Nymbus ha anunciado una nueva alianza con Bud Financial para reforzar sus servicios de banca digital. Como parte del acuerdo, Bud integrará sus herramientas de gestión financiera personal, impulsadas por inteligencia artificial, directamente en la plataforma de Nymbus.
Gracias a estos widgets, las entidades financieras podrán ofrecer a sus clientes una visión más clara de sus finanzas, contenidos más relevantes y experiencias personalizadas a través de canales digitales. El objetivo es ir más allá de los servicios digitales básicos y fomentar interacciones más inteligentes y atractivas.
Esta integración va en línea con la estrategia más amplia de Nymbus después del lanzamiento de Nymbus Engage, una solución diseñada para ayudar a bancos y cooperativas de crédito a aprovechar mejor los datos de sus clientes y fortalecer las relaciones a largo plazo.
“Juntos estamos permitiendo que sus clientes dejen atrás los datos heredados y entren en una nueva era de banca inteligente basada en información”, afirmó Edward Maslaveckas, CEO de Bud.
Bud, que aplica IA a datos financieros desde 2015, ayuda a las instituciones a convertir flujos de transacciones sin procesar en información estructurada y útil. Esta colaboración refuerza la posición de Nymbus como socio clave para instituciones financieras comunitarias que buscan modernizar su infraestructura digital y competir mediante estrategias de compromiso basadas en datos.
“Esta integración respalda nuestra misión de proporcionar a bancos y cooperativas de crédito las herramientas necesarias para crecer, diferenciarse y ofrecer experiencias bancarias modernas y personalizadas”, añadió Jeffery Kendall, CEO y presidente de Nymbus.
La escasez de viviendas en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico de 4,7 millones de unidades, según un nuevo análisis de Zillow basado en los últimos datos del Censo. A pesar del auge en la construcción de nuevas viviendas, el creciente déficit habitacional sigue siendo el principal motor de la crisis de asequibilidad en el país. Como consecuencia, 8,1 millones de familias se ven obligadas a “compartir piso” con personas no emparentadas, muchas veces por necesidad económica más que por elección.
Aunque en 2023 se añadieron 1,4 millones de viviendas al parque habitacional, esta cifra no fue suficiente frente a la formación de 1,8 millones de nuevas familias, lo que provocó un aumento del déficit de 159.000 viviendas. Si bien el incremento fue menor que el salto de 257.000 unidades registrado en 2022, pone de manifiesto la persistente brecha entre oferta y demanda.
“La construcción ha evitado que el déficit se dispare aún más, pero todavía no hemos empezado a cerrar esa brecha”, afirmó Orphe Divounguy, economista sénior de Zillow. “Sabemos qué funciona: menos restricciones a la construcción para permitir más densidad y viviendas más asequibles”, agregó.
Los millennials son los más afectados por esta escasez, representando el 38% de los hogares que comparten vivienda con personas no emparentadas, la proporción más alta entre todas las generaciones. Les siguen la Generación Z (29%), la Generación X (17%) y las generaciones mayores (16%).
El problema se agrava especialmente en los grandes núcleos urbanos. Entre las 50 mayores áreas metropolitanas del país, Nueva York, Los Ángeles, Boston, San Francisco y Washington D.C.registran los mayores déficits habitacionales. Aunque tasas tasas hipotecarias han bajado ligeramente respecto al año pasado, una familia con ingresos medios en 2024 necesitaría 17.000 dólares adicionales para poder permitirse una vivienda típica, una subida significativa respecto a los niveles de asequibilidad de 2019.
Los datos sobre viviendas vacías sugieren que la oferta existente no siempre es accesible. Las cifras del Censo indican que en 2023 había 3,4 millones de viviendas vacías puestas en alquiler o venta, pero las barreras económicas siguen impidiendo que millones de personas accedan a una vivienda independiente.
Según Zillow, las normativas urbanísticas restrictivas son un obstáculo clave. En las ciudades y estados con menos trabas a la construcción, los promotores pudieron responder más rápidamente a la demanda generada durante la pandemia, contribuyendo a estabilizar antes los precios y los alquileres. Los constructores terminaron 1,45 millones de unidades en 2023 y 1,63 millones en 2024, las cifras más altas desde 2007.
Expertos y defensores del derecho a la vivienda, incluido Zillow, están pidiendo a los gobiernos locales y estatales que flexibilicen las leyes de zonificación y fomenten el desarrollo de mayor densidad, como las viviendas accesorias (ADUs), dúplex y tríplex. Este tipo de “vivienda intermedia” podría aumentar significativamente la oferta, especialmente en las zonas urbanas con mayor demanda.
“Más medidas de este tipo a nivel local pueden ayudar a construir más viviendas y a aliviar esta enorme carga económica para millones de estadounidenses”, añadió Divounguy.
La empresa de navegadores empresariales Island ha incorporado a J.P. Morgan Private Capital Growth Equity Partners como inversor estratégico en su ronda de financiación Serie E, liderada por Coatue Management y que valora la compañía en casi 5.000 millones de dólares.
“El apoyo de J.P. Morgan Growth Equity Partners pone de relieve cómo el navegador empresarial resuelve los desafíos más complejos y a gran escala de las organizaciones en el sector bancario y más allá”, afirmó Mike Fey, CEO y cofundador de Island.
Esta financiación apoyará el desarrollo continuo del producto de Island, con un enfoque en la expansión de funciones de seguridad, gobernanza y experiencia de usuario, diseñadas para los equipos de TI y seguridad empresariales. El navegador de la empresa esutilizado por más de 450 clientes corporativos, incluyendo seis de los diez bancos más grandes de Estados Unidos.
La tecnología de Island incorpora funciones de seguridad y cumplimiento directamente en el navegador, lo que permite a las organizaciones controlar el acceso a datos y supervisar la actividad de los usuarios sin necesidad de herramientas adicionales. La adopción de esta tecnología se ha extendido a sectores como servicios financieros, salud, administración pública y otros sectores regulados.
J.P. Morgan Growth Equity Partners, parte de J.P. Morgan Asset Management, se centra en inversiones en empresas en fase de crecimiento en áreas como software, inteligencia artificial, ciberseguridad y fintech.
“La ciberseguridad es una prioridad estratégica máxima para las mayores empresas del mundo”, declaró Paris Heymann, co-director gerente de J.P. Morgan Growth Equity Partners. “Estamos encantados de apoyar a una empresa pionera como Island en este sector”, agregó.
Santander US ha anunciado una inversión de 25 millones de dólares destinada a apoyar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento. Más de 10 millones de estos fondos se destinarán a becas universitarias y nacionales a través del programa Santander Universities.
Las solicitudes para las becas estarán disponibles más adelante este año a través de Santander Open Academy, una plataforma global que ofrece recursos educativos gratuitos y herramientas de desarrollo profesional a estudiantes de todo el mundo.
“El aprendizaje continuo es fundamental para seguir el ritmo del cambio, y creemos que las empresas deben ser socias en la tarea de proporcionar a las personas las herramientas y recursos educativos que necesitan para prosperar en la sociedad actual”, dijo Christiana Riley, directora ejecutiva y presidenta de Santander US.
El último informe global sobre la fuerza laboral de Santander, Tomorrow’s Skills, encuestó a 15.000 personas en 15 países y destacó en sus conclusiones que, aunque los graduados universitarios generalmente se sienten preparados para el mercado laboral, muchos estadounidenses expresan preocupación por mantenerse al día con las demandas cambiantes del empleo.
Casi el 80 % de los encuestados por el banco consideró que el aprendizaje permanente es esencial, pero el costo sigue siendo el principal obstáculo para la educación continua. Más de la mitad cree que las empresas deberían asumir la responsabilidad de ofrecer oportunidades de formación continua.
Con una trayectoria de 28 años apoyando la educación y el emprendimiento, Santander ha brindado acceso a oportunidades de aprendizaje y empleo a más de 2 millones de estudiantes y profesionales solo en el año 2024.
GAM Investments y SRILIAC (Swiss Re Insurance-Linked Investment Advisors Corporation), el asesor de inversiones en valores vinculados a seguros de Swiss Re, se han unido para ofrecer a los inversores estrategias en bonos catastróficos.
El objetivo es combinar la profunda experiencia de Swiss Re en reaseguros y bonos catastróficos con el conocimiento institucional de GAM en este tipo de activos, según detallaron a través de un comunicado.
Los bonos catastróficos, que transfieren a los inversores el riesgo de desastres naturales —como huracanes o terremotos—, siguen ganando interés por su capacidad de generar rendimientos que no están correlacionados con los mercados tradicionales.
«Este tipo de estrategia no busca grandes ganancias rápidas», explicó Dan Conklin, responsable de captación de capital para América en SRILIAC, durante el evento de lanzamiento en Brickell. «Se trata de gestionar el riesgo de forma inteligente y limitar las pérdidas. Así es como se construyen rendimientos consistentes a lo largo del tiempo», añadió.
Swiss Re, pionera en el mercado de bonos catastróficos desde los años 90 y una de las reaseguradoras más grandes del mundo, aporta una gran alineación con más de 1.000 millones de dólares invertidos en estrategias similares. Por su parte, GAM ha gestionado bonos catastróficos con un socio anterior durante casi dos décadas, y ahora busca ampliar y profundizar su experiencia con las capacidades de inversión, suscripción y modelización científica del riesgo de Swiss Re.
La alianza se presentó formalmente durante un almuerzo privado en The Capital Grille, en Brickell (Miami), al que asistieron profesionales financieros y clientes institucionales.
Alejandro Moreno, director de desarrollo de negocio en GAM Investments, abrió el evento destacando el compromiso de la firma con las estrategias activas y especializadas, y el valor de ampliar su plataforma de bonos catastróficos con la experiencia de Swiss Re.
Por su parte, Mariagiovanna Guatteri, CEO y directora de inversiones de SRILIAC, compartió conocimientos basados en más de 20 años desarrollando la estrategia de inversión en bonos catastróficos de Swiss Re, haciendo hincapié en el rigor científico y la gestión conservadora del riesgo que caracterizan su enfoque.
Los asistentes también recibieron libros de educación financiera dirigidos a familias, subrayando el compromiso de ambas firmas con la formación de los inversores. El evento promovió un diálogo abierto, con debates sobre la estructura de carteras, la evaluación de riesgos y la evolución del mercado de inversiones en valores vinculados a seguros (ILS), destacaron en la nota de prensa.
Tanto Moreno como Conklin enfatizaron en que los bonos catastróficos pueden ser un complemento atractivo a la renta fija tradicional y a las inversiones alternativas, especialmente para fondos de pensiones, fundaciones y oficinas familiares que buscan rendimientos ajustados al riesgo a largo plazo con una correlación limitada con las acciones y las tasas de interés.
CIM Group ha nombrado al veterano de los servicios financieros Paul Weisenfeld como Director de Cuentas Nacionales, un paso clave en su estrategia para expandir el área de Private Wealth. Con sede en Nueva York, Weisenfeld liderará los esfuerzos para ampliar la presencia de CIM Group en el sector de la gestión patrimonial, incluyendo wirehouses, broker-dealers, asesores financieros registrados (RIA) e independientes.
Con más de 30 años de experiencia en gestión patrimonial y de activos, Weisenfeld es reconocido por su éxito en el desarrollo de estrategias de distribución a gran escala y por diseñar soluciones de inversión innovadoras tanto en productos tradicionales como alternativos. En su nuevo cargo, supervisará al equipo de Cuentas Nacionales y liderará iniciativas estratégicas para reforzar la distribución de CIM y consolidar alianzas clave.
«Estoy deseando aprovechar mi experiencia para impulsar el crecimiento y ofrecer soluciones innovadoras en los sectores inmobiliario, de infraestructuras y de crédito para nuestros clientes», declaró Weisenfeld.
El veterano profesional aporta experiencia previa como Senior Relationship Manager en Allspring Global Investments, donde dirigió las estrategias de distribución de nuevos ETFs y contribuyó a duplicar las ventas durante tres años consecutivos en un socio clave de gestión patrimonial.
Anteriormente, estuvo al frente del equipo de Key Accounts en Wells Fargo Asset Management y ocupó cargos de alta responsabilidad en Morgan Stanley y Citigroup Global Wealth Management. Comenzó su carrera en el ámbito jurídico, especializándose en inversiones alternativas en Smith Barney.
“Su liderazgo como Director de Cuentas Nacionales será fundamental a medida que ampliamos nuestro alcance para ofrecer soluciones innovadoras a nuestros socios y clientes,” afirmó Barry Schanker, Director General y Responsable de Private Wealth en CIM Group.
Los temores inflacionistas y la confusión sobre los aranceles aduaneros han cambiado el panorama de las compras minoristas en Estados Unidos. Una nueva encuesta, encargada por Position Imaging y realizada por The Harris Poll, revela el sentimiento de los consumidores en torno a los comportamientos de compra y envío, y el 66% de los estadounidenses afirmaron que este año realizarán ciertas compras antes de lo previsto, debido principalmente a la preocupación por los aumentos de precios relacionados con los aranceles (51%). Más de un tercio (36%) comprará antes de lo previsto por temor a que los productos se agoten.
«A medida que las tarifas y otras preocupaciones impulsan decisiones de compra más tempranas y más deliberadas, está claro que la infraestructura de entrega fiable ha pasado de ser una amenidad agradable de tener a un componente fundamental de la vida multifamiliar moderna», afirmó Ned Hill, fundador y consejero delegado de Position Imaging.
Los estadounidenses más jóvenes son significativamente más propensos a realizar compras antes de lo previsto este año, con un 87% de los que tienen entre 18 y 34 años y un 83% de los que tienen entre 35 y 44 años diciendo que han acelerado o acelerarán sus compras, en comparación con sólo el 66% de los que tienen entre 45 y 54 años, el 53% de los que tienen entre 55 y 64 años y el 38% de los mayores de 65 años. Los datos muestran una división generacional, con los consumidores de la Generación Z y los Millennials ajustando más proactivamente su comportamiento de compra.
Por otro lado, aunque es probable que la comodidad siga impulsando las compras por Internet, la preocupación por la logística de la entrega, sobre todo en el caso de las grandes compras, está modificando el comportamiento de los consumidores. Casi 7 de cada 10 estadounidenses (el 69%) dijo que es más probable que compre artículos de gran tamaño o muy caros, como televisores o aparatos de gimnasia, en la tienda en lugar de pedirlos por Internet para su entrega. Entre los que viven en apartamentos y condominios, esta tendencia se mantiene en el 66%.
«Está claro que los consumidores se sienten vulnerables cuando se trata de saber cómo y si sus compras llegarán seguras, sobre todo en el caso de los artículos más caros o de gran tamaño», señaló Hill. «Nuestros últimos resultados reafirman que esta preocupación no es sólo ruido de fondo, sino que influye activamente en el comportamiento de compra. A medida que se aceleran las compras online, la confianza en soluciones de entrega seguras, escalables y preparadas para el futuro está determinando cada vez más dónde y cómo eligen comprar los consumidores», agregó.
Sigue en aumento en Estados Unidos el porcentaje de trabajadores que son incapaces de encontrar un empleo a tiempo completo remunerado por encima del salario de pobreza. Casi el 25% de los trabajadores estadounidenses se consideran ahora desempleados funcionales, según el informe de mayo sobre la Tasa Real de Desempleo (TRU) del Instituto Ludwig para la Prosperidad Económica Compartida (LISEP). La tasa aumentó hasta el 24,3% en el mes, frente al 24,2% de abril, marcando una continua dificultad para acceder a empleos a tiempo completo con un salario digno.
Sin embargo, la tasa oficial de desempleo del Bureau of Labor Statistics se mantuvo estable en un 4,2%, lo que subraya la creciente brecha entre las métricas laborales tradicionales y las condiciones reales del mercado laboral.
La métrica TRU de LISEP incluye a los desempleados, subempleados y aquellos que trabajan a tiempo completo con salarios por debajo del umbral de pobreza.
“Los salarios no siguen el ritmo del aumento del coste de la vida, y la disminución de empleos con salarios dignos agrava la presión. Las consecuencias para las familias trabajadoras son cada vez más graves”, declaró Gene Ludwig, presidente de LISEP.
El informe señaló resultados mixtos según los grupos demográficos. Los trabajadores negros e hispanos experimentaron mejoras moderadas, con una caída del TRU al 26% y 27% respectivamente. Sin embargo, los trabajadores blancos vieron un aumento al 23,6% y las mujeres sufrieron un incremento de 1,3 puntos en su TRU hasta el 29,9%,ampliando nuevamente la brecha de género hasta 10 puntos porcentuales. En contraste, la tasa para los hombres bajó al 19,3%.
El TRU se ha mantenido por encima del 24% desde febrero, un nivel que no se había visto de forma sostenida desde el impacto económico de la pandemia. Los analistas indican que esta tendencia señala una creciente desigualdad en el mercado laboral y problemas estructurales más profundos que afectan a los trabajadores de ingresos bajos y medios.
“Identificar las tendencias es clave para determinar la dirección de la economía, y, desgraciadamente, para los trabajadores de ingresos bajos y medios, las tendencias no son alentadoras”, afirmó Ludwig.
BBVA Global Wealth Advisors informó el nombramiento de Juan Carlos de Sousa como nuevo director de Planificación Patrimonial. La firma anunció este cambio de liderazgo como parte de su esfuerzo por reforzar el compromiso de atender a familias con grandes patrimonios y necesidades financieras transfronterizas.
«Estoy entusiasmado de unirme al equipo de BBVA GWA», afirmó el profesional. «Las familias globales modernas enfrentan una compleja red de consideraciones financieras. Nuestro objetivo principal es actuar como un recurso central, ayudando a los clientes a coordinar con sus asesores todas las piezas de su vida financiera para construir un plan cohesivo y multigeneracional», agregó.
Con más de 20 años de experiencia en estructuración patrimonial global y planificación sucesoria, De Sousa aporta una nueva perspectiva al cargo. Anteriormente ocupó puestos de liderazgo en CISA Latam, donde ofició como Manager – Senior Wealth Planning Advisor, y en Amerant Bank, donde fue VP Client Trust & Business Development Officer. En ambas firmas se centró en desarrollar estrategias para familias internacionales. Doctor of law por la Universidad Central de Venezuela, cuenta con un MBA de IESA y un Master of de la Law Stetson University College of Law.
En BBVA GWA, De Sousa supervisará un servicio de Planificación Patrimonial diseñado para actuar como un centro de coordinación para familias con grandes patrimonios.
Aunque los planificadores patrimoniales de BBVA GWA ofrecen orientación educativa y fomentan la colaboración, no prestan servicios de asesoramiento fiscal ni legal. En su lugar, la firma remite a los clientes a una red de profesionales independientes, conocidos como los “Aliados de BBVA”, que ofrecen servicios especializados de forma directa.
El nombramiento de De Sousa subraya el enfoque continuo de BBVA GWA en ofrecer una estructura centrada en el cliente para afrontar los retos de la gestión patrimonial global.
A medida que comienza la cuenta atrás para la Copa Mundial de la FIFA 26™, Greater Miami y Miami Beach se consolidan como destinos de referencia para los eventos deportivos internacionales. El próximo año, siete partidos de alto perfil del Mundial se celebrarán en el Hard Rock Stadium, que pasará a llamarse Miami Stadium durante el torneo.
En estas mismas semanas, en la ciudad se juega la primera edición de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, con equipos legendarios como el Real Madrid, Bayern de Múnich, Boca Juniors e Inter Miami, entre otros. Este tipo de eventos no solo atraen a un público internacional masivo, sino que también impulsan significativamente la economía local y el sector turístico.
El calendario deportivo de Miami incluye además citas destacadas como el Capital One Orange Bowl, el Miami Open, el Maratón de Miami y torneos venideros como el NHL Winter Classic y el Clásico Mundial de Béisbol.
“Muy pocos destinos pueden ofrecer una gama tan amplia de competiciones internacionales en un entorno tan emblemático y rico culturalmente,” afirmó David Whitaker, presidente y CEO del Greater Miami Convention & Visitors Bureau.
Para los inversores y profesionales del sector financiero, el auge de Miami como epicentro del turismo deportivo representa una gran oportunidad. El incremento de visitantes internacionales impulsa el crecimiento de sectores como la hostelería, el inmobiliario, el comercio minorista y las infraestructuras, todos beneficiados por la demanda sostenida que generan estos eventos deportivos.
La ciudad ha sido sede de 11 Super Bowls, empatando el récord histórico, y sigue siendo el único destino que ha albergado todas las fases del Clásico Mundial de Béisbol.
“Miami se ha convertido en un imán para los eventos deportivos más prestigiosos del planeta, no solo por la calidad de nuestras sedes, sino por la energía y experiencias inolvidables que solo este destino puede ofrecer,” añadió Whitaker.
Con la vista puesta en la Copa Mundial de la FIFA 26™, Miami no solo se prepara para albergar grandes competiciones, sino también para catalizar un crecimiento económico sostenido. Para los profesionales financieros que deseen aprovechar el auge del deporte como motor económico, el próximo año ofrecerá oportunidades de inversión sólidas impulsadas por la atención internacional y una demanda turística constante.