Pixabay CC0 Public DomainTobias Fischer. Tobias Fischer
Las raíces africanas de Ninety One han tenido una gran influencia sobre la forma en que la gestora aborda la sostenibilidad. Varios desafíos importantes de sostenibilidad se amplifican en África, incluida la pobreza, la falta de acceso a la educación y la infraestructura inadecuada.
A diario, se nos recuerda que ahora se necesitan acciones significativas. En su mercado local, según explica Therese Niklasson, responsable de sostenibilidad en Ninety One, también han visto de primera mano que el capital puede marcar la diferencia cuando se dirige a lograr un impacto en el mundo real.
Ninety One gestiona diversas inversiones destinadas a mejorar la infraestructura subsahariana. Uno de los proyectos proporcionará a la capital de Ruanda 40 millones de litros de agua por día, lo que hará una contribución significativa al impulso del país para proporcionar agua potable a toda su población.
Estas experiencias han enmarcado el enfoque de Ninety One en el desafío de las cero emisiones netas. Con un enfoque primordial en lograr un cambio en el mundo real, Ninety One se unirá a la iniciativa Net Zero Asset Managers con tres puntos clave en su agenda:
Acción 1: Establecer objetivos que impulsen a la acción en el mundo real
Es sabido por todos que el mundo necesita reducir las emisiones. Sin embargo, apuntar a una reducción en la intensidad de carbono de la cartera (emisiones de CO2 por dólar de ventas), un enfoque común en la industria no conduce necesariamente en la economía real hacia las cero emisiones netas. Por ejemplo, se podría reducir la intensidad de carbono de un índice de acciones global en un 7% simplemente duplicando la ponderación en las acciones de las grandes tecnológicas (que son, por naturaleza bajas en emisiones de carbono de Alcance 1 y 2, es decir, emisiones directas y emisiones de energía adquirida). ¿Descarboniza eso la economía o simplemente reasigna activos? En ausencia de otras medidas y análisis, incluida la forma en la que las empresas de una cartera planean lograr la transición a energías limpias, en Ninety One creen que un enfoque excesivo en la intensidad del carbono podría hacer que los inversores limpien sus carteras, pero no la atmósfera.
El compromiso de Ninety One reside en buscar mejores formas de medir la alineación de una cartera con la transición neta-cero, para incentivar la descarbonización en el mundo real. Por eso, abogan por divulgar cómo cada cartera está reduciendo su huella de carbono (proporcionando efectivamente una “atribución de rendimiento de carbono”) y estableciendo objetivos que fomenten las asignaciones a los países y empresas que trabajan más arduamente para abordar los riesgos climáticos a través de planes de transición sólidos y proporcionando soluciones climáticas a nivel mundial.
Acción 2: El desafío de los mercados emergentes
En Ninety One creemos que el mundo necesita un plan de transición inclusivo que funcione para todos. Dado que el mundo en desarrollo está impulsando el crecimiento de las emisiones, una estrategia de cero emisiones netas que las excluya bien podría resultar en una emisión cero neta en valores absolutos.
Sólo el 20% de la inversión en energía limpia se destina a los mercados emergentes, donde la necesidad es mayor. Esto debe cambiar: la carrera hacia las cero emisiones netas es una carrera contra el tiempo, no debe existir competencia entre países. Además, en Ninety One creen que las enormes oportunidades para mejorar vidas que presenta la transición hacia las cero emisiones netas deben compartirse entre todos.
El compromiso de Ninety One es trabajar por una transición que incluya a todos y abogue por las economías emergentes intensivas en carbono reciban el tiempo y los recursos que necesitan para adaptarse.
Acción 3: Utilizar su presencia en África
La red energética de Sudáfrica es cuatro veces más intensiva en emisiones que la red de Reino Unido. Eso aumenta el perfil de las emisiones de los activos gestionados por Ninety One, ya que algunas carteras de las que administran para sus clientes se centran en empresas sudafricanas. Esto presenta una oportunidad (y una responsabilidad) para que el capital logre contribuir a descarbonizar el sector energético de Sudáfrica y otras empresas de alta emisión en el país.
El trabajo de Ninety One en este frente incluye la promoción, la participación directa e innovación en inversiones, particularmente en la clase de activos crediticios. Se comprometen a desarrollar su experiencia en el apoyo a planes de transición en sectores y empresas de alta emisión en Sudáfrica, y a utilizar este conocimiento para ayudar a los grandes emisores en otros mercados emergentes a desarrollar estrategias de transición viables.
Con una estrategia de cero emisiones netas construida en torno a estos tres compromisos, en Ninety One esperan desempeñar su papel en el avance de la transición a la neutralidad de carbono. Conseguir unas cero emisiones netas de carbono será un viaje largo y difícil para todos. Pero si se aborda de la forma correcta, se puede asegurar que sea de una forma justa, inclusiva y, en última instancia, exitosa.
Las organizaciones internacionales continúan dando pasos en su respuesta al reto de los criptoctivos, en particular las criptomonedas. El último en pronunciarse ha sido el Comité de Basilea, que ha publicado un documento titulado ‘Tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos’, a raíz del documento de debate publicado en diciembre de 2019.
Según explican desde finReg360, el documento recoge las propuestas para el tratamiento de los criptoactivos en los bancos y estará en consulta hasta el 10 de septiembre de 2021. En concreto, señalan, las propuestas dividen los criptoactivos en dos grupos: los elegibles para tratamiento bajo los acuerdos de Basilea, con algunas modificaciones; y otros, como el bitcoin, que deben estar sujetos a un nuevo tratamiento prudencial conservador.
El Comité de Basilea considera que un criptoactivo que ofrezca funciones económicas equivalentes a un activo tradicional y plantee los mismos riesgos debe estar sujeto a los mismos requisitos que este. Además, apuntan desde finReg360, parte de la aplicación del concepto de «neutralidad tecnológica», en el sentido de que el marco prudencial no debe estar diseñado de manera que defienda o desaliente explícitamente el uso de tecnologías específicas relacionadas con criptoactivos.
Los otros dos principios generales que propone son la sencillez y la norma mínima. » El diseño del tratamiento prudencial debe ser sencillo. Como hoy, los criptoactivos son una clase de activos pequeña para los bancos y el mercado y las tecnologías siguen evolucionando, el Comité ve conveniente comenzar con un tratamiento sencillo y prudente que podría revisarse en el futuro en función de la evolución. Además, el tratamiento prudencial planteado por el Comité constituirá una norma mínima para los bancos internacionales y las jurisdicciones podrán aplicar medidas adicionales o más conservadoras», resumen desde finReg360.
Sobre los requisitos mínimos de capital basados en el riesgo, el documento establece en la primera sección la definición del enfoque general para determinar esos requisitos mínimos de capital basados en el riesgo según los dos grupos de criptoactivos. En el caso de los criptoactivos del grupo 1 -que comprenden los activos tradicionales tokenizados y los conocidos como stablecoins- se exige un requisito de capital al menos igual que a los activos tradicionales, con potenciales requerimientos adicionales por otros riesgos. En el caso de las stablecoins, los requisitos dependerán de los riesgos de los mecanismos de estabilización que mantenga el criptoactivo, con potenciales requerimientos adicionales por otros riesgos.
Desde finReg360 destacan que para poder clasificar un criptoactivo dentro de este grupo 1, debe cumplir las siguientes condiciones:
Ser un activo tradicional ‘tokenizado’ o tener un mecanismo de estabilización que sea efectivo en todo momento para vincular su valor a un activo tradicional subyacente o a un conjunto de activos tradicionales.
Estar definidos los derechos, obligaciones e intereses derivados de los acuerdos sobre criptoactivos que cumplen la condición anterior y ser legalmente exigibles en las jurisdicciones en las que se emita o canjee.
Tener diseñadas las funciones y la red en la que opera el criptoactivo, incluyendo la tecnología en la que se base, y ser operativas para mitigar y gestionar riesgos materiales.
Estar reguladas y supervisadas las entidades que ejecutan reembolsos, trasferencias o financiación de la liquidación del activo.
El Comité de Basilea considera como criptoactivos del grupo 2 aquellos que no cumplen con ninguna de las condiciones de clasificación previstas en el documento, como por ejemplo, el bitcoin. «Por ello, plantean riesgos adicionales y más elevados que los del grupo 1, y se les aplicará un tratamiento de capital más conservador, con una deducción de capital de la posición neta en el criptoactivo (ponderación del 1250 %)», puntualizan desde la compañía de consultoría. En cambio, las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) no estarán sometidas a este régimen.
También se han establecido unas obligaciones derivas para los bancos, que deberán clasificar correctamente los criptoactivos, desarrollar un marco de gobierno y control de los riesgos de los criptoactvos y establecer políticas, procedimientos, controles y medidas para poder identificar y monitorizar los riesgos. Los organismos supervisores también tendrán ciertas obligaciones como «revisar el marco de gestión y supervisión de entidades, y, en el marco de sus competencias, podrán solicitar requisitos adicionales de capital o limitar la exposición de los bancos en criptoactivos». Además, deberán revisar la idoneidad de las políticas y procedimientos de los bancos para identificar y evaluar los riesgos no incluidos en los requisitos mínimos de capital, y de los resultados de su evaluación.
Por último, desde el análisis que hace finReg360 se pone el foco en los requisitos de divulgación. En este caso, los bancos han de cumplir los requisitos de divulgación sobre los criptoactivos o las actividades relacionadas con ellos basándose en los principios generales para la divulgación del pilar 3 del marco de Basilea. Esto supone que proporcionarán información cualitativa que describa una visión general de las actividades relacionadas con criptoactivos, que incluya, al menos: descripciones de las actividades de negocio relacionadas con los criptoactivos; políticas de gestión del riesgo relacionadas con exposiciones a criptoactivos; alcance y contenido principal de la información relacionada; y riesgos actuales y emergentes más significativos relacionados con criptoactivos y su gestión.
WisdomTree, proveedor de fondos y productos cotizados (ETFs y ETPs, respectivamente), ha anunciado la ampliación de su gama de productos de materias primas con el lanzamiento del WisdomTree Enhanced Commodity ex-Agriculture UCITS ETF – EUR Hedged (EXAG) en Börse Xetra, con una comisión de gestión del 0,35%.
El EXAG busca replicar la rentabilidad, excluyendo gastos y comisiones, del índice Morgan Stanley RADAR ex Agriculture & Livestock Commodity Total Return Index, que proporciona una exposición amplia y diversificada a las materias primas de los sectores de energía, metales industriales y metales preciosos, incluyendo el platino y el paladio y excluyendo aquellas relacionadas con el sector agrícola y ganadero
Nitesh Shah, director de research de WisdomTree Europa, ha comentado: “Este ha sido un año en el que ha resurgido el interés por las materias primas. La recuperación post-COVID está comenzando a tomar forma, apoyada en el incremento del gasto en infraestructuras y en unas mayores expectativas inflacionarias. Históricamente, esta clase de activo siempre ha sido una de las mejores coberturas contra la inflación. Además, si a esto le añadimos la escasez de metales esenciales utilizados en proyectos de infraestructuras como el cobre, se da un entorno muy propicio para las materias primas. Muchos inversores se han preguntado si estamos en el comienzo de un nuevo súper ciclo de materias primas. Aunque es muy pronto para afirmarlo, hay varios aspectos favorables que han capturado la atención de los inversores”.
En lo que va de año, los ETPs sobre materias primas diversificadas acumulan unos flujos netos de 11.100 millones dólares, según indica Bloomberg. La obtención de exposición a las materias primas ha pasado a ser un aspecto cada vez más primordial en las carteras, a medida que los inversores son más conscientes de lo fundamentales que son los materiales básicos para que el crecimiento económico global avance. El EXAG permite a los inversores acceder a una cartera diversificada y optimizada de materias primas a través de un ETF.
Alexis Marinof, director de Europa de WisdomTree, ha añadido: “Las materias primas son una prioridad para los inversores debido a la histórica correlación positiva que han tenido con la inflación. Tras las conversaciones proactivas con nuestros clientes, hemos diseñado el EXAG para satisfacer las necesidades específicas de los inversores que no quieren tener exposición a las materias primas agrícolas y ganaderas, pero quieren seguir teniendo una estrategia optimizada sobre materias primas. Al combinar las observaciones de los inversores institucionales con nuestro profundo conocimiento sobre materias primas, somos capaces de proporcionar exposiciones únicas que ayudan a los inversores a navegar condiciones de mercado dinámicas. Como líder en ETPs sobre materias primas, WisdomTree seguirá desarrollando una gama de productos diferenciada para facilitar a los inversores la consecución de sus objetivos de inversión”.
WisdomTree ofrece una gama de ETPs sobre materias primas en Europa con activos bajo gestión de aproximadamente 25.300 millones de dólares.
Una medida que partió rodeada de un halo de controversia ya ha generado millones de transferencias de dinero a los ahorrantes chilenos, inyectando casi 50.000 millones de dólares a las personas a través de rescates parciales de fondos previsionales.
El último balance de la Superintendencia de Pensiones de Chile, con datos al viernes de la semana pasada, muestran que los tres retiros permitidos hasta la fecha ya suman un desembolso total de 49.322 millones de dólares, por parte de las siete administradoras de fondos de pensiones (AFP) que operan en el país.
El regulador indicó que hasta la fecha se han realizado 25,8 millones de operaciones de pago entre los tres procesos vigentes.
El primer retiro, que inició en julio del año pasado –y se extenderá sólo hasta el 31 de este mes–, ha beneficiado a 10,9 millones de personas, según datos del organismo. Con un pago promedio de 1,4 millones de pesos chilenos (alrededor de 1.880 dólares), el desembolso total de este proceso suma 20.379 millones de dólares.
Por su parte, el segundo rescate parcial suma pagos a 8,4 millones de afiliados y el reparto total de 16.309 millones de dólares; mientras que el tercer rescate suma 12.634 millones de dólares, con 6,7 millones de solicitudes. En ambos casos, el pago promedio ronda los 1,5 millones de pesos.
Pixabay CC0 Public Domain. Copada agenda política para América del Sur
No es inusual que uno de los principales ingredientes de las inversiones en América Latina sea entender y navegar el riesgo político. Ahora, avanzando en la segunda mitad de 2021, ese riesgo se hace cada vez más patente, con una apretada agenda política para algunas de las mayores economías de la región.
La región andina en particular, que se había instalado como un polo de relativa calma en el vecindario, tiene una serie de desafíos de por medio, mientras Chile, Perú y Colombia transitan por períodos de inestabilidad.
En Colombia, la segunda mitad de 2021 está marcada por la discusión de la reforma tributaria, que los inversionistas ven como una pieza clave de la posición fiscal del país. Esto al punto que la caída de la iniciativa impositiva gatilló una rebaja de clasificación por parte de S&P Global Ratings.
Este país también se enfrentará pronto a una elección presidencial, con la primera vuelta prevista para mayo de 2022 y una eventual segunda ronda agendada para junio.
Chile también vive una serie de procesos políticos. En primer lugar, este mes empezó la discusión en la Convención Constitucional, que pasará el próximo par de años construyendo una nueva carta magna para el país. Se espera que este proceso se extienda por lo menos hasta la segunda mitad del próximo año.
A esto se suman elecciones presidenciales y parlamentarias en lo que queda de 2021. En noviembre, los chilenos acudirán a las urnas para elegir una nueva administración, con una eventual segunda vuelta en diciembre.
Por su parte, Brasil, la economía más grande de la región –y que tiende a dictar el ritmo de los flujos de capital a los mercados del vecindario–, tendrá elecciones generales en octubre de 2021, donde elegirá un nuevo presidente, vicepresidente y congreso.
El análisis de BBVA
Mirando los premios por riesgo asociados al devenir político, un informe de BBVA Corporate & Investment Banking augura subidas.
“Creemos que un riesgo político más alto en América Latina está aquí para quedarse, dado el ocupado ciclo político que tenemos por delante. Por eso, en nuestra opinión, es esencial entender el impacto de los premios por riesgo político en las curvas locales para navegar mejor futuras turbulencias”, indicó el banco de capitales españoles en un informe reciente.
En esa línea, un análisis del comportamiento de las curvas de deuda en el pasado llevó a la firma a estimar que, durante períodos de más “ruido”, el premio por riesgo político en los activos locales sube en torno a 150 puntos base en Brasil, entre 60 y 90 puntos base en Colombia y 94 puntos base en México.
La región andina podría traer sorpresas, eso sí. “Los premios por riesgo político se han mantenido bajos en Chile y Perú, pese a su reciente turbulencia, pero probablemente subirán en los próximos meses”, indicó la entidad en un informe firmado por el estratega de Tasas Locales, Mario Castro.
BBVA destacó en su informe que la región andina ha gozado de cierta estabilidad en las últimas décadas, y que los mercados están “en el proceso de adaptarse” a la nueva realidad política –en medio de un creciente descontento social– y su potencial impacto en los activos locales.
“Como la situación política en los distintos países sigue muy fluida, un riesgo clave para los mercados es que los países puedan llegar a un nuevo equilibrio político que rompa con el manejo macroeconómico prudente que se ha visto en las últimas décadas”, escribió Castro.
Foto cedidaStephen Guthrie, nuevo vicepresidente senior de Banca Comercial Corporativa e Internacional de Scotiabank. Stephen Guthrie, nuevo vicepresidente senior de Banca Comercial Corporativa e Internacional de Scotiabank
El actual vicepresidente senior de Wholesale Banking de Scotiabank Chile, Stephen Guthrie, fue promovido al cargo de vicepresidente senior de Banca Comercial Corporativa e Internacional de Scotiabank. El ejecutivo asumirá su nueva posición el 1 de octubre, según informó el banco a través de un comunicado.
El liderazgo del área de Wholesale Banking de Scotiabank Chile, por su parte, será asumido por Jabar Singh, actual vicepresidente de Wholesale Banking en Scotiabank Colombia.
A lo largo de sus 21 años de carrera en Scotiabank –durante los cuales ha ocupado progresivamente roles de responsabilidad en toda América Latina–, Guthrie ha posicionado a Scotiabank Chile como líder en banca comercial y finanzas corporativas, destacó la entidad en su declaración, ofreciendo a sus clientes una amplia gama de productos y servicios y convirtiéndose en el principal suscriptor de los emisores chilenos.
En 2020, Scotiabank Chile fue el único banco que actuó como suscriptor conjunto de las emisiones de la República de Chile, Codelco y Metro.
El 1 de octubre, Singh asumirá la presidencia senior del área en Chile. Con 12 años de carrera en Scotiabank, el ejecutivo es experto en Banca Corporativa y Comercial, y ha desarrollado con éxito el negocio en Colombia, lo que se refleja en la consolidación de la cartera corporativa que ha permitido incrementar la participación de mercado.
Anteriormente, Singh se desempeñó como Director de Banca Corporativa y Comercial Internacional, posición desde la cual trabajó con clientes de toda América Latina, incluyendo Chile.
Singh tiene una maestría en Comercio Internacional de L’Université Paris-Sorbonne, un grado en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y un grado asociado en Negocios Internacionales de The State University of New York. Además, cursó el Executive Management Program de Duke University.
Pixabay CC0 Public Domain. S&P Global Ratings: estimaciones de crecimiento para América Latina
En una de las regiones más afectadas por la pandemia de COVID-19, los agentes del mercado están proyectando cuentas alegres para este año. El próximo año, eso sí, podría traer un proceso de recuperación más lento, de la mano de un entorno menos expansivo, según el análisis de S&P Global Ratings.
“Revisamos al alza nuestras proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2021 de las principales economías de América Latina a 5,9% desde 4,9%, debido a un desempeño mejor al esperado de los sectores de servicios en lo que va de año”, indicó la clasificadora de riesgo en un informe publicado recientemente.
En esa línea, la entidad destacó que los hogares y empresas de la región se “están adaptando rápidamente” a la vida en pandemia, y que los cierres ligados a las medidas de restricción están teniendo un impacto “mucho menor en la actividad de lo previsto”.
Ahora, sobre las expectativas de la firma para el próximo año, S&P Global Ratings tiene una visión un toque más lóbrega.
“Bajamos nuestras proyecciones del PIB para 2022 para la mayoría de las economías de la región, ya que la normalización de la política monetaria, el endurecimiento fiscal y las medidas de política menos previsibles retrasarán la recuperación”, indicó la firma en el documento, firmado por el economista senior para América Latina de la agencia calificadora, Elijah Oliveros-Rosen.
En esa línea, la entidad indica que las curvas de rendimiento en el vecindario apuntan a que el mercado está anticipando que los principales bancos centrales latinoamericanos empiecen a subir los tipos de referencia este año. “También esperamos que los bancos centrales comiencen a hacer ajustes a finales de este año”, escribió Oliveros-Rosen.
A esto se suma un aumento en la incertidumbre política en algunos países relevantes de la región, como la región andina. “La reciente inestabilidad social y política probablemente pesará sobre la inversión y reducirá la previsibilidad de las políticas, en particular las protestas en curso en Colombia por un proyecto de ley fiscal, el aumento de líderes políticos antisistema en lugares como Perú y un panorama incierto para la redacción de la nueva constitución en Chile”, indicó.
En esa línea, las estimaciones de crecimiento de la región cambió para 2022, con la proyección para las seis mayores economías del vecindario cayendo 30 puntos base hasta el 2,5% el próximo año.
Las expectativas más allá de 2022 se mantuvieron relativamente estables. “Nuestros supuestos macroeconómicos a largo plazo se mantienen sin cambios con respecto al trimestre anterior, en aproximadamente 2,5%, debido a los bajos niveles de inversión”, señaló S&P Global Ratings.
La sabiduría popular dice que, a río revuelto, ganancia de pescadores. En particular, los pescadores del mercado financiero brasileño están prefiriendo capear las olas de incertidumbre en el plano local a través de los hedge funds, según señala un estudio de Preqin.
Un análisis publicado por el proveedor de información especializado en activos alternativos muestra que los hedge funds brasileños están demostrando la capacidad de generar retornos riesgo/retornos ajustados atractivos para los inversionistas locales. Los datos de la firma apuntan a que el segmento ofrece una rentabilidad de 23,38% a un año.
Preqin analizó la información de los 349 hedge funds brasileños que tienen actualmente bajo cobertura, coronando a Verde Asset Management como la firma de hedge fund local con más activos bajo administración.
Le siguieron SPX Capital, Itaú Asset Management, Kapitalo Investimentos y Legacy Capital.
“La industria de hedge funds brasileña ha crecido sostenidamente en los últimos años. Las tasas de interés bajas han traído una inundación de capital doméstico que se ha movido a hedge funds brasileños y el sector ha tenido éxito produciendo retornos ajustados por riesgo atractivos”, indicó a través de un comunicado el vicepresidente de Research Insights de Preqin, Cameron Joyce.
Las estrategias de renta variable, que constituyeron el grueso de los fondos de cobertura, con una participación de 41,74%, tuvieron un retorno acumulativo de 16,25% en los últimos tres años. Con todo, superaron el desempeño del índice benchmark Bovespa a lo largo de 2020
Insigneo ha incorporado un nuevo equipo de cuatro mujeres financial advisors que formaron Green Grove Wealth Management.
El grupo está compuesto por Isadora “Sisi” Del Llano, Yzana Oestreicher, María Elena García y Nilia Gasson y juntas administran un patrimonio que ronda los 1.000 millones de dólares de clientes en Estados Unidos, América del Sur, América Central, el Caribe y Europa.
“Estamos encantados de que Sisi, Yzana, María Elena y Nilia se hayan unido a nuestra familia de asesores financieros internacionales independientes en Miami. Cada una de ellos viene con décadas de experiencia y esperamos poder apoyarlos y ayudarlos a hacer crecer su negocio ”, dijo Javier Rivero, presidente y COO de la compañía.
Isadora del Llano, estudió en la Universidad de Puerto Rico. Se une a Insigneo después de 21 años en Wells Fargo Advisors y sus empresas predecesoras, Wachovia Securities y First Union Brokerage Services. Antes de Wells Fargo, trabajó en Paine Webber y Dean Witter. Su clientela son profesionales de alto patrimonio y propietarios de negocios en EE. UU., América Latina, el Caribe y Europa.
Yzana Oestreicher se une a la firma con 26 años de experiencia en la industria de servicios financieros, 24 de ellos en Wells Fargo Advisors y sus firmas predecesoras. Antes de esas firmas, trabajó en Prudential Securities & Dean Witter. Ella presta servicios a clientes de alto patrimonio neto de América Latina y el Caribe, como Surinam, Venezuela, Trinidad, Aruba y varios otros del Caribe. Recibió su licenciatura en Finanzas y Mercadotecnia Internacionales de la Universidad de Miami y su maestría en Negocios Internacionales de la Universidad NOVA.
María Elena García, nació en Cuba, pero tiene más de 45 años en la industria financiera. Comenzó su carrera en Chase Banking International y luego pasó los 30 años restantes en Wells Fargo Advisors y sus empresas predecesoras. García se enfoca en brindar servicios a clientes de alto patrimonio neto de EE.UU., el Caribe, América Central y Europa.
Nilia Gasson ha estado viviendo en Miami desde 1965 y ha servido 40 años en la industria como asesora financiera, 30 de ellos en Wells Fargo Advisors y sus empresas predecesoras. Antes de esas firmas, trabajó en Southeast Bank Brokerage Services. Está especializada en servicios a clientes en tres continentes diferentes, incluidos los Estados Unidos, América Central y del Sur, el Caribe y Europa.
“El equipo de Green Grove WM se enorgullece de asociarse con una firma excepcional como Insigneo Securities, LLC. Esta asociación permite el crecimiento mutuo y la independencia que nos beneficiará a todos, pero lo más importante a nuestros clientes. Miami es una ubicación privilegiada para el trabajo que realizamos, ya que nos brinda acceso estratégico no solo a clientes nacionales, sino también a mercados de América Latina, el Caribe y Europa. Esperamos tener una relación larga y fructífera.”, dice el comunicado del equipo de las cuatro advisros.
Insigneo se ha sumado a la batalla por captar advisors procedentes de la oficina para el negocio US Offshore de Wells Fargo luego de que la wirehouse anunciara en enero el cierre de esa distribución.
DWS ha entrado en el mercado de los fondos cotizados de bonos verdes con el lanzamiento de dos ETFs Xtrackers que ofrecen a los inversores acceso al mercado de bonos verdes corporativos, un mercado en expansión. Hasta ahora, el espacio de los ETFs de bonos verdes UCITS ha estado dominado por productos dirigidos al amplio segmento de los bonos verdes, lo que ha dado lugar a importantes asignaciones en deuda soberana y supranacional, pero en un avance decisivo los nuevos ETFs de Xtrackers se enfocan específicamente al mercado de bonos verdes corporativos.
El Xtrackers EUR Corporate Green Bond UCITS ETF y el Xtrackers USD Corporate Green Bond UCITS ETF ya cotizan en la Bolsa Alemana. Los ETFs utilizan la réplica física y siguen los índices Bloomberg Barclays recientemente desarrollados que utilizan los datos de MSCI ESG Research para evaluar las credenciales de la deuda elegible en base a los criterios de los Green Bond Principles.
Para formar parte del índice, los bonos deben tener una calificación investment grade y los ingresos deben destinarse a la financiación de proyectos climáticos y medioambientales. Los emisores elegibles deben satisfacer los criterios ESG (medio ambiente, sociales y de gobernanza) relacionados con las calificaciones MSCI ESG, la participación empresarial y los filtros de controversias. Los índices están alineados con las normas ESG de DWS y han sido diseñados para cumplir con el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea, lo que significa que se califican como fondos que tienen específicamente la sostenibilidad como objetivo de inversión.
«La emisión de bonos verdes está en auge, pero la mayoría de los índices de bonos verdes están sesgados hacia la deuda soberana y supranacional. Los nuevos ETFs Xtrackers de bonos verdes denominados en dólares y euros están diseñados para ofrecer a los inversores exposición al segmento de bonos corporativos y de agencias relacionadas con las empresas de este mercado en rápido desarrollo. Esto proporciona a los inversores en bonos corporativos una alternativa atractiva a las ofertas tradicionales y ESG», comenta Michael Mohr, responsable de Desarrollo de Productos Pasivos para DWS.
Quintet, el banco privado con sede en Luxemburgo, es el inversor inicial de los ETFs y utilizará los productos en sus carteras discrecionales. El banco ha colaborado estrechamente con DWS durante la fase de desarrollo del producto para garantizar que los ETFs reflejen las preferencias de los inversores.
«Estamos comprometidos a hacer de la sostenibilidad el enfoque por defecto para todos nuestros clientes», señaló James Purcell, group head of Sustainable Investment en Quintet. «Eso incluye trabajar con un grupo líder a nivel mundial como DWS para ofrecer productos innovadores que satisfagan las necesidades de los clientes y ayuden a abordar el urgente desafío climático».
Ambos ETFs tienen una comisión anual (ratio de gastos totales) del 0,25%. También ha sido listado una clase de acciones con cobertura en euros del Xtrackers USD Corporate Green Bond UCITS ETF.