Pixabay CC0 Public Domain. MFS IM lanza una estrategia de renta variable mundial de pequeña y mediana capitalización
MFS Investment Management® (MFS®) ha anunciado el lanzamiento del MFS Meridian® Funds – Global New Discovery Fund, una estrategia de renta variable mundial de pequeña y mediana capitalización basada en un análisis que adopta un enfoque geográfico flexible que busca valores de empresas con valoraciones atractivas y un potencial de revalorización del capital a largo plazo.
Según explica la gestora, el fondo se ha diseñado para inversores que buscan nuevos ámbitos atractivos de crecimiento y generación de alpha a largo plazo. Se trata de una extensión de una estrategia ya existente de MFS en Estados Unidos desde 2011.De hecho, desde la firma destacan el largo historial en la gestión de activos pertenecientes al universo de la renta variable de pequeña y mediana capitalización que tienen. Actualmente, cuenta con activos por valor de más de 50.000 millones de dólares en estrategias especializadas de pequeña y mediana capitalización por todo el planeta.
La estrategia tiene como objetivo obtener una rentabilidad superior a la media frente al índice MSCI All Country World Small Mid Cap (rentabilidad neta) durante un ciclo de mercado completo, mediante la inversión en empresas de pequeña y mediana capitalización de alta calidad que presentan un crecimiento constante de los beneficios y franquicias duraderas, así como una valoración atractiva. Se centra en firmas que se encuentran en la fase temprana de su ciclo de vida y que se hallan posicionadas para registrar, a buen seguro, un crecimiento por encima de la media.
La cartera se rige por un proceso disciplinado y sistemático que utiliza todas las capacidades de la plataforma de análisis mundial integrada de MFS, que incluye un análisis fundamental de renta variable, de crédito y cuantitativo, cuyo fin es desarrollar una visión única y propia de los fundamentales y los parámetros de valoración de una empresa.
“En el mercado actual, resulta tentador para los inversores centrarse en las empresas que pueden ofrecer una fuerte rentabilidad a corto plazo. Pensamos que el universo de renta variable de pequeña y mediana capitalización presenta una combinación atractiva de oportunidades cada vez más interesantes a largo plazo. La selección de valores cobra vital importancia, con énfasis en la identificación de empresas que se hallan en la fase temprana de su ciclo de vida y que exhiben unas atractivas valoraciones en relación con sus fortalezas fundamentales y sus perspectivas de crecimiento. Esto constituye el principal catalizador de las rentabilidades activas de la cartera”, explica Matt Weisser, director general de MFS en Europa.
El fondo está gestionado de forma conjunta por un equipo de gestores con una dilatada experiencia a escala mundial: Peter Fruzzetti y Sandheep Mehta, basados en Londres, y Eric Braz y Michael Grossman, basados en Boston. “Su dilatada experiencia y el enfoque consistente en la estrecha colaboración agregan profundidad y amplitud de miras al proceso de inversión”, destacan desde la gestora.
El MFS Meridian® Funds – Global New Discovery Fund está domiciliado y regulado en Luxemburgo, con estructura de sicav, además de estar registrado en 14 países de toda Europa.
Pixabay CC0 Public Domain. ETFs ESG y temáticos de renta variable: las grandes estrellas de 2020 en términos de flujos
La confianza de los inversores siguió impulsando los flujos en diciembre, con un aumento de los ETFs globales de 81.400 millones de euros. Según el último informe de Amundi, aunque la pandemia del COVID-19 provocó reembolsos tanto de los ETFs de renta variable como de renta fija en marzo, el año 2020 terminó con fuerza, con un total de suscripciones a nivel global de 666.700 millones de euros, lo que convierte a 2020 en un año récord en cuanto a flujos de ETFs.
A la hora de analizar esos flujos, el informe de Amundi apunta que la renta variable representó algo más de la mitad de estos flujos, con 358.200 millones de euros, y la renta fija, con 260.100 millones de euros. Respecto a diciembre, la tenencia continuó y la renta variable acaparó la mayor parte de esas asignaciones, con 62.200 millones de euros, y la renta fija, algo menos de una cuarta parte, con 19.900 millones de euros.
Durante el último mes del año, los ETF registrados en Europa coincidieron con las tendencias observadas a nivel mundial, con asignaciones de 17.900 millones de euros en renta variable, lo que representa casi cuatro quintas partes de los flujos de entrada. Respecto a la asignación de diciembre a productos de renta fija, continuó la tendencia más lenta de los últimos meses, atrayendo sólo 4.900 millones de euros, con la mayoría de las asignaciones realizadas a la deuda pública, por valor de 2.900 millones de euros.
Balance de 2020
La estrella del año fueron los ETFs de renta variable, que registraron en Europa flujos netos de 54.600 millones de euros. Según explica el último informe de Amundi, el grueso de los flujos de entrada se produjo durante el segundo semestre del año. Y señala que los reembolsos en estos productos se produjeron a finales de marzo y la recuperación comenzó durante el verano, acelerándose rápidamente en los últimos meses del año. Dos clases de productos resultaron ser especialmente populares entre los inversores: la ESG y los ETFs sectoriales/temáticos, con un total de entradas de 36.100 millones de euros -lo que supuso un nuevo récord de entradas- y 21.200 millones de euros, respectivamente.
En este sentido, los productos más populares fueron los relacionados con el clima y la IT, que atrajeron 4.500 millones de euros y 3.000 millones de euros, respectivamente. Los flujos de entradas en productos climáticos se aceleraron en la segunda mitad del año a medida que se disponía de más productos antes de que la Comisión Europea publicara el acto delegado de los índices de referencia relacionados con el Acuerdo de París, convirtiéndolos en una serie de índices reconocidos oficialmente a finales de año. En cambio, hubo cero entradas netas en las estrategias smart beta, mientras que los principales índices terminaron el año con entradas netas inferiores a 5.000 millones de euros, lo que representa menos de una décima parte de la asignación total a esta clase de activos.
A nivel regional, la renta variable global atrajo la mayoría de los flujos, con 30.500 millones de euros, lo que refleja la preferencia de los inversores por una amplia exposición. “El Reino Unido fue el país que más flujos de entrada recibió, ya que los inversores asignaron 2.700 millones de euros, la mayoría de los cuales se produjeron en diciembre, cuando se alcanzó un acuerdo comercial con la Unión Europea. China fue el segundo país más popular, con flujos de entrada de 1.900 millones de euros”, puntualiza Amundi en su informe.
Respecto a los ETFs de renta fija registrados en europa, tuvieron unos flujos netos de 32.700 millones de euros. Según explica desde Amundi, al igual que la renta variable, “a finales de marzo se reembolsó capital de estos productos, pero esta clase de activos se recuperó rápidamente en abril, ya que los inversores se aprovecharon de las bajas valoraciones de la deuda corporativa, así como del apoyo monetario y fiscal sin precedentes”.
Los flujos de entrada a la deuda corporativa anuales fueron de 10.700 millones de euros, mientras que los flujos de entrada a la deuda pública tardaron en recuperarse y no lo hicieron hasta junio, pero las asignaciones a esta clase de activos superaron a los bonos corporativos en el último trimestre del año, a medida que los inversores empezaron a sentirse más positivos sobre las perspectivas de los países asiáticos, principalmente China, que captó 5.300 millones de euros del total de 17.400 millones de euros asignados a esta clase de activos en 2020.
La multi-family office dirigida por Javier Rodriguez Amblés en Miami, ha fichado a Vicente García como nuevo director de la compañía, basado en Ginebra, Suiza.
García cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero. A lo largo de su carrera ha ocupado puestos directivos en Suiza y en México en instituciones financieras de primera línea dedicadas a la banca privada, como Santander, Andbank, HSBC y Lombard Odier.
Vicente es CFA y Licenciado en Relaciones Internacionales por el Graduate Institute of International and Development Studies de Ginebra, Suiza.
Según Rodríguez Amblés, Managing Partner de la compañía, con la llegada al equipo de Vicente Garcia se inicia la expansión internacional de Klosters Capital, incorporando en Suiza a un profesional con una larga experiencia internacional y gran conocimiento del sector de Wealth Management en diferentes mercados.
La entidad de asesoramiento independiente, se enfoca en clientes del segmento de UHNW, a los que proporciona un servicio integral, que incluye asesoramiento de inversiones, real estate e inversiones en private equity, entre otros.
En un año que ha comenzado con cierto optimismo, por el arranque de campañas masivas de vacunación, pero también con altas dosis de incertidumbre, hay una región que da razones para el optimismo: Asia. Chris Chan, gestor principal del fondo New Capital Asia Future Leaders, afirma que la región presenta unas condiciones macro globales que “ya están maduras para una potencial repetición de 2017”, año que terminó con una fantástica performance.
El gestor encuentra varios paralelismos entre la situación macro actual y lo que sucedió hace cuatro años: precios al alza de las materias primas, un dólar más débil y repuntes al alza del PIB y el crecimiento de beneficios. A esto se ha de añadir que esta región ha sido capaz de gestionar la situación sanitaria mejor que Occidente, por lo que prevé que el PIB de Asia sin Japón crezca en 2021 a tasas más elevadas que EE. UU. y Europa. “De hecho, se espera que el crecimiento de beneficios en los mercados de Corea del Sur e India sea mayor que el de ningún otro gran mercado en los próximos dos años”, apunta Chan.
En cuanto a riesgos, Chan cita la posibilidad de que “China empiece a endurecer demasiado o demasiado pronto sus condiciones económicas, como hicieron en 2015 y 2018”, así como su preocupación por el ritmo de vacunación en países emergentes, que corren riesgo de ir con retraso respecto al mundo desarrollado.
¿En qué destacan los líderes asiáticos?
New Capital Asia Future Leaders es un fondo de New Capital by EFGAM que forma parte de la familia Future Leaders. Todos los fondos de esta gama invierten siguiendo la misma premisa: ser capaces de identificar ahora aquellas empresas que sean capaces de hacerse con el liderazgo de sus respectivos nichos de mercado a una década vista. Para conseguirlo, la gestora ha desarrollado una metodología de análisis basada en la identificación de compañías con equipos directivos de alta calidad, capaces de conseguir que el crecimiento de beneficios esté impulsado por la innovación (puede saber más sobre esta metodología a través de este enlace).
Chan comenta que un elemento que suele diferenciar a las compañías asiáticas de las occidentales es la mayor presencia de empresas lideradas por emprendedores, frente a EE. UU. y Europa, donde es más habitual ver equipos directivos profesionales, cuyos consejeros con frecuencia tienen una amplia experiencia en el sector. “Nosotros queremos ver un consejo de dirección fuerte, al mando de un equipo de profesionales sénior que tengan objetivos alineados con el resto de los accionistas minoritarios”, resume el gestor.
Éste añade que, al haber todavía muchas oportunidades de crecimiento en Asia, con frecuencia las compañías tienen tendencia a fijarse menos en la rentabilidad o el retorno sobre capital. En cambio, el equipo de New Capital busca aquellas compañías que sean capaces de crecer de manera sostenible, ampliando su radio de acción a nuevas geografías o productos sin que se diluyan los retornos ni la rentabilidad. “La disparidad entre buenos y malos equipos directivos es enorme en Asia, por eso es clave para nosotros que la calidad de la gestión sea uno de nuestros pilares clave de inversión”, sentencia Chan.
Posicionamiento de la cartera
Como resultado del proceso de selección, la cartera está posicionada en nombres que reflejan tendencias estructurales de crecimiento muy vinculadas a la innovación. Esto significa que el fondo tiende a estar posicionado en sectores como consumo discrecional, salud, industriales, internet e IT. “Aunque con frecuencia se suele asociar la innovación con la tecnología, también tiene que ver con factores como la capacidad para desarrollar productos, servicios o procesos diferenciados que den como resultado una ventaja competitiva sostenible en el tiempo”, explica el gestor.
De hecho, el experto considera que la cartera está bien posicionada para participar en algunas de las mega tendencias con perspectivas de crecimiento más sólidas, como el desarrollo de vehículos eléctricos, energías renovables, automatización o digitalización del consumo. “Pensamos que Asia está fantásticamente posicionada frente a los mercados desarrollados para beneficiarse de tales mega tendencias”, insiste Chan.
Éste destaca, por ejemplo, que China es líder de mercado en el desarrollo de vehículos eléctricos y energía solar, mientras que Corea del Sur, Taiwán y Japón están a la vanguardia en muchas áreas del campo de la automatización cuyo desarrollo ha dado un salto exponencial por la pandemia, como la robótica. A estas tendencias añade la digitalización del consumo en áreas como la penetración del ecommerce o la adopción de medios de pago móviles, muy avanzadas en China y Corea del Sur y con un gran potencial de desarrollo en India y el Sureste Asiático en general.
Algunas de las principales posiciones actualmente en cartera son Samsung, Tencent y Alibaba, que han estado presentes en el fondo desde el inicio de la estrategia. Chan aclara que actualmente el equipo está positive en Samsung y Tencent en el corto y largo plazo y por eso las sobre ponderan en cartera; en cambio, están infra ponderados en Alibaba a pesar de tratarse de un negocio de alta calidad y con altos niveles de innovación, por estar muy expuesta a riesgo regulatorio antimonopolio en China, por lo que prefieren competidores como Pinduoduo o Meituan.
Sarah Riley se une a AIMA (Alternative Investment Management Association) como US Director desde la Texas Alternative Investments Association (TAIA), donde se desempeñó más recientemente como presidenta y directora ejecutiva. Bajo su liderazgo estratégico, la organización se ha expandido para incluir todas las estrategias de inversión alternativas y asociaciones con partes interesadas clave de la industria.
Tiene casi una década de experiencia en las industrias de servicios financieros y sin fines de lucro y ha sido asesora estratégica de organizaciones sin fines de lucro tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos. Sarah tiene su sede en Austin, Texas.
Riley continuará sirviendo a TAIA como miembro de su junta directiva y llevará la programación educativa y el liderazgo intelectual de AIMA a la comunidad de inversiones alternativas de Texas.
“El nombramiento de Sarah y la colaboración de AIMA con TAIA marca un hito importante para el crecimiento continuo de AIMA. Tenemos el mayor respeto por el importante trabajo de las asociaciones regionales y esperamos una mayor colaboración en beneficio de todos los participantes del mercado», dijo Jack Inglis, CEO de AIMA.
“Estoy encantado de que Sarah continúe sirviendo a TAIA como miembro de la Junta Directiva. Continuará con su liderazgo de programas locales y prioridades clave para nuestros miembros de Texas. Esperamos trabajar con AIMA a nivel mundial para destacar el importante papel de Texas como centro de excelencia e innovación en inversiones», dijo Thomas Trujillo, presidente de la Junta Directiva de TAIA y socio de auditoría de KPMG.
Riley, por su parte, dijo: “TAIA y AIMA han exhibido un crecimiento considerable en los últimos años y espero construir un puente entre AIMA y la comunidad inversora de Texas. Estoy entusiasmado con la colaboración entre estas organizaciones y mi próximo capítulo como parte del equipo de AIMA y miembro de la Junta de TAIA.
Pixabay CC0 Public Domain. BECON IM cierra un nuevo acuerdo de distribución con Barings Funds
BECON IM ha cerrado un nuevo acuerdo de distribución con la gestora internacional Barings, una gestora global con más de 354.000 millones de dólares de activos bajo gestión y más de 1.900 empleados alrededor del mundo. Barings es subsidiaria de Mass Mutual, una compañía de seguros de gran prestigio tanto por su rating por parte de las agencias calificadoras como por sus mas de 200 años de historia. El acuerdo entre Barings y BECON IM contempla la distribución de su gama completa de fondos offshore domiciliados en Dublín en Latinoamérica (exceptuando las AFPs) y US Offshore.
BECON IM tambien representa en Latinoamérica a Schafer Cullen y Neuberger Berman, y tanto en Latam como en US Offshore a New Capital (EFG Asset Mgt.), sumando a Barings como la cuarta y última marca a representar en ambos mercados. A finales de enero, BECON IM contaba con aproximadamente 2,68 mil millones de dólares bajo distribución entre las cuatro gestoras que representa.
El evento de lanzamiento oficial de esta nueva alianza con Barings está previsto para el próximo 3 de Marzo, será en formato online y contará con la presencia de Mike Freno, CEO de Barings junto con Martin Horne, Head of Fixed income. BECON también contara con un invitado especial reconocido al nivel global que será anunciado en las próximas semanas. Para participar en el evento se puede contactar a info@beconim.com.
Wikimedia CommonsCasa Rosada, sede del gobierno de Argentina. ,,
Mediante el Decreto N°42/2021 publicado el 29 de enero en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo reglamentó en Argentina la Ley N° 27605 llamada “Aporte Solidarios y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia” conocida también como impuesto a las grandes fortunas.
“En principio, la reglamentación deja muchos puntos pendientes que, probablemente, serán solucionados a través de decisiones administrativas de la AFIP como, por ejemplo, la fecha y sistema de pago, la forma de llevar adelante las presentaciones, y si existirá algún anticipo a cuenta del impuesto; entre otros”, aclara Rodolfo Canese, socio de Impuestos y Legales en KPMG Argentina
Entre los aspectos más relevantes de la reglamentación figuran:
. Sociedades argentinas: permite al contribuyente seleccionar la forma de valuación entre el patrimonio neto a fecha de último balance cerrado o a fecha 18 de diciembre de 2020 (publicación de la ley) valuado con un balance especial preparado a tal efecto. Ello, siempre y cuando mantenga exactamente la misma participación en la mencionada sociedad, en ambas fechas. Asimismo, define que si el sujeto poseyera más de una participación local deberá utilizar el mismo criterio de valuación para todas las participaciones, no pudiendo hacer uso de esta opción de manera individual sino global.
. Aportes a estructuras extranjeras: confirma que los aportes a trust y entes similares del exterior formarán parte de la base imponible del impuesto. Sin embargo, esta aclaración es inexacta al considerarse que, por la propia ley de bienes personales, cuando la estructura es revocable o el beneficiario coincide con el sujeto que lleva a cabo el aporte, el propio aporte forma parte del patrimonio del individuo en cuestión y por ende se considera base imponible.
A la vez, si el aporte se hace a una estructura irrevocable, los bienes aportados ya no forman parte del patrimonio del sujeto aportante por lo que no se considera base gravable a todos los efectos.
. No residentes: adicionalmente, el decreto viene a dar claridad para el pago del impuesto para sujetos no residentes, indicando que éste debe designar un único responsable sustituto para su ingreso.
. Bienes del hogar: se excluye de la base imponible del impuesto a los bienes del hogar (que representan aproximadamente el 5% de la suma de bienes locales más inmuebles del exterior)
. Repatriación: la repatriación del 30% de los activos financieros del exterior (puede ser parcial o total) implica la reducción de la alícuota sobre los bienes del exterior a la alícuota de los bienes locales (es decir, cambia la escala del 3% al 5,25% por la del 2% al 3,5%). El decreto precisa los plazos (se deben repatriar los fondos hasta 60 días desde la publicación de este decreto), los lineamientos (traer el dinero a una entidad bancaria local) y las posibles inversiones para gozar de los beneficios de la repatriación, a saber:
• Mantenerlo en la cuenta bancaria local que recibe los fondos hasta el 31 de diciembre de 2021, inclusive
• Vender la moneda extranjera a tipo de cambio oficial (mercado único y libre de cambios)
• Adquirir de obligaciones negociables en pesos
• Adquirir instrumentos en pesos que fomenten la inversión productiva (el poder ejecutivo debe disponer cuáles serían),
• Por último, incorpora una novedad muy interesante respecto de la repatriación: permite traer fondos a la Argentina para aportarlos a sociedades locales (siempre que su actividad principal no fuera financiera) en las que el contribuyente tenía participación al 18 de diciembre de 2021. De optar por esta alternativa, la sociedad local no podrá distribuir dividendos hasta el 31 de diciembre de 2021.
. Bienes en el exterior: adicionalmente, define por la negativa qué es un activo financiero en el exterior y una sociedad pasiva a los fines de esta norma; indicando que, si la sociedad del exterior en la que el contribuyente tiene participación posee un 50% o más de ingresos de actividades operativa, no se considera activo financiero. Tampoco incluye dentro de esta categoría a los créditos relacionados con actividades operativas. Además, dispone que cualquier participación menor al 10% en una sociedad se considera activo financiero independientemente de su actividad.
Por último, el decreto del PE faculta a la AFIP a instrumentar regímenes de información para detectar maniobras de elusión o evasión considerando, de esta manera, que la elusión per se puede no ser un delito ni una maniobra discutible. Y, además, aclara que, ante la falta de precisiones en esta ley, la ley de Bienes Personales actuará de forma supletoria a los fines de la clarificación. –
Banco Santander México anunció una transformación de su segmento de rentas altas con la creación de un nuevo modelo “Select Black”, el reforzamiento de su modelo “Select” y por primera vez en el mercado abrirá este servicio a jóvenes a través de “Santander Evolution”, transformación con la que espera impactar a más de 600.000 clientes del segmento, reflejo de una apuesta al mismo durante 2021.
“Iniciamos el 2021, transformando por completo nuestro servicio para clientes de rentas altas con un modelo innovador, potente, con un fuerte componente digital, y con servicios especializados de inversión, tarjetas de crédito de gama alta, banca digital superior, hipotecas, crédito automotriz; y que se destacará por el servicio personalizado del ejecutivo y la resolución en tiempo real de aclaraciones” comentó Antonio Artigues Fiol, director ejecutivo de Particulares.
En la apuesta de Santander a este segmento se destacan algunos elementos innovadores como la creación de un modelo “Select Black” con servicios de alto valor y canales diferenciados; y el reforzamiento del actual modelo “Select”, que es muy valorado, a fin de que ofrezca una experiencia totalmente actualizada incrementando la satisfacción de los clientes.
Asimismo se creará un modelo nuevo en la banca para jóvenes de rentas altas denominado “Santander Evolution” que buscará desarrollar una atención especializada para más de 40 mil jóvenes que alcanzan este segmento con un perfil enteramente digital.
Elementos como la atención personalizada, 1.322 ejecutivos dedicados y especialmente capacitados para este segmento, servicios de alto valor y acceso a productos financieros específicos, serán características de esta transformación que buscará ofrecer nuevos estándares de servicios a los clientes, que frente a un año retador, buscarán obtener los mejores servicios bancarios a fin de impulsar su patrimonio.
El segmento de rentas altas corresponde a clientes con ingresos por arriba de los 60.000 pesos mensuales (unos 2.900 dólares), y que suelen requerir esquemas especializados para inversiones, así como créditos tanto en consumo como en hipotecas por arriba del promedio.
Los hogares de alto patrimonio neto, HNW, con más de 5 millones de dólares en activos representan más del 43% del total de activos invertibles de EE.UU., según The Cerulli Report—U.S. High-Net-Worth and Ultra-High-Net-Worth Markets 2020.
Los niveles actuales de concentración de la riqueza probablemente se mantendrán en los próximos años, lo que proporcionará una gran base de inversores tanto para las empresas de asesoramiento como para los administradores de activos.
La rápida propagación del Covid-19 en la primera mitad de 2020, combinada con caídas dramáticas en la producción económica, desempleo y mercados financieros volátiles ha tenido un impacto considerable en la concentración de la riqueza entre los inversionistas HNW. Esto solo ha acelerado una tendencia que se ha mantenido bien durante los últimos 10 años.
Durante la última década, el mercado de HNW ha crecido a un ritmo récord, debido a una combinación de creación de riqueza y un sólido desempeño del mercado. Solo el número de hogares HNW alcanzó niveles récord en 2019, con más de 1,6 millones de hogares, mientras que los hogares con patrimonio neto ultra alto, UHNW, aquellos con 20 millones de dólares o más en activos, han crecido a un ritmo más rápido que cualquier otro. nivel de riqueza.
Además, los activos financieros en manos de inversores HNW y UHNW crecieron a casi 20 billones en 2019, aumentando casi 13 billones o un 11% anualizado durante la última década, en comparación con el 3% de crecimiento anual entre los hogares por debajo del umbral de 5 millones. A pesar de constituir una pequeña fracción, un 1,3%, de la población total de EE.UU., los hogares HNW ahora representan más del 43% del total de activos invertibles de EE.UU., en comparación con sólo el 27% en 2010.
Si bien el crecimiento acelerado entre los inversores HNW ha dado a las empresas aún más razones para ascender, el aumento de las demandas de servicios y la complejidad de la cartera obligarán a los proveedores de gestión de activos y patrimonios a adaptarse.
“Muchas empresas se enfrentan al desafío de proporcionar los recursos y las habilidades adecuadas para brindar servicios de asesoría más esotéricos, especialmente cuando se trata de los elementos más complejos de la gestión patrimonial, incluida la planificación patrimonial, la planificación fiscal, las donaciones caritativas y los servicios de conserjería”, dice Asher Cheses. analista senior de Cerulli. “Las empresas deben evaluar adecuadamente si tienen las capacidades, los productos y los recursos necesarios antes de intentar ascender”.
Para las empresas que atienden al mercado HNW, es importante comprender la dinámica cambiante de la riqueza. “Servir a este grupo demográfico requiere un enfoque altamente especializado y personalizado. Con el creciente número de inversionistas HNW y la riqueza pasando cada vez más a manos de las generaciones más jóvenes, y una mayor proporción de mujeres, las empresas de asesoría deben reinventar sus ofertas de servicios y modelos de relación ”, comentó Cheses.
Además, los inversionistas HNW generalmente requieren soluciones de productos más complejas y, por lo general, esperan más en lo que respecta al valor, la tecnología y los servicios que brinda su asesor.
A medida que las empresas busquen ascender, deberán ofrecer un conjunto de productos diferenciados, una experiencia del cliente y un modelo de servicio basado en las necesidades, valores personales y expectativas únicos de los inversores. Además, los administradores de activos deben tener en cuenta los cambios en las preferencias de productos y tarifas, lo que requiere un enfoque flexible y personalizado al participar en las prácticas de HNW.
“Si bien es probable que la competencia por el segmento HNW continúe aumentando en la próxima década, las empresas pueden ganar impulso en este mercado con el enfoque, los servicios y las ofertas de fondos personalizados adecuados”, concluyó Cheses.
Hablar del Bitcoin se ha vuelto algo de casi todos los días. El tema sale en noticias, redes y con uno que otro cliente. Sin embargo, tratar el tema no es sencillo ya que es un problema con muchas aristas. Dado esto, lo que pretende este comentario no es resolver el problema de si el Bitcoin es una burbuja, si está bien valuado o no, o si es el mayor esquema Ponzi que ha visto la humanidad. No. En estas pocas hojas intentaré contestar una cuestión más fundamental, más de largo plazo: ¿podría Bitcoin llegar a ser una moneda?
Creo que responder esta pregunta es darle al problema una solución con mayor sentido, y no solo responder si va a bajar o a subir la siguiente semana. Si el Bitcoin puede llegar a ser aceptado como una moneda universal (como lo es el USD, EUR, GBP, o incluso el MXN), entonces su supervivencia está asegurada. Si la respuesta es que no llegaría nunca a ser considerado como moneda, entonces su existencia está condenada pues su mera razón de ser perdería sentido.
Dicho lo anterior, empecemos respondiendo ¿qué es el Bitcoin? ¿el Bitcoin es una “moneda digital”, es decir, no existe de manera física en el mundo real. Utiliza una tecnología nueva llamada blockchain, y su funcionamiento ha entusiasmado a más de uno bajo la promesa de revolucionar la forma en la que el dinero existe y funciona a lo largo del mundo. El funcionamiento detallado de bitcoin escapa al objetivo de este análisis, por lo que no profundizaré en él. Sin embargo, sí es importante recalcar que la sola presencia del bitcoin, y de la tecnología que lo hace funcionar, ha servido para que diversos gobiernos piensen seriamente en sacar su propia moneda digital. En este sentido, yo sí creo que, en el futuro no muy lejano, la moneda digital será la forma más común de pago alrededor del mundo. Pero ¿el Bitcoin cabe en este mundo del futuro?
Para que un objeto, tangible o intangible, sea considerado como una moneda, debe tener 3 elementos: 1) Debe servir como medio de pago o intercambio; 2) Debe tener la capacidad de guardar valor; 3) Debe ser usada como una unidad de medida. Revisemos cada una de estas características y apliquémosla al bitcoin para ver si las posee o no.
Medio de pago
El Bitcoin fue creado principalmente como un medio de pago, es decir, se utiliza como “objeto de cambio” para adquirir bienes y servicios, y a su vez, el receptor de bitcoin puede usarlo para comprar otros bienes y servicios.
De hecho, cuando se habla de bitcoin como medio de pago se resaltan ciertas características por las cuales sus usuarios le confieren un valor agregado, como por ejemplo la posibilidad de hacer transacciones anónimamente y sin que el sistema financiero intervenga.
Asimismo, muchas instituciones reconocidas, como PayPal, han incluido al bitcoin dentro de su anaquel de “monedas” para realizar pagos, por lo que pagar o recibir Bitcoin se ha vuelto aún más sencillo. De hecho, una encuesta realizada en EE.UU. por una subsidiaria de Munich Re, encontró que el 36% de los pequeños y medianos negocios aceptan algún tipo de criptomonedas como medio de pago, por lo que su uso se ha ido extendiendo.
Sin embargo, como medio de pago, el bitcoin aún está muy lejos de los grandes jugadores. Mientras la tecnología detrás de Bitcoin procesa alrededor de 5 transacciones por segundo, Visa procesa 1,700. En ese sentido, el bitcoin tiene un problema de escalabilidad enorme para poder competir seriamente con las empresas que dominan el mercado de pagos.
A pesar de lo anterior, éste es el principal argumento que los entusiastas del bitcoin usan para defenderlo como la moneda del futuro, es decir, que sirve como medio generalizado de pago. Sin embargo, este argumento por si solo no se sostiene, pues aún debe cumplir con otros requisitos, como ser capaz de guardar valor, o bien, ser considerado como una unidad de medida. Veamos, entonces, si cumple con estas características.
Guardar Valor
De nada sirve tener un objeto que nos sirva como medio de cambio si no es capaz de preservar su valor. Si hay alguna duda de que este objeto pueda mantener su valor, entonces este objeto se convierte inmediatamente en una “papa caliente”. La gente lo recibirá con cierto recelo, y buscará deshacerse de él tan pronto como sea posible.
Lo anterior me lleva a hablar de las monedas fiduciarias (o fiat money). En pocas palabras, las monedas fiduciarias son monedas que no están respaldadas por oro, o por algún otro metal “precioso”. En la actualidad, prácticamente todas las monedas son fiduciarias. El desligue respecto al oro empezó a raíz del rompimiento de los acuerdos de Bretton Woods en 1971 y el gasto excesivo de EE.UU. debido a la guerra de Vietnam. A partir de ahí, el patrón oro se deshecho y se empezó a adoptar la fluctuación libre de una moneda fiduciaria.
Entonces, ¿las monedas actuales no están respaldadas por nada? ¿Son aire caliente? Pues no. Si bien el respaldo de una moneda actual no es uno-a-uno respecto a reservas (u otras medidas), es un respaldo basado en la actividad económica interna de un país, poderío económico a nivel global, sus prospectos de crecimiento, su nivel de actividad económica global (balanza comercial), entre otros. Es por eso que predecir un tipo de cambio es muy complicado. Las variables que inciden en él son enormes, y la mayoría tienen que ver con valores fundamentales de una economía (y otras tantas con valores especulativos que imprimen la volatilidad diaria de las monedas).
Por ejemplo, en el peor momento de la crisis por la pandemia, vimos al peso llegar a niveles de $25 por USD, es decir, el mundo esperaba una ralentización económica en México (interna y externa), por lo que el peso “perdió valor”, es decir, el mundo veía (y sigue viendo) al valor del peso ligado con la actividad económica del país. Ese es el respaldo de una moneda. Si México desapareciera de la noche a la mañana, el peso perdería todo su valor, pues no habría nada que respaldara su circulación.
Entonces, ¿Qué pasa con el Bitcoin? Decir que el bitcoin no es una “moneda” fiduciaria es falso. Detrás del Bitcoin está la confianza de las personas que lo usan, ergo, depende de la fe (de ahí la palabra “fiduciaria”) de sus usuarios. Ahora bien, como “moneda” fiduciaria, ¿Qué lo respalda, además de la fe de sus usuarios? La respuesta es nada.
Se podría argumentar que las transacciones en bitcoin han crecido, y que hay una actividad económica detrás “importante” en Bitcoin. Sin embargo, toda actividad en Bitcoin termina siendo reflejada en algún país, con su propia moneda fiduciaria, por lo que el comercio en bitcoin es solo un “puente anónimo” entre el país A y el país B.
En este sentido, no hay un respaldo económico detrás del Bitcoin. No hay un país cuya moneda oficial sea Bitcoin y, por lo tanto, el respaldo económico a la criptomoneda fiduciaria es una ilusión. Esto me lleva a tocar el último tema: ¿Bitcoin es una unidad de medida?
Unidad de medida
Una moneda como unidad de medida sirve como parámetro para darle valor a las cosas. Por ejemplo, en México, un kilo de arroz cuesta $35 pesos, y cuando se plantea así no hay confusión acerca de su valor. Sin embargo, si te dicen que un kilo de arroz cuesta 0.6 kilos de frijoles, la confusión sería bastante grande. Asimismo, las empresas pagan sueldos en pesos, no en kilos de frijoles y el gobierno cobra impuestos en pesos, no en kilos de frijoles. ¿Por qué? Porque en México el peso es la unidad de medida, y no el kilo de frijoles. Esto a primera vista suena obvio, incluso tonto. Sin embargo, es de vital importancia.
Dado esto, ¿el Bitcoin es una unidad de medida? La respuesta es un contundente no. Un bien o servicio que pueda ser pagado en Bitcoin va a tener un valor fijo en USD (o pesos), y la cantidad de Bitcoins que tengas que pagar por él variará según el tipo de cambio al día. Es decir, el precio en Bitcoins es el que se ajusta y no el precio en USD (o pesos).
¿Por qué sucede esto? Porque los participantes en el mercado tienen su ingreso en monedas fiduciarias, es decir, sus ingresos, sus ahorros, etc. están en USD (o pesos), y esa es su unidad de medida. Si de repente, el Bitcoin se aprecia contra el USD, el participante del mercado preferirá usar USD para comprar bienes y servicios en lugar de Bitcoins, y sus USD serán aceptados.
Es decir, mientras una comunidad económicamente importante a nivel global no empiece a recibir ingresos, pagar impuestos, ahorrar, pensar y soñar en Bitcoin, entonces el valor de los bienes y servicios estarán ligados a una moneda fiduciaria, y no al Bitcoin, ya que no habrá actividad económica real que respalde el valor del Bitcoin; y para que esto suceda, varios gobiernos a nivel global tendrían que adoptar al Bitcoin como moneda oficial, y eso es prácticamente imposible. En ese sentido, Bitcoin no es una unidad de medida.
Mucho ojo. No confundir las criptomonedas con las monedas digitales que varios gobiernos quieren sacar. Las monedas digitales “nacionales” seguirán estando respaldadas por la actividad económica de ese país, y su valor deberá ser el mismo al valor de la moneda física.
Entonces, ¿Podría el Bitcoin llegar a ser una moneda?
Dado todo lo expuesto, la respuesta es no. Si bien realiza de manera efectiva su trabajo como medio de pago, no es un vehículo capaz de guardar valor, y no es considerado como una unidad de medida, es decir, su valor de mercado estará intrínsecamente ligado a otras monedas.
Y, dado que el Bitcoin fue diseñado para ser la “moneda del futuro”, su existencia como tal está condenada al fracaso. Quizás, más adelante, se regule su uso y permanezca como otro medio de pago disponible dentro del sistema financiero global, pero, como moneda en todo su derecho, es prácticamente imposible que sobreviva.
¿Debo o no comprar Bitcoin?
Todo lo anterior convierte al Bitcoin en un objeto de especulación. Bajará y subirá dependiendo de la voluntad de los participantes en el mercado para cambiar de manos Bitcoins, y no por su valor fundamental intrínseco.
En este sentido, es mi opinión que Bitcoin no debería ser considerado como “objeto de inversión”, sino como un “activo” meramente especulativo. Participar o no en dicho mercado dependerá de la aversión al riesgo de cada individuo y, en caso de participar, deberá hacerlo con la mayor cautela y con actitud estoica, muy al estilo de Séneca (parafraseo): la tranquilidad radica en poseer cosas con el ánimo siempre dispuesto a perderlas.
Por Luis Gonzali, CFA. VP/co-director de Inversiones en Franklin Templeton México