BBB otorga a Delta Capital Group una calificación de A+

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs AM y ETFs activos
Canva

La firma estadounidense de financiación empresarial alternativa Delta Capital Group ha sido reconocida con la máxima calificación posible, una A+, por parte del Better Business Bureau (BBB). Esto representa un hito importante en el crecimiento de la compañía y en su consolidación como prestamista de confianza para empresas, según destacaron en un comunicado.

El reconocimiento llega tras un año de éxito operativo. En 2024, Delta Capital Group facilitó más de 3 billones de dólares en financiación para pequeñas empresas en todo Estados Unidos, estableciendo un nuevo referente en su rendimiento. Con un equipo formado por más de 50 asesores y una base de clientes a nivel nacional, la empresa ha ampliado significativamente su alcance e influencia en el sector de financiación para pymes.

“Nuestro objetivo siempre ha sido ser más que una simple empresa de financiación. Estamos aquí para impulsar el crecimiento, resolver problemas y ser un verdadero socio en las historias de éxito de nuestros clientes,” afirmó Greg Fox, presidente de la compañía.

Seven Stars presenta un fondo para apoyar a los visionarios que dan forma al futuro de la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un movimiento destacado dentro del ámbito de la inversión en Inteligencia Artificial en etapas tempranas, la firma de venture capital Seven Stars ha anunciado el lanzamiento de su primer fondo pre-semilla y semilla por un total de 40 millones de dólares, una cifra que se ha sobresuscrito en solo cinco semanas. El fondo, liderado por Steven Lee, exsocio de SV Angel, apoyará a la próxima generación de startups de IA centradas en transformar tanto la tecnología de consumo como la empresarial.

El lanzamiento del fondo refleja la creciente confianza de los inversores en la visión y trayectoria de Lee, especialmente en un momento en el que la IA continúa ampliando su papel en la productividad e innovación a nivel global.

Hasta la fecha, el exsocio de SV Angel ha ayudado a fundadores a recaudar más de 1.250 millones de dólares. Con Seven Stars, se enfoca en emprendedores con ideas de alto impacto y soluciones escalables, en particular aquellas que buscan llevar los beneficios de la IA más allá del ámbito profesional.

“La IA es un gran igualador para el 90% de la población mundial, con el potencial de transformar vidas a escala global. Y todo comienza con fundadores motivados que construyan compañías sólidas capaces de empoderar tanto a individuos como a organizaciones en un mundo en constante cambio,” declaró Steven Lee, fundador y socio general de Seven Stars.

Entre los inversores del fondo se encuentra una base diversa de instituciones como fondos de pensiones, gestoras de capital para fundaciones y aseguradoras, así como patrimonios universitarios. La empresa también apuesta por un modelo de inversión colaborativo, co-invirtiendo junto a otros fondos de capital riesgo y business angels.

“Las sólidas relaciones de Steven y su reconocida reputación en el ámbito de la IA han posicionado a Seven Stars para liderar la próxima ola de disrupción impulsada por esta tecnología,” señaló Hunter Somerville, socio de StepStone Group.

El enfoque de Seven Stars va más allá del capital. Ofrece a los fundadores formación en levantamiento de fondos, acceso a una red diversa de talento y conexiones con una red de asesores compuesta por ejecutivos y expertos procedentes de empresas líderes como Google, OpenAI, Meta, Nubank y Microsoft.

El nombre “Seven Stars” rinde homenaje a las raíces familiares de Lee, inspirado por el negocio de ropa de sus padres, Seven Star Fashion, en Koreatown, Los Ángeles. Como uno de los pocos socios de ascendencia coreana en la industria del venture capital, Lee se compromete a apoyar a emprendedores con trayectorias resilientes. Su liderazgo ha sido recientemente reconocido por la organización Gold House, que lo incluyó entre los líderes asiáticos más influyentes de 2024.

“Su cartera ya incluye varias empresas líderes en aplicaciones de IA, y su reputación cuenta con el respaldo firme de fundadores y co-inversores,” añadió Nate Leung, socio de Sapphire Partners y cofundador de OpenLP.

CFP Board lidera una iniciativa sobre inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

CFP Board inteligencia artificial
Pixabay CC0 Public Domain

El CFP Board (Certified Financial Planner Board of Standards) organizó un Grupo de Trabajo sobre Inteligencia Artificial en Washington, D.C., con el objetivo de analizar cómo la inteligencia artificial está transformando la profesión de la planificación financiera y definir el papel en evolución de la experiencia humana.

Como parte de su estrategia a largo plazo, la Junta está elaborando recomendaciones prácticas para garantizar que la inteligencia artificial complemente, y no sustituya, el enfoque humano que caracteriza al asesoramiento financiero.

«El CFP Board está asumiendo el liderazgo para ayudar a la profesión a aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, con el fin de elevar la planificación financiera y reforzar el compromiso con los clientes», afirmó Kevin R. Keller, CAE, director ejecutivo del CFP Board.

Dirigido por K. Dane Snowden, director de operaciones del CFP Board, y desarrollado en colaboración con la consultora Heidrick & Struggles, el grupo de trabajo examinó aplicaciones reales, cuestiones regulatorias y consideraciones éticas relacionadas con el uso de la inteligencia artificial en la planificación financiera. La agenda incluyó ejercicios de planificación de escenarios y debates sobre cómo integrar la IA de forma responsable en la práctica profesional.

Los miembros del Grupo de Trabajo sobre IA son:

  • Andrew Altfest, CFP®, MBA, fundador y CEO de FP Alpha y presidente de Altfest Personal Wealth Management
  • Joel Bruckenstein, CFP®, CMFC, CFS, presidente de T3 Technology
  • Alan Davidson, ex secretario adjunto de Comercio y administrador de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información
  • Tristan Fischer, director general de Consultoría de Servicios Financieros, Ernst & Young
  • Tim Foley, jefe del Acelerador de Inteligencia Artificial, LPL Financial
  • David Goldberg, vicepresidente sénior y director de Datos y Análisis, Edelman Financial Engines
  • Brooke Juniper, CFA®, CAIA®, directora ejecutiva, Sage
  • Trent Mumma, director de Producto, Orion Advisor Solutions
  • Celeste Revelli, CFP®, BFA™, CSM®, CSPO®, vicepresidenta de Tecnología de Planificación Financiera, Fidelity Institutional® (FI)
  • Noah Rosenberg, director financiero, Morning Consult
  • Apoorv Saxena, director general y jefe de Creación de Valor Basada en IA/Datos, Silver Lake
  • Megan Shearer, Ph.D., científica de datos sénior, Janus Henderson
  • Zar Toolan, socio general y jefe de Datos e IA, Edward Jones
  • Brian Walsh, Ph.D., CFP®, jefe de Asesoramiento y Planificación, SoFi

Redefiniendo la Sanidad: El rol crítico de la prevención y el diagnóstico precoz.

  |   Por  |  0 Comentarios

La innovación en el sector de la salud se está produciendo a una velocidad nunca vista hasta ahora. Más allá del descubrimiento de nuevos fármacos, la introducción de una nueva categoría de sustancias terapéuticas con nuevos mecanismos de acción está desencadenando una revolución en el tratamiento de numerosos problemas de salud, como las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes. Estas afecciones tienen un impacto significativo en la salud mundial y son la causa de la mayoría de las muertes en todo el mundo. Como consecuencia, existe una necesidad creciente de contar con tratamientos eficaces que sean capaces de abordar estos problemas acuciantes. La buena noticia es que una serie de tratamientos revolucionarios están dando esperanza a muchos pacientes. Esta convergencia entre innovación y potencial de crecimiento a largo plazo representa una oportunidad de inversión única en el sector sanitario.

La próxima ola de innovación cardiovascular

Imaginemos una prueba diagnóstica habitual en la que se detecta un trastorno cardíaco silencioso previamente a la aparición de los primeros síntomas, y un solo tratamiento diseñado con precisión que transforma inmediatamente el pronóstico del paciente. Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte a escala mundial, con un coste de casi 18 millones de vidas al año o, lo que es lo mismo, aproximadamente una de cada tres muertes que se producen en el mundo. Los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares suponen el 85 % de estas muertes. Sin embargo, el panorama médico actual es muy distinto al de hace una década: las pruebas avanzadas de diagnóstico por imagen y de marcadores sanguíneos permiten ahora a los médicos identificar tipos específicos de cardiopatía, lo que convierte la atención generalizada de la insuficiencia cardíaca en un tratamiento preciso y específico. La insuficiencia cardíaca ya no se trata como una afección general para todos, sino que el tratamiento se centra en la enfermedad específica de cada paciente.

Actualmente, este cambio está reescribiendo el futuro de cuatro importantes afecciones cardiovasculares, desde enfermedades genéticas infradiagnosticadas hasta problemas de salud pública generalizados. ¿Qué tienen en común? La innovación, la cual está redefiniendo tanto los resultados clínicos como las oportunidades comerciales.

Soluciones de última generación para las miocardiopatías

Un ejemplo es la amiloidosis cardíaca por transtiretina (ATTRCM). Durante mucho tiempo se había considerado una enfermedad extremadamente rara, con menos de 100.000 casos diagnosticados. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que su prevalencia real (número de pacientes afectados) puede ser hasta cinco veces mayor. A menudo, la ATTR-CM sigue el mismo patrón que la insuficiencia cardíaca habitual, por lo que es fácil pasarla por alto. Afortunadamente, tanto las herramientas de diagnóstico modernas, como el diagnóstico por imagen avanzado y las pruebas genéticas, están sacando a la luz una población de pacientes hasta ahora oculta. La innovación en los tratamientos sigue avanzando continuamente. Los medicamentos estabilizadores de primera generación, que unen y estabilizan la proteína mal plegada, ya han demostrado ejercer una mejora en la evolución de la enfermedad. Más recientemente, los pequeños tratamientos con ARN interferente, conocidos como «silenciadores», van más allá al detener la producción de la proteína defectuosa en su origen. Estos tratamientos han demostrado reducir de forma significativa tanto la mortalidad como las hospitalizaciones. Conforme van siendo más conocidos, los diagnósticos mejoran su precisión y se introducen estos tratamientos novedosos, los analistas esperan que el mercado de la ATTR-CM supere los 30.000 millones de USD.

Una evolución similar está teniendo lugar en relación con la miocardiopatía hipertrófica (MCH), una enfermedad genética en la que se engrosa el músculo cardíaco y se restringe el flujo sanguíneo, que afecta a aproximadamente una de cada 500 personas y suele estar infradiagnosticada. Hasta hace poco, las opciones de tratamiento se limitaban a betabloqueantes tradicionales, mientras que los antagonistas del calcio no hacían más que aliviar los síntomas. Los inhibidores de la miosina cardíaca suponen un cambio importante al actuar sobre la causa subyacente, y los primeros datos apuntan a efectos modificadores de la enfermedad reales. Le siguen de cerca las genoterapias y los tratamientos basados en el ARN; y, juntas, estas innovaciones podrían impulsar el mercado de la MCH por encima de los 10.000 millones de USD.

Tratamientos eficaces contra el colesterol y la hipertensión

El tratamiento del colesterol también está entrando en una nueva fase, dado que ahora una sola pastilla puede lograr reducciones significativas del colesterol «perjudicial» que antes solo eran posibles mediante inyecciones. Durante años, los fármacos derivados de la mevastatina fueron la piedra angular del tratamiento, y las ventas de medicamentos de marca ascendían a más de 20.000 millones de USD, hasta que los tratamientos inyectables bloqueadores de los receptores se hicieron con una cuota de mercado de 4000 millones de USD gracias a su acción específicamente sobre las vías del hígado. A día de hoy, las versiones orales de estos tratamientos prometen un grado de eficacia y comodidad similar. Más allá de esto, están surgiendo nuevos fármacos que inhiben las proteínas de transferencia del colesterol y tratamientos contra las partículas lipídicas persistentes vinculadas al riesgo de enfermedad cardíaca, lo cual está sentando las bases para una nueva ola de crecimiento en los tratamientos para la reducción del colesterol.

Más de mil millones de personas tienen la tensión arterial alta,

y hasta un 30% continúan sin estar sujetas a ningún tipo de control

a pesar de estar tomando múltiples medicamentos

El obstáculo quizás más urgente sea la hipertensión resistente, dado que puede representar la mayor necesidad no cubierta. Más de mil millones de personas tienen la tensión arterial alta, y hasta un 30 % siguen sin estar sujetas a ningún tipo de control a pesar de estar tomando múltiples medicamentos. Los fármacos de nueva generación en ensayos de fase avanzada están generando reducciones impresionantes de la tensión tanto sistólica como diastólica, mientras que los primeros tratamientos con ARN interferente pequeño (siRNA) podrían garantizar un control a largo plazo con una dosificación más espaciada. Dada la magnitud de esta población de pacientes, estos tratamientos podrían mover un mercado de 13.000 millones de USD.

Estos grandes avances no solo salvan vidas, sino que rediseñan los horizontes de inversión. Conforme la mejora del diagnóstico amplía los grupos de pacientes y los nuevos fármacos llegan a los centros sanitarios, se prevé que las oportunidades de rentabilidad se multipliquen. Para los inversores, la innovación en materia cardiovascular puede ofrecer una rara combinación de estabilidad defensiva y potencial de crecimiento, anclada en las necesidades médicas permanentes y alimentada por la ciencia de última generación. En este dinámico segmento con altas barreras de entrada, las carteras con visión de futuro podrían combinar la seguridad del sector sanitario con el impulso de los tratamientos transformadores.

Medicamentos GLP-1: crece la lista de afecciones aprobadas

En algunos ensayos clínicos, los medicamentos GLP-1 han ayudado a los pacientes a perder más del 20 % de su masa corporal y a controlar la diabetes. Además, estos prometedores medicamentos han sido autorizados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) para el tratamiento de enfermedades renales crónicas y la apnea obstructiva del sueño, y para prevenir acontecimientos cardiovasculares potencialmente mortales como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares en adultos con enfermedades cardiovasculares. Los siguientes en la lista son la fibrosis hepática, la osteoartritis, los trastornos dermatológicos e incluso las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer: todas ellas enfermedades crónicas que se suman a la carga del gasto sanitario.

La adopción generalizada de los medicamentos GLP-1 podría alterar drásticamente el enfoque aplicado al tratamiento de la obesidad y las enfermedades conexas. Dado que en todo el mundo hay más de 1000 millones de personas candidatas tan solo al tratamiento contra la obesidad, el gasto anual en estas medicaciones podría ascender a varios billones de dólares. Morgan Stanley prevé que de aquí a 2035 el mercado de los medicamentos para el tratamiento de la obesidad podría alcanzar los 150.000 millones de USD en ventas anuales. Los desafíos económicos son considerables. Con la aparición de nuevos tratamientos y el aumento de la competencia entre farmacéuticas, el acceso a este tratamiento mejorará gradualmente. Conforme siga avanzando el desarrollo de los fármacos GLP-1, se podría sentar las bases para un importante punto de inflexión en la atención sanitaria, al pasarse de la atención a pacientes enfermos a la atención a pacientes sanos, el diagnóstico temprano y la prevención.

La innovación en materia sanitaria espoleará las oportunidades de inversión

La innovación en el sector sanitario no solo supone un salto cualitativo significativo para la salud pública, sino que también trae consigo oportunidades para los inversores que comprendan la ciencia y tecnología que hay detrás de estos cambios. Desde las enfermedades cardiovasculares hasta la obesidad y la diabetes, los avances en ciencia y tecnología están abordando algunas de las necesidades más urgentes en el campo de la medicina. En particular, las cuantiosas inversiones en investigación y desarrollo realizadas por compañías biotecnológicas en los últimos años ya están dando resultados prometedores. Por otra parte, las farmacéuticas poseen un potencial considerable para realizar grandes innovaciones, con varios posibles fármacos en el horizonte que se perfilan como la solución a grandes necesidades médicas sin cubrir. Como instrumentos para el desarrollo de medicamentos, las empresas del segmento de servicios relativos a las ciencias biológicas también presentan oportunidades de inversión atractivas. Conforme el sector sanitario continúa evolucionando, determinar el siguiente gran salto, a pesar de su complejidad, ofrece recompensas considerables a quienes afronten esta intersección dinámica entre ciencia, tecnología e inversión.

Tribuna de opinión escrita por Simone Poma, Gestor de JSS Sustainable Equity – Future Health y analista de inversión temática en J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management.