Estas tres leyes impulsan la innovación y las oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulb-5352822_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Estas tres leyes impulsan la innovación y las oportunidades de inversión

Es probable que hayas oído hablar de la ley de Moore, según la cual los semiconductores serán cada vez más rápidos y baratos, mejorando así la capacidad de computación. Pero ¿y la ley de Flatley, o la ley de Wright?

Ninguna de estas afirmaciones sobre el avance tecnológico puede considerarse una ley natural inmutable, como la teoría de la gravedad de Newton. Pero sí que han servido para allanar el camino a algunos de los avances más importantes de los últimos 50 años. Y, al hacerlo, han mejorado la vida de los consumidores e impulsado las oportunidades a largo plazo para las compañías y los inversores bien informados.

La ley de Moore y la proliferación de semiconductores

Mientras trabajaba como investigador en la década de 1960, el cofundador de Intel Gordon Moore observó que el número de transistores de un circuito integrado se duplicaba aproximadamente cada 18 meses o dos años, ofreciendo así una mayor potencia de procesamiento al mismo coste. Además, Moore observó que no había ningún motivo que pudiera interrumpir el proceso.

No se trata de ninguna ley científica, como puede ser la ley de la gravedad de Newton, sino más bien de una expectativa que sirve para proporcionar un objetivo a los ingenieros. “En realidad, se trata de determinar cuánto dinero tienes que invertir en I+D para tratar de reducir el tamaño de los transistores”, señala el analista de inversión en renta variable Isaac Sudit, que lleva más de veinte años cubriendo el sector de los semiconductores y que conoció a Gordon Moore en los inicios de su carrera. 

“Ahora las compañías invierten para obtener un rendimiento. La evolución de la economía del sector permitió que se generara un nivel suficiente de beneficios como para mantener el ritmo de innovación, lo que hizo que la ley de Moore acabara convirtiéndose en una profecía autocumplida”.

ley moore

 

El ritmo al que se produjeron estos avances contribuyó a impulsar la revolución de la informática personal que se vivió en la década de 1980 y 1990, y facilitó la aparición de los teléfonos móviles, los coches sin conductor y los dispositivos sanitarios.

Conforme los semiconductores vayan reduciendo su precio y aumentando su eficiencia, estarán cada vez más presentes en nuestra vida diaria, y continuarán mejorando algunas de las cosas que ya utilizamos, como los teléfonos y las tabletas, los coches, los sistemas de entretenimiento y los electrodomésticos. “Los costes están bajando hasta tal punto que podemos comenzar a crear nuevos modelos de negocio que permitan a las compañías generar dinero, algo que ya está ocurriendo”, añade Sudit.

semiconductores

Hay otros dos grandes avances que han cambiado por completo el panorama del sector de los semiconductores: la computación en la nube y la inteligencia artificial. “El almacenamiento de datos en la nube ha transformado la informática, que ha pasado de ser un centro de costes a ser un centro de beneficios. Los servidores se alquilan a compañías como Amazon o Microsoft, lo que ha permitido la creación de nuevos modelos de negocio”, señala Sudit. 

En lo que se refiere a la inteligencia artificial, los consumidores ya utilizan asistentes virtuales como Alexa y Siri y termostatos inteligentes como Nest, de Google. “El paradigma de los avances en inteligencia artificial es, sin duda, el coche sin conductor”.

¿Cómo afecta todo esto a los inversores? No cabe duda de que el uso cada vez más generalizado de los semiconductores podría favorecer al sector a largo plazo.

“El sector de los semiconductores es relativamente joven, nació hace unos 60 años, así que he podido conocer a la mayoría de los fundadores que impulsaron la fase inicial de hipercrecimiento”, señala Sudit, quien tiene un doctorado en físicas y trabajó como científico, tanto en el ámbito académico como en el profesional, antes de convertirse en analista de inversión. 

“Pero también he tenido la oportunidad de conocer a la siguiente generación de líderes, muchos de los cuales procedían de otros ámbitos profesionales y contaban con sólidas competencias empresariales”.

¿Su formación científica ha ofrecido a Sudit una perspectiva diferente como inversor profesional? “Sí, pero no por las razones que se podrían pensar”, explica. “Mi doctorado en físicas me permite preguntar directamente a los dirigentes de las compañías por su estrategia de negocio, su balance empresarial y su nivel de deuda, porque la tecnología ya la conozco”.

La ley de Flatley y la secuenciación genética

Hace unos veinte años se secuenció por primera vez el genoma humano, tras una investigación que se prolongó durante casi ocho años y que costó más de 100 millones de dólares. Pronto resultó evidente que la maquinaria utilizada en el proceso de secuenciación genética tendría que ser más rápida y más barata.

Y aquí es donde entra Jay Flatley, expresidente de la compañía de tecnología médica Illumina. Decidió que su compañía no iba a centrarse en la innovación, sino en la ejecución. En la actualidad, y gracias a las mejoras impulsadas en gran medida por Flatley, que ni siquiera es científico, podemos secuenciar un genoma humano en un día por unos 1.000 dólares. La ley de Flatley, análoga a la de Moore, demostró avances aún más rápidos y mayores reducciones de costes.

“Por un momento llegamos a pensar que teníamos todas las piezas del código genético y que podríamos curar todas las enfermedades”, recuerda el gestor de renta variable Richmond Wolf, que conoció a Flatley cuando trabajaba como analista de inversión del sector estadounidense de tecnología médica. “Al final resultó ser algo más complicado, pero fue un primer paso muy importante”.

Los avances posteriores en el análisis de ADN han supuesto el inicio de una nueva era en medicina. ”Hoy podemos comparar el mapa del genoma humano con las mutaciones que provocan el cáncer”, señala Wolf. “De este modo, podemos identificar mutaciones específicas y determinar el tratamiento que mejor se adapte a cada caso”. De hecho, las pruebas y las terapias derivadas de las pruebas genéticas tienen el potencial de prolongar la vida humana y generar miles de millones de dólares en beneficios a aquellas compañías que las desarrollen.

Están apareciendo nuevas herramientas que permiten acelerar el ritmo de desarrollo de medicamentos. “La secuenciación del ADN ha permitido la aparición de nuevas modalidades como las terapias génicas, las inmunoterapias y las terapias celulares, que están cambiando la trayectoria de muchos tipos de cáncer”, afirma Wolf.

“A menudo, las compañías que desarrollan y proporcionan las herramientas necesarias para un sector determinado pueden suponer una gran inversión. Muchas de estas nuevas terapias no serían posibles sin la secuenciación del ADN. Algo parecido ocurre en el caso de los semiconductores: si no fuera por los avances realizados en litografía ultravioleta extrema, la ley de Moore habría dejado de cumplirse hace años”.

avances en genética e investigación

Los avances en el proceso de diagnóstico podrían favorecer una detección mucho más temprana de las enfermedades, o en algunos casos incluso el tratamiento antes de que la enfermedad avance. “Una de las novedades más interesantes en el ámbito sanitario es la biopsia líquida, que emplea una muestra de sangre para identificar tumores en sus primeras etapas, cuando desprenden solo una cantidad minúscula de ADN mutado”, señala Wolf.

Más recientemente, la investigación relacionada con el genoma ha sido de gran utilidad en la lucha contra el COVID-19. La secuenciación del ADN no solo ha permitido identificar y rastrear las nuevas variantes del virus, sino que además permitió a la compañía biotecnológica estadounidense Moderna acelerar el desarrollo de su vacuna gracias a la publicación del código genético del virus.

Una secuenciación genética rápida, precisa y barata permite a los investigadores médicos desarrollar terapias personalizadas para los pacientes. “La atención sanitaria está viviendo su momento más emocionante”, señala Wolf. 

“Y todo empezó con la secuenciación del genoma humano. Llevamos veinte años desarrollando y mejorando estas herramientas, y ahora las utilizamos no solo para ofrecer diagnósticos más precisos, sino para desarrollar mejores terapias y adaptarlas a dichos diagnósticos”.

La ley de Wright y el futuro protagonismo de los vehículos eléctricos

La tercera ley relacionada con la reducción de los costes de producción, la ley de Wright, nació unas décadas antes que la ley de Moore y tiene una aplicación más amplia. Theodore Wright, ingeniero aeronáutico, observó en 1936 que cuando la producción de aviones se duplicaba, los costes disminuían en una proporción fija.

Si aplicamos la ley de Wright a los avances registrados en las baterías de iones de litio, que son las más utilizadas en los vehículos eléctricos , podríamos concluir que los precios deberían caer de forma considerable cada vez que duplicáramos la producción.

Hoy en día, los vehículos eléctricos suelen funcionar con una batería de iones de litio de entre 40 y 60 kilovatios, lo que representa casi la tercera parte del coste del vehículo. Los coches eléctricos serán más baratos que los tradicionales cuando el coste de la batería sea inferior a 100 dólares por kilovatio hora (kW h). 

Según Bloomberg, en los últimos diez años el precio medio ha bajado de 917 dólares por kW h a unos 137 dólares. En China, y según algunos informes, el coste de la batería de algunos vehículos ya ha alcanzado los 100 dólares, varios años antes de lo previsto. Y es probable que dicha cifra sea inferior a los 60 dólares en 2030.

Así pues, los fabricantes de vehículos eléctricos han ido introduciendo recientemente modelos con precios más bajos y mejores rendimiento y autonomía. Normalmente, las baterías de los vehículos eléctricos tienen una autonomía de entre 321 y 643 kilómetros antes de precisar una recarga. Entre las compañías que abanderan la producción de baterías más baratas y eficientes destacan CATL en China, LG Chem y Samsung SDI en Corea, y Tesla en Estados Unidos.

Vehículos eléctricos

La Agencia Internacional de la Energía calcula que las ventas mundiales de vehículos eléctricos aumentarán un 28% anual en los próximos diez años. No obstante, Kaitlyn Murphy, analista de inversión en renta variable, opina que esas estimaciones podrían ser demasiado conservadoras, dado el endurecimiento de las normativas sobre emisiones a escala mundial y el abaratamiento de los vehículos eléctricos, que los hace más atractivos para los consumidores.

“Los avances en los vehículos eléctricos podrían permitir que estos vehículos compitieran por precio, no solo con los coches de gasolina, sino con todo el parque automovilístico en circulación, incluidos los coches de segunda mano”, afirma Murphy, que cubre el sector estadounidense de fabricación de piezas y automóviles. 

“Eso son unos 270 o 280 millones de vehículos solo en Estados Unidos. Desde una perspectiva a largo plazo, significa que el crecimiento podría ser mucho mayor de lo que prevé el mercado”.

De hecho, la irrupción de los vehículos eléctricos está alterando las variables económicas del sector automovilístico en todo el mundo. A medida que las compañías aumentan su flota de vehículos eléctricos, también crean una base de posibles ingresos por servicios, ya sea por gestionar las baterías o por ofrecer actualizaciones de software destinadas a mejorar la experiencia de los consumidores y la seguridad del vehículo.

“Con independencia de si son fabricantes de vehículos tradicionales o compañías emergentes, las compañías que puedan acogerse al cambio estructural e introducir estos avances con rapidez tendrán más opciones de crecer a largo plazo”, añade Murphy.

Además, el mayor uso de las baterías de iones de litio en los vehículos podría favorecer una reducción de precios que, en última instancia, permitiría que las baterías resultaran también asequibles para otros usos, como el de almacenamiento de energía para las compañías de suministros públicos, por ejemplo.

Consecuencias para la inversión

La ley de Moore, la ley de Flatley y la ley de Wright continuarán impulsando el ritmo de innovación en los distintos sectores y ayudando a las algunas compañías a aprovechar las nuevas oportunidades que van surgiendo en los mercados. El ritmo de transformación es frenético, lo que obliga a los inversores a estar muy atentos para poder identificar qué compañías son las que van a impulsar dichos cambios y cuáles son las que van a verse afectadas por ellos.

Nuestra labor de análisis nos permite conocer los avances que marcan la evolución de los sectores de la tecnología, la sanidad y la energía. Sudit y Wolf tienen el privilegio de conocer a las personas que han dado nombre a estas leyes. Y lo que es más importante: sus años de experiencia les ofrecen una amplia perspectiva, muy difícil de igualar.

 

Tribuna de opinión de Isaac Sudit , Richmond Wolf y Kaitlyn Murphy, gestores y analistas de Capital Group

Insigneo contrata a Janel Vidal Pérez en Miami procedente de Wells Fargo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-26 a la(s) 15
. Pexels

Janel Vidal Pérez se unió a la firma después de más de veinte años trabajando para Wells Fargo, confirmaron a Funds Society fuentes de la compañía.

¡Bienvenida al equipo de Insigneo, Janel!», publicó la compañía en su cuenta de LinkedIn.

La advisor que tiene una cartera con clientes de patrimonio neto ultra alto de México, confirmaron a Funds Society fuentes de la industria. 

Pérez comenzó su carrera en finanzas en 1995 en First Union Securities en Charlotte en el estado de North Carolina y luego se unió a Wells Fargo en 2000 en Miami, según su perfil de Brokercheck.

Wells Fargo decidió cerrar en enero su negocio offshore para enfocarse en el cliente residente, así como estadounidenses en el extranjero por motivos relacionados con el servicio exterior o militar.

Este anuncio lanzó una batalla por captar a los advisors especializados. Entre las compañías que han captado a los managers son Morgan Stanley, Insigneo, Bolton y UBS entre otras.

Si bien ya se han conocido muchos fichajes fruto del cierre de Wells Fargo, las fuentes de la industria esperan que en los próximos meses se sigan conociendo más pases entre las principales compañías

Los nombramientos de Insigneo relacionados al cierre de Wells Fargo que se destacan los fichajes de Alain Guerra y Edward Varona, junto con su asociada de ventas, Vivian Pino.

El equipo procedente de Wells Fargo administra más de 345 millones de dólares en activos de clientes de Estados Unidos, Colombia, Argentina, Ecuador y Venezuela.

Además, lograron captar a Alberto López para cumplir el rol de enlace entre la firma y los asesores independientes con sede en Miami que actualmente pertenecen a la red o que se unirán a ella.
 

Oscar Loynaz reemplaza a Carlos Chamon en JP Morgan

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-04-27 135110
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto:Can Pac Swire . Foto:

Oscar Loynaz se ha unido al equipo de JPMorgan Private Banking en Nueva York. Según confirmó la firma a Funds Society, Loynaz reemplaza a Carlos Chamon a la cabeza de un equipo de 20 asesores de inversiones enfocados en clientes mexicanos con cuentas offshore.

1

En febrero pasado, la firma cerró su negocio onshore en México. Entonces, el grupo comentó a Funds Society que la mayor parte de su negocio con clientes mexicanos se lleva a cabo por la plataforma offshore,»por lo que mantenemos nuestro compromiso con los clientes mexicanos offshore, ofreciendo los mejores productos y servicios».

Loynaz tiene más de 20 años de carrera en firmas de primer nivel en Wall Street y en 2015 co-fundó m + funds.

Previo a esto, fue el director global de Estructuración de Activos Múltiples para Citi cubriendo todas las clases de inversores (HNW, institucional, minorista) y director de Estructuración de Activos Múltiples y Ventas de Alto Valor Neto para las Américas en Bank of America Merrill Lynch.

 

Evan A. Shields se une a BAS Holdings Investments, LLC como director de operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

evan a shield
Foto: Perfil de Twitter. Foto cedida

BAS Holdings Investments contrató a Evan A. Shields como director de operaciones para dirigir las operaciones de la firma y su serie de negocios verticales, incluidas adquisiciones, relaciones con inversores, marketing, gestión de activos y capital humano.

A lo largo de su carrera, Shields ha estado directamente involucrado en la financiación y gestión de casi 4.000 millones de dólares en inversiones de Real Estate, dice el comunicado de Businesswire

Antes de unirse a BAS, se desempeñó como vicepresidente de relaciones con inversionistas de BridgeInvest. Con BridgeInvest, administró casi 600 millones en inversiones y lideró la estrategia de mercados de capital, la recaudación de fondos y el marketing para la empresa y su serie de fondos de crédito.

«¡Estamos encantados de darle la bienvenida a Evan al equipo de BAS Holdings!», Dijo Brian A. Sidman, fundador de BAS Holdings y agregó que «Evan aporta experiencia a nivel institucional, junto con excelentes conjuntos de habilidades que serán invaluables para los agresivos planes de crecimiento de nuestras empresas en los próximos meses y años».

Por otra parte, Shields expresó su emoción por unirse a la compañía. 

 “Como ejecutivo de Real Estate afroamericano apasionado por las comunidades de edificios, no podría estar más emocionado de unirme a BAS, particularmente en un momento en el que más necesitamos inversiones para un impacto profundo”, dijo Shields. 

Antes de BridgeInvest, se desempeñó como administrador de fondos con R4 Capital Funding, uno de los principales prestamistas de viviendas asequibles del país. Con sede en Nueva York, ayudó a administrar un fondo de bonos institucionales exentos de impuestos de 3.000 millones de dólares garantizado por 9.000 unidades de vivienda financiada con crédito fiscal para viviendas de bajos ingresos en 16 estados de los EE.UU. 

Su carrera en Real Estate comenzó en PGIM Real Estate Finance (Prudential) , donde originó y cerró más de 380 millones de dólares en préstamos de todas las clases de activos principales en el noreste de EE.UU.

Fue profesor de matemáticas en escuelas secundarias de bajos ingresos con Teach For America, co-preside la Junta Asociada de Teach For America Miami-Dade, dirige la sección de UNC Kenan-Flagler en el sur de Florida y es miembro de la Junta de Ajuste de la Ciudad de North Miami.

Se graduó de la Universidad de Virginia en 2012, con una especialización distinguida en Pensamiento Político y Social. Obtuvo su Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, con una beca de matrícula completa y concentraciones en Bienes Raíces y Finanzas Corporativas.

 

Neuberger Berman relanza su iniciativa NB Vote sobre su política de votación delegada

  |   Por  |  0 Comentarios

session-2548826_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman anticipa los fundamentos y las decisiones de su votación delegada

Neuberger Berman, gestora de inversiones privada, independiente y con participación mayoritaria de sus empleados, repite, por segundo año, su iniciativa de divulgación anticipada de la votación delegada, por la cual la empresa revelará y explicará públicamente los fundamentos en los que se basa la votación de determinadas cuestiones.  

A través de esta iniciativa, que se ha rebautizado como NB Votes y forma parte del plan renovado de globalización, la empresa informará de antemano acerca del sentido en el que votará con respecto a una serie de cuestiones clave enmarcadas en sus nueve principios clave de gobierno corporativo e implicación. En esta temporada de celebración de juntas de accionistas, la gestora explica que «habida cuenta de la magnitud de los efectos de la pandemia del COVID-19 y de la importancia de la defensa de la justicia social, el objetivo de NB Votes consiste en abordar temas clave relevantes para los inversores. Entre los que se incluyen la diversidad, la gestión del capital humano, la asignación de capital, la igualdad salarial, la igualdad racial, las aportaciones políticas y el cambio climático»

La compañía pretende mejorar la rentabilidad de los accionistas, cumplir con las responsabilidades fiduciarias relativas a los clientes y promover la transparencia y la asunción de responsabilidad. En este sentido, considera que esta iniciativa es una oportunidad para transmitir los puntos de vista de la empresa en multitud de temas y expresar los complejos razonamientos que confluyen en su modelo de votación delegada. Todo esto se traducirá en una mejora de la transparencia general de la votación delegada, que representa un área de interés para los clientes, las empresas, los organismos reguladores y los participantes del mercado en su conjunto. El hecho de informar anticipadamente de sus votaciones es un factor intrínseco de la gestión activa de la cartera de la empresa y está promovido por más de 600 profesionales de la inversión que, además de contribuir a la iniciativa, abanderan directamente la implicación continua de la firma con las empresas en las que invierte en nombre de sus clientes.

«El año pasado celebramos más de 3.500 reuniones de implicación con equipos de gestión corporativa de renta variable y crédito, y avanzamos los fundamentos de la votación relativa a 31 emisores. En retrospectiva, los equipos de gestión de la empresa valoraron la claridad de la explicación de los fundamentos de la votación, ya que permitió entablar un diálogo más coherente con nuestros profesionales de la inversión. Los clientes también apreciaron que la emisión de votos no se realizara de forma sistemática marcando una casilla y también valoraron el rigor con el cual se explicaba por qué podemos apoyar una propuesta de accionistas en una empresa, pero no en otra. Dada la creciente complejidad de la votación delegada, creemos que los gestores de inversiones tienen una oportunidad aún mayor de manifestar su posición fundada en datos objetivos con respecto a una serie de cuestiones ESG clave. Invitamos al resto de los gestores de activos a que se sumen a la divulgación de sus votos clave para que quede constancia de nuestras opiniones y estas se traduzcan en un cambio real y significativo”, ha señalado George Walker, CEO de Neuberger Berman.

Por su parte, Caitlin McSherry, directora de administración de Neuberger Berman, ha destacado: «Un año como 2020 pone aún más de manifiesto por qué nuestras iniciativas de delegación de voto deben ser dinámicas. Entre otras cosas, la pandemia del COVID-19 ha resaltado la importancia y la complejidad de las cuestiones ESG”. En este sentido, Jonathan Bailey, presidente de inversión ESG, aha añadido que “si bien nuestras prioridades fundamentales siguen siendo coherentes, nuestra capacidad para abordar cuestiones concretas, como la retribución de los directivos y las aportaciones políticas, brinda una plataforma y una oportunidad para impulsar la transparencia y el progreso”.

Aiva lanza un webinar de planificación patrimonial enfocado en deportistas y artistas de élite

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-27 a la(s) 11
. ,,

El próximo miércoles 28 de abril a las 6:00 PM (UY), Aiva brindará un webinar diseñado a la medida de un importante segmento con necesidades muy especiales, como son deportistas y artistas de élite.

“Todos conocemos en mayor o menor medida la extensa lista de deportistas y artistas que han logrado obtener grandes ingresos y altos patrimonios, y que en algún momento perdieron todo lo que habían ganado en sus exitosas carreras. Ahora, ¿existe una serie de factores en común que los llevó a que la bancarrota se materializara en su etapa de retiro?”, plantea el evento en línea.

Dictado por Martín Litwak, abogado especializado en planificación patrimonial internacional, este nuevo webinar de Aiva estará enfocado en los diferentes aspectos a considerar por estos profesionales del deporte y el arte, para asegurar en todo momento su tranquilidad a nivel patrimonial de largo plazo.

Litwak es el fundador y CEO de Untitled, un estudio de abogados boutique y el primer Legal Family Office de América. Forma parte de varias juntas internacionales y ha sido un experto destacado y orador en el sector financiero durante su dilatada carrera profesional.

Para participar del Webinar, pueden hacer click en este link.

 

 

Ignacio Ruiz-Tagle se une a Scotiabank Chile para liderar el negocio de Wealth Management en el país

  |   Por  |  0 Comentarios

I Ruiz Tagle E3
Foto cedida. Ignacio Ruiz-Tagle se une a Scotiabank Chile para liderar el negocio de Wealth Management en el país

Scotiabank ha anunciado el nombramiento oficial de Ignacio Ruiz-Tagle como vicepresidente de Gestión Patrimonial en Chile. Ruiz-Tagle es un referente de la industria de gestión de patrimonio y desempeñará un papel fundamental en el plan estratégico del banco en el desarrollo del negocio de Wealth Management en Chile.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Ignacio Ruiz-Tagle a nuestro equipo”, dijo Francisco Sardón, CEO y Country Head de Scotiabank Chile. “Con orgullo hemos brindado a nuestros clientes en Chile servicios financieros durante 30 años, ahora expandiremos nuestra oferta de Wealth Management con un modelo de asesoría centrado en la planificación financiera y enfocado en brindar la mejor experiencia onshore y offshore para nuestros clientes. Estoy seguro de que, con la llegada de Ignacio, nos convertiremos en un referente del mercado”, añadió. 

Raquel Costa, vicepresidenta Senior de International Wealth Management en Scotiabank agregó que “el lanzamiento de International Wealth Management en Chile fortalecerá nuestro negocio de la Alianza del Pacífico, que ya cuenta con una oferta de gestión patrimonial en México, Perú y Colombia. Me complace dar la bienvenida a Ignacio al equipo de Scotiabank Chile y profundizar nuestra experiencia regional al ofrecer a nuestros clientes una experiencia holística de Wealth Management local e internacional”

 Ruiz-Tagle tiene más de 20 años de trayectoria en la industria de Wealth Management. Recientemente, fue Director General de Gestión Patrimonial en Credicorp Capital Chile, y previamente se desempeñó también en Corpbanca y AFP Cuprum.

El objetivo de International Wealth Management de Scotiabank es comprender las necesidades de sus clientes y brindar soluciones patrimoniales totales centradas en la planificación financiera.

 

Groupama AM alcanza los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama AM alcanza los 1.000$ millones de activos bajo gestión en América Latina
Pixabay CC0 Public Domain. Groupama AM alcanza los 1.000$ millones de activos bajo gestión en América Latina

Groupama AM ha alcanzado los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión en América Latina. El crecimiento de los activos, principalmente en la región andina -Perú, Chile y Colombia- es el resultado de la estrategia de desarrollo seguida por Groupama AM durante los últimos quince años, basada en la diversificación geográfica de los motores de crecimiento. El acceso a clientes-inversores locales es parte de una asociación a largo plazo con Creuza Advisors, distribuidor de fondos regional con sede en Lima, Perú.

«Como nuestros mercados vecinos en Italia y España, América Latina históricamente ha sido un área importante de desarrollo internacional para Groupama AM. De forma pragmática, hemos identificado las necesidades específicas, ya sea de búsqueda de alpha, de diversificación o de inversiones nicho, por parte de inversores profesionales considerados sofisticados”, afirma Arnaud Ganet, Global Head of Sales de Groupama Asset Management.

De hecho, los servicios de gestión desarrollados en Latam se ofrecen a fondos de pensiones -que ocupan un lugar preponderante en la región-, compañías de seguros, bancas privadas, family offices y gestoras para las carteras multigestión. “Este tipo de inversores son considerados como sofisticados y buscan una gestión pura, de convicciones, con una alta generación de alfa. Con pocas excepciones, los mercados locales ofrecen una profundidad de mercado más limitada, lo que plantea problemas de liquidez y diversificación y alienta a los inversores de Latam a mirar hacia los mercados mundiales”, analiza Nicolás Lasarte, socio y responsable de distribución institucional de Creuza Advisors.

«Nuestra pertenencia al Grupo Groupama es una garantía de know-how y credibilidad para los inversores profesionales de América Latina. Somos capaces de ofrecerles soluciones de inversión probadas, como las desarrolladas para la compañía de seguros Groupama y en el marco de nuestra sicav luxemburguesa G Fund”, añade Arnaud Ganet.

De París a Lima, una organización centrada en el servicio

Además de la historia y calidad de los rendimientos de las soluciones de gestión de Groupama, en particular en renta variable temática o small y mid caps, la gestora hace del servicio al cliente la piedra angular de su desarrollo internacional. Por ejemplo, los equipos de gestión acompañan a sus clientes-inversores latinoamericanos en un conocimiento profundo de la evolución de los ciclos macroeconómicos y los mercados financieros.

“Nuestro objetivo es poder ofrecer claves de análisis desde nuestra perspectiva como gestor de activos europeo, para abrirnos a reflexionar, sean cuales sean las condiciones del mercado. Para ello, nos basamos en nuestro trabajo de análisis que compartimos con nuestros clientes, tanto en reuniones como en roadshows regulares con nuestros gestores”, explica Arnaud Ganet.

La organización del desarrollo comercial en Latinoamérica se basa en una representación local asegurada por Creuza Advisors, con sede en Lima y que cubre Perú, Chile y Colombia, en coordinación con un servicio de atención al cliente ubicado en Madrid y los equipos de gestión de Groupama AM en París. “Este modelo de desarrollo es sólido. Consideramos que Creuza Advisors es el puente de nuestras capacidades comerciales y nos beneficiamos de su profundo conocimiento de los mercados y actores locales”, continúa Arnaud Ganet.

Groupama Asset Management tiene como objetivo continuar diversificando la gama de productos y servicios en América Latina. Entre sus objetivos, la gestora desea reforzar su participación con aseguradoras y bancos privados, pero también expandir su presencia a nuevos países. “Estamos viendo un creciente apetito por parte de los inversores profesionales latinoamericanos por las soluciones ISR y ESG, fuente de oportunidades de desarrollo. También estamos mirando a países como México, cuyas problemáticas de inversión son bastante comparables a las de los mercados andinos”, concluye Arnaud Ganet.

NN Group revisa su estrategia para potenciar el crecimiento de su negocio de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-7503_1920
Pixabay CC0 Public Domain. NN Group revisa su estrategia en búsqueda de alternativas de crecimiento para su negocio de gestión de activos

Como parte de sus evaluaciones periódicas, NN Group ha anunciado que está revisando las opciones estratégicas para su negocio de gestión de activos. La compañía está valorando una amplia gama de opciones que incluyen una fusión, crear una joint venture con otra compañía o realizar una desinversión parcial. Aunque, por ahora, no se ha tomado ninguna decisión concreta, ya que solo se trata de una revisión. 

Según explican, esta revisión de su estrategia forma parte de la evaluación periódica y exhaustiva que NN Group realiza de sus negocios individuales, en línea con “la búsqueda de una creación de valor a largo plazo que sea beneficiosa para todas las partes interesadas”, señalan.

En este sentido, apuntan que la actual revisión tiene por objeto evaluar las oportunidades de crear una plataforma más amplia que permita a NN Investment Partners (NN IP) acelerar su crecimiento. “Al considerar las diferentes alternativas estratégicas, se prestará especial atención a la forma en que NN IP puede seguir proporcionando la mejor oferta de inversión y servicio a los clientes del negocio de seguros y de gestión de activos de NN en un sector que evoluciona rápidamente”, añaden.

Actualmente, NN IP, con cerca de 300.000 millones de euros de activos bajo gestión, es líder en inversión responsable y cuenta con sólidas capacidades en renta fija, deuda privada, renta variable y soluciones multiactivo.

La emisión de bonos verdes de mercados emergentes alcanzará los 100.000 millones de dólares en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

lake-4335571_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La emisión de bonos verdes de mercados emergentes alcanzará los 100.000 millones de dólares en 2023

Durante la última década, el mercado de bonos verdes ha ido creciendo hasta establecerse como un segmento maduro dentro del universo de renta fija. A pesar de los desafíos económicos del año pasado, el mercado mundial de bonos verdes demostró su resiliencia, alcanzando el hito clave de un billón de dólares de emisión acumulada desde 2007, con una emisión de 280.000 millones de dólares en 2020. 

“Los bonos verdes son bonos orientados a la captación de fondos exclusivamente para la financiación de refinanciación, total o parcial, de proyectos medioambientales o nuevos proyectos medioambientales. Estos bonos deben cumplir con los cuatro principales  criterios de la GBP (Green Bond Principles, directrices establecidas en 2014 y actualizadas en 2018), relativos al uso de los ingresos, el proceso de evaluación y de selección de proyectos, la gestión de los ingresos y las actividades de información. El mercado de bonos verdes y los criterios de GBP se han introducido más recientemente en comparación con los más conocidos principios de inversión sostenible, aplicados  a la gestión de la renta variable (los llamados ESG); aunque el mercado de bonos verdes maduró considerablemente desde 2007, cuando el Banco Europeo de Inversiones lanzó la primera emisión verde”, destaca Eurizon en su último informe. 

Según la gestora, con el tiempo, por tanto, se ha desarrollado un importante mercado para esta categoría de bonos, tanto en términos absolutos, es decir, de tamaño, como de diversificación geográfica y de divisas. La mayoría de las emisiones verdes están calificadas como investment grade, al estar apoyadas en el “mérito crediticio” de los gobiernos, y de las agencias y organizaciones supranacionales, que actúan como emisores.

En cuanto a las divisas, Eurizon apunta en su último informe que más del 80% del mercado está denominado en una de las tres monedas principales monedas del mundo: 

euro, dólar estadounidense y renminbi chino. “También se utilizan habitualmente otras monedas del G10, como la corona sueca, la libra esterlina, el dólar australiano, el dólar canadiense y algunas monedas de países emergentes”, señala en las conclusiones de su último informe sobre este mercado. Respecto a la distribución geográfica, Europa es el principal contribuyente (encabezada por Francia, luego Alemania y los Países Bajos), seguida de América del Norte y Asia-Pacífico (China). 

Gráfico Eurizon

El despertar de los mercados emergentes

En este sentido, desde Amundi prevén que los mercados emergentes tengan un mayor peso en este mercado. Según estima su documento Informe de Bonos Verdes de Mercados Emergentes (EM) 2020, elaborado junto con IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, la emisión de bonos verdes de estos países alcanzarán los 100.000 millones de dólares en 2023.

El informe argumenta que a medida que los países comienzan a salir de esta crisis global sin precedentes, se espera que las vías de recuperación en los mercados emergentes sean muy divergentes y requieran un apoyo significativo de la política fiscal. Las economías emergentes tendrán que incorporar objetivos ecológicos a su recuperación, con esfuerzos no solo para mitigar los riesgos climáticos y los retos medioambientales, sino también para aumentar la resiliencia ante futuros shocks.

En este contexto, concluye que la recuperación tras la pandemia va a ofrecer oportunidades significativas para proyectos ecológicos y relacionados con la sostenibilidad, como las energías renovables, las infraestructuras urbanas verdes y la agricultura climáticamente inteligente. Según IFC, las oportunidades de inversión en los mercados emergentes podrían generar más de 10 billones de dólares para 2030 y crear más de 200 millones de puestos de trabajo en sectores verdes.

“Los mercados financieros están llamados a desempeñar un papel clave en el apoyo a los proyectos sostenibles y las perspectivas de emisión de bonos verdes en los mercados emergentes siguen siendo sólidas, y se espera que la emisión alcance los 100.000 millones de dólares en los próximos tres años. El sólido apetito de los inversores y los entornos políticos cada vez más favorables seguirán apoyando el crecimiento de los mercados de bonos verdes en los mercados emergentes. Esto es ahora de vital importancia, ya que la inversión para el desarrollo sostenible resulta urgentemente necesaria para atenuar las consecuencias sociales y económicas profundamente negativas de la pandemia. Esto es especialmente cierto en lo que respecta al daño causado a los esfuerzos para reducir la pobreza mundial, donde ahora se necesitarán varios años más para recuperar el terreno perdido debido al COVID-19”, explica Yerlan Syzdykov, director global de mercados emergentes de Amundi.

Nuevos protagonistas

Durante este periodo de pandemia, la emisión de bonos verdes de mercados emergentes fue sólida: 174 bonos verdes por valor de 40.000 millones de dólares emitidos por 101 emisores. Además, siete mercados emergentes emitieron bonos verdes por primera vez. Ahora bien, ¿quiénes serán los grandes protagonistas? 

El informe elaborado por Amundi e IFC apunta que Asia Oriental y el Pacífico acapararon la mayor parte de las emisiones de bonos verdes de mercados emergentes, con un 76%. En 2020, China siguió siendo el mayor emisor de bonos verdes de mercados emergentes, a pesar de una caída en la emisión, desde más de 30.000 millones de dólares en años anteriores a 18.000 millones, debido a la crisis del COVID-19 y a un impulso gubernamental para emitir bonos relacionados con la pandemia. Más de la mitad de las emisiones de China se produjeron en la segunda mitad del año, lo que indica un repunte del mercado de bonos verdes. 

Fuera de China, la emisión de bonos verdes de mercados emergentes aumentó un 21% en 2020, hasta alcanzar los 22.000 millones de dólares, lo que representa un crecimiento más rápido que el aumento del 17% de la emisión global de bonos verdes. Entre los mayores emisores emergentes se encuentran Chile, Brasil e Indonesia, además hubo siete emisores debutantes, que incluyen a Egipto, Kazajistán y Arabia Saudí. En 2020 también se observó un interés reiterado por parte de un grupo diverso de emisores, con 300 millones de dólares en emisiones de empresas no financieras. Las instituciones financieras representan el 50% del volumen acumulado de emisiones de bonos verdes de mercados emergentes, lo que contrasta con el 19% en los mercados desarrollados. Casi la mitad de las emisiones de bonos verdes de empresas no financieras en los mercados emergentes corresponden al sector de la energía y los servicios públicos, aunque las emisiones en los sectores de la construcción e inmobiliario también han aumentado de forma constante.

La conclusión que arroja este informe es que entre los principales factores que determinan el potencial de crecimiento del mercado de bonos verdes en los mercados emergentes se encuentran los compromisos con el impulso de la emisión de bonos verdes y el desarrollo del mercado de capitales en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

“Se necesitan políticas financieras sostenibles y marcos normativos adecuados para fomentar los flujos de capital hacia proyectos y sectores verdes. Una serie de iniciativas mundiales podrían movilizar aún más el desarrollo del mercado de bonos verdes de los mercados emergentes y abordar los retos de la fiabilidad y comparabilidad de los datos para los inversores institucionales. Por ejemplo, el desarrollo de taxonomías verdes de referencia, la aplicación de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima y los esfuerzos de los bancos centrales centrados en la creación de capacidades y la asistencia técnica para los mercados emergentes podrían reforzar la confianza de los inversores”, propone el documento.

El impacto del COVID-19 también en lo social

Las gestoras coinciden en que el COVID-19 ha acelerado las dinámicas que ya había arrancado, también en el mercado de los bonos sostenibles, incluidos los bonos verdes y los bonos sociales. Desde BNP Paribas AM, destacan que el mercado de bonos sociales despegó en 2020, gracias al fuerte aumento de la emisión por parte de empresas y gobiernos en el marco de sus esfuerzos por hacer frente a la pandemia

Mientras en el año 2019 los bonos sociales representaban en torno al 5% del total de bonos temáticos, a finales de 2020 el volumen de bonos sociales representaba ya una tercera parte del segmento. En concreto, la emisión global de bonos sociales (títulos de deuda vinculados a causas como la prestación de ayudas al desempleo o la financiación de investigación médica) creció cinco veces más en 2020 que en 2019, superando el crecimiento de los bonos verdes en los dos años.

Los volúmenes de emisión se vieron impulsados por la presencia de ciertos megaemisores, especialmente en Europa, como el Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Atenuar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (instrumento SURE, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo ofrecer a los estados miembros los medios financieros necesarios para combatir las consecuencias económicas y sociales del coronavirus. Otros programas respaldados por los gobiernos, por ejemplo, han recurrido a la emisión de deuda para impulsar las iniciativas contra el desempleo y ayudar a conservar los puestos de trabajo en el contexto de la grave crisis económica.”, puntualizan desde BNP Paribas AM.