Por qué los inversores en bonos denominados en dólares estadounidenses deberían prestar atención a Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A medida que los inversores reevalúan sus asignaciones a activos de EE.UU., creemos que deberían considerar los bonos denominados en euros.

El aumento de los déficits y la deuda de EE.UU., junto con una política menos predecible, ha generado preocupaciones sobre el excepcionalismo estadounidense y ha impulsado a los inversores en renta fija a replantearse sus opciones de diversificación fuera de los activos estadounidenses. Si bien ningún otro mercado de capitales ofrece la misma profundidad y liquidez que el de EE.UU., y no existe un sustituto claro para los bonos del Tesoro, pensamos que hay un fuerte argumento para incrementar la exposición internacional.

Europa es una candidata idónea: sus mercados de bonos han crecido, son de alta calidad y podrían beneficiarse de una caída en los rendimientos. Además, dado que los mercados europeos son mucho más pequeños que los estadounidenses, incluso una pequeña reasignación por parte de los inversores de EE.UU. podría tener un impacto significativo en los precios.

Mercados europeos: credibilidad y oportunidad

El euro es la segunda moneda más utilizada en las reservas de los bancos centrales, con un 20 % del total (frente a un máximo histórico cercano al 30 %). Si los inversores comienzan a rotar parte de sus posiciones desde el dólar estadounidense (USD) hacia el euro, esto podría impulsar la apreciación de la moneda europea frente al USD.

¿Desdolarización? El euro podría beneficiarse

La cuota del dólar en las reservas alcanzó su máximo a principios de los años 2020, desde entonces la participación de otras divisas ha crecido.

Tres factores que antes debilitaban al euro se han resuelto:

Tras la crisis de deuda soberana de 2012, el Banco Central Europeo (BCE) cuenta ahora con un abanico probado y diversificado de herramientas.

La era de los tipos de interés negativos terminó y hoy los rendimientos europeos son atractivos en términos históricos.

El BCE ya no restringe la oferta de bonos en euros mediante programas de compra masiva (QE).

La profundidad y liquidez de los mercados de bonos europeos también ha mejorado. En crédito corporativo con grado de inversión, por ejemplo, el mercado en euros ya representa más del 40 % del tamaño del mercado en USD, lo cual lo hace lo suficientemente grande para justificar mayores asignaciones.

Una modesta reasignación de bonos en USD hacia renta fija en euros podría tener un impacto desproporcionado en los precios. Por ejemplo, el mercado de bonos del gobierno alemán (Bunds) es una décima parte del de los Treasuries; cada dólar que sale de los Treasuries tiene un efecto proporcionalmente mayor en los Bunds.

Dos formas de capitalizar: cubierto o sin cubrir

El euro se ha apreciado un 11 % frente al USD en 2025 (hasta el 12 de agosto). Para los inversores en renta fija que esperan que esta tendencia continúe, una posición no cubierta en bonos denominados en euros puede resultar atractiva.

Por otro lado, una estrategia cubierta puede ser ventajosa para los inversores en dólares que busquen exposición a bonos europeos pero sin la volatilidad cambiaria. La diferencia de tipos a corto plazo entre Europa y EE.UU. (que se ha ampliado este año con el BCE relajando mientras la Fed se detuvo) implica que cubrir la exposición a euros de vuelta a USD podría aumentar el rendimiento en casi un 2,5 %.

En definitiva, los inversores globales pueden aprovechar estas dinámicas diversificando parte de sus activos estadounidenses hacia estrategias europeas, ya sea cubiertas o no cubiertas, según su visión sobre las divisas.

Los tipos de interés en Europa tienen más margen de caída

Creemos que los tipos en la eurozona tienen una senda más clara a la baja que en EE. UU., con menor volatilidad potencial.

A corto plazo, los aranceles estadounidenses y la incertidumbre política seguirán pesando sobre las economías europeas. A esto se suma la desinflación procedente de China, cuyos excedentes de exportación probablemente se redirijan hacia Europa. Estos factores podrían llevar a que la inflación quede por debajo del objetivo del BCE, lo que abriría la puerta a más recortes de tipos de los actualmente previstos.

A medio plazo, las perspectivas de crecimiento mejoran gracias al estímulo fiscal de gran escala en Alemania, la mayor economía europea, lo que también respalda al crédito.

El crédito corporativo europeo es atractivo

Aunque los nuevos aranceles estadounidenses (15 % de base) superan los supuestos del BCE, creemos que no generarán grandes disrupciones en los mercados de crédito. Los bonos europeos de alto rendimiento (high yield) y con grado de inversión siguen siendo atractivos.

Las empresas europeas entraron en esta desaceleración económica con balances sólidos y márgenes saludables, lo que les da capacidad para resistir más debilidad económica.

Además, los mercados de crédito europeos cuentan con fuerte soporte técnico: los compradores reaparecen siempre que los diferenciales o los rendimientos se amplían. Y a medida que las tasas de depósito en Europa sigan cayendo, esperamos que haya más flujos desde fondos de dinero hacia crédito, lo que aportará respaldo adicional.

Correlación negativa entre tipos y crédito

Mientras que en EE.UU. la correlación entre tipos y crédito ha sido variable, en Europa ambos mercados han mantenido una correlación negativa estable.

Esto respalda la estrategia del “barbell europeo”: combinar bonos soberanos (para mitigar caídas en momentos de tensión) con bonos corporativos de alto rendimiento (para añadir rentabilidad en fases positivas), gestionando dinámicamente las asignaciones.

Potencial para mejorar los retornos ajustados al riesgo

Para los inversores en dólares, asignar parte de la cartera a una estrategia europea core plus podría diversificar fuentes de ingresos, aportar un rendimiento diferenciado y mejorar la relación riesgo-retorno.

Un análisis de frontera eficiente con índices agregados de EE.UU. y Europa sugiere que una combinación cercana al 50/50 puede ser la más eficiente en términos históricos.

Tribuna de opinión escrita por John Taylor, experto en renta fija europea de AllianceBernstein

¿Seguirá la Reserva Federal al mando de la política monetaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

En las últimas semanas han aumentado las especulaciones sobre la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destituya u obligue a dimitir al presidente de la Reserva Federal, Jay Powell. Por supuesto, los titulares sensacionalistas no son nada nuevo en política, y no sabemos cuán probable es realmente este desenlace. Sin embargo, los esfuerzos por reducir la independencia de la Fed probablemente afectarían a los precios de los activos, por lo que los inversores deberían tener una idea de cómo podrían reaccionar los mercados.

Lecciones históricas de la independencia de los bancos centrales

En nuestra opinión, la cuestión fundamental no es el actual presidente de la Fed, sino la independencia de la propia institución. La Ley de la Reserva Federal de 1913 creó el banco central para llevar a cabo la política monetaria sin supervisión política o electoral directa. Las enmiendas posteriores han mantenido la distinción entre las funciones de la Fed y el funcionamiento del sistema político.

Existen numerosas pruebas de que los bancos centrales independientes obtienen mejores resultados económicos. En la década de 1970, por ejemplo, la Fed recortó los tipos a instancias del presidente Nixon, solo para ver cómo la inflación se disparaba y se mantenía alta durante la mayor parte de la década. En la década de 1980, Paul Volcker reafirmó la independencia de la Fed y subió los tipos de interés de forma drástica, venciendo a la inflación a costa de la recesión. Esta decisión habría sido dolorosa, o incluso imposible, para una entidad sometida a supervisión electoral o política.

Históricamente, los episodios de mayor inflación suelen surgir cuando los bancos centrales se doblegan ante la influencia política. No es de extrañar, pues, que la mayoría de los economistas y analistas consideren que es mejor dejar que la Reserva Federal se ocupe de sus asuntos, aunque sus medidas no sean las que desean los líderes electos. En esencia, la independencia permite a los bancos centrales tomar decisiones impopulares cuando es necesario hacerlo.

¿Cómo podrían reaccionar los mercados ante una Fed menos autónoma?

Si se toman medidas para reducir la autonomía de la Fed, ¿qué deberían esperar los inversores de los mercados? Creemos que la reacción inicial sería un fuerte aumento de la pendiente de la curva de rendimiento del Tesoro, con un aumento de la diferencia entre los rendimientos a corto y largo plazo del Tesoro.

Es probable que los tipos a corto plazo bajen, ya que el próximo presidente de la Fed probablemente favorecería los recortes de tipos, en consonancia con los objetivos de Trump. Los tipos a largo plazo podrían comportarse de manera diferente, incluso aumentando. Si los recortes de tipos se produjeran rápidamente, las expectativas de inflación probablemente se dispararían. Los inversores responderían aumentando la prima de riesgo de los bonos del Tesoro a más largo plazo, que perderían valor con el aumento de la inflación. La curva de rendimiento ya ha comenzado a empinarse, pero tiene más margen de maniobra según la experiencia histórica.

Es probable que la caída del dólar continúe. Si la inflación repuntara, el poder adquisitivo del dólar se vería afectado, lo que llevaría a los inversores a buscar fuentes de valor más estables en otros lugares. Aunque activos como el oro y las criptomonedas son en cierta medida especulativos, creemos que se beneficiarían si se viera amenazada la independencia de la Fed. Ambos son alternativas al dólar y se consideran coberturas eficaces contra la inflación.

En cuanto a los mercados de valores, el impacto de la reducción de la independencia de la Fed no está claro. El aumento de las tasas de inflación amenazaría el rendimiento económico a largo plazo, un factor clave para los mercados bursátiles. Sin embargo, la perspectiva de recortes de tipos a corto plazo podría resultar lo suficientemente atractiva para los inversores como para apoyar el mercado, incluso aunque aumenten las dudas económicas.

La posible erosión de la independencia de la Fed es un territorio desconocido, al igual que la evaluación de las posibles implicaciones para los mercados. En nuestra opinión, describir la dirección de la evolución de los precios de los activos es más fácil que estimar la magnitud de esos movimientos. Sin embargo, podemos estar seguros de una cosa: la destitución del presidente de la Fed sería muy perjudicial tanto para los mercados financieros como, probablemente, para la economía en general.

First Trust lanza el primer ETF temático centrado en la desglobalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

First Trust Advisors ha lanzado el First Trust RBA Deglobalization ETF (DGLO), diseñado para seguir a empresas estadounidenses que, se espera, se beneficiarán del cambio global hacia la producción local y la menor dependencia de las cadenas de suministro internacionales. El fondo busca obtener resultados que correspondan al RBA U.S. Deglobalization Index, antes de comisiones y gastos.

La desglobalización, marcada por el descenso del comercio y la inversión internacionales, así como por la menor dependencia de las cadenas de suministro globales, está transformando los mercados.

“DGLO se dirige a empresas preparadas para beneficiarse de este cambio, muchas de las cuales son pasadas por alto por los ETFs que siguen índices de mercado amplios,” afirmó Ryan Issakainen, CFA, vicepresidente sénior y estratega de ETF en First Trust.

El RBA U.S. Deglobalization Index se centra en empresas con sede en Estados Unidos de sectores como el industrial, energético, de materiales, aeroespacial y defensa, transporte y ciberseguridad, que, según el proveedor del índice, están bien posicionadas para beneficiarse del aumento de la desglobalización y de las tensiones geopolíticas.

Las compañías incluidas deben cumplir criterios específicos, como un alto porcentaje de ingresos generados en EE. UU., una estimación positiva de beneficios a 23 meses, un ratio de deuda neta sobre EBITDA inferior a la media de su subindustria y, en algunos casos, exposición al sector aeroespacial y de defensa.

“Ahora los inversores tienen la oportunidad de participar en un cambio estructural importante de la economía a través de una amplia gama de empresas que podrían beneficiarse de la desglobalización,” señaló Richard Berstein, CEO y CIO de Richard Bernstein Advisors.

Maridea Wealth Management adquiere Hoot Wealth

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Maridea Wealth Management ha adquirido la firma de asesoría Hoot Wealth, con sede en Colorado, en una operación que une el liderazgo emprendedor y la experiencia en inversiones de Hoot con la infraestructura nacional en expansión y los recursos de capital a largo plazo de Maridea.

Como parte de la transacción, los fundadores de Hoot, Nick Crow y Bryan Hinmon, veteranos de la industria conocidos por lanzar y escalar Motley Fool Wealth Management desde sus inicios hasta más de 2.300 millones de dólares en activos, se unirán al equipo de liderazgo ejecutivo de Maridea. Se reunirán con su antiguo compañero de Motley Fool, Sean Sun, ahora presidente de Maridea, y Tom Jacob, antiguo gestor de cartera de Motley Fool que actualmente forma parte del equipo de inversiones de Maridea.

Crow y Hinmon fundaron Hoot con un enfoque en el asesoramiento fiduciario, una rigurosa investigación de inversiones y la entrega de carteras reflexivas centradas en el cliente.

“Lo que más me entusiasma es construir una firma donde los clientes sean el centro de una planificación cuidadosa, una inversión seria y una experiencia que se sienta personal, accesible e incluso un poco divertida”, dijo Crow.

Los miembros del equipo de Hoot, Michael Padilla y Jared Chase, también se unirán a Maridea.

La adquisición fortalece la presencia de Maridea en los estados montañosos y se alinea con su estrategia de integrar el mejor talento de la industria bajo una plataforma moderna y unificada de gestión patrimonial.

“La fusión y adquisición solo es tan buena como las personas que hay detrás”, señaló Mier Wang, fundador y CEO de Maridea.

Fundada en 2023, Maridea Wealth Management es una RIA registrada en la SEC que ofrece servicios integrales de gestión patrimonial a personas y familias con un elevado patrimonio neto. La firma cuenta con profesionales en todo el país, desde Nueva York hasta California, y emplea a un equipo de más de 30 asesores y profesionales.

GLP-1: La hormona que que está revolucionando la industria farmacéutica

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fármacos GLP-1 han sido comparados con el descubrimiento de la penicilina, que cambió el curso de la medicina al tratar diversas enfermedades potencialmente mortales.

Originalmente desarrollados como tratamientos para la diabetes, han captado la atención tanto de profesionales del sector sanitario como del público en general, atraídos por su capacidad para favorecer la pérdida de peso al aumentar la saciedad y reducir consecuentemente la ingesta de alimentos, al tiempo que muestran un potencial adicional para reducir los lípidos, combatir la inflamación y proteger el sistema nervioso.

El creciente interés por estos medicamentos ya está teniendo múltiples consecuencias para la industria de la salud, impulsando al sector farmacéutico y biotecnológico y transformando el panorama competitivo.

En algunos estudios clínicos, los GLP-1 han ayudado a los pacientes a perder más del 20% de su peso corporal y a controlar su diabetes. Además, estos prometedores medicamentos también han sido aprobados por la FDA para tratar enfermedades renales crónicas, apnea obstructiva del sueño y para prevenir complicaciones cardiovasculares potencialmente mortales, como infartos e ictus. En la lista de posibles futuras indicaciones se encuentran la fibrosis hepática, la artrosis, trastornos dermatológicos e incluso enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, todas ellas afecciones crónicas que aumentan, todavía más si cabe, el gasto sanitario.

En Estados Unidos, por ejemplo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informan de que los costes médicos anuales para los adultos con obesidad son 1.861 USD superiores a los de personas con peso estándar, con un coste total adicional que superó los 173.000 millones de dólares en 2019.

Más allá del mercado estadounidense, China también enfrenta una grave crisis de obesidad. Según la Comisión Nacional de Salud de China, la tasa de personas con sobrepeso u obesidad en el país podría superar el 65% de la población para el año 2030.

La adopción generalizada de los fármacos GLP-1 podría cambiar radicalmente la forma en que se trata la obesidad y las enfermedades relacionadas. Con más de 1.000 millones de personas en todo el mundo potencialmente elegibles para el tratamiento contra la obesidad, el gasto anual en estos medicamentos podría alcanzar cifras de cientos de miles de millones de dólares. Morgan Stanley predice que, para 2035, el mercado de medicamentos contra la obesidad podría alcanzar unas ventas anuales de 150.000 millones de dólares. Las implicaciones económicas son enormes.

Actualmente, las compañías líderes del mercado son Novo Nordisk y Eli Lilly, que comercializan los únicos tres fármacos GLP-1 aprobados hasta la fecha —liraglutida, semaglutida y tirzepatida— para la diabetes y la obesidad.

A pesar de estos avances, los fármacos todavía afrontan desafíos considerables. Algunos pacientes no pueden extender el tratamiento durante más de seis meses al verse afectados por alguno de los efectos secundarios asociados, como las náuseas. Esto implica que uno de los objetivos de los fármacos de próxima generación deberá ser mejorar el porcentaje de tolerabilidad entre los pacientes.

Además, el elevado coste de esta clase de medicamentos limita su acceso para la gran mayoría de la sociedad, especialmente en grupos de población de menores ingresos. Sin cambios normativos que mejoren la cobertura por parte de las aseguradoras y la asequibilidad, los beneficios de estos nuevos tratamientos podrían seguir siendo inaccesibles para quienes más los necesitan.

Sin embargo, con la aparición de nuevos tratamientos y el aumento de la competencia, el acceso a esta terapia mejorará progresivamente. Por ejemplo, Eli Lilly anunció recientemente resultados prometedores en su nuevo fármaco oral GLP-1 que demuestran una eficacia comparable a la de otras opciones inyectables, lo que podría aliviar las limitaciones de suministro y dirigirse a mercados más sensibles al precio.

A medida que avance el desarrollo de los GLP-1, podría marcarse un punto de inflexión en el sistema sanitario, pasando de un modelo centrado en tratar enfermedades a otro enfocado en la prevención, el diagnóstico precoz y el cuidado del bienestar. Esto no solo supondría un gran paso adelante en materia de salud pública, sino que también abriría oportunidades para los inversores que comprendan la ciencia y la tecnología que impulsan este cambio de paradigma.

Tribuna de opinión escrita por Blanca Gómez de Agüero, Sales Manager Iberia J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management

Perspectivas de rentas multiactivos a mitad de año: la resistencia ante los obstáculos

  |   Por  |  0 Comentarios

SMBC hires Nick Stevenson

Los convincentes rendimientos de los bonos y la divergencia de los rendimientos de la renta variable ofrecen elementos básicos para estrategias eficaces.

Esperamos que 2025 se desarrolle en dos mitades, comenzando con un contexto macroeconómico favorable arrastrado desde 2024. También nos preparamos para una elevada incertidumbre en la segunda mitad del año, creyendo que los aranceles acabarían imponiéndose.

En lugar de un comienzo tranquilo, los mercados se vieron sacudidos en abril cuando la política arancelaria de EE.UU. llegó antes de lo esperado y de forma más extrema. Mientras tanto, la política fiscal más favorable al crecimiento y las expectativas de recortes de tipos se retrasaron a finales de año.

De cara al segundo semestre de 2025, los principales factores macroeconómicos serán probablemente la orientación de la política fiscal y comercial de EE.UU., la postura de la Reserva Federal en materia de política monetaria y el calendario de posibles recortes de tipos, así como las incertidumbres geopolíticas y de otro tipo.

La recesión sigue siendo un riesgo de cola. Sin embargo, creemos que su probabilidad es relativamente baja y nuestra hipótesis de base es un cambio a un crecimiento económico moderado, dependiendo de cómo se desarrolle la situación del comercio mundial. Creemos que la inversión en renta multiactivos es adecuada para este entorno, no sólo por su potencial de rendimiento, sino también por su resistencia frente a un contexto más incierto.

Manténgase «cerca de casa» en un entorno volátil

Los cambios de política han provocado episodios extremos de volatilidad en los mercados durante el primer semestre del año, especialmente en los mercados estadounidenses. Los bonos del Tesoro estadounidense y el dólar, en particular, han tenido un recorrido agitado, mientras que las acciones estadounidenses han experimentado sus mayores movimientos intradía desde la crisis financiera mundial de 2008. En este entorno, creemos que es mejor confiar en la diversificación que se alinea con las asignaciones estratégicas en lugar de una sincronización del mercado excesivamente táctica.

Crédito a quien lo merece

Tras ampliarse en las semanas posteriores a los anuncios de aranceles, los diferenciales de crédito están ahora más cerca de sus mínimos históricos, lo que refleja el contexto macroeconómico relativamente benigno. El crédito se ha mostrado notablemente resistente en lo que va de año, más que la renta variable, y ha sido una importante fuente de ingresos y diversificación para las estrategias multiactivos.

Los diferenciales (o valoraciones) pueden parecer caros, pero creemos que es más importante centrarse en los niveles de rendimiento. De hecho, la relación entre el rendimiento y la rentabilidad ha sido un mejor indicador de la rentabilidad en los próximos tres a cinco años que el diferencial, incluso en los mercados de renta fija más difíciles. Y hoy en día, los rendimientos del crédito son atractivamente altos. Actualmente preferimos los emisores de mayor calidad, como los de calificación BB, a los bonos de menor calificación para ayudar a gestionar el riesgo de cola.

Posicionamiento para una curva de rendimientos más pronunciada

Seguimos considerando la duración, o sensibilidad a las variaciones de los tipos de interés, como una importante palanca de diversificación dentro de una estrategia de renta multiactivos. Esperamos que la inflación estadounidense alcance su punto máximo en el tercer trimestre debido a las presiones arancelarias anteriores, pero con el enfriamiento de las tendencias laborales y salariales, la Reserva Federal debería tener margen para reanudar los recortes de tipos a finales de año.

Mientras tanto, los tipos de interés siguen intentando encontrar el equilibrio entre las políticas de relajación, por un lado, y el aumento de los rendimientos entre los vencimientos más largos, por otro. Esto ha provocado una constante inclinación de la curva de rendimientos. En consecuencia, pensamos que es prudente inclinarse por los vencimientos cortos e intermedios de los bonos, donde la relación riesgo-recompensa es más favorable.

Una red más amplia para las oportunidades de renta variable

Desde nuestro punto de vista, los mercados probablemente hayan pasado lo peor de la agitación de la guerra comercial, y los niveles arancelarios probablemente se estabilizarán justo por encima de donde empezaron el año. No estamos fuera de peligro, pero con un poco más de claridad política que hace unos meses, las empresas están en mejores condiciones de trazar planes. Los mercados laborales, la producción manufacturera y de servicios y los beneficios empresariales también han mostrado resistencia.

Seguimos creyendo en el excepcionalismo de EE.UU. y consideramos que las cualidades únicas del país siguen ofreciendo oportunidades de inversión atractivas y diversas en comparación con otros países. Pero también vemos los muchos beneficios de la diversificación global entre acciones y bonos.

A pesar de la volatilidad de abril, los mercados bursátiles mundiales alcanzaron máximos históricos a mediados de año. Los rendimientos han seguido ampliándose más allá de un puñado concentrado de valores tecnológicos de alto nivel de EE.UU. a empresas de distintos sectores, regiones y factores, como el crecimiento, el valor y los grandes pagadores de dividendos. Esto refuerza nuestra convicción de que una amplia combinación de valores de renta variable contribuye a la eficacia de las estrategias de renta multiactivos.

Los valores estadounidenses de gran capitalización, los que pagan dividendos en todo el mundo y algunos valores cíclicos parecen atractivos en estos momentos. Para nosotros, se trata de una potente combinación que ofrece crecimiento tecnológico y exposición a la innovación, que ha liderado Estados Unidos. Se complementa con el valor y el potencial de ingresos de las empresas europeas, especialmente los bancos, que deberían beneficiarse a medida que la política monetaria se normalice en más regiones. La exposición más amplia también ayuda a equilibrar el riesgo de la renta variable entre los distintos tipos de impulsores del crecimiento, desde la reinversión y la recompra de acciones hasta los dividendos y el poder de fijación de precios.

Ingresos multiactivos y panorama general

Esperamos un crecimiento económico más lento en el segundo semestre, pero el grado dependerá de la evolución de la situación arancelaria. Otros factores macroeconómicos clave serán el calendario de los recortes adicionales de tipos y las incertidumbres geopolíticas y electorales. No obstante, la política fiscal favorable al crecimiento, incluidos los amplios recortes fiscales de la ley One Big Beautiful Bill, debería ayudar a compensar parte de ese lastre, lo que, en nuestra opinión, hace menos probable una recesión.

Al distribuirse por mercados y factores, las estrategias de renta multiactivos han tendido a sortear la incertidumbre con eficacia. Dado que el entorno puede cambiar con rapidez, los inversores deben seguir siendo flexibles. Pero desde nuestro punto de vista, una estrategia de renta multiactivos está bien equipada para responder, ofreciendo resistencia y un atractivo potencial de rentabilidad ajustada al riesgo.

Tribuna de opinión escrita por Karen Watkin, Vicepresidenta Senior y Directora de Cartera de la división de Soluciones Multi-Activos en EMEA en AB.

Dynasty Financial lanza su primer Manual de Banca de Inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dynasty Financial Partners ha lanzado su primer Manual de Banca de Inversión, un recurso educativo diseñado para proporcionar a las RIA conocimientos esenciales sobre las prácticas de banca de inversión, en un momento clave para el sector, que atraviesa niveles récord de fusiones, captación de capital y planificación sucesoria.

“Para aquellas RIA que buscan vender, crecer o asegurar una inversión transformadora, hay una falta de recursos que ofrezcan el nivel de orientación y formación necesario para dar ese primer paso”, afirmó Sam Anderson, codirector de Dynasty Investment Bank.

Esta iniciativa llega en medio de un cambio estructural en el canal independiente de RIA, hoy uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de gestión de patrimonios. Según el Informe del Sector 2024 de Cerulli, el canal híbrido e independiente ha crecido a una tasa anual compuesta (CAGR) cercana al 9% en los últimos 10 años. Además, la inversión de capital en RIA se ha disparado, con un crecimiento del 45 % anual en los últimos cinco años.

Con un 37 % de los asesores financieros planeando dejar el sector en la próxima década, la transferencia potencial de unos 3 billones de dólares en activos representa tanto un desafío como una gran oportunidad.

“Además de la escasez de asesores, también hay una falta de capital humano para apoyarlos, por lo que una operación de M&A no se trata solo de los clientes, sino también del talento que acompaña a la firma, lo que permite escalar y apoyar al comprador”, señaló Harris Baltch, codirector de Dynasty Investment Bank.

Fundado en 2023, Dynasty Investment Bank se especializa en fusiones y adquisiciones, valoraciones, emisión de capital y planificación sucesoria para firmas de gestión de patrimonios y activos. En lo que va de año, el equipo ha asesorado en 15 transacciones, incluyendo operaciones transfronterizas, recapitalizaciones y rondas privadas de financiación.

“La solidez de nuestro balance nos da una flexibilidad enorme para facilitar transacciones, y nuestro equipo de transición y servicios para RIA es a menudo un gran apoyo durante el proceso de incorporación”, afirmó Shirl Penney, fundador y CEO de Dynasty Financial Partners.

Actualmente, la red de Dynasty incluye 55 firmas asociadas, con más de 500 asesores que gestionan más de 105.000 millones de dólares en activos. Su plataforma integrada para RIAs ofrece apoyo en transiciones, soluciones de capital, infraestructura tecnológica y servicios de marketing, lo que permite escalar sin renunciar a la independencia.

Nymbus integra las soluciones de IA de Bud Financial

  |   Por  |  0 Comentarios

Asociación ICBA Mastercard pagos
Pixabay CC0 Public Domain

Nymbus ha anunciado una nueva alianza con Bud Financial para reforzar sus servicios de banca digital. Como parte del acuerdo, Bud integrará sus herramientas de gestión financiera personal, impulsadas por inteligencia artificial, directamente en la plataforma de Nymbus.

Gracias a estos widgets, las entidades financieras podrán ofrecer a sus clientes una visión más clara de sus finanzas, contenidos más relevantes y experiencias personalizadas a través de canales digitales. El objetivo es ir más allá de los servicios digitales básicos y fomentar interacciones más inteligentes y atractivas.

Esta integración va en línea con la estrategia más amplia de Nymbus después del lanzamiento de Nymbus Engage, una solución diseñada para ayudar a bancos y cooperativas de crédito a aprovechar mejor los datos de sus clientes y fortalecer las relaciones a largo plazo.

“Juntos estamos permitiendo que sus clientes dejen atrás los datos heredados y entren en una nueva era de banca inteligente basada en información”, afirmó Edward Maslaveckas, CEO de Bud.

Bud, que aplica IA a datos financieros desde 2015, ayuda a las instituciones a convertir flujos de transacciones sin procesar en información estructurada y útil. Esta colaboración refuerza la posición de Nymbus como socio clave para instituciones financieras comunitarias que buscan modernizar su infraestructura digital y competir mediante estrategias de compromiso basadas en datos.

“Esta integración respalda nuestra misión de proporcionar a bancos y cooperativas de crédito las herramientas necesarias para crecer, diferenciarse y ofrecer experiencias bancarias modernas y personalizadas”, añadió Jeffery Kendall, CEO y presidente de Nymbus.

La escasez de viviendas alcanza niveles históricos en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

La escasez de viviendas en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico de 4,7 millones de unidades, según un nuevo análisis de Zillow basado en los últimos datos del Censo. A pesar del auge en la construcción de nuevas viviendas, el creciente déficit habitacional sigue siendo el principal motor de la crisis de asequibilidad en el país. Como consecuencia, 8,1 millones de familias se ven obligadas a “compartir piso” con personas no emparentadas, muchas veces por necesidad económica más que por elección.

Aunque en 2023 se añadieron 1,4 millones de viviendas al parque habitacional, esta cifra no fue suficiente frente a la formación de 1,8 millones de nuevas familias, lo que provocó un aumento del déficit de 159.000 viviendas. Si bien el incremento fue menor que el salto de 257.000 unidades registrado en 2022, pone de manifiesto la persistente brecha entre oferta y demanda.

“La construcción ha evitado que el déficit se dispare aún más, pero todavía no hemos empezado a cerrar esa brecha”, afirmó Orphe Divounguy, economista sénior de Zillow. “Sabemos qué funciona: menos restricciones a la construcción para permitir más densidad y viviendas más asequibles”, agregó.

Los millennials son los más afectados por esta escasez, representando el 38% de los hogares que comparten vivienda con personas no emparentadas, la proporción más alta entre todas las generaciones. Les siguen la Generación Z (29%), la Generación X (17%) y las generaciones mayores (16%).

El problema se agrava especialmente en los grandes núcleos urbanos. Entre las 50 mayores áreas metropolitanas del país, Nueva York, Los Ángeles, Boston, San Francisco y Washington D.C. registran los mayores déficits habitacionales. Aunque tasas tasas hipotecarias han bajado ligeramente respecto al año pasado, una familia con ingresos medios en 2024 necesitaría 17.000 dólares adicionales para poder permitirse una vivienda típica, una subida significativa respecto a los niveles de asequibilidad de 2019.

Los datos sobre viviendas vacías sugieren que la oferta existente no siempre es accesible. Las cifras del Censo indican que en 2023 había 3,4 millones de viviendas vacías puestas en alquiler o venta, pero las barreras económicas siguen impidiendo que millones de personas accedan a una vivienda independiente.

Según Zillow, las normativas urbanísticas restrictivas son un obstáculo clave. En las ciudades y estados con menos trabas a la construcción, los promotores pudieron responder más rápidamente a la demanda generada durante la pandemia, contribuyendo a estabilizar antes los precios y los alquileres. Los constructores terminaron 1,45 millones de unidades en 2023 y 1,63 millones en 2024, las cifras más altas desde 2007.

Expertos y defensores del derecho a la vivienda, incluido Zillow, están pidiendo a los gobiernos locales y estatales que flexibilicen las leyes de zonificación y fomenten el desarrollo de mayor densidad, como las viviendas accesorias (ADUs), dúplex y tríplex. Este tipo de “vivienda intermedia” podría aumentar significativamente la oferta, especialmente en las zonas urbanas con mayor demanda.

“Más medidas de este tipo a nivel local pueden ayudar a construir más viviendas y a aliviar esta enorme carga económica para millones de estadounidenses”, añadió Divounguy.

JP Morgan se une como inversor estratégico a la startup Island en su ronda de financiación Serie E

  |   Por  |  0 Comentarios

Menno de Vreeze Head of Latin America Aberdeen
Canva

La empresa de navegadores empresariales Island ha incorporado a J.P. Morgan Private Capital Growth Equity Partners como inversor estratégico en su ronda de financiación Serie E, liderada por Coatue Management y que valora la compañía en casi 5.000 millones de dólares.

“El apoyo de J.P. Morgan Growth Equity Partners pone de relieve cómo el navegador empresarial resuelve los desafíos más complejos y a gran escala de las organizaciones en el sector bancario y más allá”, afirmó Mike Fey, CEO y cofundador de Island.

Esta financiación apoyará el desarrollo continuo del producto de Island, con un enfoque en la expansión de funciones de seguridad, gobernanza y experiencia de usuario, diseñadas para los equipos de TI y seguridad empresariales. El navegador de la empresa es utilizado por más de 450 clientes corporativos, incluyendo seis de los diez bancos más grandes de Estados Unidos.

La tecnología de Island incorpora funciones de seguridad y cumplimiento directamente en el navegador, lo que permite a las organizaciones controlar el acceso a datos y supervisar la actividad de los usuarios sin necesidad de herramientas adicionales. La adopción de esta tecnología se ha extendido a sectores como servicios financieros, salud, administración pública y otros sectores regulados.

J.P. Morgan Growth Equity Partners, parte de J.P. Morgan Asset Management, se centra en inversiones en empresas en fase de crecimiento en áreas como software, inteligencia artificial, ciberseguridad y fintech.

“La ciberseguridad es una prioridad estratégica máxima para las mayores empresas del mundo”, declaró Paris Heymann, co-director gerente de J.P. Morgan Growth Equity Partners. “Estamos encantados de apoyar a una empresa pionera como Island en este sector”, agregó.