Un mes de septiembre cargado que abre las puertas a la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

calendar-1990453_1920
Pixabay CC0 Public Domain. calendario

Este mes de septiembre viene cargado de eventos que pueden incrementar los niveles de volatilidad y mover los mercados. Entre otros, podemos señalar los siguientes:

1) Las elecciones de California se celebran el 14 de septiembre. El resultado es difícil de pronosticar; algunas encuestas muestran que Newsom corre el riesgo de perder, lo que le convertiría en el segundo gobernador demócrata importante que abandona su puesto en los últimos meses, después de Cuomo en Nueva York.

Se trata de un recall election o referéndum revocatorio: una moción de censura a la americana que comenzó a utilizarse en 1910 pero que desde entonces no ha sido demasiado efectiva porque es fácil de desactivar; si el partido cuyo asiento está en juego instruye a los suyos a no presentarse, la elección pasa de ser de personas a ser de colores (rojo o azul), frustrando así su propósito (ver grafica abajo). La campaña para la elecciones Mid Term que tendrán lugar en noviembre del 2022 está ya en marcha y la salida de Gavin Newsom no ayudaría a la formación azul; no obstante, en los últimos días la media de sondeos asigna un 52,1% de probabilidad a su continuidad en el cargo.
 

Fuente FiveThirtyEight, YouGovAmerica

2) Tras la intervención de Jerome Powell en Jackson Hole –que no comunicó nada que no supiéramos, y que reiteró que el listón para empezar el ciclo alcista de tipos está muy alto–, el foco estará en la reunión del FOMC del 22 de septiembre. La Fed probablemente proporcionará detalles sobre sus planes de reducción de compras –incluyendo el calendario y el ritmo de recortes–, se actualizará el “mapa de puntos” que podría  pasar a incorporar tres incrementos en el coste del dinero en 2023 –en vez de los dos que se contemplan ahora– e incluso adelantar uno de ellos a diciembre 2022.

Bostic (Reserva Federal de Atlanta) se unió la semana pasada a Kaplan, Mester, Waller, George y Bullard como el 6º presidente que apoya el inicio del tapering el cuarto trimestre y consideraría oportuno comenzar a recortar el volumen mensual de compras de bonos tesoro y MBSs desde octubre si el dato de creación de empleo de agosto es bueno, algo que Powell no desmintió en Wyoming; aunque en el momento de redactar esta columna aún no se ha publicado, las expectativas del mercado tras conocerse los ADP y en el componente de empleo del ISM, se han moderado y el whisper number esta incluso por debajo del pronóstico del consenso (500.000 vs 725.000). Solo un incremento en nóminas inferior a 300.000 podría preservar la dotación del programa de compras durante algo más de tiempo.

Con EE.UU. comenzando a preparar el terreno para iniciar un ciclo de subidas de tipos, China quedaría como una excepción: la política monetaria a nivel global ha marcado un punto de inflexión (como vemos en la gráfica) mientras que Pekín puede estar próximo a rebajar de nuevo el ratio de reservas bancarias. Ya hay nueve bancos centrales (de 34 que seguimos) cuyo último movimiento ha sido una subida de tasas. En un entorno de tasas globales al alza, los países SCANNZ (Suecia, Canadá, Australia, Noruega y Nueva Zelanda) serían especialmente vulnerables por la sobrevaloración evidenciada en sus respectivos mercados de propiedad inmobiliaria.
 

Fuente Bloomberg

3) Las elecciones al gobierno alemán del 26 de septiembre con todo por decidir (aunque la oleada de exiliados afganos que estarán entrando en Europa debería ayudar a los socialdemócratas, que apostarán por más gasto público). En Europa, la reunión del próximo día 9 del BCE puede traer sorpresa después de un sorprendente dato de inflación (+3%); el austriaco Robert Holzman, del Consejo de Gobierno del BCE, ya pide abrir el debate del tapering en el Viejo Continente.

4) La Cámara de Representantes ha dicho que votará el proyecto de ley bipartidista de infraestructuras el 27 de septiembre (550.000 millones de dólares; aunque antes debería pasar por el Congreso la aprobación de incremento en gasto público de 3,5 billones de dólares), y demócratas con mucha ascendencia muestran sin pudor su oposición a la medida (como Joe Manchin en este editorial del Wall Street Journal) 

5) La financiación del gobierno de los EE.UU. se agota el 30 de septiembre; el techo de la deuda de los EE.UU. probablemente tendrá que ser aumentado/suspendido en octubre (lo que significa que el Congreso deberá empezar a trabajar en ello el mes que viene, y el tema está movido como comentamos más arriba); según este artículo en Político, nos espera un “Septiembre doloroso”, con 46 (de 50) senadores republicanos oponiéndose –en principio– a incrementos en pasivo este otoño. Otro asunto a vigilar es la influencia sobre la confianza del consumidor del precipicio fiscal que enfrentarán los estadounidenses con la finalización de la prohibición a los desahucios y la suspensión de ayudas al desempleo. Cabe esperar muchos titulares negativos asociados a esta temática, pero mas allá de repuntes puntuales en volatilidad no deberían amenazar la tendencia de fondo.

6) La Reserva Federal (junto con el MIT) ha dicho que publicará una investigación («a finales del verano») sobre las monedas digitales, lo que podría allanar el camino para la adopción por parte de EE.UU. de una «CBDC» (moneda digital del banco central); las acusaciones de hostilidad del Dpto. del Tesoro EE.UU hacia las criptodivisas y un resultado negativo del análisis de la Fed podrían catalizar un cambio de tendencia en la cotización de bitcoin: desde los mínimos de julio ha experimentado una revalorización de 58% y su cotización está muy cerca de comprobar la solidez del soporte que proporciona la media móvil de 200 sesiones. Un dólar débil supone buenas noticias para las criptos, porque se asocia a entornos de “risk on” y porque infla el precio de los activos denominados en esta divisa (como el petróleo, por ejemplo).

Como vemos en la gráfica, el índice DXY se ha apreciado un 4% desde mayo, pero el precio del bitcoin ha subido; esto rompe con la pauta de comportamiento entre ambos activos y justificaría al menos una suspensión en los avances de las divisas virtuales. Adicionalmente, como observamos más abajo, la alta correlación negativa entre bitcoin y la prima de riesgo implícita en el mercado de acciones muestra el carácter especulativo de este tipo de instrumento; después de una subida tan abultada, el resultado de las pesquisas de la Reserva Federal podría enfriar el ánimo de los compradores. Y en cualquier caso, la gráfica pone en tela de juicio su valor como activo diversificador del riesgo en posiciones de renta variable.

Fuente Bloomberg

y 7) dado que la mayoría de colegios públicos vuelven a las aulas a principios/mediados de septiembre (y que EE.UU. se ha quedado rezagada respecto a Europa en porcentaje de vacunados; en unos estados más que en otros) en la medida en que esto lleve a un aumento de los casos de COVID, esas infecciones probablemente comenzarán a mostrarse en las estadísticas durante las últimas semanas de septiembre. De momento, el flujo de noticias en el ámbito sanitario ha venido deteriorándose; el precio de acciones en los sectores de ocio y viajes cayeron con fuerza el lunes poniendo en valor las nuevas recomendaciones de la Unión Europea para turistas estadounidenses y las últimas conclusiones científicas respecto a una nueva variante del virus (C.1.2).

Como contrapunto, una vuelta de verano complicada por el repunte en contagios puede empujar a la Reserva Federal a actuar con más cautela en lo que respecta a sus planes de tapering. La tasa de trasmisión en países G7 ha caído desde 1,47 a 1,1 y sugiere un punto de inflexión en la serie de contagios por Delta; sin embargo merece la pena dar seguimiento a la nueva variante Mu, que ya se ha extendido a 39 países.

Allfunds refuerza su presencia local en China continental

  |   Por  |  0 Comentarios

shanghai-673086_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds abre oficina en Shangahi y pone los ojos en esta región para seguir con su expansión internacional

Durante la presentación de sus resultados semestrales, Allfunds ha anunciado que ha recibido permiso para operar como WOFE tecnológica (Wholly Foreign-Owned Enterprise) en China, para ofrecer servicios digitales a clientes mainland. Según ha explicado Juan Alcaraz, CEO de Allfunds, China es una de las áreas geográficas donde tienen un “especial interés” y donde ven posibilidad de crecimiento, sin dejar de lado otras como Estados Unidos.

“Con este anuncio estamos lanzando un claro mensaje al mercado y a la industria sobre nuestro interés por esta región”, ha afirmado Alcaraz. Hasta el momento, Allfunds estaba presente en China a través de su oficina de Hong Kong (abierta en abril de 2020) y de acuerdos con otras entidades. De hecho, en junio de este año, la firma logró mejorar su presencia en el mercado chino al convertirse en el proveedor de la plataforma de fondos de CMB Group, el principal banco privado de China. Además, en la región, cuenta con otra oficina en Singapur formada por 17 empleados que “aportan un profundo conocimiento de las particularidades de los mercados asiáticos, así como una considerable experiencia en la región”, apuntan. 

De esta forma Allfunds refuerza su presencia local en China continental y continúa apostando por su expansión internacional sin perder de vista otro de los mercados donde también está centrando sus esfuerzos: Estados Unidos. A principios de año, la firma llegaba a Miami con el claro objetivo de convertirse en líder de ventas para el mercado offshore estadounidense. Tras medio año, Alcaraz reconoce que sus planes van más allá: “Queremos ser los número uno en ofrecer fondos domiciliados en Luxemburgo a los inversores institucionales de Estados Unidos. Además, ahora estamos trabajando en un proyecto para entrar en el negocio onshore de cara al próximo año”. 

Según el CEO de la firma, sus buenos resultados semestrales -que se reflejan en un aumento del 16,4% en los activos bajo administración- se debe principalmente a dos tendencias dentro dentro del mercado: el fuerte apetito por la inversión, en vez de por el ahorro; y la búsqueda de acceso a una gran diversidad de productos de inversión. 

“El primer semestre del año ha sido un periodo de fuerte crecimiento y de resultados financieros récord para Allfunds. Nuestros sólidos resultados son un reflejo de nuestro liderazgo en el mercado y del compromiso con nuestros clientes. Hemos visto flujos netos que representan un 23% anualizado sobre los activos bajo administración del inicio del período, una cifra que no habíamos alcanzado en los últimos tres años. Además, nuestro negocio orgánico ha experimentado una TACC del 32% desde el primer semestre de 2017 hasta el mismo periodo en 2021. Seguimos trabajando sobre nuestra escalabilidad habiendo alcanzado más de 1,3 billones de euros de activos bajo administración y una posición de mercado reforzada. En estos primeros seis meses de 2021, también hemos seguido invirtiendo en tecnología, innovación y personas para seguir mejorando la oferta de productos y servicios para nuestros clientes, convirtiendo así a Allfunds en una de las principales WealthTech B2B líderes a nivel mundial”, ha destacado Alcaraz.

¿Por qué es el momento de los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

Vishal-Gupta_noticia
. ¿Por qué es el momento de los mercados emergentes?

¿Por qué es el momento de los mercados emergentes?

 

Vishal Gupta, gestor de la cartera Emerging Leaders Equity de Morgan Stanley Investment Management, analiza en este artículo el regreso de los inversores a la renta variable de mercados emergentes tras la peor década de la historia para el rendimiento de esta clase de activo.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

Didier Saint-Georges anuncia su intención de jubilarse en octubre de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac jubilación
Foto cedidaDidier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversión Estratégico y Managing Director de Carmignac.. Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversión Estratégico y Managing Director de Carmignac,

Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversión Estratégico y Managing Director de Carmignac, ha anunciado su intención de retirarse el próximo mes de octubre. Saint-Georges, que comenzó su andadura profesional en 1987, llevaba formando parte del equipo de Carmignac desde 2007. 

Respecto a la retirada de Saint-Georges, Edouard Carmignac, presidente y director de inversiones de Carmignac, ha comentado: «Tras 14 años con nosotros, Didier Saint-Georges ha anunciado internamente su intención de retirarse el 1 de octubre de 2021. A lo largo de estos años, Didier ha sido un pilar de nuestra organización, asegurando una presencia permanente con nuestros clientes y compartiendo incansablemente sus opiniones sobre nuestras opciones de gestión y nuestros puntos de vista sobre los mercados. Ha sido un gran placer para mí trabajar con Didier y me gustaría agradecerle calurosamente en nombre de los equipos de Carmignac su contribución. También me gustaría agradecerle que en los últimos años haya creado a su alrededor un equipo de gran talento, formado por profesionales experimentados y reconocidos, Kevin Thozet y Gergely Majoros, que ya son bien conocidos por nuestros clientes». 

Antes de formar parte de Carmignac, Didier Saint-Georges trabajó en el área de Financiación para el sector aeronáutico de Citibank, para después adentrarse en el negocio de la gestión de valores en 1987. Trabajó durante diez años en JP Morgan en Londres, París y Nueva York, donde creó y lideró el departamento de Renta variable internacional. En 1997, asumió el papel de Managing Director en Merrill Lynch, donde fue responsable de las operaciones con instrumentos derivados y renta variable internacional en París. 

El mercado europeo de fondos cerró julio con una mayor demanda de fondos de renta fija y un fuerte crecimiento de la gestión indexada

  |   Por  |  0 Comentarios

scenic-5417806_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado europeo de fondos cerró julio con una mayor demanda de fondos de renta fija y un fuerte crecimiento de la gestión indexada

Durante estos últimos meses, los inversores se han mostrado prudentes. Según muestran los datos de la edición de julio del informe European Asset Flows de Morningstar1, la demanda de productos de renta fija se ha consolidado. “Las entradas netas en fondos a largo plazo superaron los 71.000 millones de euros, impulsadas principalmente por la demanda de instrumentos de renta fija”, apunta el documento en sus conclusiones. 

La foto que muestran los datos de Morningstar revelan que los activos invertidos en fondos a largo plazo domiciliados en Europa pasaron de 11.570.000 millones de euros a 30 de junio a 11.688.000 millones de euros a finales de julio de 2021. “Esto supuso un nuevo récord para el sector de los fondos europeos”, valoran desde Morningstar. 

También tuvieron un comportamiento muy positivo los fondos de renta variable Global Large Cap Blend, que registraron las mayores entradas netas a nivel de la categoría Morningstar, recaudando 11.200 millones de euros en julio. En el otro extremo del espectro, los fondos de renta variable de gran capitalización de Estados Unidos registraron los mayores reembolsos netos, alcanzando un importe de 1.900 millones de euros. Además, los fondos clasificados bajo los artículos 8 y 9 del SFDR se beneficiaron de 39.800 y 5.700 millones de euros de entradas netas en julio, respectivamente.

Otra conclusión relevante que deja julio es el fuerte crecimiento de los fondos indexados, que registraron una cuota de mercado del 21,24%, a costa de los fondos de gestión activa (fondos a largo plazo). En este sentido, entre los gestores pasivos, Swisscanto fue el que más entradas netas atrajo, seguido de iShares y UBS. En cambio, Aviva experimentó las mayores salidas netas. 

Datos 1

Por último, si analizamos el comportamiento de los flujos según las gestoras, se observa que Scottish Widows Schroder lideró la tabla de entradas netas del mes entre los gestores activos, seguido de Allianz Global Investors y Nordea. ASR sufrió las mayores salidas netas.

Datos 2

 

1. Los datos de este informe se recopilaron el 20 de agosto de 2021. Incluye aproximadamente 31.300 fondos abiertos y ETFs domiciliados en Europa que Morningstar sigue entre más de 2.900 empresas de 36 países. La tasa de crecimiento orgánico es el flujo en porcentaje de los activos iniciales.

 

Edmond de Rothschild AM ficha a Caroline Gauthier para el cargo de codirectora de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond nombramiento
Foto cedidaCaroline Gauthier, nueva codirectora de renta variable de Edmond de Rothschild AM.. Edmond de Rothschild AM ficha a Caroline Gauthier para el cargo de codirectora de renta variable

Edmond de Rothschild Asset Management refuerza su equipo de inversión con la llegada de Caroline Gauthier, quien aportará sus amplios conocimientos en renta variable europea de pequeña y mediana capitalización y su sólida experiencia de gestión. Según explica la gestora, Gauthier “contribuirá a una nueva etapa de la estrategia de crecimiento de la firma, basada en inversiones por convicción para lograr la creación de valor a largo plazo”. 

Gauthier se incorporó a Edmond de Rothschild Asset Management el 1 de septiembre de 2021 como codirectora de renta variable junto a Jacques-Aurélien Marcireau, especialista en renta variable internacional y tecnología. Con sede en París, y dependiente directamente de Benjamin Melman, Global CIO de Asset Management, Gauthier codirige un equipo de más de 20 expertos especializados por zona geográfica y/o por temática. Su objetivo es desarrollar convicciones sólidas y diferenciadoras en sus campos de especialización, e identificar las empresas que crean valor para todas las partes interesadas en un marco de integración ESG sólido.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Caroline Gauthier, una gestora experimentada y una inversora de máxima calidad que encarnará y reforzará perfectamente nuestras convicciones en renta variable europea de pequeña y mediana capitalización. Su profundo conocimiento de los mercados creará un nuevo impulso en beneficio de nuestros inversores. Estoy deseando ver trabajar a Caroline y Jacques-Aurélien juntos”, ha destacado Benjamin Melman, Global CIO Asset Management.

Caroline Gauthier es especialista en small & midcaps europeas, y cuenta con más de 20 años de experiencia en la renta variable europea, que es una especialidad reconocida desde hace varias décadas en Edmond de Rothschild Asset Management. Pasó 18 años en Amundi, primero como analista/gestora de fondos small & midcaps europeos (2000-2014) y luego como codirectora de small & midcaps  europeos (2015-2018). Antes de incorporarse a Edmond de Rothschild Asset Management, fue subdirectora general de Comitium, una filial dedicada a los activos cotizados de APAX Partners. Caroline es licenciada por la Universidad París IX Dauphine, donde estudió finanzas corporativas e ingeniería financiera.

El área de clientes de Mirova recibe el reconocimiento «Best For The World™ 2021»

  |   Por  |  0 Comentarios

rock-1771916_1920
Pixabay CC0 Public Domain. premio

Mirova, filial de Natixis Investment Managers, ha sido reconocida «Best for the World™ 2021 B Corps», en el ‘área de clientes por el desarrollo de soluciones de inversión de alto impacto para los inversores, que otorga la red sin ánimo de lucro B Lab. 

Las Best for the World B Corps que puntúan en una o más de las cinco áreas de impacto evaluadas para que la certificación alcance el 5% superior de todas las B Corps del mundo. La compañía de inversión sostenible y B Corp certificada creada en 2014  ha trabajado para crear soluciones de inversión destinadas a conciliar el impacto positivo medioambiental y social con el rendimiento financiero a largo plazo. 

«Estamos encantados y orgullosos de recibir esta distinción. En nombre del equipo de Mirova, deseo agradecer a la comunidad B Corp este reconocimiento y felicitar a todas las Best for the WorldTM B Corps 2021 por dar ejemplos de buenas prácticas en las cinco áreas de impacto de la evaluación B Corp. Ser reconocidos como una empresa que beneficia al mundo es un gran estímulo y seguiremos trabajando en el impacto positivo y el rendimiento a largo plazo de nuestros productos para seguir siendo dignos de este reconocimiento y de la confianza de nuestros clientes», ha señalado Philippe Zaouati, director general de Mirova.

B Lab, que certifica y moviliza a las empresas B, reconoce como «Best for the World» a las empresas con ánimo de lucro que cumplen los más altos estándares de rendimiento social y medioambiental, responsabilidad y transparencia. Actualmente, más de 4.000 empresas B están certificadas en 77 países y 153 sectores, unidas para transformar la economía mundial en beneficio de todas las personas, las comunidades y el planeta.

Las empresas B cumplen con los más altos estándares de desempeño social y ambiental verificado, transparencia pública y responsabilidad legal para equilibrar el beneficio y el propósito. La certificación B Corp no sólo evalúa un producto o servicio, sino también el impacto positivo global de la empresa que lo respalda, como Mirova. A través de la Evaluación de Impacto B, B Lab evalúa cómo las operaciones y el modelo de negocio de una empresa repercuten en sus trabajadores, la comunidad, el medio ambiente y los clientes. Para conseguir la certificación B Corp, una empresa debe alcanzar una puntuación de al menos 80 puntos en la evaluación.

El panorama se complica para los fondos conservadores en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Sala del Consejo del Banco Central de Chile
Foto cedidaSala del Consejo del Banco Central de Chile. Sala del Consejo del Banco Central de Chile

Si quedaba alguna duda de que el ritmo de normalización monetaria en Chile se iba a acelerar, el Banco Central del país las despejó todas esta semana. Después de haber materializado una sorpresiva subida de 75 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) –la mayor desde que se nominalizó la tasa hasta 20 años–, en medio de un rebrote inflacionario que ha levantado las ansiedades, el mensaje es claro: las tasas van a subir lo que sea necesario.

Lamentablemente, eso deja en una posición compleja a los fondos más conservadores, que tienen una parte importante de sus carteras invertidas en instrumentos de renta fija local.

Datos de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) muestran que los vehículos del segmento han tenido un desempeño pobre en general.

Las estrategias de deuda en pesos chilenos con plazo de menos de un año promedian una rentabilidad real de -3,44% en lo que va de 2021, mientras que los vehículos de papeles de menos de un año en UF promedian un -2,48%, con cifras al 30 de agosto (último dato disponible). En el caso de los fondos de money market, con deuda de menos de 90 días, la rentabilidad real llega a -2,77%.

Lo mismo se observó en los fondos de pensiones más conservadores, pero en mayor magnitud. El multifondo E –que invierte mayoritariamente en deuda local– acumuló una rentabilidad real de -11,07% entre enero y julio de este año, mientras que el fondo D –con una mayor proporción de renta variable que el E– rentó -8,34% en ese mismo período.

Tasas al alza

La explicación, según comentan del mercado, es que se veía venir que el Banco Central tendría que acelerar el paso en el camino de la normalización, lo que venía levantando las tasas de mercado desde hacía un tiempo.

“Las rentabilidades negativas que hemos visto en los últimos meses tienen que ver con pérdidas de capital asociadas a alzas de tasas, que han capturado un escenario más contractivo por parte del Banco Central”, explica Guillermo Kautz, gerente de renta fija de la administradora de fondos MBI.

En los últimos seis meses, se han visto subidas a lo largo de la curva, con alzas de 233 y 177 puntos base en los títulos en pesos chilenos a cinco y diez años, respectivamente. Por su parte, los papeles en UF vieron subir sus rendimientos en 187 puntos base, para los vencimientos a cinco años, y en 159 puntos base, para los de diez años.

Perspectiva a futuro

¿Qué implica esto para los inversionistas de la renta fija chilena mirando hacia delante? La respuesta corta es: depende.

“Cuando las tasas suben, hay pérdidas de capital, como lo que hemos visto, pero quedan en niveles más alto, así el retorno esperado de la renta fija hacia adelante mejora”, explica Kautz, pero esto es “en la teoría”.

Por otro lado, “en la práctica estamos viviendo un entorno donde la incertidumbre viene por varios frentes”, advierte.

Por su parte, Agustín Lara, operador de renta fija de Vector Capital, destaca que el pobre desempeño de la renta fija se va a mantener en la medida que se mantenga el exceso de liquidez en la economía local, que ha sido provocado por inyecciones de capital a través de los retiros parciales de fondos previsionales y el programa de subsidio estatal Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Esto, explica el operador, se debe a que el Banco Central tendrá que subir la TPM mientras siga subiendo la inflación. “Con los índices que han salido el último mes (julio), de 0,8%, están pronosticando que de aquí a fin de año termine en 5,7%, y eso es netamente por los retiros de la AFP y el IFE”, señala.

Ahora, si bien ambos actores del mercado local concuerdan con que la normalización más agresiva del ente rector ya está internalizado en los precios, no quiere decir que sea el momento para entrar a la clase de activos.

Todo va a depender de lo que pase con el cuarto retiro”, dice Lara, de Vector. Este proyecto fue aprobado por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, por lo que ahora será votada en la instancia legislativa.

Aunque es una medida que no se da por cierta en la industria local –ya que se espera que se frene en el Congreso–, de todos modos se ve como un riesgo.

La parte corta de la curva

En esa línea, Kautz también destaca otras fuentes de preocupación para los inversionistas en el país: una elección presidencial que probablemente estará marcada por la polarización, con un déficit fiscal por financiar este y el próximo año y un escenario donde se ve difícil que se impulse un ajuste fiscal.

Por lo mismo, la recomendación va por reducir el riesgo de tasas enfocando las carteras en la parte corta de la curva de rendimiento.

Mientras que en MBI están recomendando plazos inferiores a cinco años –y en papeles indexados, para protegerse contra la presión inflacionaria–, en Vector recomiendan fondos de money market con plazos de hasta un año. “Nosotros operamos mucho con fondos mutuos, AFP, bancos y la gran mayoría de ellos están comprando bonos en UF hasta un año”, comenta Lara.

Expectativas de TPM

Sobra decir que el escenario base de los actores del mercado es que la TPM siga subiendo, pero la pregunta sobre la magnitud del alza genera más debate.

Desde Bank of America destacan el hecho de que el IPoM de septiembre muestra una banda más restrictiva para el manejo monetario del país.

“El giro restrictivo es tal que el nuevo piso para el corredor en 2022 está sobre el techo del corredor del IPoM anterior”, indicó el banco de inversiones en un informe publicado este jueves, refiriéndose al reporte de principios de junio.

En esa línea, la firma de capitales estadounidense augura que habrá nuevas alzas de 75 puntos base en el futuro, hasta que la TPM cierre 2021 en 2,25%. Con todo, anticipan que la tasa de referencia llegue a 3,5% a mediados del próximo año.

Por su parte, desde el equipo de Estudios de Banco Santander tienen una visión más escéptica con las subidas, considerando la situación fiscal de Chile.

El escenario del IPoM de septiembre está “altamente condicionado por la fuerte expansión del gasto público este año, que superará el 30%”. Si bien el informe del Banco Central considera una convergencia fiscal de vuelta a la meta estructural, eso requeriría una caída en el gasto de más de 25%, indicó la firma de capitales españoles.

“Si ello se materializa, es probable que la economía tenga un freno más intenso que el considerado en el informe, lo cual implicaría un espacio muy limitado para continuar con el proceso de incrementos de tasa en 2022”, indicaron los analistas. Este escenario podría obligar al Central a pausar el retiro antes de lo delineado en su nueva estrategia.

En el caso contrario, si no se produce un ajuste relevante en el gasto fiscal, la deuda pública “se podría encaminar a una trayectoria divergente”, advierten de Santander, lo que impactaría al tipo de cambio y las tasas largas. “En este caso, el instituto emisor deberá llevar su política a un terreno derechamente contractivo, tal como lo plantean en su escenario central”, indican.

Sobre las expectativas que se desprenden de los precios de mercado, Lara, de Vector Capital, destaca que tras el anuncio del ente rector, los rendimientos de los bonos de Tesorería en UF (BTU) a 2023, 2026 y 2030 se elevaron en torno a 20 puntos base. “La tasa de este bono de la Tesorería a cuatro o cinco años es como pronosticar que la TPM va a estar a 4% de aquí a cuatro años”, explica.

Kautz, de MBI, por su parte, indica que los niveles actuales de precios sugieren que el consenso es una subida adicional de 100 puntos base de aquí a fin de año, con lo que terminaría 2021 en 2,5%.

La Acafi recluta a Rosario Celedón, exreguladora financiera, como directora independiente

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de una década en una serie de cargos públicos, incluyendo uno de los asientos inaugurales de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la abogada Rosario Celedón vuelve al mundo privado.

La Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) –que agrupa a 39 gestoras de fondos nacionales– anunció la incorporación de la especialista en regulación financiera como directora independiente de la institución.

La llegada de Celedón a la entidad gremial se enmarca en su interés de promover políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible de la industria, perfeccionando el marco regulatorio, fomentando la autorregulación e impulsando la participación de fondos de inversión en el financiamiento de empresas y emprendimientos, destacaron a través de un comunicado.

En esa línea, de la Acafi destacan la visión independiente que aportará la abogada al directorio.

“Rosario Celedón cuenta con una reconocida experiencia en el sector público y privado, y una destacada trayectoria en Chile y Estados Unidos. Su mirada global y gran conocimiento técnico serán fundamentales para guiar la industria de fondos de inversión en la dirección correcta”, afirmó Luis Alberto Letelier, presidente de la Acafi.

Celedón es abogada de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Derecho de la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. Ha ocupado diversos cargos gubernamentales en Chile, entre los que destaca su rol de comisionada de la CMF, donde llegó a ocupar el cargo de vicepresidenta.

Hasta julio de este año, se desempeñó como consultora externa del Ministerio de Hacienda, enfocada en el desarrollo de una propuesta de marco regulatorio para promover la innovación financiera, regulación Fintech y finanzas abiertas en Chile que se llevará al Congreso próximamente.

Trayectoria en sector público y privado

En el ámbito público, integró el primer Consejo de la CMF, período en que lideró el proceso de instalación de esta supervisión financiera integrado a través de la fusión de la Superintendencia de Valores y Seguros y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la implementación de normas de Basilea III para la banca, desarrollo de propuestas marco legal de capital y supervisión basada en riesgo para la industria aseguradora y propuestas de lineamiento para regulación de Fintech en el mercado de valores. 

Anteriormente, Celedón fue abogada senior de la Fiscalía del Banco Central de Chile. Entre 2012 y 2014 fue coordinadora de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda y directora ejecutiva del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) y del Consejo Consultivo de Mercado de Capitales, donde colaboró en el desarrollo y tramitación legislativa de proyectos como la reforma al gobierno corporativo de la ex Superintendencia de Valores y Seguros, proyecto de ley sobre medios de pago electrónico, la Ley que crea el Consejo de Estabilidad Financiera y la Ley Única de Fondos, entre otras iniciativas.

Previamente fue jefe de gabinete y asesora jurídica de la Superintendencia de Valores y Seguros (2010 y 2012), donde participó en la elaboración de proyectos de ley de alcance institucional y de proyectos normativos de la Superintendencia, como norma sobre estándares de gobierno corporativo, oferta privada de valores, entre otros.

La abogada también cuenta con una vasta experiencia en el sector privado. Ha trabajado en firmas legales en Chile y Estados Unidos, centrando su práctica profesional en derecho corporativo y comercial, financiamiento y mercado de capitales.

UBS Internacional promueve a Michael Sarlanis como Head de Ultra High Net Worth

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-02 a la(s) 12
Michael Sarlanis, Head de Ultra High Net Worth en UBS Internacional Copyright: Perfil de LinkedIn. Foto cedida

Michael Sarlanis ha sido nombrado como nuevo Head de Ultra High Net Worth para UBS Internacional. El advisor que cumplía funciones como codirector de Banca Privada para el negocio estadounidense de UBS fue anunciado el miércoles en LinkedIn por Ricardo González, director de UBS International Wealth Management.

“Me complace anunciar que mi colega Michael Sarlanis ha sido nombrado Head de Ultra High Net Worth para UBS International”, escribió González en su perfil de la red social.

Además, el director de UBS International que tiene base en Miami repasó la experiencia de Sarlanis en la compañía.

En los últimos años, Michael ha sido fundamental para impulsar la transformación del Banco Privado en Estados Unidos, gestionando eficazmente la transición de clientes y asesores a UBS Financial Services”, comentó y agregó que “en este nuevo cargo, Michael continuará brindándonos su experiencia estratégica, que ahora se centrará en impulsar el crecimiento y la colaboración en nuestra franquicia de clientes UHNW, apoyando a nuestros asesores en la prestación del más alto nivel de servicio en este segmento tan importante”.

Sarlains tiene más de 20 años de experiencia, según su perfil de LinkedIn.

Comenzó su carrera en Merrill Lynch, donde estuvo entre el 2001 y el 2014, pasando por varios cargos hasta llegar a Director de National Sales de Banca Privada e Inversiones.

En 2014 ingresó a UBS como Executive Director tanto para el mercado doméstico de EE.UU. como América Central, Suramérica y la región Andina. Luego continuó trabajando en la firma hasta llegar en mayo de 2020 a su actual cargo que dejará para liderar la nueva dirección asignada.