La estrategia de implicación en renta fija de MSIM: integrada, perspicaz e influyente

  |   Por  |  0 Comentarios

Gabor Molnar Bosco Verticale Milan Unsplash_0
Pixabay CC0 Public DomainGabor Molnar Bosco. Gabor Molnar Bosco

Como gestores activos centrados en la creación de valor a largo plazo y un stewardship responsable, una implicación eficaz es una parte fundamental de nuestro proceso de inversión y de nuestras obligaciones fiduciarias. El equipo de renta fija de Morgan Stanley Investment Management (MSIM) ha desarrollado un programa de implicación orientado y temático sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). Nuestro enfoque se integra plenamente en nuestros procesos analíticos y de inversión, con el fin de detectar oportunidades de mejora en la gestión de riesgos y la generación de alfa en el marco de diálogos constructivos con emisores, animándolos a alcanzar resultados positivos en clave de sostenibilidad.

La implicación, una obligación cada vez mayor para la renta fija

Los inversores en renta fija desempeñan una importante función a la hora de entablar diálogos constructivos con emisores y respaldarlos para que aspiren a resultados de sostenibilidad positivos, favoreciendo al mismo tiempo la divulgación de información ESG y una definición adecuada del coste de capital a la hora de contabilizar los riesgos ESG. Si bien la implicación y el stewardship han sido siempre un cometido para los inversores en renta variable, consideramos que los inversores en renta fija cuentan con una posición única para influir de manera positiva en los emisores por diversas razones:

Las respuestas a algunos de los retos más acuciantes en clave de sostenibilidad del mundo, como el cambio climático y el acceso a servicios básicos, van a requerir importantes inversiones de capital que se financian principalmente mediante instrumentos de deuda (1), incluidos aquellos con la consideración de sostenibles.

La inmensa mayoría de la financiación en el mercado primario se lleva a cabo en el mercado de deuda, no tanto en el de renta variable, lo cual brinda a los inversores en renta fija un punto de encuentro regular y directo con los emisores que desean obtener su capital.

La magnitud de las necesidades de financiación de deuda aumenta en situaciones de tensión (por ejemplo, en la fase de recuperación tras la pandemia de COVID-19), lo cual aumenta la frecuencia de las interacciones entre emisores e inversores y su importancia al perfilar las estrategias de los primeros.

Las carteras de renta fija suelen incluir un gran número de valores y variedad de emisores, a diferencia de la naturaleza más concentrada de posiciones de las carteras activas de renta variable, lo cual brinda a los inversores una amplia variedad de oportunidades de implicación.

Los inversores en renta fija cuentan con una posición única para implicarse con emisores —e influir en ellos— que carecen de acciones en circulación, como soberanos, organizaciones supranacionales y agencias, numerosas compañías de high yield y entidades públicas.

Fundamento de MSIM para la implicación en renta fija

Nuestro programa de implicación de renta fija aspira a lograr tres objetivos principales:

  • profundizar nuestra visión y nuestro concepto del emisor y su sector;
  • influir para lograr resultados de sostenibilidad mejores; y, en última instancia,
  • aprovechar oportunidades de alfa que quizá el mercado no aprecie por completo.

Las percepciones derivadas del proceso de implicación pueden resultar, por tanto, en cambios en la valoración del emisor por parte de nuestros analistas de crédito. Esto, a su vez, puede traducirse en una decisión de participar en una nueva emisión, aumentar o reducir nuestras posiciones existentes en bonos en circulación o incluir en la lista de seguimiento al emisor para nuestros fondos sostenibles hasta que se consigan nuevos avances en las cuestiones concretas E, S o G que planteen dudas.

Por último, procuramos brindar el mismo nivel de transparencia que esperamos de los emisores. Así pues, seguimos y comunicamos nuestras implicaciones de manera trimestral, incluidos sus resultados, es decir, si incidieron en nuestra estrategia de inversión mediante las recomendaciones del analista o la decisión de inversión del gestor de carteras.

El enfoque a la implicación del equipo de renta fija de MSIM

En el equipo de renta fija de MSIM, consideramos que la implicación es un componente indispensable de nuestro enfoque hacia la integración de factores ESG, así como para implementar nuestras estrategias de inversión sostenible (2) (véase el Gráfico 1). Esta manera de proceder va en línea con nuestro modelo de gestión 100% activa y nuestra función como stewards responsables de capital (3).

MSIM

En este sentido, hemos establecido una estrategia de implicación activa basada en tres pilares (véase el Gráfico 2) y que aplicamos en todas las clases de activos de renta fija. Esta estructura tiene como fines:

  • ayudar a MSIM a identificar compañías con las que implicarse con base en consideraciones ESG materiales, atendiendo a la fase de adopción de la sostenibilidad en que se encuentran;
  • apuntalar el diálogo a un conjunto sistemático de prioridades temáticas que favorezcan los resultados clave deseados; y
  • implementar la implicación en el marco de nuestro proceso habitual de inversión en renta fija, liderando los analistas de crédito el diálogo, con el respaldo del equipo Fixed Income Sustainable Investing.

MSIM

Esto representa el modo en que el equipo de gestión de carteras suele implantar su proceso de inversión en condiciones normales de mercado. El contenido de esta publicación no ha sido aprobado por las Naciones Unidas y no refleja los puntos de vista de las Naciones Unidas o sus funcionarios o Estados miembros. Véase https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals para obtener más información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1.  IMPLICACIÓN ORIENTADA: INVERTIR PARA MEJORAR LOS EFECTOS EN CLAVE DE SOSTENIBILIDAD Y LA RENTABILIDAD

Seleccionamos emisores que priorizar en nuestro programa de implicación según la materialidad de los riesgos y las oportunidades ESG que brindan. Nos basamos en nuestros propios modelos de puntuación ESG y capacidades analíticas para determinar y controlar posibles señales de alerta sobre controversias o infracciones de normas internacionales, así como identificar la exposición a riesgos ESG graves. El enfoque para mitigar los riesgos que hacemos en las compañías más rezagadas en clave ESG se ve complementado por una perspectiva estratégica hacia oportunidades sectoriales en materia de sostenibilidad, mediante la que nos implicamos con aquellos emisores que consideramos que pueden llegar a beneficiarse de estos factores positivos. Aspiramos a identificar emisores en proceso de mejora en clave ESG cuyos avances aún no se reflejen en su información al público y en las calificaciones de terceros, como fuente potencial de generación de alfa. Por último, también entablamos conversaciones con líderes en cuestiones ESG con avanzadas credenciales de sostenibilidad, para animarlos a que compartan sus mejores prácticas en sus sectores, respalden la adopción de nuevas normas de información y promuevan soluciones sostenibles innovadoras.

Afrontamos la implicación con los emisores de forma constructiva y colaborativa. En función del impulso para entablar diálogos, el equipo Fixed Income de MSIM procura fijar expectativas claras del proceso de implicación. Pueden ser, por ejemplo, la divulgación de datos específicos, favorecer la adopción de normas reconocidas de información ESG o sugerir prácticas alternativas para casos en que las actuaciones del emisor nos generen dudas.

Somos conscientes de que las diversas clases de activos de renta fija se encuentran en diferentes etapas de desarrollo en cuanto a sus prácticas de sostenibilidad e información ESG, por lo que adaptamos en consecuencia nuestro enfoque de implicación y las expectativas al respecto (según se ilustra en el Gráfico 3).

MSIM

2. ORIENTACIÓN TEMÁTICA ALINEADA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS (ODS ONU)

Nuestras prioridades de implicación se basan en riesgos y oportunidades ESG destacados a escala sectorial, con base en la especialización sectorial de nuestros analistas de crédito y nuestro amplio enfoque hacia los análisis ESG. Hemos creado un marco que asocia estos factores por sectores a cuatro temas medioambientales y sociales “macro”, que se recogen en el Gráfico 4 y que nos ayudan a definir los resultados que deseamos de nuestros diálogos con los emisores e informar sobre los avances (4).

MSIM

Como inversores en renta fija, consideramos que el gobierno corporativo es el factor ESG más determinante del riesgo y la rentabilidad de una cartera, así como el pilar a partir del que se forja una credibilidad sólida en cualquier cuestión relacionada con la sostenibilidad. Por tanto, abanderamos un gobierno corporativo diligente, la transparencia y la asunción de responsabilidades, así como cuestiones relativas a la divulgación de información, en todos nuestros diálogos con los emisores.

Nuestro marco temático no solo sustenta la implicación, sino también el proceso de selección activa de activos financieros de nuestras estrategias de renta fija; además, es parte de nuestro compromiso más amplio de respaldar en MSIM aquellas inversiones que contribuyen positivamente a la consecución de los ODS ONU (5).

3. PROCESO INTEGRADO LIDERADO POR ANALISTAS DE CRÉDITO

Las cuestiones ESG se incluyen en todos nuestros encuentros con los equipos directivos de los emisores y en presentaciones comerciales, sustentándonos en que nuestra influencia puede ser mayor si seguimos con regularidad los avances de los emisores con base en una agenda centrada de puntos destacados, a diferencia de celebrar sesiones esporádicas o livianas sobre una amplia variedad de temas relativos a sostenibilidad.

Por esta razón, nuestro proceso de implicación de renta fija lo lidera el equipo Credit Research según un enfoque analítico basado en datos a fin de evaluar el riesgo ESG de los emisores objetivo. Nuestros analistas conocen en profundidad las compañías que abarcan y los temas que se abordan en los encuentros con las compañías complementan su enfoque integral. El equipo Fixed Income Sustainable Investing de MSIM aporta especialización en ESG, asegura coherencia entre los diversos encuentros con las compañías sobre temas diferentes y se coordina con el equipo Global Stewardship de MSIM en lo tocante a percepciones del ámbito de la renta variable.

Si identificamos riesgos de sostenibilidad significativos o conductas alarmantes, es posible que llevemos a cabo implicaciones conjuntas con múltiples equipos de inversión de MSIM, con el fin de aprovechar nuestra mayor influencia corporativa y abordar nuestras dudas y expectativas de un modo coordinado.

Implicación basada en la colaboración y a escala de mercado: fomento de las mejores prácticas e información ESG normalizada.

Además de nuestro programa de implicación individual con los emisores, el equipo de renta fija de MSIM también colabora con partes interesadas y socios externos para promover la adopción de mejores prácticas y normas internacionales en relación con la divulgación de información sobre sostenibilidad, según se muestra en el Gráfico 5.

MSIM

El equipo de renta fija de MSIM considera que la mejor manera de implicarse con los emisores pasa por un proceso de diálogo en que los emisores estén dispuestos a plantearse perspectivas alternativas que les ayuden a desarrollar su enfoque hacia la sostenibilidad y los inversores estén dispuestos a cambiar los supuestos y las conclusiones de sus análisis de inversión.

Aspiramos a mantener un diálogo regular con los emisores cuando consideramos que resulta más pertinente. En consecuencia, muchas de nuestras interacciones con las compañías se desarrollan durante años. Este enfoque tiene en cuenta el plazo requerido para que los emisores respalden nuevas políticas y metas de sostenibilidad, midan su impacto ESG y reflejen la información al respecto en la información pública de ejercicios posteriores.

Como inversores a largo plazo responsables, los objetivos de nuestras implicaciones consisten en promover una mejora de las conductas, facilitar cambios significativos y emplear las percepciones que obtenemos para impulsar la rentabilidad en beneficio de nuestros clientes.

 

 

Tribuna de Barbara Calvi, Vice President de inversión sostenible, Navindu Katugampola, director global de sostenibilidad y director global de inversión sostenible de los equipos de renta fija y liquidez, Anuj Gulati, analista de research crediticio y director de research estratégico y temático de Morgan Stanley Investment Management.

 

 

Anotaciones:  

(1) Véase “El efecto mariposa y la COVID-19: seis repercusiones para la inversión sostenible en un mundo interconectado”, Morgan Stanley Investment Management (link).

(2) Véase la política de inversión sostenible de Morgan Stanley Investment Management (link).

(3) Véanse los principios de implicación y administración de Morgan Stanley Investment Management (link).

(4) Véase “Assess, Engage, Perform: The Value of ESG Integration within High Yield”, Morgan Stanley Investment Management (link).

(5) Véase el Informe de sostenibilidad de 2020 de Morgan Stanley (link).

(6) La iniciativa ESG de riesgo y calificaciones de crédito de PRI tiene como objetivo promover una integración transparente y sistemática de factores ESG en el análisis del riesgo de crédito (link). Los sitios web de terceros se indican con fines meramente ilustrativos. Morgan Stanley no ha revisado el contenido que se facilita, no garantiza la certeza de las afirmaciones que en él se incluye ni asume ninguna responsabilidad por el contenido facilitado por los sitios.

(7) Morgan Stanley forma parte del Consejo Asesor del Comité Ejecutivo de Principios de Bonos Verdes y de Principios de Bonos Sociales de la ICMA, así como de los grupos de trabajo de bonos sociales, bonos vinculados a la sostenibilidad, información de impacto y finanzas para una transición climática (link). Los sitios web de terceros se indican con fines meramente ilustrativos. Morgan Stanley no ha revisado el contenido que se facilita, no garantiza la certeza de las afirmaciones que en él se incluye ni asume ninguna responsabilidad por el contenido facilitado por los sitios.

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

El papel de las tecnológicas chinas y sus efectos en los mercados a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

China
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Wei Zhu . China

Esta semana ha estado marcada por las caídas en acciones de la China continental y de Hong Kong (y ADRs; el ETF Golden Dragon ha perdido la mitad de su valor desde los máximos de febrero), que, a su vez, han generado inquietud en las bolsas de los Estados Unidos y de la eurozona.

La campaña de Xi Jinping contra los gigantes de la tecnología china, que empezó con el bloqueo a la oferta pública de venta de la fintech de Jack Ma (Ant Group, valorada en 30.000 millones de euros), se ha llevado por delante la cotización de acciones emitidas por compañías de los sectores logístico, entrega a domicilio, propiedad residencial y educación privada. El valor de mercado de empresas como DiDi, Oriental Education, Meituan, TAL Education, Gaotu, Tencent o Alibaba ha perdido entre un 14% y un 83% solo en los últimos 30 días (ver gráfica). El índice Hang Seng Tech perdía un 18% en tres sesiones, alentando el rumor entre los operadores estadounidenses de una liquidación masiva de activos chinos (locales y listados en Hong Kong) por parte de los grandes fondos de inversión del país.

1

A pesar del embate regulatorio, que podría expandirse a otras industrias (servicios médicos o lujo, por ejemplo), su coste económico y la destrucción implícita de riqueza (el sector de clases privadas o tutoring fuera de horario escolar mueve más de 130.000 millones de euros y se ve seriamente amenazado por la nueva regulación; las caídas acumuladas desde febrero en acciones de corporaciones tecnológicas chinas suman más de 677.000 millones de euros de capitalización bursátil), el yuan se ha mantenido estable. La correlación entre el renminbi y las acciones chinas offshore (índice Hang Seng China) fue prácticamente perfecta cuando empeoraba la guerra comercial con EE.UU., para quebrarse puntualmente coincidiendo con las primeras evoluciones serias de contagios por COVID. Ahora, el diferencial entre ambas series se ha ampliado aún más, alimentando el temor respecto a una oleada de repatriaciones que podría deprimir el valor de la moneda china. Quizá uno de los motivos de la iniciativa del Politburó es precisamente moderar los flujos de dinero extranjero que, desde 2020, se han disparado en el mercado de renta fija local para evitar una apreciación más abultada en la divisa que dificultaría la transición del modelo económico.

 

2

 

3

Un ataque tan directo al modelo de negocio de multinacionales como Amazon, Uber, Google o Netflix sería casi impensable y los intentos regulatorios hasta ahora han sido infructuosos. No obstante, el poder y relevancia (política, social y económica) que estas empresas han alcanzado puede ser precisamente lo que las autoridades chinas estén intentando evitar actuando con rapidez y contundencia contra entidades como JD.com (obligada a reestructurar su negocio), Bytedance (oferta pública de acciones suspendida, imposición de requisitos de censura y control de contenidos más severos), Meituan (forzada a incrementar salarios) o Suning.com (empujados a prescindir de su fundador en el manejo de la compañía).

La sorprendente iniciativa pone de manifiesto el punto hasta el que el Partido Comunista Chino (PCC) considera amenazada su capacidad para gestionar con éxito la transición de su modelo económico (de exportaciones a consumo doméstico) y que pretende consolidar la mayoría de una clase media en un país de 1.400 millones de personas (evitando la polaridad social y la desigualdad).

El riesgo que supone para las autoridades la diseminación masiva de información contraria a los intereses del PCC, la pérdida de control del sistema financiero o la emergencia de propuestas políticas alternativas (construidas sobre la influencia política y el poder económico de magnates como Jack Ma) contrasta con la necesidad de contar con el apoyo de instituciones privadas que fomenten y diseminen el mensaje del gobierno central a través de la producción de contenido de entretenimiento local que permita al país mantenerse a la vanguardia de los avances tecnológicos (que produzcan más propiedad intelectual en el ámbito del diseño de semiconductores, por ejemplo, y no estén tan enfocadas en desarrollar nuevos modelos de negocio en torno a la industria del consumo), o que permitan potenciar las dependencias económicas de China y obtener influencia política. Inversiones en multinacionales extranjeras como las llevadas a cabo por Tencent en Tesla, Zoom, Spotify o Shopify por valor de 50.000 millones proporcionan a Pekín un conducto potencialmente muy útil para proyectar en otras naciones la imagen que más les interese en cada momento. En este sentido, las medidas adoptadas hacen casi imposible que una empresa china se financie en EE.UU., obligándola a levantar capital localmente y dando al PCC y a los reguladores chinos una mayor capacidad de influencia sobre su gestión.

El objetivo del gobierno chino, enmarcado dentro de su plan quinquenal, pasa por transformar el país en una nación socialista moderna, facilitando el desahogo financiero de familias de clase media que ahora pueden plantearse tener hasta tres hijos (lo que implica mayores tasas de consumo). Garantizar que este proyecto llegue a buen puerto exigirá una presión regulatoria muy alta.

En el excelente libro Geopolitical Alpha, Marko Papic plantea una cuestión interesante que puede ayudar a entender las acciones adoptadas por el gobierno chino. Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, el PCC publicó un análisis en el Diario de la Juventud China acerca de los motivos detrás de la caída de la URSS. Este artículo identificaba, como tarea más urgente para evitar el mismo destino, la implementación de reformas graduales para asegurar la estabilidad. Este mandato, años más tarde, quedó resumido por el entonces secretario general del PCC Jiang Zemin en tres premisas fundamentales:

  1. El Partido debe representar las fuerzas productivas de la economía.
  2. El Partido debe impulsar una cultura moderna avanzada.
  3. El Partido debe representar los intereses de la gran mayoría del pueblo.

Para mantener al pueblo contento, las autoridades chinas evitarán a toda costa caer en la trampa de las “rentas medias”, que se produce cuando el crecimiento económico se estanca y la evolución de la renta per cápita queda suspendida en niveles alejados de los de las economías más desarrolladas (justo lo que dilapidó los regímenes autoritarios latinoamericanos en los 70s).

4

Las reformas llevadas a cabo en China (regular las vías de financiación de las provincias y el shadow banking, evitar burbujas especulativas en mercados de propiedad residencial, ser quirúrgico en las ayudas al crecimiento económico o potenciar el desarrollo local de empresas operando en industrias estratégicas) buscan, ante todo, preservar una tasa de crecimiento que evite el descontento social y garantice el apoyo de la clase media al gobierno (que representa más del 50% de la población). Para ello, la clave está en disparar la productividad, que pasa por racionalizar la asignación de recursos proporcionando el acceso a capital a empresas privadas que lideren la innovación y garanticen la generación de riqueza (que en términos de PIB per cápita supera ya al registrado para Corea o Taiwán y que no puede modularse rebajando el impuesto sobre la renta porque la base de cotización es insignificante y los sistemas de cobro poco desarrollados).

A corto plazo la volatilidad en los mercados de acciones chinas se mantendrá elevada mientras los inversores digieren el nuevo escenario y reajustan al alza la prima de riesgo. El apetito por este mercado se ve disminuido a corto plazo, no solo por el impacto de la campaña regulatoria sobre empresas de internet, sino también por el mal comportamiento de acciones en sectores más tradicionales respecto a los índices globales. El impulso de crédito en China mantiene su tendencia bajista y, a pesar del tímido recorte en requisitos de reservas, no parece probable una relajación en política monetaria a corto plazo. El mercado de renta fija descuenta recortes adicionales que aún tienen que producirse y el índice Li Keqiang de actividad anticipa más debilidad en bolsa.

A pesar del los esfuerzos de medios ligados al régimen chino de frenar las caídas (según informaciones publicadas por Wall Street Journal, CNBC, o Bloomberg), y del fuerte rebote registrado el jueves por algunos de los títulos más castigados, todo lo anterior recomienda tener paciencia, tanto con China como con emergentes (China pondera un 41% en el índice MSCI EM). El ajuste en el impulso de crédito chino (ya en -4%) está avanzado pero su efecto se dejará notar los próximos meses; por su parte los bancos centrales en economías emergentes enfrentan el dilema de relajar políticas monetarias para estimular la recuperación o incrementar sus tasas de interés para defender la cotización de sus respectivas divisas. Don’t catch a falling knive.

5

 

BBVA crea el área global de Sostenibilidad liderada por Javier Rodríguez Soler

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier Soler BBVA
Foto cedidaJavier Rodríguez Soler, responsable del área global de Sostenibilidad liderada de BBVA . BBVA crea el área global de Sostenibilidad liderada por Javier Rodríguez Soler

En el marco de la presentación de sus resultados semestrales, BBVA ha anunciado la creación del área global de Sostenibilidad, dando así un “nuevo impulso” a su estrategia en materia de sostenibilidad. El área estará liderada por Javier Rodríguez Soler, actual country manager de Estados Unidos. 

Según explica la entidad, esta nueva división nace con la aspiración de convertir a BBVA en el banco de referencia de los clientes en soluciones de sostenibilidad. “Esta nueva área global de negocio dará un impulso definitivo a nuestro liderazgo en sostenibilidad y a la prioridad estratégica de ayudar a nuestros clientes en su transición hacia un futuro sostenible”, ha señalado Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

Además, la nueva área global diseñará la agenda estratégica de sostenibilidad, definirá e impulsará las líneas de trabajo en torno a este ámbito de las diferentes unidades globales y de transformación (riesgos, finanzas, talento y cultura, data, ingeniería y organización, entre otras) y desarrollará nuevos productos sostenibles. Adicionalmente se encargará de desarrollar conocimiento especializado para un asesoramiento diferencial a los clientes, algo que la nueva área va a asegurar mediante su plena integración con el resto de unidades de negocio clave del banco. 

También establecerá metodologías de comercialización y relaciones con socios estratégicos, que permitan incrementar el negocio en el ámbito de la sostenibilidad en todo el Grupo. Y los equipos de la Oficina Global de Sostenibilidad (GSO, por sus siglas en inglés), creada en marzo de 2020, se integrarán dentro de la nueva área global.

“La sostenibilidad es una prioridad estratégica y es responsabilidad de todos los que formamos parte de BBVA. La creación de esta nueva área de negocio global nos permitirá capturar la enorme oportunidad que representa la sostenibilidad, desarrollando productos innovadores y profundizando en la relación estratégica con nuestros clientes”, ha destacado Onur Genç, consejero delegado del Grupo

Javier Rodríguez Soler, actual country manager de Estados Unidos, liderará la nueva área, que formará parte del máximo nivel ejecutivo de la organización, el Global Leadership Team, y reportará al consejero delegado, Onur Genç. Adicionalmente, teniendo en cuenta el elevado carácter estratégico y transformador del área, se establece un reporte en estos ámbitos al presidente del Grupo, Carlos Torres Vila.

Últimos nombramientos

Por otra parte, los responsables de las áreas globales de Finanzas y de Riesgos, Jaime Sáenz de Tejada y Rafael Salinas, intercambian sus funciones. El cambio contribuirá a enriquecer ambas áreas gracias a las experiencias complementarias que los dos han acumulado en sus respectivas carreras profesionales.

Renta variable: la gran estrella del primer semestre del año en el universo de los ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1483735_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. La renta variable se consolida como la gran estrellas del primer semestre del año en el universo de los ETFs

Los vehículos de inversión pasiva continúan demostrando su atractivo y popularidad entre los inversores. Según los datos recogidos por iShares, de BlackRock, los flujos de inversión en ETPs a escala mundial repuntaron hasta los 122.000 millones de dólares en junio, frente a los 97.300 millones de dólares de mayo, por lo que junio se convierte en el tercer mes del año con mayores flujos de entrada (y en el cuarto con mayores entradas en términos históricos).

Según explica iShares en su análisis, el repunte de los flujos de inversión se vio impulsado por un aumento de las compras de ETPs de renta variable (101.500 millones de dólares), mientras que los flujos en ETPs de renta fija descendieron ligeramente (20.800 millones de dólares). El primer semestre se ha caracterizado por una dinámica de predisposición al riesgo, lo que se ha reflejado en los flujos de entrada en ETPs a escala mundial. Los 519.000 millones de dólares que han sumado los ETPs de renta variable a nivel mundial sitúan el año 2021 camino de ser un año récord. En efecto, ya ha superado todos los flujos de inversión anuales anteriores en ETPs de renta variable”, destaca el último informe de iShares. 

Si nos centramos solo en ETFs, los flujos de entrada en ETF a nivel global en los seis primeros meses del año fueron de 588.600 millones de euros, de los cuales 471.100 millones correspondieron a Estados Unidos, es decir, el 80% de los activos asignados. Europa contribuyó con 90.300 millones de euros, lo que equivale al 15%, y Asia registró flujos de 27.200 millones de euros, el 4,6%.

Más de las tres cuartas partes de estos flujos se dirigieron a la renta variable, ya que los inversores asignaron 447.000 millones de euros a esta clase de activo durante los seis primeros meses del año, lo que equivale al 77%. Los flujos hacia la renta fija fueron de 134.600 millones de euros, es decir, el 23% del total de activos asignados”, señala el último informe de Amundi sobre el análisis de flujos en el mercado de ETFs. 

En este sentido, Amundi destaca que, en el mercado europeo, los índices mundiales recibieron la mayor parte de los flujos de entrada, con 34.300 millones de euros, y la región de Estados Unidos y Norteamérica obtuvo la segunda mayor captación, con 17.000 millones de euros. “Como se ha observado en los últimos meses, se produjeron pequeñas salidas en los ETFs de mercados emergentes de Asia, por valor de 305 millones de euros, y de América Latina, por valor de 231 millones de euros. Entre los países individuales, Japón sumó 3.400 millones de euros, mientras que el Reino Unido registró entradas de 2.800 millones de euros y los inversores asignaron 1.400 millones de euros a China. En cambio, se retiraron 557 millones de euros de Francia y 495 millones de Alemania”, señala el documento de la gestora francesa. 

Uno de las conclusiones que arroja el análisis de los flujos es que el sector financiero captó 4.300 millones de euros, “tal vez como reflejo de la creencia de los inversores en una fuerte recuperación económica a medida que continúa el programa de vacunación”, apunta Amundi.

También destaca que, durante los seis primeros meses, los inversores asignaron 30.400 millones de euros a estrategias de renta variable de ETFs ESG, ya que siguieron abandonando los índices más tradicionales. Los índices climáticos también captaron 3.800 millones de euros, reflejando la aprobación de este nuevo índice por los reguladores a finales del año pasado.

aMUNDI FLIJOS

Lazard AM ficha a Robert Wall para dirigir su nueva estrategia de infraestructuras sostenibles de capital privado

  |   Por  |  0 Comentarios

nombramiento RW
Foto cedidaRobert Wall, Managing Director y Head of Sustainable Private Infrastructure de Lazard Asset Management. . Lazard AM ficha a Robert Wall para dirigir su nueva estrategia de infraestructuras sostenibles de capital privado

Lazard Asset Management (LAM) refuerza su área de inversión alternativa con el fichaje de Robert Wall, que se incorporará a la firma en octubre para ocupar el cargo de Managing Director y Head of Sustainable Private Infrastructure. Según indican desde LAM, estará ubicado en Londres.

Desde la gestora indican que Wall creará un nuevo equipo que gestionará una estrategia de inversión sostenible centrada en empresas de infraestructuras de capital privado. Además, LAM espera que la estrategia esté disponible a nivel mundial. 

«Los clientes buscan cada vez más inversiones que proporcionen rendimientos diversificados y que tengan impactos demostrables en la sociedad, en línea con un mundo más sostenible. Robert tiene una gran experiencia y trayectoria probada en la inversión de capital en todos los subsectores de la clase de activo de infraestructuras para generar un fuerte retorno”, ha señalado Ashish Bhutani, director general de LAM

Por su parte, Wall ha añadido: “Los activos de infraestructuras sostenibles de capital privado tienen el potencial de ofrecer rendimientos altos a largo plazo mediante el compromiso activo de las compañías operadoras, y mejoran los servicios esenciales a clientes y empleados. Es una fantástica oportunidad para dar acceso a los clientes a la inversión en infraestructuras de capital privado, junto con los recursos de Lazard Asset Management y su experiencia en inversión sostenible.»

Robert Wall cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de carteras de mercados privados e infraestructuras. Ha sido socio y miembro del comité de inversión en infraestructuras de mercados privados de Federated Hermes. Anteriormente, fue miembro fundador del equipo de inversiones en infraestructuras del Canada Pension Plan Investment Board, y comenzó su carrera profesional como ingeniero.

La Comisión Europea pone a consulta la directiva revisada sobre comercialización de servicios financieros a distancia

  |   Por  |  0 Comentarios

ask-2341784_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Comisión Europea pone a consulta la directiva revisada sobre comercialización de servicios financieros a distancia

La Comisión Europea inició en mayo su hoja de ruta para revisar la directiva sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores. Según destacan desde finReg360, ahora la institución ha lanzado una consulta que estará abierta hasta el 28 de septiembre de 2021. 

La revisión de la directiva sobre comercialización a distancia de servicios financieros tiene como objetivo recopilar la opinión de los interesados. Para ello, la consulta consta de dos cuestiones, la primera, dirigida al público en general y, la segunda, para los sectores interesados, como asociaciones, autoridades y proveedores de servicios financieros.

Se puede consultar y participar en esta consulta a través de este link.

Una alianza público-privada lanza la primera mesa de trabajo dirigida a mujeres del rubro financiero chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Mesa Mef
Foto cedida. Mujeres en finanzas

Con el objetivo de incrementar la participación de mujeres en la industria financiera a todo nivel, y fomentar la inclusión de políticas que promuevan la conciliación laboral y la igualdad de oportunidades, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile junto a la corporación Mujeres en Finanzas (MEF) lanzaron la mesa de trabajo “Mujeres en Finanzas”, un proyecto pionero que convoca al sector público y privado en el área financiera, con alcance en todo el territorio nacional.

Según informaron a través de un comunicado, los objetivos que persigue la mesa “Mujeres en Finanzas” giran en torno a tres hitos principales: el incremento del porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo en la industria financiera; la recolección y estandarización de datos transparentes acerca de diversidad; y la diversificación de la participación de mujeres en los distintos sectores de la industria financiera.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, afirmó que “el talento y las competencias no tienen género, están distribuidos de manera equitativa en toda la población, por lo que no existen razones objetivas para que las mujeres no estemos presente en puestos de toma de decisión y en todos los niveles de las empresas y en los distintos sectores económicos, también en el financiero”.

En esa línea, la secretaria de Estado asegura que la alianza público-privada permitirá “impulsar una mayor presencia de mujeres en esta industria, lo que sin duda impactará positivamente sus resultados, ya que la diversidad aporta valor a las operaciones de las compañías”.

Por su parte, la directora de Mujeres en Finanzas, Andrea Sanhueza, indicó que “el objetivo principal de la mesa MEF es la diversidad: para nosotros no es un capricho, es un tema de sustentabilidad a largo plazo porque impacta directamente la permanencia en el tiempo de las empresas. A través de esta iniciativa queremos lograr un impacto en el sector financiero para aumentar la diversidad y abrir nuevos espacios para aquellos talentos femeninos que quieren desarrollarse en el mundo financiero”.

Dieciséis empresas y cinco asociaciones participarán activamente de la instancia, según informó el comunicado.

Estas son: Ameris Capital, Asociación de Fondos Mutuos de Chile A.G. (AFM), Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH), Banco de Chile, Banco Santander Chile, BlackRock, Bolsa de Santiago, Bolsa Electrónica de Chile (BEC), BTG Pactual, Deloitte, Depósito Central de Valores (DCV), FinteChile (Asociación de empresas Fintech de Chile), HMC Capital, Itaú, J.P. Morgan, Moneda Asset Management,  Principal Chile, Provida AFP y Scotiabank Chile.

Baja participación femenina

Justo antes del inicio de la pandemia, la participación laboral femenina –que a lo largo de la historia siempre ha sido menor respecto a la masculina– había alcanzado su máximo histórico con un 53,3%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Actualmente, y producto de las restricciones sanitarias generadas por la pandemia COVID-19, ha retrocedido a niveles incluso inferiores a los que teníamos hace una década.

A lo anterior se suman la dispar presencia de mujeres en distintos rubros y niveles de responsabilidad en las organizaciones.

De acuerdo con los datos del segundo reporte de indicadores de género en las empresas en Chile (2020), realizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a ChileMujeres –entidad que sistematiza la información que las organizaciones reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)– sólo 5 rubros alcanzan una participación mayor a 40%.

En particular, el estudio establece que en el rubro actividades financieras y de seguros, la participación de mujeres alcanza un 48%, siendo una de las pocas industrias con mayor participación laboral femenina.

Sin embargo, a medida que aumenta el nivel de responsabilidad disminuye la presencia de mujeres. Así, en la industria financiera, se observa que sólo un 25% de las gerencias son mujeres. Finalmente, a nivel de directorios, el rubro de finanzas y seguros cuenta con sólo un 10% de presencia femenina en cargos de alta dirección.

Las demandas de distribución de Asset Management institucional se preparan para volver a niveles previos a la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-07-29 a la(s) 15
. Pexels

A medida que los asset managers institucionales crean su «nueva normalidad», la interacción en persona y el recuento de personal para los roles de ventas especializados se espera que aumenten, según el último U.S. Institutional Marketing and Sales Organizations 2021: Finding the New Normal in a Post-Pandemic Environment.

El COVID-19 ha tenido un impacto particular en los equipos de ventas institucionales: el 35% de los asset managers informan que las prohibiciones de viaje debido a la pandemia fueron un desafío significativo en la adquisición de clientes en 2020

“Los viajes son clave para el proceso institucional de ventas y marketing. Los programas de prospección y marketing tendrían que ser revisados ​​de manera significativa si los viajes no regresan y las reuniones virtuales son el futuro de las ventas institucionales”, según Laura Levesque, directora asociada.

Las reuniones presenciales (89%) y los eventos (63%) son canales de marketing importantes para los managers. Casi todas (94%) cuentan con especialistas, vendedores y otros expertos en la materia que hablan en conferencias, y otro 72% de las empresas encuestadas patrocinan estos eventos y ferias comerciales. 

Para las empresas de asset management que eligen reducir las apariencias en persona, se debe pensar cuidadosamente en cualquier cambio que deba realizarse en los programas de marketing, especialmente aquellos que dependen de la distribución de contenido. 

«Si bien la distribución de contenido no tuvo un efecto en los asset managers durante los períodos de restricción de viajes, aquellos que eligen participar menos en el futuro pueden estar en desventaja competitiva con respecto a aquellos que regresan completamente a las prácticas prepandémicas», agregó Levesque.

Además de evaluar las reuniones y los eventos en persona, los equipos de distribución deberán evaluar los requisitos de personal. Según la investigación, el 47% de las empresas esperan aumentar su plantilla general, citando una mayor demanda de clientes y prospectos

Se buscarán ejecutivos de distribución con especializaciones en estrategias ESG o proveedores OCIO.

A medida que la industria emerge de la pandemia, los managers deberán implementar tecnología y recursos que optimicen las relaciones con los clientes

“Si bien los equipos institucionales pudieron girar rápidamente y adaptarse al entorno de trabajo remoto, la tecnología solo puede llegar hasta cierto punto para brindar la experiencia de interacciones cara a cara”, agrega Levesque. “Para aquellos que eligen reducir el número de reuniones en persona o reducir la asistencia a conferencias, sería prudente prestar especial atención a los esfuerzos y necesidades de los equipos de RFP y marketing”, concluyó Levesque.

BNY Mellon adquiere la tecnología de Milestone Group para reforzar sus soluciones digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-07-29 a la(s) 15
. Pexels

El BNY Mellon firmó un acuerdo definitivo para adquirir Milestone Group («Milestone»), un proveedor líder de tecnología de gestión de fondos. 

El acuerdo se produce poco más de un año después de que las dos compañías formarán una alianza para crear un conjunto de servicios de supervisión y valor activo neto contingente (NAV) para administradores de activos y propietarios de activos que buscan supervisión independiente y capacidades NAV de respaldo. 

Los términos de la adquisición no se dieron a conocer públicamente y el cierre de la transacción está sujeto a las condiciones y aprobaciones habituales y se espera que ocurra en la segunda mitad de 2021.

«Esta transacción con Milestone es la última demostración del compromiso de BNY Mellon de apoyar a los clientes a lo largo del ciclo de vida de la inversión y brindarles soluciones digitales abiertas y flexibles que les permitan optimizar, escalar y hacer crecer sus negocios», dijo Roman Regelman, CEO de BNY Mellon. 

La plataforma de Milestone es ampliamente reconocida como líder de la industria en automatización de fondos e inversiones, dice el comunicado de la firma al que accedió Funds Society. 

Con la firma de este acuerdo, BNY Mellon avanzará en la digitalización y automatización de los servicios básicos de contabilidad y activos, brindando mayor precisión y puntualidad. También expandirá las ofertas digitales y las capacidades centrales de BNY Mellon, agregando servicios OCIO, asignación de efectivo y soluciones de control de valor razonable al conjunto existente de soluciones NAV.

«Estamos entusiasmados de formar parte de BNY Mellon y estamos comprometidos a hacer de esta una experiencia perfecta para todos nuestros clientes. Estamos orgullosos de la reputación que hemos construido en Milestone durante las últimas dos décadas y la innovación de la industria que hemos brindado para administradores de activos, administradores de fondos y asignadores de activos, incluidos fondos de pensiones, compañías de vida, fiduciarios y proveedores de productos de múltiples activos”, dijo Geoff Hodge, presidente ejecutivo de Milestone Group

«Hemos logrado un gran progreso al colaborar con BNY Mellon para ofrecer las mejores soluciones de su clase, y las sinergias que podremos lograr juntos para brindar soluciones nuevas y emocionantes a la industria son una oportunidad emocionante», concluyó Hodge.
 

Víctor Hugo Flores, nuevo CEO en la división de Fondos de Inversión en Principal México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-07-29 153310
Victor Hugo Flores, foto cedida. foto cedida

  Víctor Hugo Flores se unió a Principal México como director general de Fondos de Inversión, desde el lunes 26 de julio.

Flores trabaja de manera directa con Jaime Santibáñez, Country Head de Principal en México. Con un sólido conocimiento del sector financiero, en su nuevo cargo será responsable de dar seguimiento a la estrategia de crecimiento y posicionamiento corporativo y de productos de Principal Fondos de Inversión en el país. Asimismo, fortalecerá el desarrollo de los canales Patrimonial, Institucional, Distribuidores y Bancos, y Soluciones Corporativas.

“El nombramiento de Víctor Hugo Flores responde a nuestra visión de crecimiento en el negocio de Fondos de Inversión y refuerza nuestro compromiso de ofrecer a nuestros clientes las mejores alternativas de inversión y asesoría para ayudarles a alcanzar sus objetivos financieros” comentó Jaime Santibáñez, añadiendo que “Víctor tendrá el objetivo de acelerar el proceso de transformación digital de la compañía”.

Víctor Hugo Flores es Licenciado en Administración Financiera y cuenta con una Maestría en Finanzas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cuenta con más de 22 años de trayectoria en el sector financiero. Anteriormente, se desempeñó en cargos de liderazgo en distintas compañías como director de Fintual México, director general en Monex Operadora de Fondos y director de Soluciones de Inversión en UBS Wealth Management; además, fue gerente de portafolio de Fondos de Equity y Fixed Income. A lo largo de su carrera, ha adquirido experiencia en áreas como diseño de productos de inversión, análisis financiero y desarrollo de estrategias para la gestión de activos

De acuerdo con la firma, con este nombramiento, Principal, que cuenta con más de 140 años de experiencia a nivel global, reitera su compromiso con México, en donde se estableció hace más de 23 años. Principal Fondos de Inversión se ha consolidado en el mercado mexicano como una operadora con una filosofía de inversión disciplinada, constante y diversificada.