¿Qué dinámicas marcarán el mercado este otoño?
| Por Beatriz Zúñiga | 0 Comentarios

Llegó el otoño y con ello toca gestionar el último trimestre de un año realmente complejo. Para las gestoras, el balance de 2020 aún está bastante abierto. Tras las fuertes pérdidas de la primavera, las acciones se recuperaron con rapidez durante el verano, aunque asistimos a algunas correcciones. Esta recuperación ha sido algo rápida para muchos inversores que siguen optando por la prudencia y por alejarse del riesgo. Ahora bien, ¿qué dinámicas marcarán lo que queda de año?
En opinión de Laurent Denize Co-CIO global de ODDO BHF Asset Management, las valoraciones son elevadas, pero reflejan algunos hechos que son positivos para los activos de riesgos. Denize espera que la recesión provocada por el COVID-19 sea más grave, global, pero también más corta que la de 2008-2009. De hecho, la previsión del consenso actual sobre el crecimiento del PIB global para 2020-2021 deja el PIB un 5% por debajo de la tendencia anterior a la crisis.
“Hay varios factores en particular que marcarán el rumbo en los próximos meses, ante todo la evolución de la pandemia de covid-19. El número de contagios está aumentando de nuevo, pero dados los síntomas menos graves de la enfermedad, no esperamos una sobrecarga del sistema sanitario ni medidas estrictas de confinamiento. El estímulo para la economía y los mercados de capitales vendrá de la política monetaria y fiscal. Los bancos centrales se han comprometido a mantener los tipos de interés bajos, lo que es bueno para la recuperación, pero aumenta el riesgo de que algunas valoraciones se desvíen de los fundamentales. A largo plazo, el plan de recuperación de la UE previsto podría dar un impulso especialmente a las acciones europeas. En el plano político, unas elecciones caóticas en EE. UU. y, en menor medida, un Brexit desordenado podrían provocar ciertas turbulencias en las bolsas, pero no esperamos que sean factores determinantes. En resumen: puede que 2020 no sea tan malo como se esperaba y aunque en los próximos meses se pierda algo de impulso, los factores positivos deberían prevalecer”, argumenta Denize.
Como bien indica el Co-CIO global de ODDO BHF AM, en ese impulso tendrá bastante que ver la política de los bancos centrales. Por ejemplo, la búsqueda de rendimiento por parte de los inversores se verá reforzada por el histórico cambio de filosofía de la Reserva Federal, anunciado por J. Powell en el simposio de Jackson Hole, que favorece la recuperación económica frente al control de la inflación y, por tanto, mantiene los tipos de interés bajos.
“A más corto plazo, consideramos que con los planes de estímulo de los bancos centrales y la mejora de las perspectivas económicas -tasas de impago inferiores a las previstas, temporada de resultados mejor que de lo previsto, crecimiento de Estados revisado al alza-, los activos de riesgo seguirán siendo particularmente atractivos para los inversores que buscan rendimiento en un contexto de tipos de interés persistentemente bajos, aunque ciertos episodios de volatilidad tendrán que ser gestionados antes de que finalice el año”, señala Jean Luc Hivert, jefe de inversiones de La Française AM.
Desde Edmond de Rothschild AM consideran que la política y la pandemia son las dos principales preocupaciones del mercado. “En un clima de aversión al riesgo, el dólar ha recuperado su condición de activo de refugio seguro. Nos mantenemos neutrales en cuanto a los activos de riesgo y bonos soberanos. Preferimos a China y Europa, aunque ésta última se está retrasando considerablemente. Tenemos una postura neutral respecto a EE.UU. porque su economía está en mejor forma. Además, las conversaciones entre Steven Mnuchin y Nancy Pelosi se reanudaron después de que varios miembros de la Reserva Federal entraran en el debate para abogar por un nuevo paquete fiscal”, apunta desde la gestora.
Desde el equipo de gestión de multiactivos de Robeco afirman que el contexto actual la renta variable está ganando atractivo frente a la renta fija. Según explica Jeroen Blokland, responsable del equipo de gestión de multiactivos de Robeco, “los últimos acontecimientos económicos resultan beneficiosos para la renta variable. Aunque seguimos opinando que será difícil lograr una recuperación en V para el conjunto de la economía, la evolución en algunas partes de la misma sí que podrían describir una trayectoria de este tipo. Las ventas minoristas, por ejemplo, ya se encuentran por encima de los niveles alcanzados antes del brote mundial del virus en muchos países, incluido EE.UU.”
Sobre el último de los aspectos que las gestoras comentan, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Esty Dwek, responsable de estrategia global en Natixis Investment Managers Solutions, apunta: “Si bien existe un consenso sobre lo accidentada que será el camino hacia la recuperación, no cabe duda de que la dirección que tomarán los mercados a finales de año no está nada clara. Lo que sí que prevemos a medida que avanzamos hacia las elecciones estadounidenses es una mayor volatilidad política y, sin que resulte sorprendente, un drama electoral”.