Los temores inflacionistas y la confusión sobre los aranceles aduaneros han cambiado el panorama de las compras minoristas en Estados Unidos. Una nueva encuesta, encargada por Position Imaging y realizada por The Harris Poll, revela el sentimiento de los consumidores en torno a los comportamientos de compra y envío, y el 66% de los estadounidenses afirmaron que este año realizarán ciertas compras antes de lo previsto, debido principalmente a la preocupación por los aumentos de precios relacionados con los aranceles (51%). Más de un tercio (36%) comprará antes de lo previsto por temor a que los productos se agoten.
«A medida que las tarifas y otras preocupaciones impulsan decisiones de compra más tempranas y más deliberadas, está claro que la infraestructura de entrega fiable ha pasado de ser una amenidad agradable de tener a un componente fundamental de la vida multifamiliar moderna», afirmó Ned Hill, fundador y consejero delegado de Position Imaging.
Los estadounidenses más jóvenes son significativamente más propensos a realizar compras antes de lo previsto este año, con un 87% de los que tienen entre 18 y 34 años y un 83% de los que tienen entre 35 y 44 años diciendo que han acelerado o acelerarán sus compras, en comparación con sólo el 66% de los que tienen entre 45 y 54 años, el 53% de los que tienen entre 55 y 64 años y el 38% de los mayores de 65 años. Los datos muestran una división generacional, con los consumidores de la Generación Z y los Millennials ajustando más proactivamente su comportamiento de compra.
Por otro lado, aunque es probable que la comodidad siga impulsando las compras por Internet, la preocupación por la logística de la entrega, sobre todo en el caso de las grandes compras, está modificando el comportamiento de los consumidores. Casi 7 de cada 10 estadounidenses (el 69%) dijo que es más probable que compre artículos de gran tamaño o muy caros, como televisores o aparatos de gimnasia, en la tienda en lugar de pedirlos por Internet para su entrega. Entre los que viven en apartamentos y condominios, esta tendencia se mantiene en el 66%.
«Está claro que los consumidores se sienten vulnerables cuando se trata de saber cómo y si sus compras llegarán seguras, sobre todo en el caso de los artículos más caros o de gran tamaño», señaló Hill. «Nuestros últimos resultados reafirman que esta preocupación no es sólo ruido de fondo, sino que influye activamente en el comportamiento de compra. A medida que se aceleran las compras online, la confianza en soluciones de entrega seguras, escalables y preparadas para el futuro está determinando cada vez más dónde y cómo eligen comprar los consumidores», agregó.
Sigue en aumento en Estados Unidos el porcentaje de trabajadores que son incapaces de encontrar un empleo a tiempo completo remunerado por encima del salario de pobreza. Casi el 25% de los trabajadores estadounidenses se consideran ahora desempleados funcionales, según el informe de mayo sobre la Tasa Real de Desempleo (TRU) del Instituto Ludwig para la Prosperidad Económica Compartida (LISEP). La tasa aumentó hasta el 24,3% en el mes, frente al 24,2% de abril, marcando una continua dificultad para acceder a empleos a tiempo completo con un salario digno.
Sin embargo, la tasa oficial de desempleo del Bureau of Labor Statistics se mantuvo estable en un 4,2%, lo que subraya la creciente brecha entre las métricas laborales tradicionales y las condiciones reales del mercado laboral.
La métrica TRU de LISEP incluye a los desempleados, subempleados y aquellos que trabajan a tiempo completo con salarios por debajo del umbral de pobreza.
“Los salarios no siguen el ritmo del aumento del coste de la vida, y la disminución de empleos con salarios dignos agrava la presión. Las consecuencias para las familias trabajadoras son cada vez más graves”, declaró Gene Ludwig, presidente de LISEP.
El informe señaló resultados mixtos según los grupos demográficos. Los trabajadores negros e hispanos experimentaron mejoras moderadas, con una caída del TRU al 26% y 27% respectivamente. Sin embargo, los trabajadores blancos vieron un aumento al 23,6% y las mujeres sufrieron un incremento de 1,3 puntos en su TRU hasta el 29,9%,ampliando nuevamente la brecha de género hasta 10 puntos porcentuales. En contraste, la tasa para los hombres bajó al 19,3%.
El TRU se ha mantenido por encima del 24% desde febrero, un nivel que no se había visto de forma sostenida desde el impacto económico de la pandemia. Los analistas indican que esta tendencia señala una creciente desigualdad en el mercado laboral y problemas estructurales más profundos que afectan a los trabajadores de ingresos bajos y medios.
“Identificar las tendencias es clave para determinar la dirección de la economía, y, desgraciadamente, para los trabajadores de ingresos bajos y medios, las tendencias no son alentadoras”, afirmó Ludwig.
BBVA Global Wealth Advisors informó el nombramiento de Juan Carlos de Sousa como nuevo director de Planificación Patrimonial. La firma anunció este cambio de liderazgo como parte de su esfuerzo por reforzar el compromiso de atender a familias con grandes patrimonios y necesidades financieras transfronterizas.
«Estoy entusiasmado de unirme al equipo de BBVA GWA», afirmó el profesional. «Las familias globales modernas enfrentan una compleja red de consideraciones financieras. Nuestro objetivo principal es actuar como un recurso central, ayudando a los clientes a coordinar con sus asesores todas las piezas de su vida financiera para construir un plan cohesivo y multigeneracional», agregó.
Con más de 20 años de experiencia en estructuración patrimonial global y planificación sucesoria, De Sousa aporta una nueva perspectiva al cargo. Anteriormente ocupó puestos de liderazgo en CISA Latam, donde ofició como Manager – Senior Wealth Planning Advisor, y en Amerant Bank, donde fue VP Client Trust & Business Development Officer. En ambas firmas se centró en desarrollar estrategias para familias internacionales. Doctor of law por la Universidad Central de Venezuela, cuenta con un MBA de IESA y un Master of de la Law Stetson University College of Law.
En BBVA GWA, De Sousa supervisará un servicio de Planificación Patrimonial diseñado para actuar como un centro de coordinación para familias con grandes patrimonios.
Aunque los planificadores patrimoniales de BBVA GWA ofrecen orientación educativa y fomentan la colaboración, no prestan servicios de asesoramiento fiscal ni legal. En su lugar, la firma remite a los clientes a una red de profesionales independientes, conocidos como los “Aliados de BBVA”, que ofrecen servicios especializados de forma directa.
El nombramiento de De Sousa subraya el enfoque continuo de BBVA GWA en ofrecer una estructura centrada en el cliente para afrontar los retos de la gestión patrimonial global.
A medida que comienza la cuenta atrás para la Copa Mundial de la FIFA 26™, Greater Miami y Miami Beach se consolidan como destinos de referencia para los eventos deportivos internacionales. El próximo año, siete partidos de alto perfil del Mundial se celebrarán en el Hard Rock Stadium, que pasará a llamarse Miami Stadium durante el torneo.
En estas mismas semanas, en la ciudad se juega la primera edición de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, con equipos legendarios como el Real Madrid, Bayern de Múnich, Boca Juniors e Inter Miami, entre otros. Este tipo de eventos no solo atraen a un público internacional masivo, sino que también impulsan significativamente la economía local y el sector turístico.
El calendario deportivo de Miami incluye además citas destacadas como el Capital One Orange Bowl, el Miami Open, el Maratón de Miami y torneos venideros como el NHL Winter Classic y el Clásico Mundial de Béisbol.
“Muy pocos destinos pueden ofrecer una gama tan amplia de competiciones internacionales en un entorno tan emblemático y rico culturalmente,” afirmó David Whitaker, presidente y CEO del Greater Miami Convention & Visitors Bureau.
Para los inversores y profesionales del sector financiero, el auge de Miami como epicentro del turismo deportivo representa una gran oportunidad. El incremento de visitantes internacionales impulsa el crecimiento de sectores como la hostelería, el inmobiliario, el comercio minorista y las infraestructuras, todos beneficiados por la demanda sostenida que generan estos eventos deportivos.
La ciudad ha sido sede de 11 Super Bowls, empatando el récord histórico, y sigue siendo el único destino que ha albergado todas las fases del Clásico Mundial de Béisbol.
“Miami se ha convertido en un imán para los eventos deportivos más prestigiosos del planeta, no solo por la calidad de nuestras sedes, sino por la energía y experiencias inolvidables que solo este destino puede ofrecer,” añadió Whitaker.
Con la vista puesta en la Copa Mundial de la FIFA 26™, Miami no solo se prepara para albergar grandes competiciones, sino también para catalizar un crecimiento económico sostenido. Para los profesionales financieros que deseen aprovechar el auge del deporte como motor económico, el próximo año ofrecerá oportunidades de inversión sólidas impulsadas por la atención internacional y una demanda turística constante.
La firma estadounidense de financiación empresarial alternativa Delta Capital Group ha sido reconocida con la máxima calificación posible, una A+, por parte del Better Business Bureau (BBB). Esto representa un hito importante en el crecimiento de la compañía y en su consolidación como prestamista de confianza para empresas, según destacaron en un comunicado.
El reconocimiento llega tras un año de éxito operativo. En 2024, Delta Capital Group facilitó más de 3 billones de dólares en financiación para pequeñas empresas en todo Estados Unidos, estableciendo un nuevo referente en su rendimiento. Con un equipo formado por más de 50 asesores y una base de clientes a nivel nacional, la empresa ha ampliado significativamente su alcance e influencia en el sector de financiación para pymes.
“Nuestro objetivo siempre ha sido ser más que una simple empresa de financiación. Estamos aquí para impulsar el crecimiento, resolver problemas y ser un verdadero socio en las historias de éxito de nuestros clientes,” afirmó Greg Fox, presidente de la compañía.
En un movimiento destacado dentro del ámbito de la inversión en Inteligencia Artificial en etapas tempranas, la firma de venture capital Seven Stars ha anunciado el lanzamiento de su primer fondo pre-semilla y semilla por un total de 40 millones de dólares, una cifra que se ha sobresuscrito en solo cinco semanas. El fondo, liderado por Steven Lee, exsocio de SV Angel, apoyará a la próxima generación de startups de IA centradas en transformar tanto la tecnología de consumo como la empresarial.
El lanzamiento del fondo refleja la creciente confianza de los inversores en la visión y trayectoria de Lee, especialmente en un momento en el que la IA continúa ampliando su papel en la productividad e innovación a nivel global.
Hasta la fecha, el exsocio de SV Angel ha ayudado a fundadores a recaudar más de 1.250 millones de dólares. Con Seven Stars, se enfoca en emprendedores con ideas de alto impacto y soluciones escalables, en particular aquellas que buscan llevar los beneficios de la IA más allá del ámbito profesional.
“La IA es un gran igualador para el 90% de la población mundial, con el potencial de transformar vidas a escala global. Y todo comienza con fundadores motivados que construyan compañías sólidas capaces de empoderar tanto a individuos como a organizaciones en un mundo en constante cambio,” declaró Steven Lee, fundador y socio general de Seven Stars.
Entre los inversores del fondo se encuentra una base diversa de instituciones como fondos de pensiones, gestoras de capital para fundaciones y aseguradoras, así como patrimonios universitarios. La empresa también apuesta por un modelo de inversión colaborativo, co-invirtiendo junto a otros fondos de capital riesgo y business angels.
“Las sólidas relaciones de Steven y su reconocida reputación en el ámbito de la IA han posicionado a Seven Stars para liderar la próxima ola de disrupción impulsada por esta tecnología,” señaló Hunter Somerville, socio de StepStone Group.
El enfoque de Seven Stars va más allá del capital. Ofrece a los fundadores formación en levantamiento de fondos, acceso a una red diversa de talento y conexiones con una red de asesores compuesta por ejecutivos y expertos procedentes de empresas líderes como Google, OpenAI, Meta, Nubank y Microsoft.
El nombre “Seven Stars” rinde homenaje a las raíces familiares de Lee, inspirado por el negocio de ropa de sus padres, Seven Star Fashion, en Koreatown, Los Ángeles. Como uno de los pocos socios de ascendencia coreana en la industria del venture capital, Lee se compromete a apoyar a emprendedores con trayectorias resilientes. Su liderazgo ha sido recientemente reconocido por la organización Gold House, que lo incluyó entre los líderes asiáticos más influyentes de 2024.
“Su cartera ya incluye varias empresas líderes en aplicaciones de IA, y su reputación cuenta con el respaldo firme de fundadores y co-inversores,” añadió Nate Leung, socio de Sapphire Partners y cofundador de OpenLP.
El CFP Board (Certified Financial Planner Board of Standards) organizó un Grupo de Trabajo sobre Inteligencia Artificial en Washington, D.C., con el objetivo de analizar cómo la inteligencia artificial está transformando la profesión de la planificación financiera y definir el papel en evolución de la experiencia humana.
Como parte de su estrategia a largo plazo, la Junta está elaborando recomendaciones prácticas para garantizar que la inteligencia artificial complemente, y no sustituya, el enfoque humano que caracteriza al asesoramiento financiero.
«El CFP Board está asumiendo el liderazgo para ayudar a la profesión a aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, con el fin de elevar la planificación financiera y reforzar el compromiso con los clientes», afirmó Kevin R. Keller, CAE, director ejecutivo del CFP Board.
Dirigido por K. Dane Snowden, director de operaciones del CFP Board, y desarrollado en colaboración con la consultora Heidrick & Struggles, el grupo de trabajo examinó aplicaciones reales, cuestiones regulatorias y consideraciones éticas relacionadas con el uso de la inteligencia artificial en la planificación financiera. La agenda incluyó ejercicios de planificación de escenarios y debates sobre cómo integrar la IA de forma responsable en la práctica profesional.
Los miembros del Grupo de Trabajo sobre IA son:
Andrew Altfest, CFP®, MBA, fundador y CEO de FP Alpha y presidente de Altfest Personal Wealth Management
Joel Bruckenstein, CFP®, CMFC, CFS, presidente de T3 Technology
Alan Davidson, ex secretario adjunto de Comercio y administrador de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información
Tristan Fischer, director general de Consultoría de Servicios Financieros, Ernst & Young
Tim Foley, jefe del Acelerador de Inteligencia Artificial, LPL Financial
David Goldberg, vicepresidente sénior y director de Datos y Análisis, Edelman Financial Engines