La pandemia aumentó los promedios de venta en el mercado de Real Estate de EE.UU. de septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-10-15 a las 12
. Flickr

El mes de septiembre es típicamente la mejor época del año para comprar una casa porque generalmente hay más casas a la venta, menos competencia de otros compradores y precios de casas más bajos, pero ese no es el caso de este año, según el informe  mensual de tendencias de vivienda de septiembre de Realtor.

Una ola de compras impulsada por la pandemia ha llevado a una temporada otoñal de compra de viviendas inusualmente competitiva en la que los compradores típicos pagan aproximadamente 20.000 dólares más por una casa y enfrentan un 25% más de competencia que a principios de año.

«Muchos compradores tienden a suspender la búsqueda de viviendas después del inicio del año escolar, pero el aprendizaje remoto y el deseo de más espacio continuaron alimentando el interés de los compradores en septiembre«, dijo Danielle Hale, economista en jefe de Realtor.

Hale agregó que un alto interés de los compradores sumado a un inventario históricamente bajo y tasas hipotecarias favorables “están creando una tormenta perfecta en el mercado de la vivienda”.

Si bien esta es una buena noticia para cualquiera que busque vender su casa, ha creado una tremenda competencia entre los compradores«, explicó.

El año pasado, el mejor momento para comprar una casa fue la semana del 22 al 28 de septiembre y si 2020 hubiera seguido el mismo patrón, habría sido del 20 al 26 de septiembre.

Normalmente, hay un 17% más de viviendas disponibles en septiembre que a principios de año. Las casas cuestan alrededor de 20.000 dólares más de lo esperado. Los precios de las viviendas suelen subir un 10% en septiembre, pero este año han subido un 17% en comparación con el inicio del año.

Las casas se están vendiendo 12 días más rápido de lo esperado. Las casas suelen venderse un 25% más rápido que a principios de año, pero en 2020 se vendieron un 39% más rápido.

Hay un 25% más de compradores en el mercado que a principios de año. Por lo general, solo hay un 9% más de compradores en el mercado en comparación con el comienzo del año.

Los compradores enfrentan altos precios de vivienda en todas partes: las 50 áreas metropolitanas más grandes de EE.UU. experimentaron un aumento en los precios de las viviendas en comparación con el año pasado.

Los precios están aumentando más en el noreste, que está experimentando una aceleración de precios promedio del 12,8% respecto al año pasado, en comparación con el 10,9% en las áreas metropolitanas del medio oeste, el 8,6% en las áreas metropolitanas occidentales y el 7,2% en las áreas metropolitanas del sur.

Los compradores tienen un número limitado de casas para elegir, el número de viviendas recién cotizadas en el mercado en septiembre disminuyó un 13,8% en comparación con el año pasado, incluso más significativo que la pérdida del 11,8% en agosto.

Ninguna de las 50 áreas metropolitanas más grandes experimentó un aumento en el número de viviendas en el mercado en comparación con el año pasado y la mayoría (35 de 50) experimentó mayores caídas de inventario que en agosto.

 

La comisión de Economía peruana aprueba un nuevo retiro de los fondos de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

50195761413_cd60be86e2_b
CC-BY-SA-2.0, Flickr. La comisión de Economía peruana aprueba un nuevo retiro de los fondos de pensiones limitado a 4 UIT (unidades impositivas tributaria)

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera peruana aprobó, por mayoría, facultar el retiro de los fondos privados de pensiones para desempleados, en el contexto de la pandemia COVID-19, siempre y cuando no supere las cuatro UIT (unidades impositivas tributarias (UIT), 17.200 soles, 4,790 dólares)

Esta propuesta, tema de controversia durante semanas, fue zanjado por el titular del grupo, Anthony Novoa Cruzado (AP), quien, para evitar alargar el debate por varias sesiones más, propuso la metodología de votar por el artículo más controversial. Esto es, el primero: o se aceptaba el retiro de cuatro UIT, o se aceptaba el retiro del 100 % de los fondos individuales. La primera opción ganó por siete votos; la segunda opción obtuvo cuatro votos.

La iniciativa legislativa autoriza dicho retiro a los ex aportantes del sistema, para aquellos que no registren aportaciones ni retenciones por más de doce meses consecutivos a la fecha de vigencia de la presente ley en los fondos acumulados en su cuenta individual de capitalización (CIC).

El proyecto tiene ahora que ser aprobado en sesión plenaria por el congreso.  En caso de recibir luz verde esta medida sería la tercera aprobada en Perú para usar los fondos acumulados en los fondos de pensiones para paliar los efectos económicos de la pandemia. En abril se aprobó el retiro de 2.000 soles en un primer momento que fue ampliado posteriormente hasta el 25% de los saldos acumulados, que supuso un desembolso de cerca de 25.000 millones de soles (7.015 millones de dólares) por parte de las administradoras peruanas, que representa aproximadamente un 14% del total de los activos administrados. Este nuevo retiro podría suponer una  nueva salida de 15.000 millones de soles (4.210 millones de dólares) adicionales. 

El Banco Central desaconseja este tipo de medidas pero, de aprobarse, deben ser acotadas

En un oficio, fechado el día de 12 octubre, y firmado por Julio Velarde, el presidente del Banco Central, la autoridad monetaria manifiesta su opinión sobre el uso de los fondos de pensiones para paliar los efectos económicos de la pandemia, y las consecuencias que tendría la aprobación de nuevas medidas. » Los fondos de pensiones deben ser concebidos como un fondo de ahorro de largo plazo y no para enfrentar problemas de liquidez», recoge el texto. 

En el documento se destaca que los efectos en los mercados financieros del primer retiro fueron limitados gracias a, entre otras cosas,  una mayor demanda de activos de renta fija por parte de inversores no residentes desde mayo y cuya tenencia actual se sitúa en máximos  históricos. «El primer retiro de fondos de pensiones coincidió también con una coyuntura de entrada de capitales externos a la región, lo que  favoreció a que se absorbiera el choque», indica el documento.

Sin embargo, se  afirma que un segundo retiro presenta un mayor riesgo para los mercado financieros y merma la confianza de los inversores extranjeros en Perú. » En el primer retiro, los inversionistas pudieron interpretar que la medida era por una sola vez por la caída significativa del producto de hace unos meses. Ahora la economía se viene recuperando y un nuevo retiro se podría interpretar como un cambio de régimen que implica que el Perú estaría perdiendo una fuente de ahorro doméstico de largo plazo. Un inversionista extranjero difícilmente va adquirir un bono de un país que no puede ofrecer una base sólida de inversionistas locales».

La autoridad monetaria agrega en su oficio que, tras el primer retiro, los activos líquidos en las carteras de los fondos de pensiones se han reducido considerablemente y la incertidumbre en relación a propuestas legislativas similares ha hecho que las AFPs hayan dejado de adquirir activos de largo plazo y poco líquidos «perjudicando a los afiliados ya que se pierden oportunidades de inversión».

El documento añade además que el ritmo de entrada de  los flujos de capitales extranjeros se ha ralentizado en las últimas semanas debido a la mayor incertidumbre sobre la situación fiscal de las economías emergentes y que en el caso de Perú se ve incrementado por el proceso electoral. » En nuestro caso particular, el inicio de un proceso electoral puede generar además incertidumbre en los agentes económicos que se acrecentaría por el debilitamiento de los ahorros previsionales como estabilizador de mercados financieros con el riesgo de una predisposición a la venta de bonos soberanos», añade. 

» En conclusión, debemos indicar que no es recomendable la aprobación de una norma de retiro adicional de fondos de pensiones. No obstante, de ser aprobada se recomienda que estas sean lo más acotadas y espaciadas en el mayor tiempo posible», concluye el oficio. 

 

 

AMCS confirma la representación del Grupo Jupiter para el mercado de US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-10-15 a las 10
. Pexels

AMCS Group confirmó que representará a Jupiter Group como presentador de su oferta combinada de UCITS en los fondos de las marcas Jupiter y Merian, adquirida por Jupiter el pasado 1 de julio.

AMCS centrará sus esfuerzos para Jupiter exclusivamente en el mercado US Offshore apuntando a los bancos privados globales, las wirehouses, los brokers dealers regionales y las firmas de asesoría independientes.

El foco de la estrategia está centrado en varias de sus marcas emblemáticas, entre las que se encuentran Jupiter Dynamic Bond (16.900 millones de dólares AUM), administrado por Ariel Bezalel y Harry Richards, Jupiter European Growth (9.200 millones AUM), administrado por Mark Nichols y Mark Heslop, y Merian Gold and Silver Fund (945 millones AUM), administrado por Ned Naylor-Leyland.

AMCS se asociará estrechamente con William Lopez, director de Jupiter para América Latina y US Offshore, en su esfuerzo por expandir el alcance de los fondos de Jupiter Group en sus segmentos y clientes objetivo.

La firma estuvo estrechamente relacionado con Merian Global Investors antes de su adquisición por parte de Jupiter. 

Sus socios desarrollaron la presencia de Merian en la región Américas entre 2013 a 2018 como empleados de Old Mutual Group. Cuando Merian, que era el único negocio de estrategia de Old Mutual Global Investors, se separó de su matriz en el Reino Unido en una compra por parte de la gerencia en 2018, Andres Munho y Chris Stapleton formaron el Grupo AMCS para servir como presentador de sus fondos UCITS en las Américas.

Posteriormente, AMCS ha ampliado su negocio para incluir a otros socios de gestión de activos.

“Estamos encantados de tener la oportunidad de asociarnos con William Lopez y el equipo más amplio de Jupiter para consolidar aún más la posición de la empresa en el mercado US Offshore”, comentó Chris Stapleton, socio gerente de AMCS Group.

Stapleton dijo estar confiado en que “existe la oportunidad de aprovechar algunas de las relaciones y el marco existentes que hemos desarrollado con Merian para acelerar el crecimiento de Jupiter en este importante segmento de mercado».

Andres Munho, socio gerente de AMCS Group, por su parte, celebró la asociación con Jupiter. 

“Estamos muy satisfechos con la amplitud de la capacidad de inversión de alta calidad que nuestra asociación con Jupiter nos permitirá ofrecer a nuestros clientes. La excelencia de Jupiter en varios sectores de renta fija, incluido su buque insignia Dynamic Bond, proporciona una excelente adición a lo que históricamente hemos ofrecido a través de Merian», comentó Munho, quien además es cofundador y supervisa todas las relaciones de asesoría y banca privada en Florida.

El equipo de AMCS Group con sede en Miami centrado en el esfuerzo de Jupiter incluirá a Chris Stapleton, cofundador y socio gerente, supervisa las relaciones globales de cuentas clave en la región, así como las relaciones de asesoría y banca privada en el noreste y Francisco Rubio, vicepresidente regional, responsable de las regiones suroeste y costa oeste de EE.UU.

Además, Rubio es el responsable de bancos privados y firmas de asesoría independientes en Miami.

El equipo también contará con el apoyo de Álvaro Palenga, asociado de ventas y Virginia Gabilondo, gerente de servicios al cliente.

El Grupo AMCS fue cofundado por Andres Munho y Chris Stapleton en febrero de 2018. La empresa tiene su sede en Brickell Avenue en Miami y tiene una oficina de ventas regional en Montevideo, Uruguay.

Además del Grupo Jupiter, AMCS también representa a AXA Investment Managers y Man Group ante intermediarios mayoristas en Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Representa a Man Group en todo el mercado US Offshore y AXA en determinados segmentos de clientes y regiones dentro del mismo mercado. 

 

Elecciones EE.UU.: Biden se perfila como favorito

  |   Por  |  0 Comentarios

imagen
Foto cedida. Elecciones EE.UU.: Biden se prefila como favorito

Esta semana toca hablar de nuevo de política americana. Tras el primer debate entre presidente y candidato, queda de manifiesto que EE.UU. está preparado para un cambio en la Casa Blanca si Joe Biden es capaz de ofrecer al electorado una excusa lo suficientemente buena.

La inercia del ex vicepresidente se beneficia además del positivo por COVID-19 de Donald Trump cuyas implicaciones desgrana Paresh Upadhyaya, director de la estrategia de divisas de EE.UU. de Amundi Pioneer Asset Management en esta entrevista. Como mínimo, este contratiempo dificulta que el presidente cumpla con todos los compromisos y meetings electorales agendados y deja en evidencia la gestión de la pandemia llevada a cabo por su administración y le hace perder popularidad entre mujeres y electores de la tercera edad.

Como explican los especialistas de Aberdeen StandardeToro y Allianz GI en este artículo, son pocas las conclusiones que los inversores podemos extraer de los recientes debates, pero sí podemos anticipar una actitud más agresiva del lado de Trump como consecuencia del fuerte retroceso en sus opciones de victoria según las descuentan las casas de apuestas, como vemos en este gráfico.
 

 
El candidato demócrata se sitúa ya más de 9 puntos por encima de Trump en las encuestas (51,4 por 42,4) generales acumulando también un colchón de ~4 puntos en estados “bisagra” (como Michigan, Florida, Wisconsin o Pensilvania) que son los que pueden acabar decantando -en un sentido u otro- el resultado de estos comicios. De acuerdo al último sondeo de Survey USA la brecha entre ambos contendientes supera el doble dígito dando peso a la hipótesis de una “ola azul” que daría a los demócratas la presidencia y el control de ambas cámaras.

Biden, es por lo tanto, el favorito; un resultado electoral más predecible debería estimular el buen comportamiento en los mercados de acciones y crédito corporativo, no obstante la decisión del presidente Trump -comunicada vía tweets– de suspender las negociaciones con Nancy Pelosi para acordar un nuevo paquete de fiscal (CARES2) antes del 3 de noviembre es buena muestra de lo que nos espera las próximas cuatro semanas. Trump intentará proyectar una imagen de fortaleza y relevancia política que probablemente presione al alza la volatilidad en el precio de activos financieros.

En resumen, la pujanza de la candidatura de Joe Biden ha obligado a los inversores a desestimar un resultado incierto y a comenzar a posicionar sus portafolios en activos y geografías que a priori se beneficiarán de un balance fiscal (neto) expansivo. La victoria demócrata traería consigo una disminución en la polarización política que favorecería la aprobación de iniciativas de incremento en gasto público, relajando al mismo tiempo la tensión en relaciones comerciales (con China y la UE).

En este contexto, con un dólar más débil, y un mejor tono de crecimiento a nivel global las temáticas de ciclo y valor y las bolsas emergentes y europea serían apuestas interesantes, pero esto es harina para otra nota.

Las bolsas de Santiago de Chile y de Colombia firman un acuerdo de cross-listing

  |   Por  |  0 Comentarios

pawn-2430046_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Las bolsas de Santiago, Lima y Bogotá acuerdan contratas banco de inversión para avanzar en eventual integración

En un nuevo paso para profundizar el mercado de valores extranjero y ofrecer nuevas alternativas a los inversionistas, la Bolsa de Santiago suscribió un acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia que permitirá el doble listado accionario en ambos mercados, según anunciaron  ambas plazas bursátiles.

A través de una nueva modalidad de cotización cruzada – “Cross Listing” – que funcionará bajo el sistema de cotización de valores extranjeros, que se denomina Mercado de Valores Extranjeros (MVE) en Chile y Mercado Global Colombiano (MGC), en Colombia, los inversionistas institucionales e individuales podrán comprar y vender valores extranjeros listados en mercados internacionales, a través de una corredora de bolsa nacional y bajo reglas locales.

Los emisores, por su parte, podrán tener sus acciones listadas tanto en el mercado chileno como en el colombiano, inyectando mayor liquidez a los títulos, así como también potenciar su imagen y proyección internacional sin tener ninguna obligación adicional, dadas las normativas vigentes en ambos países.

El gerente general de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez, destacó que “este acuerdo con nuestros pares en Colombia está en línea con nuestro propósito de trabajar por un mercado de valores con mayor liquidez, profundidad y competitivo, que entregue a emisores e inversionistas más opciones de negocios y con una mayor exposición global”.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia Juan Pablo Córdoba, recalcó que “este sistema de cotización representa una gran ventana ya que pueden acceder a valores internacionales sin necesidad de abrir cuentas en el extranjero, facilita la diversificación de portafolios de inversión y profundiza nuestra relación con la Bolsa de Santiago, ofreciendo instrumentos complementarios a la oferta de valores locales”.

En términos prácticos, se podrá negociar sobre dos instrumentos, el del país de origen y el local. En el caso de Chile, los valores extranjeros se podrán negociar en pesos chilenos y en dólares americanos, incorporándose al final del nemotécnico original las extensiones CL y US, respectivamente. En tanto, los instrumentos sin extensión se mantendrán bajo la modalidad MILA en la moneda y el mercado de origen.

Las bolsas de Santiago, Lima y Bogotá acuerdan contratar un banco de inversión para avanzar en eventual integración

La Bolsa de Santiago, junto a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) anunciaron el pasado 14 de octubre un acuerdo para “gestionar la contratación de un banco de inversión de reconocido prestigio, experto en valorización de activos, con el objeto de que elabore un informe de valorización independiente de las tres entidades”.

Esta decisión, informada hoy por la Bolsa de Santiago a través de un hecho esencial remitido a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), es un nuevo paso hacia adelante en el proceso de evaluación y análisis para una eventual integración de la infraestructura y servicios de los tres mercados.

“Según sean los avances que se alcancen en el referido proceso de estudio y análisis, el directorio adoptará en su oportunidad los acuerdos que correspondan en relación con la eventual materialización de la referida integración, todo lo cual se informará al mercado conforme lo exige la legislación vigente”, explicó el gerente general de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez.

Cabe destacar que el pasado 13 de enero del 2020, la plaza bursátil informó al mercado su decisión de conformar una comisión integrada por tres directores y el gerente general de la entidad, con el objeto de hacer un seguimiento coordinado a los avances que experimente el proceso de estudio y análisis de la viabilidad técnica, junto con los potenciales caminos que permitirían avanzar en una eventual integración con sus pares de Perú y Colombia.

 

Franklin Templeton incorpora a Diego Iglesias con el cargo de VP-Sales Executive en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-10-14 a la(s) 14
Foto cedidaDiego Iglesias, VP-Sales Executive de Franklin Templeton en Sudamérica (ex Brasil). ,,

Franklin Templeton anunció la incorporación de Diego Iglesias como VP-Sales Executive a su equipo de Sudamérica (ex Brasil). Basado en Montevideo, Uruguay, Diego Iglesias cubrirá la distribución a través de intermediarios financieros en Uruguay y Perú, reportando a Sergio Guerrien, Director y Country Manager, Sudamérica.

Diego Iglesias cuenta con más de 12 años de experiencia en la industria financiera. Se suma a Franklin Templeton desde Unicorn Strategic Partners donde ejerció como director regional. Anteriormente se desempeñó en AIVA Old Mutual como Asset Management Specialist y Portfolio Manager. Diego es Contador Público con especialización en Finanzas de la Universidad ORT en Uruguay.

Iglesias se une al equipo de Sudamérica liderado por Sergio Guerrien, responsable de la distribución de los fondos de Franklin Templeton y Legg Mason. Con 25 años de experiencia, el equipo de Sudamérica continuará proporcionando un servicio de alta calidad a sus socios e inversores en la región.

«En Franklin Templeton, todo lo que hacemos en tiene un solo objetivo: ofrecer mejores resultados al cliente. La adquisición de Legg Mason y sus gestores de inversión especializados proporciona a Franklin Templeton la oportunidad de ofrecer una gama más amplia de estrategias y vehículos de inversión diversos – incluyendo fondos mutuos, ETFs y fondos de deuda privada – a clientes en Sudamérica”, comentó Sergio Guerrien. 

James Whitelaw, quien anteriormente ocupó el cargo que ocupará Iglesias, dejará la firma el 23 de octubre de 2020 para buscar otras oportunidades.

Por su parte, David Ayastuy, Managing Partner y Founder de Unicorn Stratégic Partners deseó “muy buena suerte a Iglesias en su nueva etapa, agradeciendo su gran trabajo en los últimos dos años y medio que estuvo en el equipo de Unicorn”.

El 31 de julio de 2020 se cerró la compra de Legg Mason por parte de Franklin Templeton, lo que la convierte en la sexta gestora independiente a nivel global. Con 1,4 billones de dólares bajo gestión (trillones, en la nomenclatura anglosajona) al 13 de agosto de 2020 y que presta servicios en más de 160 países.

 

Se intensifica la incertidumbre en torno a la política y el COVID: ¿quiénes son los ganadores y perdedores?

  |   Por  |  0 Comentarios

typewriter-5524318_640_1
Pixabay CC0 Public Domain. Elecciones 2020

Las acciones estadounidenses cotizaron a la baja durante septiembre, poniendo fin a una racha de cinco meses consecutivos de ganancias. Los inversores vendieron acciones como reacción a las noticias de un rebrote de los casos de coronavirus en Europa. Las compañías tecnológicas conocidas como “Big 5”, así como otras acciones con sesgo crecimiento o momento contribuyeron a la debilidad de las acciones estadounidenses, entre preocupaciones por valoraciones muy ajustadas y un posicionamiento abarrotado de inversores.

Se están intensificando los temores en torno a un rebrote de COVID-19 procedente de los estudiantes que están regresando al colegio, una meteorología con temperaturas más bajas y el comienzo de la temporada de la gripe. Sin embargo, el creciente optimismo en torno al progreso de una vacuna y de los ensayos clínicos están dando a los inversores esperanzas de que la economía no tendrá que pasar por otro confinamiento global.

Aunque el diálogo se ha mantenido abierto para alcanzar un acuerdo bipartidista para efectuar estímulos adicionales en la lucha contra el coronavirus, las tensiones políticas han vuelto las negociaciones difíciles y poco claras. La cercanía de las elecciones presidenciales ha añadido más volatilidad a los mercados, así como la incertidumbre política asociada con un retraso potencial en la declaración del ganador de las elecciones debido al recuento del voto por correo y a por un probable litigio.

Aunque los valores tecnológicos han sido los principales beneficiarios durante la crisis COVID-19, también es probable que lideren la recuperación otras áreas de la economía (incluyendo la construcción, consumo minorista, el gasto sobre capital empresarial e infraestructuras gubernamentales que puedan ser receptoras de inversiones). Como stock pickers, podemos usar la volatilidad actual como una oportunidad para comprar compañías atractivas, que tienen flujos de caja positivos, balances saneados, y que están cotizando con descuento.

La actividad de fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés) durante el tercer trimestre alcanzó el billón de dólares, un incremento del 94% en comparación con el segundo trimestre, pero además ha sido el trimestre más fuerte en movimientos corporativos desde el segundo de 2018. El M&A mundial alcanza ahora un importe de 2,3 billones en lo que va de año, una caída del 18% desde los niveles de 2019. Tecnología, financiero, energía y electricidad fueron los sectores más activos, al suponer un 43% de todas las operaciones. Europa y Asia Pacífico han sido focos idóneos para el M&A, donde se ha incrementado un 15% y un 19% respectivamente, mientras que las operaciones en EE.UU. han caído un 42% en 2020 hasta los 815.000 millones de dólares. Los acuerdos globales valorados entre 5.000 y 10.000 millones de dólares se han incrementado un 23% respecto a 2019, mientras que los mega acuerdos (operaciones valoradas en más de 10.000 millones de dólares) han caído un 33%.

 

Columna de Gabelli Funds, escrita por Michael Gabelli.

______________________________________________________

Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

Gamco arbitraje de fusión

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

Gamco all cap value

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.

Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

PineBridge Investments aumentará su oferta con la adquisición de Benson Elliot Capital Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-10-14 a las 14
. Pexels

PineBridge Investments ha llegado a un acuerdo para adquirir Benson Elliot Capital Management, un gestor de fondos inmobiliarios de capital privado con sede en el Reino Unido.

La adquisición de Benson Elliot permite a PineBridge expandir sus ofertas de clientes, agregando nuevas capacidades y vehículos de inversión a sus negocios de fondos privados, capital estructurado y crédito privado.

Una vez completada la adquisición, todo el equipo de 40 profesionales de Benson Elliot se unirá a PineBridge. 

«En nuestro décimo año como firma independiente, este es un hito significativo en nuestro crecimiento y estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de Benson Elliot a PineBridge», dijo Greg Ehret, CEO de PineBridge.

Los detalles financieros de la transacción no se han divulgado y la transacción está sujeta a ciertas aprobaciones reglamentarias habituales y de otro tipo.

Benson Elliot, fundada en 2005, gestiona más de 3.500 millones de dólares de capital y posee una cartera diversificada que actualmente comprende activos de oficinas, minoristas, hoteleros y residenciales en toda Europa, incluidos el Reino Unido, Alemania, Francia, España, Italia, Bélgica y Polonia.

Desde sus inicios, la firma ha implementado una estrategia de inversión consistente, impulsada por activos, valor agregado, sensible al riesgo y enfocada en la salida.

Benson Elliot ha lanzado con éxito cuatro fondos europeos, el más reciente de los cuales, Benson Elliot Real Estate Partners V, cerró en 2019 en 836 millones de euros.

«La experiencia líder en la industria de Benson Elliot en el sector inmobiliario europeo complementará y diversificará la oferta de inversión de nuestra firma, lo que nos permitirá brindar un mejor servicio a nuestra base de clientes global», agregó Ehret. 

PineBridge Investments es un gestor de activos global privado que se enfoca en inversiones activas y high-conviction.

Al 30 de junio de 2020, la empresa gestionaba 104.400 millones de dólares estadounidenses en clases de activos globales para inversores de todo el mundo

PineBridge fue asesorado por Simmons & Simmons LLP y Perella Weinberg UK Limited, mientras Benson Elliot fue asesorado por Travers Smith y Berkshire Global Advisors.

La parálisis del COVID-19 retrocede a medida que aumenta el riesgo político

  |   Por  |  0 Comentarios

corona-5153949_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las perspectivas negativas sobre la solvencia de los gobiernos de cara a 2021 reflejan el shock económico, fiscal y social del coronavirus

Después de un agosto boyante para los activos de riesgo, es probable que la recuperación se aplane. El aumento de nuevas infecciones en el otoño, un ritmo de recuperación nivelado y diversos riesgos políticos (política de EE.UU., Brexit, geopolítica) mantendrán el sentimiento de riesgo bajo control. Sin embargo, los datos de recuperación, el compromiso de los bancos centrales, la disminución de la letalidad del  COVID-19 y el optimismo sobre las vacunas siguen apoyando un ligero sesgo pro-riesgo.

Generali Investments mantiene una prudente sobreexposición a los activos de riesgo, centrada en paquetes de crédito de alta calidad. Busca aumentar el sesgo pro cíclico en las carteras a medida que se desvanece la parálisis provocada por el COVID-19. Incluso después del gran repunte de los activos de riesgo a lo largo del verano y a pesar de la persistente propagación del COVID-19, el valor de las acciones avanzó rápidamente en agosto (el MSCI World subió otro 6,6%), ayudado por la recuperación de los datos, unos ingresos mejores de lo esperado y la esperanza de obtener una vacuna. El S&P ha alcanzado nuevos máximos históricos, liderado por las empresas tecnológicas. Los diferenciales de crédito se redujeron aún más, compensando en gran medida el modesto aumento de los rendimientos básicos subyacentes. Estas tendencias dieron buenos resultados para nuestra (cautelosa) inclinación pro riesgo expresada en julio.

El aumento de nuevos casos en Europa y las renovadas restricciones en el otoño nos recuerdan que la crisis no ha terminado. La epidemia aún no se entiende del todo, y la estacionalidad podría ser un factor. Sin embargo, si acaso, nuestra preocupación por el otoño ha disminuido ligeramente últimamente. La mortalidad ha disminuido, en parte porque los hospitales han desarrollado mejores protocolos. Se espera que las vacunas estén en el mercado para el primer semestre de 2021, otro elemento en contra de los mercados bajistas. La caída de las tasas de mortalidad y el aumento de la capacidad de reserva en las UCI permitirán a los gobiernos evitar drásticos confinamientos.

La recuperación se enfrenta a riesgos políticos cada vez mayores

La recuperación económica es sólida, aunque después del rebote del tercer trimestre, su impulso se reducirá. La caída del empleo en EE.UU. (aún menos de un millón de solicitudes de desempleo por semana) y una inesperada caída en los PMIs europeos de agosto son nuevos recordatorios de que no estamos en medio de una recuperación en forma de V.

Después del fuerte repunte inicial, las cicatrices económicas sólo se curarán gradualmente. Los enfrentamientos políticos están aumentando, desafortunadamente. Mientras que la guerra comercial entre EE.UU. y China ha quedado en un segundo plano, el presidente Trump ha puesto centrado su ira en las principales empresas tecnológicas chinas (TikTok, WeChat, Huawei). Mientras tanto, la asertividad geopolítica de China en el Mar de la China Meridional está aumentando. El riesgo de un brexit duro aumenta con los planes del gobierno de Johnson de incumplir el acuerdo firmado con la UE. Además, el forcejeo entre Turquía y Grecia en el Mar Mediterráneo parece cada vez más peligroso.

El riesgo político de los EE.UU. también pesa. El Congreso sigue en desacuerdo sobre un posible nuevo paquete fiscal, que incluye un mayor apoyo a los desempleados, que expiró en julio (el ejecutivo de Trump propone sólo un arreglo parcial). Las elecciones de noviembre pueden dar lugar a una «ola azul» (los demócratas ganarían tanto la presidencia como el Congreso) que hace temer a los mercados por las subidas de impuestos a las empresas y a las grandes fortunas. En el peor de los casos, Trump pondría en entredicho los resultados, dejando margen para semanas de incertidumbre.

Todo esto hace que el panorama de los activos de riesgo siga estando al alza, pero menos optimista. Con la economía todavía recuperándose y los bancos centrales tranquilizándose con el apoyo de las políticas a largo plazo (como acaba de implicar la renovación de la estrategia de la política monetaria de la Reserva Federal), los mercados podrían seguir beneficiándose de un sentimiento de riesgo ligeramente favorable en medio de una búsqueda persistente de rendimiento. 

Por eso, Generali mantiene una sobreponderación prudente en crédito, en gran parte gracias al carry, especialmente en los paquetes más seguros y con vencimientos más largos. Es probable que los rendimientos básicos negativos mantengan el rango de negociación y ofrezcan poco valor (tenga en cuenta el potencial de aumento de 10 a 30 años). Mantenemos una pequeña sobreponderación en renta variable, y trataremos de aumentar el sesgo procíclico a medida que la parálisis del COVID-19 retroceda. Las perspectivas a medio plazo siguen siendo sombrías para el dólar, aunque a corto plazo el repunte del rally euro/dólar se prevé que se aplane.

En Europa, tras el fin del confinamiento total, la gradual relajación de las restricciones ha desencadenado un fuerte repunte de la actividad económica. Para junio, la producción industrial (IP) ha estado repuntando un 22,5% y el regreso del PMI manufacturero a territorio expansivo en julio/agosto sugiere que esta recuperación continúa. En junio, la PI todavía estaba un 11% por debajo del nivel anterior a la COVID-19. Por el contrario, la recuperación del sector de los servicios, más orientado al mercado interno, se ha visto afectada últimamente. El correspondiente PMI de agosto retrocedió a sólo 50,1, desde el nivel de 54,7 anterior. Parece que las restricciones de viaje más estrictas tras el último aumento de las infecciones del COVID-19 dejaron su huella. No es sorprendente que los componentes de previsión también se hayan deteriorado.

Turbulencias en el camino hacia la recuperación

El retroceso del sector servicios en agosto, así como del sentimiento del PMI compuesto, pone de relieve que la recuperación sigue siendo vulnerable. El riesgo clave es un aumento de nuevas infecciones que lleven a un nuevo endurecimiento de las restricciones. Esto afecta en primer lugar a las economías del sur de Europa que, de todos modos, presentan la peor tasa de crecimiento (debido a su fuerte dependencia del turismo y la hostelería. Además, cuanto más tiempo haya que aplazar la eliminación de las restricciones, más negativo será el impacto en el empleo. 

Las medidas de apoyo fiscal impiden actualmente los despidos y las garantías estatales ayudan a las empresas. Sin embargo, existe el riesgo de que estas medidas tengan efectos negativos de forma inesperada, aunque en Alemania, por ejemplo, el apoyo al trabajo a corto plazo se ha ampliado recientemente hasta el año 2021. Del mismo modo, un aumento de las empresas insolventes podría desencadenar ondas de choque a través de un aumento de los préstamos dudosos. Con todo, elevamos nuestro pronóstico de crecimiento no en toda la extensión implícita en los datos del PIB del segundo trimestre, que fueron mejores de lo esperado, ya que nos volvimos menos optimistas en el tercer trimestre. Ahora vemos un crecimiento en 2020 de -8,5% (desde el -10,0% anterior).

La estrategia en dos etapas del BCE sugiere más facilidades

El economista jefe del BCE, Lane, presentó en la reunión de Jackson Hole la respuesta del BCE más fundamental a la pandemia. Mientras que la primera etapa fue contrarrestar el efecto negativo sobre las perspectivas de inflación, la segunda etapa fue ajustar la política asegurando una convergencia oportuna en la senda de la inflación. Esto implica que el BCE aumentará el grado de acomodación en relación con la postura pre-pandémica a medio plazo. 

Tribuna de Vincent Chaigneau, responsable de análisis de Generali Investments.

Los ingresos de la división de Banca Privada de Citi crecieron un 8% con respecto al trimestre del año anterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Buck Citigroup
CC-BY-SA-2.0, FlickrMatt Buck. Matt Buck

En el tercer trimestre del año, Citigroup Inc. reportó ingresos netos 3.200 millones de dólares, o 1,40 dólares por acción diluida, sobre unos ingresos de 17.300 millones de dólares. Mientras que, en el tercer trimestre de 2019, los ingresos netos fueron de 4.900 millones de dólares, o 2,07 dólares por acción diluida, sobre unos ingresos de 18.600 millones de dólares.

Esto supone una disminución en los ingresos del 7% con respecto al periodo del año anterior, reflejando principalmente unos menores ingresos en la división de Banca de Consumo Global y la división de Banca Corporativa/Otros, que se vieron parcialmente compensados por el crecimiento en las divisiones de Mercados de Renta Fija, Banca de Inversión, Mercados de Renta Variable y Banca Privada en el Grupo de Clientes Institucionales.

Los ingresos netos disminuyeron un 34% con respecto al período del año anterior, impulsado en gran medida por los menores ingresos, un aumento en los gastos y mayores costes crediticios. Estos resultados incluyen una multa civil monetaria de 400 millones dólares en relación con órdenes de consentimiento registrada en la división de Banca Corporativa/Otros. Las ganancias por acción diluida de 1,40 dólares disminuyeron un 32% desde el período del año anterior, reflejando principalmente la disminución en la utilidad neta.

En el Grupo de Clientes Institucionales, los ingresos fueron cercanos a los 10.400 millones de dólares, un 5% con respecto al año anterior, pero un 15% que en el anterior trimestre. Un sólido desempeño en las divisiones de Mercados de Renta Fija, Banca de Inversión, Mercados de Renta Variable y Banca Privada se vio parcialmente compensando por unos menores ingresos en Préstamos Corporativos y Soluciones de Tesorería y Trading, así como Servicios de Valores.

La división de Banca Privada obtuvo ingresos de 938 millones en este tercer trimestre, mientras que, en el tercer trimestre de 2019, los ingresos fueron de 867 millones de dólares, esto supone un incremento del 8% respecto al tercer trimestre del año anterior. Sin embargo, estos ingresos son un 2% menores que los del trimestre anterior, donde la división obtuvo unos 956 millones de dólares.

«Continuamos navegando por los efectos de la pandemia COVID-19 extremadamente bien. Los costes crediticios se han estabilizado, los depósitos siguieron aumentando, y los ingresos aumentaron un 3% en lo que va de año. Nuestro Grupo de Clientes Institucionales nuevamente tuvo un desempeño muy fuerte, especialmente en Mercados, Inversión Banca y Banca Privada. La columna vertebral de nuestra red global, Soluciones de Tesorería y Trading ha experimentado un fuerte compromiso con el cliente frente a las bajas tasas de interés. Aunque en la división Banca de Consumo Global los ingresos se mantuvieron bajos como resultado de la pandemia, vimos más actividad en nuestras hipotecas y productos de gestión patrimonial”, dijo Michael Corbat, CEO de Citi.