Banque Privée - BCP
La Asociación Europea de Fondos y Gestión (Efama, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe final sobre sus valoraciones acerca de la creación de la Unión del Mercado de Capitales (CMU, por sus siglas en inglés) dentro de la Unión Europea. Su principal conclusión es que Europa necesita que este proyecto sea un éxito para su recuperación económica.
Según sostiene Tanguy van de Werve, director general de Efama,“Europa necesita más que nunca una CMU que funcione bien para apoyar su recuperación económica y proporcionar fuentes alternativas de financiación, poniendo en el centro el bienestar financiero de los ciudadanos europeos”. Por ello, Van de Werve ha querido felicitar el trabajo realizado por los Miembros del Foro de Alto Nivel en este ámbito.
Usando como ejemplo otros éxitos europeos, como la creación de la figura UCITs, el documento elaborado por Efama hace hincapié en la necesidad de fomentar la participación de los inversores minoristas en los mercados de capitales, desarrollando una cultura de la renta variable más sólida en Europa, mediante el desarrollo del segundo y tercer pilar del sistema de pensiones, así como una mayor alfabetización financiera. Además insiste en la participación de los inversores será mayor si el asesoramiento que reciben es de mayor calidad, fiabilidad y justo. Todo ello considera que será positivo para “promover la confianza en el funcionamiento de los mercados de capitales”.
En este contexto, EFAMA aplaude que el Foro de Alto Nivel revise con urgencia el reglamentación de los PRIIP. “Consideramos que esta revisión es absolutamente necesaria para corregir una serie de defectos significativos en el Kid de los PRIIP y para evitar poner en peligro el éxito de la marca UCITS”, destaca en el informe.
Según Van de Werve, «los ciudadanos deberían estar facultados para tomar buenas decisiones para su bienestar financiero, dándoles acceso a una información clara y fiable de manera asequible y haciendo pleno uso de las nuevas soluciones digitales. La regulación financiera debe ser apta para aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías”.
La EFAMA hace suya además la recomendación sobre los ajustes específicos del marco normativo del ELTIF para acelerar la adopción de estos productos por los inversores con un horizonte de inversión a largo plazo y ofrecer una nueva fuente de financiación a las empresas que no cotizan en bolsa, las PYMES y los proyectos de infraestructura. Hemos hecho propuestas concretas a tal efecto.
Por último, el informe destaca el papel fundamental que desempeña la CMU en la consecución de los objetivos de crecimiento sostenible en Europa y en la realización del Nuevo Acuerdo Verde de Europa. En este sentido, destaca la importancia de la buena gobernanza y la mejora de la transparencia de las empresas en todos los aspectos de los ESG y el potencial de la gestión activa.
“La insuficiente disponibilidad de datos comparables y fiables sobre el ESG sigue siendo un desafío clave para liberar el potencial de la financiación sostenible. Por lo tanto, aplaudimos la recomendación de establecer un Punto de Acceso Único de la UE (ESAP). Esto daría lugar a un acceso central a la información financiera y no financiera pública de las empresas en virtud de los reglamentos vigentes de la UE, incluidos el NFRD y el SRD II. Esto está en consonancia con el reciente llamamiento de varias asociaciones comerciales, incluida la EFAMA, para que se establezca un registro central de datos del ESG de la UE”, señala como campo de mejora.
Pixabay CC0 Public Domain. AllianzGI recibe la máxima calificación por parte de los Principios de Inversión Responsable
Allianz Global Investors recibe la calificación A+ por parte de la Asociación Principios para la Inversión Responsable (PRI) por su enfoque general en estrategia ESG y buen gobierno corporativo, por cuarto año consecutivo. Esta categoría engloba las políticas, objetivos y membresías en organizaciones ESG de Allianz GI y considera cómo la empresa promueve interna y externamente los esfuerzos en esta área.
“La inversión sostenible es una parte integral de nuestra propuesta de valor y oferta de productos en AllianzGI, y nuestras credenciales ESG se remontan a hace dos décadas. Estos resultados reflejan cuán comprometidos estamos con impulsar el rendimiento de los productos a través de nuestro enfoque de inversión sostenible, fomentando constantemente la evolución de nuestra oferta y fortaleciendo nuestro enfoque de gestión activa para garantizar que satisfaga las necesidades de nuestros clientes y den respuesta a problemas del mundo real”, asegura Deborah Zurkow, directora global de Inversiones en Allianz GI.
En total, Allianz GI ha logrado la calificación A +, la más alta posible, en cinco categorías: Strategy & Governance, Listed Equity –Incorporation, Infrastructure Equity y, por primera vez, Listed Equity – Active Ownership y Fixed Income – Corporate Non-Financial.
En sus informes individuales de evaluación anual, la Asociación PRI analiza cómo progresan los signatarios en la incorporación de factores ESG en sus decisiones de inversión. Además, con estos informes la asociación proporciona información adicional para apoyar el desarrollo continuo de sus credenciales ESG.
Allianz Global Investors es signatario de los PRI desde 2007. Además, la entidad cuenta con más de 2.700 firmantes que representan aproximadamente 100 billones de dólares, según datos de la firma. Asimismo, la entidad ha sido preseleccionada para los premios PRI de este año en la categoría Iniciativa de impacto en el mundo real del año, por su trabajo innovador en finanzas combinadas.
Foto cedidaFoto: Paul McNamara, director de inversiones en GAM Investments. Foto: Paul McNamara, director de inversiones en GAM Investments
Paul McNamara, director de inversiones y gestor principal de las estrategias de bonos emergentes, de divisas en largo y de hedge funds en GAM Investments, comenta en esta entrevista las oportunidades en la renta fija emergente en divisa local y evalúa si el mercado se está moviendo hacia una fase post Covid-19 de “retorno al crecimiento”
¿Si hubiera una segunda oleada de contagios, ¿nos libraríamos del confinamiento?
Creo que la posibilidad de que nos volvamos a confinar es bastante remota. Dicho esto, en algunos estados de Estados Unidos, concretamente en Arizona y Texas, se han vuelto a imponer ciertas medidas de esta naturaleza, por lo que no podemos afirmar categóricamente que ya se haya superado esta fase. Ya hemos visto en algunas regiones de Asia que realizar un rastreo eficaz de casos y ciertas medidas adecuadas de contención han resultado útiles para combatir el virus; estas son actuaciones que deberán aplicarse en el resto del mundo para evitar que el confinamiento se convierta en algo habitual.
¿Los mercados y economías están entrando en una fase de regreso al crecimiento?
Hemos sido testigos de una asombrosa relajación en las políticas monetarias y de la mayor expansión fiscal de nuestras vidas. Los resultados que inicialmente han procedido de China parecen indicar que esta política expansionista se haya dejado sentir en la economía real. No obstante, todo ello depende de que se mantenga el virus bajo control. Existen ciertos factores estacionales que se han de tener en cuenta: en este momento quizá nos encontremos en la etapa más favorable por el clima más cálido que tenemos en el hemisferio norte. Sin embargo, cuando venga el frío y la gente pase más tiempo puertas adentro, existe el riesgo de que resurja la enfermedad. Aun así, en términos de políticas económicas, nos encontramos en el entorno más expansionista que hayamos visto nunca, y seríamos excesivamente pesimistas si dijéramos que esto no va a tener efectos positivos. Resumiendo, existe la posibilidad de que repunte el crecimiento, pero nos preocupan los efectos de su vuelta.
¿Qué implicaciones tiene esto para su clase de activos?
Al operar con deuda de los mercados emergentes, creo que debemos ser optimistas. Los mercados emergentes tienen una tasa de infección mucho menor que la del resto del mundo, lo que pudiera deberse en parte a factores climáticos y también a factores demográficos. Sus poblaciones suelen ser más jóvenes, por lo que quizá no experimenten los efectos más perniciosos del virus, lo que les deja en una posición razonablemente buena. Ahora, la clave para los mercados emergentes consiste en saber si resultará eficaz la relajación cuantitativa. Los mercados desarrollados, como es el caso del Reino Unido, todavía pueden financiarse monetariamente, y creemos que las economías más potentes de los mercados emergentes también podrán hacerlo. De manera similar, consideramos que las economías emergentes medianas tendrán capacidad para financiarse. Mientras los países de los mercados emergentes no sufran restricciones en términos de financiación estatal, creemos que podrán experimentar una recuperación tan buena como la de los mercados desarrollados, si no mejor.
Información legal importante La información contenida en este documento se ofrece únicamente a efectos ilustrativos y no reúne las condiciones para considerarse asesoramiento de inversión. Las opiniones y las valoraciones recogidas en el presente documento pueden registrar cambios y reflejan el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. Se declina toda responsabilidad respecto a la exactitud y exhaustividad de la información ofrecida aquí. La rentabilidad pasada no es indicativa de resultados actuales o futuros. Las referencias a valores específicos no constituyen una recomendación para comprar o vender el valor en cuestión.
El pasado 21 de agosto, los principales reguladores bancarios de EE.UU. emitieron una declaración conjunta (declaración) en la que aclaraban las obligaciones de los bancos con respecto a los procesos de Debida Diligencia de los Clientes (CDD) y mejora de los procesos de Diligencia Debida Extendida (EDD), en torno a las Personas Políticamente Expuestas (PEP).
La Declaración es el resultado de las preguntas planteadas por los bancos al tratar de obtener eficiencias y reducir los costos de cumplimiento con respecto al nivel de diligencia requerido para un cliente que se considera un PEP y cómo aplicar un enfoque basado en el riesgo a los PEP de manera consistente con los requisitos de los requisitos de CDD. Se recomienda leer la Declaración conjunta sobre los requisitos de la debida diligencia de laLey de Secreto Bancario para los clientes que pueden ser considerados personas políticamente expuestas por la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, Corporación Federal de Seguros de Depósitos, Red de Aplicación de Delitos Financieros, Administración Nacional de Cooperativas de Crédito, Contraloría de la Moneda; 21 de agosto de 2020.
La Declaración proporciona cierta claridad con respecto a estos puntos, pero, en términos prácticos, ¿facilita la carga sobre las obligaciones del CDD y de la EDD?
Antes de responder a esto, una descripción de las principales tomas de la Declaración:
Los PEP no deben confundirse con el término «figura política extranjera sénior» (SFPF) según definido en las leyes de Secretada Bancaria y Anti Lavado de Activos.
El término PEP no está reconocido por la ley de EE.UU. Sin embargo, se utiliza comúnmente para referirse a las personas extranjeras que son o han sido confiadas con una función pública prominente, así como a sus familiares inmediatos y asociados cercanos. Se recomienda leer Anti-Money Laundering (AML) Source Tool for Broker-Dealers.
PEP no incluyen oficiales públicos de los EE. UU. Sin embargo, no está claro si esto incluye también a funcionarios públicos de los Estados, Condados, Ciudades o territorios de los EE.UU. (es decir, Puerto Rico, Islas Vírgenes Estadounidenses, etc.)
Si bien los bancos deben adoptar procedimientos adecuados basados en el riesgo para llevar a cabo el CDD; no existe ningún requisito reglamentario o expectativa de supervisión para que los bancos tengan pasos de diligencia únicos y adicionales para los clientes que se consideran PEP. Del mismo modo, no hay ningún requisito para tener procesos para identificar PEP, pero un banco puede optar por hacerlo para desarrollar un perfil de riesgo del cliente.
Los procedimientos basados en el riesgo de los bancos deben incluir, entre otras cosas, medidas para permitir a los bancos: (i) comprender la naturaleza y el propósito de las relaciones con los clientes, y (ii) llevar a cabo un monitoreo continuo, incluida la realización de revisiones periódicas, para identificar e informar transacciones sospechosas y actualizar la información del cliente.
No todos los PEP son de alto riesgo únicamente en virtud de su estatus. Más bien, el riesgo depende de hechos y circunstancias específicas de la relación con el cliente. Por ejemplo, volumen de transacciones, cuenta de depósito, fuente(s) legítima(s) conocida(s) de fondos, productos y servicios específicos utilizados, geografía, residencia o domicilio y/o tiempo fuera de un cargo público.
Los bancos pueden aprovechar los procesos existentes para evaluar los riesgos específicos de la geografía al desarrollar el perfil de riesgo del cliente.
Un banco también puede considerar otros factores para evaluar el riesgo de estas relaciones con los clientes, incluyendo el tipo de productos y servicios utilizados, el volumen y la naturaleza de las transacciones, la actividad del cliente, las responsabilidades oficiales del gobierno del cliente, el nivel y la naturaleza de la autoridad o influencia del cliente sobre las actividades o funcionarios del gobierno, el acceso del cliente a activos o fondos gubernamentales significativos, y la naturaleza general de la relación con el cliente.
La Declaración parece dar optimismo ya que establece que las entidades no serán revisadas en función de su capacidad y éxito de identificar o establecer procedimientos especiales de CDD o mejorar el requisito de supervisión basado en una designación PEP.
De hecho, la orientación que brinda es evaluar más bien el riesgo de cada cliente en función del conjunto individual de circunstancias únicas que el cliente presenta.
Además, parece decir que la orientación general es que si su programa de CDD tiene un enfoque basado en el riesgo proporcional presentado por cada cliente parecería que cumpliría con los requisitos reglamentarios. Sin embargo, aquí es donde la Declaración Conjunta se convierte en contradictoria.
La Declaración está diciendo que su programa debe aplicar procesos de CDD y EDD proporcionales al riesgo del cliente. Cuando se ve en este contexto, los PEP suelen estar en el nivel más alto de categoría de riesgo.
Por lo tanto, casi siempre, activarán protocolos EDD. Así bien, la Declaración no proporciona ningún alivio en CDD/EDD como tampoco proporciona nuevas orientaciones, si algo, reitera lo que la industria ya sabe y está haciendo: Evaluar el riesgo basado en las características de un cliente y si un cliente se considera un PEP, entonces usted debería realizar un proceso extendido de diligencia y monitoreo.
Ahora, las buenas noticias, en cierto sentido, es que ya sabemos lo que hay que hacer como parte de un exitoso programa de Conocer a tu Cliente/CDD. En nuestra experiencia ayudando a diferentes entidades de servicios financieros y que se centran en clientes internacionales, hemos notado las siguientes mejores prácticas que compartimos con usted:
Realice una evaluación y reflexione sobre su Programa de CDD para determinar si tiene el marco adecuado para su modelo de negocio. En otras palabras, ¿su programa considera su mercado de cliente, productos y servicios ofrecidos y huella geográfica?
Estos elementos, mercado, productos y servicios ofrecidos y huella son elementos que deben servir como punto de partida o primera base de calificadores para su enfoque basado en el riesgo. Recuerde, si usted es brinda servicios a clientes internacionales se espera que esté bien versado en las jurisdicciones internacionales y los riesgos que pueden presentar.
Luego, en una segunda etapa complemente su primera fase incluyendo atributos específicos del cliente. Por ejemplo, fuente de riqueza, trabajo realizado ganarse la vida (presente y pasado, incluyendo puestos públicos) y el domicilio del cliente.
Use una tercera etapa, utilice atributos de productos y servicios para redondear lo que sería su perfil de riesgo de cliente. Estos podrían ser, comprender el propósito de la cuenta, la estructura utilizada para la cuenta y la actividad esperada en la cuenta.
Por último, no tenga miedo de buscar ayuda independiente que le ayuden en su evaluación. Recuerde, una evaluación no es lo mismo que una revisión (es decir, una auditoría). Una evaluación es un análisis gerencial en el que se reflexiona sobre un proceso específico para buscar y lograr mejoras, por lo tanto, no debe dar lugar a hallazgos de auditoría.
En base a estos, debe determinar el nivel de diligencia debida y supervisión que estaría realizando para sus clientes. Una vez más, estos son solo ejemplos basados en nuestra experiencia. Recuerde, cada entidad es única y algunos de estos factores pueden ser diferentes. Pero, son prácticas que deben ser consideradas.
Azimut, a través de su subsidiaria estadounidense AZ US Holdings Inc, consolidó una inversión y acuerdo de accionistas con Genesis Investment Advisors LLC (Genesis) para iniciar una sociedad en EE.UU.
Como parte de la transacción, Azimut inicialmente comprará el 51% del capital corporativo de Genesis a sus accionistas existentes y todas las partes contribuirán con capital para financiar un plan de negocios acordado mutuamente. El acuerdo también contiene call/put derechos de opción.
Después de la transacción, la nueva entidad pasará a llamarse Azimut Genesis.
Genesis, fundada en 2000 como un RIA desde 2005, está registrada en la SEC con sede en Coral Gables, Florida y ofrece soluciones de gestión patrimonial a empresas nacionales e internacionales.
También brinda servicios de asesoría y acceso a plataformas a través de algunas de las instituciones financieras más grandes de EE.UU. y alrededor del mundo.
Su socio fundador y CEO, Rodrigo C. Rego, tiene más de 30 años de experiencia en finanzas y mercados, tanto en EE.UU. como en América Latina.
Al 30 de junio de 2020, Genesis tenía un AUM de 400 millones de dólares.
El cierre de la transacción está sujeto a las condiciones habituales precedentes y se espera que finalice en septiembre de 2020.
La asociación aumenta la presencia de Azimut en el espacio RIA centrado en Latam con un sólido y dedicado socio y confirma aún más el compromiso del grupo en este segmento, dice el comunicado enviado por la compañía italiana.
La fusión lleva a que las dos entidades administren más de 600 millones de dólares.
«La presencia global y la experiencia de Azimut en varias líneas de negocio combinado con el enfoque centrado en el cliente de Genesis, es la combinación perfecta para aprovechar y hacer crecer el negocio en EE.UU., América Latina y el mundo», dijo Rego.
Por su parte, Pietro Giuliani, presidente de Azimut Holding, comentó que Genesis es un actor independiente, innovador y emprendedor.
“El trabajo conjunto entre Azimut y Genesis constituye un combinación perfecta para desarrollar un negocio rentable y el mejor en su clase con un enfoque en los clientes de Latam, junto con nuestros socios de AZ Apice. Nuestro compromiso con el mercado de EE.UU. sigue siendo sólido y esperamos desarrollar nuestra presencia más lejos», agregó Giuliani.