¿Por qué hay tan pocos valores guiando al mercado este año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Está la bolsa cara?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silveira Neto. ¿Está la bolsa cara?

Un puñado de acciones de gran capitalización han impulsado los retornos bursátiles en lo que va de año. Tan solo diez compañías han producido tres cuartas partes del retorno del índice MSCI United States durante el primer semestre de 2023. Esto ha llevado a los inversores – generalmente a aquellos que no tenían a estos líderes en cartera- a protestar por la estrecha “amplitud del mercado”. En esta opinión viene implícito que debería haber más acciones produciendo retornos positivos. Pero, ¿es correcta esta intuición? ¿Es la estrecha amplitud del mercado una señal de que vendrán problemas? ¿Deberíamos esperar que los nombres más rezagados se pongan eventualmente al día?

Hemos comparado la concentración de los retornos durante los primeros seis meses de 2023 respecto a los diez años previos. Como se muestra en la table inferior, 2023 ha sido más extremo de lo normal. Este año, el 75% de la rentabilidad del mercado fue producida por solo diez acciones. En la mayoría de años, el top 10 de acciones produjeron en torno a un tercio del rendimiento del mercado.

Pero este patrón histórico todavía es altamente concentrado. Tener a diez valores – de los cientos del índice- generando un tercio del rendimiento del índice no es propio de un mercado amplio. Es un mercado estrecho. En nuestra opinión, esto sugiere que esperar la “amplitud” del mercado es generalmente una presuposición errónea.

El gráfico también ilustra el porcentaje de componentes que baten al índice. Casi todos los años, menos de la mitad de las acciones baten al índice general. Este año, la ratio es inferior a lo normal en un 30%, otra ilulstración de esta concentración más elevada de lo habitual. De forma importante, durante todo el periodo de estudio, la ratio es aún más baja, del 17%. Que la tasa de éxito disminuya en horizontes de mayor plazo demuestra la menor probabilidad de que un valor mantenga un rendimiento superior durante varios años.

Un amplio corpus de trabajos empíricos demuestra este punto con mayor rigor. Los investigadores académicos han analizado décadas de datos tanto en los mercados de renta variable estadounidenses como internacionales. Su trabajo demuestra que los rendimientos de las acciones están muy concentrados a largo plazo. Hendrik Bessembinder, profesor de finanzas de la Universidad Estatal de Arizona, descubrió que solo el 4% de las acciones produjeron toda la creación de riqueza neta en dólares en los mercados de renta variable estadounidenses durante el periodo de casi un siglo que va de 1926 a 2019. El 96% restante de las acciones, en conjunto, no añadieron ningún valor a lo largo de sus respectivas vidas.

El profesor Bessembinder titula su artículo con una pregunta provocativa: “¿Son las acciones más rentables que los bonos del Tesoro de EE.UU.?” Él demuestra que la respuesta es no. Cuatro de cada siete acciones obtienen a lo largo de su vida un rendimiento inferior al de los bonos del Tesoro a un mes en los mismos plazos. En otras palabras, la media de las acciones tendrá un rendimiento inferior al de un bono sin riesgo a lo largo de su vida.

Esto contradice nuestra intuición sobre las acciones. ¿Cómo puede generar retornos atractivos la bolsa, incluso si la mayoría de acciones son dudosas? La respuesta es que las medias del mercado están impulsadas por un pequeño número de acciones con comportamiento excepcional. Con el tiempo, estos grandes ganadores presentan mayores ponderaciones en los índices y se convierten en los motores primarios de retornos, mientras que los perdedores se hunden en la irrelevancia. En la inversión en renta variable, no deberías esperar que la acción media genere un resultado medio.

Los mercados siguen una ley de potencia. En una distribución de ley de potencia, el resultado medio es más alto debido a unos pocos valores atípicos positivos, mientras que la mayoría de los resultados están muy por debajo de la media. Esto es distinto de la clásica distribución normal en forma de campana que caracteriza a la mayoría de las variables distribuidas aleatoriamente. Los gráficos siguientes ilustran estas dos funciones de distribución.

Por ejemplo, la estatura de los varones adultos estadounidenses se distribuye normalmente en torno a una media de 1,70 m. En una distribución normal, la observación mediana equivaldrá a la media (o promedio). Si tomamos un grupo de 100 hombres, los ordenamos según su estatura y sacamos al hombre que ocupa el puesto 50, probablemente medirá 1,75 m. La mediana y la media son lo mismo.

Esto no es cierto en el caso de las acciones, sobre todo a largo plazo. Volvamos al índice MSCI United States para ver si presenta una distribución en forma de ley de potencias. Durante los diez años y medio de nuestro análisis, el índice obtuvo un rendimiento total del 13,5% anualizado, o del 278% acumulado. Esa es la media del mercado. Cotizaron 1.004 valores distintos en el índice durante el periodo. El mejor fue Nvidia Corp, que obtuvo una rentabilidad acumulada de casi el 15.000%. En el lado opuesto, varios valores empatados en la peor posición perdieron alrededor del 90% de su valor, entre ellos First Republic Bank, Affirm Holdings y SunEdison Inc. La acción mediana, o la que se encuentra justo en medio de la lista, fue Eastman Chemical Co, que obtuvo un rendimiento acumulado del 62%, es decir, alrededor del 5% anual. Como cabría esperar de una distribución de ley de potencias, la mediana no es representativa del resultado medio, sino significativamente peor que la media. La media se vio afectada por un número muy reducido de valores atípicos positivos.

En Thornburg, buscamos estos valores atípicos. Nuestros gestores y analistas buscan globalmente compañías excepcionales que tienen potencial para producer esos resultados positivos. Estos pueden llegar en la forma de un crecimiento poderoso que supera a las expectativas del mercado, o de un crecimiento más consistente que genera un interés compuesto a lo largo del tiempo. Ambos tipos de compañías pueblan las listas de acciones más rentables. Como inversores activos, creamos carteras concentradas de acciones con estas características, y queremos tenerlas durante un largo tiempo para generar interés compuesto.

Aunque los comentaristas tienen razón al observar que el mercado de este año es más estrecho de lo normal, la amplitud del mercado es un mito. Unos pocos valores determinan la mayoría de los rendimientos a lo largo del tiempo. Las leyes de potencia son la regla, no la excepción. No sólo los académicos se han dado cuenta de esto. Como reconoció Warren Buffett en su última carta a los accionistas de Berkshire Hathaway: «La lección para los inversores: Las malas hierbas se marchitan en importancia a medida que florecen las flores. Con el tiempo, bastan unos pocos ganadores para hacer maravillas».

 

Tribuna de opinion de Nicholas Anderson, CFA, gestor y Managing Director en Thornburg Investment Management.

Crédito: Europa, mejor oportunidad que Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las perspectivas económicas mundiales siguen siendo inciertas, sin embargo los inversores en renta fija pueden consolarse con el atractivo del crédito. El rápido ritmo de subidas de tipos de los bancos centrales ha provocado un aumento de los rendimientos totales en todos los segmentos del crédito, además las tasas de impago siguen siendo bajas, y nos preguntamos: ¿es un buen momento para comprar?

Rendimientos elevados implican rentabilidades futuras elevadas

Los elevados rendimientos actuales implican elevadas rentabilidades en el futuro, tanto para el grado de inversión como en especial para el alto rendimiento. Con un rendimiento medio superior al 8% a finales de agosto (fuente: Bloomberg, ICE BofA Global High Yield Index), el mercado de alto rendimiento se encuentra en uno de los niveles más altos de los últimos años.

Ese rendimiento superior al 8% oculta una distribución curiosa de los bonos de mayor rendimiento: hay una serie de bonos muy baratos y otros muy caros. Algunos están baratos por algún motivo y pueden estar a punto de sufrir más tensiones en el mercado por el efecto retardado de la subida de los tipos de interés, que empezará a notarse en los próximos trimestres. Sin embargo, existen oportunidades para el inversor activo en renta fija.

Gráfico 1: Distribución de los bonos de alto rendimiento por diferencial

Fuente: Bloomberg, ICE BofA Global High Yield Index, diferenciales en puntos básicos, a 30 de junio de 2023.

Además, los muros de vencimiento siguen siendo manejables para los próximos 2 años, porque muchas empresas de alto rendimiento aprovecharon el entorno de bajos tipos de la pasada década para ampliar sus vencimientos de deuda. Esto apoyará al mercado en general en un futuro próximo.

Sin embargo, es probable que los impagos aumenten con el tiempo, pero no de la misma manera en todas las regiones. El mercado estadounidense de alto rendimiento es, en nuestra opinión, más susceptible a una recesión. Otras zonas parecen ofrecer mejores perspectivas.

Por qué encontramos valor en el sector financiero europeo

En particular, los bancos europeos siguen siendo más sólidos que sus homólogos del otro lado del charco y tenemos más confianza en que puedan gestionar los retos de la debilidad económica. Esta es una de las razones por las que preferimos el crédito europeo al estadounidense, con especial atención a los bancos y al sector financiero.

No nos hacemos ilusiones de que los bancos europeos vayan a salir indemnes de las tensiones de una economía mundial más débil. Ya hay indicios de una ralentización del sistema: en julio, la masa monetaria de la zona del euro se contrajo por primera vez desde 2010 debido al estancamiento de los préstamos al sector privado y a la caída de los depósitos, según datos recientes del BCE (fuente: FT, 28 de agosto de 2023). Nuestra preferencia dentro de Europa siguen siendo las oportunidades que presentan las formas más tradicionales de préstamo por parte de bancos (como las hipotecas) y en regiones como Portugal, España, Reino Unido e Irlanda.

Seguimos estando positivos en las oportunidades que presenta Europa, donde también esperamos menos impagos en comparación con EE.UU., dado que se trata de un mercado de mejor calidad y menos cíclico. Entre los sectores en los que nos centramos se encuentra el del juego, en el que esperamos una mejora de los fundamentales a medida que las empresas continúen su proceso de desapalancamiento.

Sobre la base de los datos anteriores, mantenemos la cautela con respecto a EE.UU., donde consideramos que el crédito de alto rendimiento se valora sin tener plenamente en cuenta la posibilidad de mayores impagos. Además, encontramos pocas primas cíclicas disponibles en el mercado.

El grado de inversión ofrece ventajas

En nuestra opinión, el grado de inversión global también ofrece rendimientos atractivos. Por tanto, creemos que los inversores pueden seguir beneficiándose de una asignación al crédito con grado de inversión. Europa y UK siguen siendo nuestras regiones favoritas, mientras que mantenemos la cautela sobre EE.UU. por la posibilidad de un futuro aterrizaje brusco. Al mismo tiempo, las valoraciones siguen siendo más caras que en Europa, por lo que infraponderamos el mercado estadounidense con una baja exposición directa.

En nuestra opinión, vemos más valor en Europa, sobre todo en el sector financiero, que se mantiene en una posición más sólida que sus homólogos estadounidenses. Encontramos poco o ningún valor en las partes cíclicas industriales del mercado crediticio, donde los diferenciales siguen reflejando escasas perspectivas de ralentización del crecimiento.

Previsiones

El crédito sigue siendo un mercado para los gestores activos, y esperamos que la dispersión aumente aún más a medida que el crecimiento empiece a ralentizarse. Este tipo de entorno es menos adecuado para las estrategias pasivas que invierten en todo el mercado independientemente de la valoración. Sin embargo, ofrece oportunidades atractivas para aquellos inversores que puedan adoptar un enfoque activo y de alta convicción en áreas del mercado que ofrezcan diferenciales convincentes y mejores fundamentales.

Para aprender más, visite la página web.

Tribuna de opinión escrita por Sriram Reddy, Managing Director – Crédito de Man GLG

La transformación hacia los vehículos eléctricos en EE. UU. será un proceso largo que llevará décadas

  |   Por  |  0 Comentarios

carsharing-ga1350521d_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El camino hacia las cero emisiones: el potencial de los vehículos eléctricos

En 2040 todavía quedaría un 40% de coches y camiones serán a combustible fósil, incluso si las ventas de nuevos vehículos eléctricos (EV) aumentan gradualmente al 100%, dice un nuevo estudio de The Conference Board.

Según el Futuro de la electrificación de vehículos en EE. UU. y las emisiones de gases de efecto invernadero, las empresas deben estar preparadas para gestionar sus operaciones en un entorno de mercado bifurcado y en rápida evolución.

En 2022, la cuota de EV vendidos en EE. UU. alcanzó un récord histórico de casi el 6%.

«La adopción de EV está destinada a aumentar en la próxima década, pero las ventas de nuevos vehículos solo cuentan una parte de la historia», dijo Alex Heil, economista senior en The Conference Board.

Según el experto, «los estadounidenses están manteniendo sus autos por más tiempo de lo que lo hacían antes, con la edad promedio de los vehículos ligeros superando los 12 años en 2022».

Como resultado, EE.UU. puede necesitar apoyar tanto una rápida expansión en la carga de EV como la operación continua de infraestructura de combustibles fósiles durante décadas, a menos que la inversión privada, los incentivos políticos y la demanda del consumidor puedan acelerar aún más la adopción de EV y el reemplazo de vehículos, agregó Heil.

Es probable que los EV alcancen la paridad 50:50 con los vehículos de combustibles fósiles en 2038.

En este escenario, los EV representan el 66% de los nuevos automóviles y camiones ligeros y el 25% de los nuevos camiones medianos y pesados para 2032, antes de alcanzar el 100% de todos los nuevos vehículos para 2040. La transición a EV creará un sistema de combustible de transporte bifurcado que persistirá durante al menos las próximas tres décadas.

Alcanzar cero neto para 2050 será dudoso sin acelerar la electrificación del sector del transporte: si las ventas de EV alcanzan el 100% para 2040, las emisiones anuales de gases de efecto invernadero (GEI) de los vehículos de combustibles fósiles disminuirían en un 51% según los estándares de rendimiento actuales, una caída dramática, pero aún lejos del objetivo de EE.UU. de cero neto para 2050.

De hecho, una parte considerable de las emisiones seguiría existiendo en ausencia de mayores eficiencias para los vehículos de combustibles fósiles y la adopción potencial de combustibles alternativos como el hidrógeno para subsectores difíciles de electrificar. Las empresas enfrentan un riesgo de transición en las próximas décadas hasta que se haya producido una electrificación casi completa.

A corto plazo, las inversiones en infraestructura de combustibles fósiles, incluidas refinerías, tanques de almacenamiento y estaciones de combustible, seguirán siendo necesarias, a pesar de la disminución general de los mercados de gasolina y diésel, asegura el comunicado de The Conference Board. El ritmo de disminución determinará la rentabilidad de tales inversiones, la integración de estaciones de carga y repostaje, y la voluntad de las empresas de comprometer recursos financieros.

La Transición de EV requerirá un nuevo marco de políticas para la financiación de la infraestructura de EE.UU.

Entre las serias complejidades de la electrificación se encuentra su impacto en el Fondo Fiduciario de Carreteras Federales (HTF, por sus siglas en inglés), que históricamente ha financiado el mantenimiento y reemplazo de carreteras y tránsito en EE. UU. a través de impuestos sobre la gasolina y el diésel.

En un informe de apoyo, la Adopción de EV podría exacerbar la escasez de financiamiento para la infraestructura de transporte, The Conference Board asegura que los ingresos fiscales por combustible podrían caer un 60% suponiendo que los EV alcancen una cuota de mercado del 100% de los nuevos vehículos para 2040. Esto exacerbará los desafíos para el HTF, que ya está crónicamente subfinanciado porque los impuestos sobre la gasolina no se han aumentado desde 1993.

En última instancia, se puede necesitar un mecanismo de financiamiento alternativo para garantizar la viabilidad del transporte y las cadenas de suministro de EE.UU.: las empresas podrían tener que prepararse para pagar nuevos costos, como tarifas basadas en millas de vehículo recorridas o en electricidad utilizada para la carga.

Mientras que los ingresos del HTF se pagan hoy en día cuando los automovilistas compran combustible, un futuro sistema podría basarse en la demanda máxima o impactos específicos en la infraestructura durante el uso. Este cambio a un nuevo sistema, aunque no totalmente gratuito, podría abrir nuevas eficiencias a través de mejores opciones de ruta o planificación por hora del día. Sin embargo, la seguridad de los datos se convertirá en un problema crítico para las empresas y los hogares.

Se necesitará un nuevo sistema de telemetría, datos recopilados de vehículos a través de sensores o dispositivos inteligentes para la fijación de precios y la recaudación de ingresos, para implementar un sistema de carga y recuperación de costos más dinámico, concluye el informe.

Citi anuncia cambios en su estructura organizativa para alinearlos con su estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi anunció cambios significativos en su modelo organizativo para alinear su estructura de gestión con su estrategia de negocio y simplificar el banco. “La nueva estructura, más plana, eleva a los líderes de los cinco negocios de Citi y elimina capas de gestión, lo que acelerará la toma de decisiones, impulsará una mayor responsabilidad y reforzará el enfoque en los clientes. La simplificación de la organización también impulsará la ejecución de la Transformación de Citi, la principal prioridad de la entidad”, dice el comunicado.

Estos cambios eliminan complejidades innecesarias en todo el banco, aumentan la responsabilidad para ofrecer un excelente servicio al cliente y refuerzan la capacidad para beneficiarnos de los vínculos naturales que existen entre los negocios de la firma, “todo ello con la vista puesta en el cumplimiento de nuestros objetivos a medio plazo y de nuestra Transformación», comentó Jane Fraser, CEO de Citi.

Entre las medidas de Citi se destaca que los líderes de cada uno de los cinco negocios, Servicios, Shahmir Khaliq; Mercados, Andrew Morton; Banking, Peter Babej; Wealth, Andy Sieg y U.S. Personal Banking, Gonzalo Luchetti; interconectados de Citi dependerán ahora directamente del CEO y serán miembros del Equipo de Dirección Ejecutiva.

Esto les permitirá tener una mayor influencia en la estrategia y ejecución de Citi, al tiempo que mejorará la rendición de cuentas. Esto también proporcionará a los inversores una mayor transparencia en los negocios principales de Citi.

Además, según fuentes de la industria, el head de Citi Private Bank para América Latina, Fernando López Muñoz, dejará la firma tras 19 años.

El liderazgo fuera de Norteamérica se consolida ahora bajo Ernesto Torres Cantú, director de Internacional. El alcance de la gestión geográfica de Citi se reducirá a la cobertura y entrega de clientes en mercados locales y a la gestión de entidades jurídicas, agrega el comunicado.

Banca e Internacional compartirán un equipo de gestión común, creando una mayor conectividad en todo Citi para los clientes bajo una estructura más ágil.

Una nueva organización de Clientes es ahora responsable de reforzar el compromiso y la experiencia de los clientes en toda la red global y los negocios del banco. David Livingstone dirigirá este grupo y se convertirá en el Chief Client Officer de la firma.

“En los últimos tres años, Citi ha puesto en marcha una estrategia para convertirse en el principal socio bancario de las instituciones con necesidades transfronterizas, un líder mundial en la gestión de patrimonios y un banco personal valorado en su mercado nacional”, dice la empresa.

El nuevo modelo simplificará el banco de varias maneras, incluida la eliminación de los niveles de gestión de Banca Personal y wealth management y del Grupo de Clientes Institucionales, así como de los niveles regionales existentes en Asia-Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, y Latinoamérica.

“Durante la rápida transición a este nuevo modelo, Citi se compromete a retener a los mejores talentos y a apoyar a los empleados que abandonan la empresa”, concluye el comunicado.

El nuevo equipo ejecutivo de gestión incluye a los siguientes directivos:

Jane Fraser – Chief Executive Officer

Peter Babej – Interim Head of Banking; Chairman of Banking

Titi Cole – Head of Legacy Franchises

Nadir Darrah – Chief Auditor

Sunil Garg – CEO of Citibank, N.A. and Head of North America

Shahmir Khaliq – Head of Services

David Livingstone – Chief Client Officer

Gonzalo Luchetti – Head of U.S. Personal Banking

Mark Mason – Chief Financial Officer

Brent McIntosh – Chief Legal Officer and Corporate Secretary

Andrew Morton – Head of Markets

Anand Selvakesari – Chief Operating Officer

Andy Sieg – Head of Wealth (beginning September 27)

Edward Skyler – Head of Enterprise Services & Public Affairs

Ernesto Torres Cantú – Head of International

Zdenek Turek – Chief Risk Officer

Sara Wechter – Chief Human Resources Officer

Mike Whitaker – Head of Operations & Technology

Paco Ybarra – Senior Advisor

CFA Society Chile lanza una nueva edición del CFA Institute Research Challenge para estudiantes universitarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Lanzamiento del CFA Research Challenge 2023 Chile (cedida)
Foto cedidaLanzamiento de la decimocuarta versión del FA Institute Research Challenge en Chile

La décimo cuarta edición del CFA Institute Research Challenge, organizado a nivel local por CFA Society Chile, fue lanzada en el Hotel Ritz-Carlton con la presencia de estudiantes y profesores de las siete universidades participantes.

En esta ocasión, informaron a través de un comunicado de prensa, la competencia estará conformada por dos equipos de la Universidad de Chile, dos de la Universidad Adolfo Ibáñez, dos de la Universidad de los Andes, dos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dos de la Universidad Diego Portales, dos de la Universidad de Concepción y uno de la Universidad Andrés Bello.

Los 13 grupos tendrán que preparar un informe de equity research sobre una empresa que cotiza en bolsa, que en esta edición es Embotelladora Andina y que contó en el evento con la presentación de Andrés Wainer, CFO de la compañía. Además, Alphacast será el proveedor de información y Wall Street Notes premiará con becas para la preparación de la certificación CFA al equipo ganador.

“Esta competencia les permitirá a los estudiantes tener una experiencia en la que aprenderán, de manera práctica, sobre la realidad del trabajo de un analista de acciones. También, es la oportunidad para formar redes con profesionales y compañeros. Por eso, estamos muy felices de realizar esta nueva edición del Research Challenge, con un récord histórico de equipos, y esperamos seguir sumando a más competidores cada año”, afirma Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile.

El plazo para entregar el informe es el 26 de octubre y los 4 equipos con el mejor desempeño clasificarán a la última etapa de la fase nacional que se realizará el 28 de noviembre, donde deberán presentar su investigación ante un jurado de expertos. El equipo ganador representará a Chile en la competencia sudamericana contra los triunfadores de los otros países de la Región, teniendo la posibilidad de avanzar al torneo de las Américas y, posteriormente, a la final global que se desarrollará en abril de 2024 de forma presencial en Nueva York.

En la edición pasada, el ganador fue un equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez, que tuvo que preparar un informe sobre Entel. Algunas de las empresas que han participado de la competencia son SQM, Cruzados, Empresas Copec, AES Gener, Concha y Toro, entre otras.

La casa de alternativos Sartor nombra a Pedro Pablo Larraín como su nuevo presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pedro Pablo Larraín, Sartor Finance Group (cedida)
Foto cedidaPedro Pablo Larraín, presidente del directorio de Sartor AGF

Después de que una opción de recompra sacara al banco digital estadounidense Atlas Fintech de la propiedad, la gestora chilena especializada en activos alternativos Sartor AGF cambió de presidente. Así, Pedro Pablo Larraín quedó a la cabeza de la mesa.

Recientemente, según informó la administradora en una misiva a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el directorio acogió la renuncia de Miguel León Núñez, tanto a la presidencia como al cargo de director.

Así, fue reemplazado por Larraín, presidente ejecutivo y socio de Sartor Finance Group, la matriz de la AGF, mientras que el asiento vacío en la mesa lo tomó Rodrigo Bustamante García, quien fue designado como director suplente.

Este cambio, explican desde la gestora, viene con la meta de homogeneizar la representación de las participaciones en los directorios, luego de la salida de Atlas Fintech.

En 2020, la firma estadounidense adquirió un 17% de la administradora de fondos alternativos. Recientemente, Sartor decidió ejecutar la opción de recompra con la fintech en agosto del año pasado. Esta operación contempla un pago en dos tandas, en septiembre de 2022 y octubre de 2023.

Esta configuración del directorio se mantendría hasta la próxima junta ordinaria de accionistas de la gestora.

Más del 80% de los compradores de vivienda tienen en cuenta los riesgos climáticos al buscar una nueva casa

  |   Por  |  0 Comentarios

home-5591476_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El 41% de los activos elegibles de AXA IM están en línea con el objetivo 2050 de la iniciativa Net Zero Asset Managers

Más de cuatro de cada cinco futuros compradores tienen en cuenta los riesgos climáticos a la hora de comprar una vivienda, según un nuevo estudio de Zillow.

La mayor preocupación es el riesgo de inundaciones, seguido de los incendios forestales, las temperaturas extremas, los huracanes y la sequía.

«Aunque todas las generaciones tienen que hacer malabarismos con el presupuesto, los planos y los tiempos de desplazamiento, los compradores más jóvenes tienen más probabilidades de enfrentarse a otra consideración: Quieren saber si su casa estará a salvo de la subida de las aguas, las temperaturas extremas y los incendios forestales», dijo Manny García, científico senior de población de Zillow.

Una clara mayoría de los futuros compradores de cada región de EE.UU. tiene en cuenta al menos un riesgo climático a la hora de comprar una vivienda.

Los habitantes del Oeste son los más propensos a considerar el riesgo climático como muy o muy importante en la búsqueda de vivienda, seguidos de los del Noreste. Por otro lado, un tercio de los compradores del Medio Oeste y del Sur afirman que los riesgos climáticos no tienen mucho o ningún impacto en su búsqueda de vivienda.

Los riesgos climáticos preocupan mucho a los compradores más jóvenes, que son los que están impulsando el mercado. La edad media del comprador de vivienda actual es de 39 años, y los compradores primerizos representan el 50% de todos los compradores.

Los compradores millenials y los de la generación Z, que representan el 54 % de todos los compradores de vivienda, son los más propensos a tener en cuenta un riesgo climático a la hora de decidir dónde comprar una vivienda.

En todas las generaciones, la mayoría de los compradores declararon tener en cuenta al menos un riesgo climático a la hora de buscar su próxima vivienda.

Aunque el riesgo climático está afectando a las actitudes, no ha llegado al punto de que la mayoría de los compradores se planteen trasladarse a una región que consideren menos arriesgada. Aproximadamente la mitad tiene previsto permanecer en zonas que presentan los mismos riesgos climáticos a los que ya se enfrentan.

Algunos incluso están pensando en trasladarse a zonas con más riesgos. Sólo el 23% informó de que está considerando viviendas en zonas que considera más seguras frente a los peligros de las catástrofes climáticas.

La asequibilidad sigue siendo el mayor obstáculo para los consumidores, especialmente los que compran una vivienda por primera vez, que tienden a aceptar lo que pueden permitirse. Un comprador primerizo típico tarda casi 12 años en ahorrar para el pago inicial.

Credicorp Capital nombra a Sandra Moreno como portfolio manager de acciones en Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

Sandra Moreno, Credicorp Capital SAF (LinkedIn)
LinkedInSandra Moreno, Equity Portfolio Manager de Credicorp Capital SAF

Credicorp Capital tiene una nueva portfolio manager en el equipo de renta variable de su gestora de fondos en Perú. Se trata de Sandra Moreno, quien anunció el nombramiento a través de su perfil profesional de LinkedIn.

La profesional inició su nuevo puesto como Equity Portfolio Manager en Credicorp Capital Sociedad Administradora de Fondos​ (SAF). Anteriormente, se desempeñaba como Senior Portfolio Solutions Analyst & Client Portfolio Manager en la gestora.

Además, la ejecutiva forma parte del Comité de Inversiones de la firma, junto con Carlo Constantini y Gian Pierre Aguilar, administradores de portafolio de renta fija.

Moreno tiene más de cinco años de experiencia en gestión de portafolios y estrategia de inversiones en las áreas de administración de altos patrimonios y soluciones de portafolio en el grupo financiero. Antes de llegar a Credicorp Capital, pasó tres años en Vicctus, el multi-family office del grupo de capitales peruanos.

La profesional cuenta con la certificación de Financial Modeling and Valuation Analyst (FMVA) del Corporate Finance Institute y tiene el Nivel II de la certificación CFA aprobado. Es licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico.

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en el número 79 de la calle Triana de las Palmas de Gran Canaria. En este nuevo espacio se reubican la oficina situada en el número 43 de la misma calle y la antigua oficina de la avenida José Mesa y López.

Con esta nueva apertura, Banca March refuerza su compromiso con las Islas Canarias, en las que está presente desde 1989, y avanza en el objetivo de convertirse en el principal referente en España en Banca Privada, Banca Patrimonial y asesoramiento a empresas. A julio de 2023, los activos bajo gestión en Canarias crecieron un 13,6% respecto al mismo periodo del año anterior y el volumen total de negocio, un 5,1%. En lo que va de año, el número de clientes de Banca March en Canarias ha aumentado en más de 1.300.

Javier Galarraga, director territorial de Canarias de Banca March, explica que «con la inauguración de este centro de negocio, enfocado principalmente en banca privada, banca patrimonial y asesoramiento a empresas, buscamos poner a disposición de nuestros clientes un espacio moderno y cómodo, con la tecnología más avanzada, en el que brindarles la atención personalizada y exclusiva que merecen, sello distintivo de Banca March. Este nuevo centro, reflejo de nuestro compromiso con Canarias, responde al modelo de negocio único y no replicable que desarrollamos, basado en las relaciones a largo plazo, una oferta de productos exclusivos, el asesoramiento personalizado de alta calidad por parte de profesionales excelentes y una calidad de servicio superior”.

El edificio ocupado por Banca March está ubicado en el corazón de Las Palmas, en el número 79 de la calle Triana, la arteria comercial de la ciudad por excelencia. El centro dispone de una superficie total de 1.120 metros cuadrados, distribuidos en una planta baja y dos plantas piso de 360 metros cuadrados cada una. En la planta baja se ubica la oficina, que consta de un mostrador de caja, dos puestos de atención al público, un despacho de dirección, dos salas de reuniones y una amplia sala para gestores. En la primera planta se han dispuesto cinco salas de reuniones y una zona de trabajo para el staff. En la segunda planta se encuentra una sala de eventos con capacidad para 34 personas y una amplia antesala.

El edificio donde se ubica el centro de negocio ha sido rehabilitado en su totalidad. Para dotar de luz natural y ventilación a sus instalaciones, se ha abierto un patio interior hasta la planta baja y se han habilitado los accesos a la cubierta.

Acorde con el compromiso de Banca March con la sostenibilidad, la rehabilitación del edificio se ha realizado siguiendo las directrices de la certificación LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design, liderazgo en energía y diseño ambiental), concretamente, la certificación nivel ORO. Esta prestigiosa acreditación con reconocimiento internacional sirve para acreditar que la construcción y rehabilitación de edificios se ha realizado siguiendo los más altos estándares de sostenibilidad, eficiencia energética e innovación en el diseño. En estos momentos, la intervención del edificio se encuentra en el proceso para la obtención de la certificación LEED.

El centro de negocio de la calle Triana va a ser la primera sede bancaria con certificación LEED de Canarias, y uno de los primeros edificios en general certificados en las islas.

Mutuactivos activa la clase de emergencia de Mutuafondo Compromiso Solidario para apoyar a Marruecos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión de Mutua Madrileña, ha activado la clase B de su fondo de inversión Mutuafondo Compromiso Solidario, FI para ayudar a Cáritas Española en la recaudación de fondos en apoyo de los afectados por el terremoto de Marruecos. Todo el patrimonio captado por el fondo en esta clase será donado al proyecto “Cáritas con Marruecos”, puesto en marcha ante la situación de emergencia que vive el país. 

Mutuactivos quiere, de este modo, ayudar a atender las necesidades básicas de los miles de afectados por el seísmo que ha causado daños humanos y materiales sin precedentes en el país. Con los recursos aportados, la ONG podrá adquirir tiendas de campaña, colchones, ropa, mantas, medicinas y suministros básicos de primeros auxilios. 

Cáritas recibirá la primera donación de este fondo a finales de septiembre y una segunda, en octubre. La Fundación Mutua Madrileña también contribuirá al fondo de Mutuactivos. 

Se trata de la tercera vez que Mutuactivos activa esta clase (B) de Mutuafondo Compromiso Solidario, FI creada con el objetivo de destinar su patrimonio a necesidades sociales urgentes o catástrofes, como es el caso de la actual situación de emergencia en Marruecos. Anteriormente, el fondo colaboró con dos proyectos, también de Cáritas, para prestar apoyo en plena pandemia de coronavirus al colectivo de las personas mayores que vivían en residencias de la ONG y para ayudar en la puesta en marcha de medidas urgentes en apoyo de Ucrania (ante el estallido de la guerra el pasado año).

Fondo 100% solidario

Mutuafondo Compromiso Solidario, FI es el primer fondo 100% solidario del mercado español, lanzado a finales de 2019. El único objetivo del fondo es colaborar con proyectos solidarios mediante la donación de las participaciones suscritas por los inversores y de la rentabilidad que generen. Mutuactivos lo gestiona de forma totalmente desinteresada, sin obtener ganancia alguna, sin cobrar comisiones y asumiendo los gastos del fondo. 

La Fundación Mutua Madrileña se encarga de seleccionar los proyectos a los que se destinarán las donaciones en base a los rigurosos criterios que ya tiene implantados y velando en todo caso por su viabilidad.

Más de 300.000 euros en donaciones

Mutuafondo Compromiso Solidario, FI ha donado ya, gracias a las suscripciones de sus clientes, más de 300.000 euros para diversas causas sociales. En concreto, desde su puesta en marcha, los clientes de Mutuactivos han realizado donaciones a través del fondo a proyectos de Cáritas Española, Unicef, Fundación Unoentrecienmil, Fundación Aladina, Fundación Menudos Corazones y Fundación Juegaterapia.

Todos los interesados pueden hacer suscripciones en el fondo a través de la web de Mutuactivos y del teléfono 900 555 559.