Las deducciones más desconocidas que ofrecen las comunidades autónomas en el IRPF

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

Declarando, plataforma online de asesoramiento para los autónomos, ha elaborado una lista que recoge las deducciones más desconocidas que aplican algunas comunidades autónomas en la declaración de la Renta y a las que tienen acceso todos los contribuyentes, incluidos aquellos autónomos que cumplan los requisitos. Además de las bonificaciones estatales, los autónomos tienen acceso a más de 200 deducciones autonómicas en la Declaración de la Renta que, en algunos casos, atienden a circunstancias especialmente singulares. Por este motivo es importante que, antes de validar el borrador, revisen adecuadamente cuáles son los supuestos que les permiten deducirse un determinado importe y ahorrar en la factura final con el fisco”, declara Marta Zaragozá, cofundadora y CEO de Declarando.

A continuación se detalla la lista de las diez deducciones más singulares a las que pueden acogerse los trabajadores autónomos en la Declaración de la Renta de este año.

1. Contribuyentes viudos: La Comunidad Autónoma de Extremadura prevé una deducción específica para aquellos contribuyentes que sean viudos. De tal modo que, las personas viudas tendrán derecho a aplicar una deducción de 100 euros, siempre que la suma de las bases imponibles general y del ahorro no supere los 19.000 euros. El importe bonificado será de 200 euros si el contribuyente tiene a su cargo uno o más hijos. Esta deducción también se aplica en Valencia y Cataluña.

2. Labores no remuneradas en el hogar: En la Comunidad Valenciana, las personas que realicen labores no remuneradas en el hogar podrán deducirse 153 euros en la declaración de la Renta. Para ello, es imprescindible demostrar que, en la unidad familiar, uno de los cónyuges es quien realiza esas tareas. Además, deberán tener al menos dos descendientes a su cargo y la suma de las bases liquidables de la unidad familiar deberá ser inferior a 23.000 euros. 

3. Tener hijos menores de 3 años viviendo en zonas rurales: En La Rioja, tener hijos menores de 3 años y escolarizarlos o dejarlos a cargo de una persona en zonas rurales conlleva una bonificación en la declaración de la Renta. En concreto, el gobierno regional prevé la deducción del 30% de los gastos en escuelas infantiles, centros infantiles o personal contratado para el cuidado de hijos de 0 a 3 años.

4. Compra de vivienda en el medio rural: En España son varias las comunidades que tratan de paliar la despoblación de las zonas rurales con diferentes bonificaciones fiscales. Es el caso, por ejemplo, de Aragón y La Rioja. En la primera, se permite deducir hasta el 5% por la compra o rehabilitación de viviendas en un municipio rural, si se establece el inmueble como residencia habitual del contribuyente. Por su parte, La Rioja fija una deducción del 8% para la rehabilitación en el medio rural de una segunda vivienda adquirida antes de 2013, con un límite anual de 450 euros y una base máxima de 9.040 euros.

5. Instalación de dispositivos de ahorro de agua en la vivienda: La instalación de dispositivos domésticos de ahorro de agua, en las viviendas que constituyan domicilio habitual, son objeto de deducción en Murcia. De esta forma, todos los contribuyentes cuya vivienda sea anterior a 2006, y que instalen de manera voluntaria estos dispositivos, obtendrán una deducción del 20% sobre el valor de los sistemas de ahorro de agua y mano de obra de la instalación. No obstante, la norma fija el importe máximo de los sistemas de ahorro de agua y mano de obra en 300 euros, por lo que la subvención máxima será de 60 euros.

6. Contratar primas de seguros para cubrir impagos del alquiler: Se trata de una bonificación destinada a los arrendadores de vivienda  en Canarias con la que podrán deducir el 75% de las cantidades abonadas por la contratación de pólizas de seguro que cubra el impago del alquiler. El límite máximo de la deducción se establece en 150 euros y la duración de los contratos de alquiler debe ser de, al menos, un año. El importe del arrendamiento no podrá exceder los 800 euros mensuales. 

7. Estudiar fuera de las islas: Las Islas Canarias y las Islas Baleares bonifican en la declaración de la Renta a los ciudadanos con residencia habitual en las islas que estudien fuera del territorio insular. En el caso de Baleares, se establece una deducción en la cuota íntegra autonómica del IRPF para cursar estudios de educación superior fuera de la isla de residencia habitual con un límite máximo de 1.500 euros. Canarias, por su parte, permite una deducción de 1.500 euros por descendiente (1.600 euros si la base liquidable del contribuyente es menor a 33.007,20 euros) siempre que sean menores de 25 años, dependan económicamente de los progenitores y cursen estudios de educación superior de los que no exista oferta educativa presencial en la isla donde residan.

8. Pago de intereses de préstamos destinados al estudio de máster y doctorado: Cataluña es la única comunidad española que permite una deducción de este tipo. Los contribuyentes pueden deducirse el importe de los intereses pagados en el período impositivo correspondiente a los préstamos concedidos mediante la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación para la financiación de estudios de máster y de doctorado.

9. Acceso a internet para jóvenes emancipados: La Rioja ofrece a sus contribuyentes jóvenes (menores de 36 años) que estén emancipados, y que suscriban durante el ejercicio un contrato de acceso a Internet para su vivienda habitual, una deducción del 30% de los gastos anuales facturados y pagados a las empresas responsables del contrato. 

10. Ser autónomos en zonas rurales de Asturias: El Principado de Asturias premia a aquellos autónomos que deciden desarrollar su actividad profesional en zonas rurales o en riesgo de despoblación. La cuantía de la bonificación es de 1.000 euros y el contribuyente deberá demostrar que tiene su residencia habitual en una zona rural; que ha comenzado su actividad durante 2021 y, además, se le obliga a permanecer dado de alta en el RETA durante un mínimo de un año. 

China y la banca regional estadounidense, el yin y el yang de las materias primas para 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de dar el campanazo en 2022, ¿qué podemos esperar de las materias primas en 2023? “Deberíamos ver que la inflación retrocede un poco, pero no estamos viendo que se esté produciendo necesariamente una transferencia de precios tan rápida como esperábamos. Puede llevar algo de tiempo, pero las señales procedentes de los mercados de las materias primas apuntan a unos precios más bajos, particularmente en el caso del gas y de productos refinados, que vivieron una expansión de márgenes el año pasado”, resume Nicolas Robin, gestor de Columbia Threadneedle Investments.

“El comienzo del segundo trimestre ha sido un poco complicado. Veníamos del final de año, cuando China reabrió su economía, y la gente esperaba un repunte muy significativo de la demanda de materias primas”, continúa el gestor. Robin está al frente del Threadneedle (Lux) Enhanced Commodities, un fondo que invierte en futuros sobre un amplio espectro de materias primas.

Por tanto, China es una pieza importante para comprender lo que puede suceder en el entramado de las materias primas este año. El experto centra sus comentarios en dos elementos clave: el regreso del turismo internacional y la recuperación del mercado inmobiliario. La reapertura del país después de tres años de estricta política “Covid cero” ha tenido efectos algo diferentes a lo que esperaban los analistas: “Desde el comienzo del año, la demanda interna sí que ha remontado, y ya estamos cerca de niveles de 2019 en el caso de los viajes nacionales. Pero lo que no se ha recuperado tan rápido son los viajes internacionales, que siguen un 40% por debajo a los niveles previos al covid”, algo importante porque tendría un impacto sobre el combustible para aviones, vinculado a su vez con los precios del crudo. Aún así, Robin aclara que él y su equipo siguen constructivos con el petróleo: prevén más viajes de turistas chinos al extranjero para finales de año, cuando se incremente la capacidad en la industria de la aviación y las aerolíneas recuperen rutas comerciales que se habían suspendido durante la pandemia.

Con respecto al real estate chino, la visión de Robin es que el mercado ya ha tocado suelo tras el estallido de la burbuja y se está empezando a ver cierta recuperación de los precios y de la demanda. Dicho esto, su previsión es que las materias primas asociadas a la construcción (hierro, aluminio, zinc y níquel en menor medida) también empiecen a mostrar cierta recuperación de precios de cara a finales de año. Además, Robin recuerda que el país ha realizado un esfuerzo para posicionarse como fabricante de baterías, lo que ha requerido que haya buscado una mayor disponibilidad de los metales con los que se fabrican, como el litio.

Existe un segundo factor con potencial para condicionar el rumbo de las materias primas este año a ojos del experto: el impacto de la política de subidas de tipos continuadas de la Reserva Federal y su impacto sobre los bancos regionales en EE.UU., donde ya hemos presenciado las quiebras del Silicon Valley Bank, Signature Bank y, más recientemente, First Republic Bank: “Creo que esto va a ser un lastre en los próximos meses”, explica Robin.

Éste aclara que es una cuestión “de confianza en el sistema bancario, pero también de la disponibilidad del crédito”, en referencia a que la combinación de la acción de la Reserva Federal sobre los tipos de interés y la reducción del número de bancos activos endurecerá las condiciones para solicitar crédito y dificultará las refinanciaciones. “Pensamos que esto aplica tanto para las empresas como a nivel minorista”, indica el gestor, que subraya que, de hecho, “la capacidad para contener los problemas en el sector bancario es mi principal preocupación por cómo puede afectar al crecimiento global en los próximos seis meses”. El experto también puntualiza que la gestión del estrés bancario en EE.UU. también tiene potencial para alterar su previsión sobre el rumbo de la economía estadounidense; la previsión con la que está trabajando es que se produzca una desaceleración, no un hard landing.

El gestor advierte que los inversores interpretaron las últimas noticias sobre la banca regional estadounidense como un evento risk off, lo que presionó el precio del barril de crudo a la baja. La previsión de Robin es que cotice en una banda entre los 70 y los 80 dólares en el corto plazo, aunque matiza que sigue habiendo factores estructurales para sostener la demanda de crudo a medio plazo. Por un lado, alude a la recuperación económica en Asia tras la reapertura de China, que se traduce en un incremento de la demanda. Por otro, habla de la disposición de la OPEP para reducir el suministro en los próximos meses, aunque aclara que tras la reunión de junio habrá más información disponible al respecto.

Un vistazo a la cartera

El Threadneedle (Lux) Enhanced Commodities es un fondo UCITS long only denominado en dólares que invierte solo en futuros sobre materias primas, tomando como referencia el índice de materias primas de Bloomberg, que está compuesto en un tercio por materias primas ligadas a la energía, en otro tercio por metales básicos y metales preciosos y, el tercio restante, por materias primas agrícolas. El fondo invierte en todas las materias primas líquidas salvo en gas europeo. La parte en efectivo de la cartera se invierten en bonos del Tesoro americano para obtener un extra de rentabilidad.

El equipo emplea un doble análisis para seleccionar las apuestas que están presentes en la cartera. Primero se realiza un análisis fundamental bottom up de las materias primas de manera individual, después analizan los fundamentales de sus mercados y, posteriormente, añaden una segunda capa macro para poder obtener un análisis más completo. Robin explica que el fondo aplica estrategias cuantitativas para gestionar dinámicamente la exposición a lo largo de toda la curva de futuros, detectando las partes de la curva en la que pueden obtener primas por iliquidez, por ejemplo.

Como resultado de su análisis, el fondo está actualmente sobreponderado en energía, particularmente en petróleo. Dentro de las materias primas agrícolas, destaca su preferencia por el trigo a pesar de la debilidad vista en semanas recientes porque considera que se mantienen las tesis para una demanda sostenida. En metales, infrapondera el oro porque considera que su cotización “no se va a mover tan rápido como las otras materias primas” en un contexto de tipos todavía al alza, mientras que mantiene una ligera sobreponderación en cobre que es estructural, por su rol clave en la electrificación de la economía.

La inversión sustentable, la robótica y la salud fueron las temáticas de una nueva mesa redonda de Fund@mental

  |   Por  |  0 Comentarios

Fund@amental reunió a las gestoras AXA IM, Janus Henderson y Schroders para hablar de robótica, salud y sustentabilidad como tres ejes de inversiones temáticas.

El evento que fue transmitido en forma virtual comenzó con la presentación del founder de Fund@mental, Gustavo Cano, donde comentó que el acercamiento de la plataforma a las inversiones temáticas se basa en diversos puntos como las tendencias demográficas; la disrupción tecnológica; los criterios ESG; la globalización y la geopolítica; y la salud y el bienestar.

Cano, mostró cómo pueden vincularse las inversiones temáticas en la plataforma, ver los listados de las distintas estrategias con cada tendencia y su benchmark correspondiente.

En este caso, la mesa contó con las presentaciones de AXA IM, Janus Henderson y Schroders, donde sus expertos hablaron de robótica, salud e inversión sustentable, respectivamente.

Por el lado de AXA, Geoffroy Citerne, senior Equity Investment Specialist, presentó la estrategia World Funds Robotech, y aseguró que el uso de la robótica en la sociedad podrá acrecentar la eficiencia, precisión y seguridad.

“Es una significativa oportunidad de crecimiento y estamos en las etapas iniciales de una tendencia disruptiva a largo plazo”, dijo Citerne que evidenció la evolución de suministro de robots.

Mientras que hasta la gran crisis global) de 2008 el suministro creció un 5% anual, en el período de 2010 a 2020 fue un 12% y la perspectiva continuaría, al menos hasta 2025.

Una de las razones para que esto suceda, según el especialista, es que la tecnología es más barata y eso permite que empresas más pequeñas puedan acceder a este tipo de desarrollo.

La segunda razón para la aceleración de la robótica es la demográfica ya que las poblaciones están decreciendo. El experto dio los ejemplos de China y Japón, dos de los países con mayores desarrollos en robótica.

“Muchas de las tareas que hacían los baby boomers, las nuevas generaciones no las harán, por lo que las compañías deberán encontrar nuevas soluciones”, aseguró.

Las principales industrias en las que se invierte en robótica, según la estrategia de AXA son la industrial, logística y procesamiento de alimentos. Además en transporte, donde se verá la mayor cantidad de cambios en los próximos cinco o diez años.

Por último, la salud permite una diversificación en la construcción del portafolio.

Justamente para hablar de Salud, intervino Jen Nichols, CFA, client Portfolio Manager de Janus Henderson.

La experta comenzó su presentación explicando que una combinación poderosa de factores está conduciendo a un mundo sostenible en el largo plazo y eso hace la inversión en salud y bienestar sea un asunto a tener en cuenta.

Tal es que así que según evidenció Nichols, la aceleración en medicina creció un 101% en aprobación de nuevas drogas para medicamentos entre 2018 y 2022 en comparación al período 2003-2007. Pero no es solo en los medicamentos, también en los servicios y tecnologías para los artefactos.

Otros aspectos como la globalización, con India y China representando un tercio de la población mundial y el crecimiento de sus clases medias, lleva a un aumento de la demanda de servicios de salud.

La población vive más y se reproduce menos, por lo tanto, se puede esperar que para 2050, una de cada seis personas este por encima de los 65 años.

“Hay una verdadera oportunidad de crecimiento en este asset class”, resumió Nichols.

Entre las áreas en las que el equipo de Janus Henderson está poniendo el foco son las terapias, ya que estas están aumentando de forma significativa. Los nuevos avances en terapia génica ofrecen la promesa de tratar más de 7.000 enfermedades genéticas, el 95% de las cuales no tienen tratamiento en la actualidad

Además, comentó lo importante que son los avances y la inversión en salud para todo lo que son tratamientos oncológicos.

Por otro lado, 55 millones de personas en todo el mundo padecen Alzheimer o demencia. Esta enfermedad mata a más personas que el cáncer de mama y el cáncer de próstata juntos. Las muertes por Alzheimer han aumentado un 145 % de 2000 a 2019. Aquí hay otra oportunidad, dijo la experta

También se habló de obesidad con un dato preocupante de un pronóstico de más del 40% de la población mundial podría ser obesa o podría tener sobrepeso en 2030.

Además de nombrar otras aristas como la diabetes o las cirugías con robots, Nichols argumentó porque es importante este tipo de inversión y aseguró que tiene características defensivas. “La salud es la típica inversión que sostiene o levanta el portafolio cuando los mercados son bajistas”, aseguró.

Por último, Schroders, presentó su estrategia Global Sustainable Growth de la mano de Charles Somers, portfolio manager.

El experto comenzó hablando de lo difícil que es hablar de sustentabilidad en EE.UU. y particularmente en Florida.

Sin embargo, resaltó todas las bondades de lo que él llamó una filosofía de inversión distintiva y colaborativa. El poder del «karma corporativo.

Según Somers una empresa grande tiene que funcionar a largo plazo y para esto debe tener en cuenta su impacto en todas las partes interesadas.

En ese sentido, alertó sobre los peligros de no tener en cuenta la importancia de buscar inversiones que permitan el largo plazo, tanto de la empresa como de los recursos.

Según la presentación del experto de la gestora inglesa, el mercado suele equivocarse cuando no piensa a largo plazo, especialmente cuando no está impulsado por factores no financieros.

Por esta razón, Somers dijo que Schroders busca empresas que muestren un foco competitivo con fuertes características de sostenibilidad, capaces de adaptarse a un mundo cambiante.

Para el armado de su portafolio, Schroders busca «ganar al desvanecimiento» e impulsa el rendimiento compuesto de las inversiones con menor volatilidad.  

El proceso combina conocimientos fundamentales y de sostenibilidad. Además, se trabaja en colaboración con las empresas en todas las fases.

Además, se basa en una gran inversión, con una cartera de entre 40 y 45 acciones; un “sólido marco de sostenibilidad multilateral” y un enfoque en profundidad que va mucho más allá de «marcar casillas».

LarrainVial celebra sus diez años en Colombia reforzando su apuesta por las estrategias especializadas

  |   Por  |  0 Comentarios

María José Ramírez, presidenta de LarrainVial Colombia (cedida)
Foto cedidaMaría José Ramírez, presidenta de LarrainVial Colombia

Bastante agua ha pasado bajo el puente desde que LarrainVial desembarcó en Colombia. Con una comisionista de bolsa nacida hace una década, entre los torbellinos de la crisis que dejó la quiebra de la firma Interbolsa, la firma de matriz chilena se ha ido consolidando en el país, afirmando su participación de mercado, apalancando su plataforma internacional y enfocando los dardos en la oferta de fondos especializados.

Durante ese período, la presidenta de LarrainVial Colombia, María José Ramírez, ha visto la evolución del negocio hacia distintas aristas. En entrevista con Funds Society, la profesional entrega los lineamientos de la compañía, con un alto interés por los activos alternativos, y su visión del país, que debate actualmente relevantes reformas.

Los próximos pasos para la firma están en un proyecto que esperan concretar pronto: un nuevo fondo de deuda de infraestructura.

La firma está encaminada a lanzar el vehículo, en que coinvertirán junto con la japonesa Sumitomo Mitsui Banking Corporation. “Es un fondo que llevamos trabajando mucho tiempo. Ya estamos en los últimos detalles. Pienso que antes de tres meses vamos a salir con el anuncio oficial”, comenta Ramírez.

Este proyecto de vehículo se enmarca en lo que la ejecutiva describe como una “segunda ola” de fondos de infraestructura. Ahora, la puesta es por la diversificación. Mientras que la primera generación de fondos de infraestructura se concentraba en las carreteras, la nueva estrategia de LarrainVial tendrá una cartera más diversificada. Esto incluye energías renovables, aeropuertos y puentes, entre otros.

Desde la firma estiman que el fondo tendrá un tamaño inicial de 100 millones de dólares. El objetivo es poder empezar a generar track record, con miras a eventualmente lanzar más fondos en esa clase de activos. “Es una tesis de inversión, que se va a ir invirtiendo a largo plazo”, indica Ramírez.

Pasado y futuro

A diferencia de otras grandes casas de inversiones que estaban entrando en Colombia a través de compras en la época –como fue el caso de BTG Pactual y Credicorp Capital–, LarrainVial decidió formar de cero su estructura en el país. Ya bajo el mando de Ramírez, que antes se desempeñaba como vicepresidenta comercial de la Bolsa de Valores de Colombia, la sociedad comisionista de bolsa empezó a operar el 18 de abril de 2013.

El negocio partió ofreciendo acciones a inversionistas institucionales, pero luego se expandió a ser placement agent de fondos internacionales, con contratos de corresponsalía, empezaron a transar activos de renta fija local e internacional y divisas. “El foco siempre ha sido principalmente inversionistas institucionales”, explica la presidenta de la firma, agregando que no participan ni en los negocios retail ni de mercado corporativo.

En 2016 dieron el salto a administrar fondos, donde actualmente tienen una parrilla diversa de fondos en distintas clases de activos. Esto incluye el Fondo de Inversión Colectiva Cerrado Ashmore Acciones Colombia + Latam –una estrategia que invierte en papeles colombianos, con hasta un 30% de acciones de otros países latinoamericanos–, en alianza con Ashmore. “Es el fondo más grande de acciones que hay hoy en día en el país”, recalca Ramírez.

En total, la firma tiene fondos inmobiliarios y de acciones, con un AUM de 1.100 millones de pesos colombianos (alrededor de 243.000 dólares) y compromisos adicionales de inversión por 500 millones de pesos (sobre 110.000 dólares). Eso sí, no participan del mercado de fondos más grande del país: los vehículos líquidos de renta fija. “Nos gusta competir con productos más especializados”, explica la presidenta de la firma.

En este contexto están preparando el lanzamiento del fondo de infraestructura y mirando, para más adelante, la posibilidad de crear una estrategia de deuda corporativa privada.

La operación local

La comisionista de bolsa de LarrainVial tiene un equipo total de 33 personas en Colombia, que aportan el contacto local. Según describe Ramírez, su estrategia de eficiencia es apalancarse en la experiencia de la firma en Chile, en términos de relación con los managers y clientes y de servicios internos que están centralizados en el país austral, como recursos humanos y TI, entre otros.

En resumen: una mezcla del conocimiento adquirido en el mercado chileno y un equipo experto inserto en el mercado colombiano. “Es lo que nos ha permitido posicionarnos acá como una sociedad comisionista relevante”, comenta.

Con todo, el principal producto sigue siendo las acciones, donde participan exclusivamente en el segmento institucional. La firma cerró 2022 con una participación de 15% en el mercado agregado y de 20% en las transacciones del mercado institucional. Esto los ubica en el segundo lugar en ese segmento, destacan, mientras que en el mundo de los inversionistas extranjeros tienen el primer puesto del podio, con una participación de 32%. Este último negocio se ve apoyado por una red de bróker dealers en Nueva York, explica.

Además del creciente negocio de fondos, la firma ha listado cinco acciones en el Mercado Global Colombiano: las chilenas Falabella, Cencosud, Enel Américas, SQM y Banco de Chile. Y el año pasado operaron 800 millones de dólares en activos de renta fija.

Algo que miran con interés es el proceso de integración de los mercados de capitales de Chile, Perú y Colombia, que miran con buenos ojos. “Creemos que es una necesidad para el mercado de acciones. El mercado accionario colombiano viene achicándose significativamente”, comenta Ramírez.

En un contexto en que los montos transados en la rueda local se han reducido de 100 millones de dólares diarios en promedio a 10 millones de dólares en una década, la presidenta de LarrainVial Colombia asegura que “la gran solución es el mercado integrado”.

Además, es un contexto que los dejaría con ventajas comparativas, considerando que la firma tiene operaciones en los tres países andinos, agrega.

Visión de largo plazo

Colombia está viviendo tiempos complejos para los negocios, con una seguidilla de reformas económicas relevantes, incluyendo cambios al modelo laboral y un proyecto de reforma pensional. Esta última levanta especial interés, considerando la importancia de los fondos de pensiones en el mercado local.

Sin embargo, Ramírez asegura que LarrainVial está para quedarse en el país. “Definitivamente, hay mucha inestabilidad”, comenta, pero la firma está mirando el largo plazo. “Aunque ahora haya inestabilidad, las instituciones colombianas van a primar”, augura.

Además, la turbulencia trae consigo oportunidades para los inversionistas. “En este momento, las aguas están turbulentas. ¿Qué vemos como positivo? Las acciones locales están muy baratas”, señala la profesional. A diferencia de otros mercados latinoamericanos, que han recuperado terreno, la renta variable colombiana ha bajado. “Con cualquier múltiplo que tú lo analices, están baratas, y más con la devaluación que tenemos”, señala.

En un país con 50 millones de personas, una clase media que describe como “fuerte” e instituciones que se han mantenido estables, la ejecutiva prevé que –llegando a consensos– el mercado se debería recuperar eventualmente.

Por mientras, la recomendación va por diversificar, aprovechar las atractivas tasas de renta fija, ser cautelosos y prestar mucha asesoría a sus clientes.

El holding regional de las bolsas de Chile, Perú y Colombia nomina a su equipo de gerentes

  |   Por  |  0 Comentarios

ChiPeCo
Wikimedia Commons. Chile, Perú, Colombia

Sigue avanzando el proceso de integración de las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia, con la estructuración del holding regional que controlará a las tres operaciones locales. Luego de que nominaran a Juan Pablo Córdoba como gerente general para la entidad, ahora es el turno de la plana ejecutiva.

Las tres plazas bursátiles anunciaron este martes los 11 ejecutivos nominados para el equipo directivo de la sociedad matriz. Ellos estarán a cargo de liderar la transformación de las plazas bursátiles en una sola entidad encargada de crear un mercado único entre los tres países andinos.

Provenientes de la Bolsa de Valores de Colombia, se nombró a Mauricio Bejarano (actual gerente de Auditoría) como gerente de Auditoría Interna; Ángela Sierra (actual gerente de Gestión Humana) como gerente de Gestión de Talento; Diego Fernández (actual CFO) como gerente de Innovación; Alberto Velandia (actual vicepresidente jurídico) como gerente de Legal y Regulación; y Andrés Restrepo (actual vicepresidente comercial y de Productos) como gerente de Operaciones.

Desde la Bolsa de Santiago vienen Patricio Rojas, nombrado gerente de Administración y Finanzas; Andrés Araya (actual gerente de Clientes y Negocios), como gerente de Tecnología; María Gloria Timmermann, como gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad; y Claudio Latorre, como gerente de Riesgo y Cumplimiento. Rojas, Timmermann y Latorre ocupan actualmente esos mismo cargos en la plaza bursátil chilena.

Por su parte, dos ejecutivos de la Bolsa de Valores de Lima fueron nominados: Miguel Ángel Zapatero (actual gerente general de la firma), como gerente de Clientes y Negocios, y Víctor Sánchez (actual gerente general adjunto del grupo peruano), como gerente de Servicios de Valor Agregado.

Según destacaron las firmas a través de un comunicado, esta lista de nombres es resultados de un trabajo de sondeo entre los actuales ejecutivos de las tres plazas bursátiles. Este proceso fue apoyado por la consultora especializada en reclutamiento Aristos Stanton Chase.

La nueva compañía, que se encuentra en fase de integración, agregó, sigue avanzando en los hitos que terminarán por dar forma al holding regional. Esto incluye la realización de la junta extraordinaria de accionistas y la definición del primer directorio de la nueva sociedad, que deberá ratificar a Córdoba y los nominados a las demás gerencias.

El inventario de viviendas aumentó en abril, pero sigue siendo insuficiente para crear un mercado atractivo en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado inmobiliario de EE.UU. sigue enfrentándose a fuertes vientos en contra de la asequibilidad, incluyendo un bajo inventario de viviendas en venta que, si bien aumentó en abril, sigue estando muy por debajo de los niveles pre-pandémicos, ya que menos nuevos vendedores optan por poner su casa en venta (-21,3%) en comparación con el año pasado, según el Informe Mensual de Tendencias de Vivienda de Realtor.

Además, aunque los precios de venta subieron un 2,5% en abril, el crecimiento anual de los precios de venta se ha desacelerado durante 10 meses consecutivos y podría disminuir año tras año a finales de esta primavera.

En abril, la oferta estadounidense de listados activos subió en comparación con el año pasado, pero aumentó a un ritmo más lento por segundo mes consecutivo y, a pesar del aumento, el inventario de viviendas en venta sigue siendo un 50,5% inferior al nivel prepandémico de abril de 2019.

Un número decreciente de viviendas recién listadas sigue siendo un desafío principal para el mercado, ya que muchos vendedores potenciales están optando por sentarse al margen en lugar de listar su casa para la venta. Eso significa que los compradores de vivienda con esperanza tienen menos opciones para su próxima casa y es probable que tengan que seguir reduciendo su lista de imprescindibles para encontrar el éxito en el mercado actual.

«La falta de nuevos vendedores y de viviendas en venta sigue limitando las opciones de los compradores y las ventas de viviendas. Muchos vendedores son probablemente futuros compradores también, lo que puede ser la razón por la que la mayoría de los posibles vendedores informan sentirse ‘encerrados’ en su casa actual debido a una tasa hipotecaria baja, especialmente los propietarios más jóvenes», dijo Danielle Hale, Economista Jefe de Realtor.

Los vendedores-compradores de más edad, que probablemente tengan un saldo hipotecario menor y hayan acumulado un mayor patrimonio neto, “son menos propensos a declarar que se sienten atrapados por un tipo de interés bajo y más propensos a declarar que necesitan vender de todos modos. Esto significa probablemente que los hogares de más edad seguirán desempeñando un papel destacado en ambos lados de la transacción de venta de vivienda este año», agregó la experta.

Comprar antes de vender, las condiciones del mercado y las reparaciones son las principales preocupaciones de los vendedores, según una encuesta reciente de Realtor.

Un 34,2% de los vendedores afirma que comprar antes que vender es lo que más les preocupa a la hora de decidir si vender o no su casa, resultó del estudio.

Además, la preocupación por las condiciones generales del mercado, incluida la demanda local y no recibir buenas ofertas, fue citada por el 19% de los encuestados, la proporción más alta desde 2019, y casi el doble que hace un año.

Por otro lado, con la esperanza de poner su mejor pie adelante en el mercado actual, los vendedores dicen que tener que preparar su casa para el mercado también es una de las principales preocupaciones, especialmente dado que las altas tasas de inflación están llevando a mayores costos de mejoras y mobiliario para el hogar, y los precios de esos bienes están aumentando más que los precios en general.

«Para muchas personas es cada vez más difícil convertirse en propietarios de una vivienda, y los propietarios a largo plazo que han acumulado patrimonio durante muchos años se encuentran probablemente en la mejor posición para vender y comprar en el mercado actual. Para obtener el mejor precio por su casa y prepararse para el éxito, todos los vendedores deben asegurarse de que su casa está en las mejores condiciones posibles y se muestra bien. Eso podría incluir hacer mejoras, invertir en las reparaciones necesarias, y la pintura de la casa», dijo el Editor Ejecutivo de Noticias de Realtor, Clare Trapasso.

Los fondos monetarios vuelven a despuntar como alternativa para el ahorro

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos monetarios han vivido horas bajas en los últimos años, en un entorno de tipos de interés muy exiguos que dejaban las rentabilidades en renta fija, y más aún en los activos monetarios, en nada. Sin embargo, la frenética actividad de los bancos centrales, que han subido tipos para frenar la inflación, ha devuelto atractivo tanto a los mercados de deuda como a los depósitos, y a instrumentos de deuda de muy corto plazo de los que se nutren estos vehículos.

En este escenario, las mayores rentabilidades que ofrecen actualmente, con un riesgo muy bajo, han llamado la atención del inversor conservador, lo que hace que se consoliden como una atractiva alternativa para el ahorro.

“Las carteras de fondos monetarios, formadas por activos del mercado monetario con vencimientos a corto plazo, están captando la atención del ahorrador medio por su liquidez, un valor en alza en época de incertidumbre en los mercados”, explican en inbestMe. “Se caracterizan por su bajo riesgo, especialmente cuando los intereses son positivos como ocurre en estos momentos, porque acumulan rentabilidades en vez de distribuirlas y, además, pueden ser traspasables. Por todo ello, están considerados como uno de los tipos de fondos más seguros”, indican desde el roboadvisor.

Según los últimos datos de Inverco, estos fondos han visto crecer su patrimonio en un 19,5% de enero a abril, en cerca de 1.017,6 millones de euros, gracias en parte a las suscripciones de 981 millones recibidas. Su patrimonio se acerca ya a los 6.250 millones de euros.

Las rentabilidades también acompañan, y en eso se están fijando los inversores: según Inverco, la rentabilidad anual media ponderada desde enero es del 0,66%, aunque no hay que olvidar que en el pasado los retornos anualizados han vivido épocas aciagas (del 0,36% es la rentabilidad a un año, del 0,01% a tres años, del -0,14% a cinco años o del 0,01% a 10 años). A más largo plazo, los retornos son más atractivos: del 0,51% anual a 15 años, o del 0,83% a 20 años, incluso del 1,18% a 25 años y del 2,1% a 20 años, según la asociación. Con todo, no hay que olvidar que esos retornos pueden no ser suficientes para batir a la inflación.

El atractivo de las rentabilidades más recientes

Sea como fuere, las rentabilidades recientes están atrayendo a los inversores, como demuestran los flujos cercanos a los 1.000 millones de euros en fondos monetarios españoles de enero a abril.

Entre los fondos más rentables comercializados en España, en lo que va de año, hay algunos que superan el 1% de rentabilidad, o se acercan (con datos de VDOS desde el 1 de enero al 4 de mayo de 2023). Entre los nacionales, destacan Renta 4 Renta Fija Euro, con un 1,05%, March Renta Fija Corto Plazo, con un 0,93% o CaixaBank Monetario Rendimiento, con un 0,83% de rentabilidad. Otros vehículos de atl Capital, Abante o Mutuactivos también se sitúan muy bien en esa lista.

Entre los vehículos internacionales, DWS Euro Ultra Short Fixed Income sube un 1,22% mientras Groupama Ultra Short Term Bond gana un 1,15%. Otros vehículos de Groupama AM, AXA IM, Carmignac, BNP Paribas AM, Candriam o JP Morgan AM se ubican asimismo entre los primeros puestos del ranking de VDOS:

Carteras en los roboadvisors

Entre los roboadvisors, inbestMe también destaca la rentabilidad de su Cartera Ahorro, lanzada a finales de 2022 y formada por fondos monetarios, que considera “una alternativa eficiente y segura para optimizar el ahorro a corto plazo con total flexibilidad, a partir de 1.000 euros. Al estar formada por fondos monetarios de las mejores gestoras internacionales que replican los tipos de interés interbancario, toda subida en éstos repercute de forma automática, acumulando su rentabilidad diariamente”, explican.

Así, tras la última subida de los tipos de interés por parte de los bancos centrales a principios de mayo, la Cartera Ahorro de inbestMe ha visto impulsada su TIR (tasa interna de retorno o rendimiento anualizado) variable esperada, y neta de costes, hasta un 2,65% en euros y un 4,55% en dólares. “Compite así con ventaja respecto a los depósitos bancarios tradicionales, siendo 10 veces mayor que la media según el Banco de España, que a marzo 2023 era del 0,26%. A diferencia de éstos, no tiene plazos de permanencia: el cliente puede disponer de su dinero sin penalizaciones siempre que lo necesite”, recuerdan desde el roboadvisor.

Financial Mind y finReg360 lanzan un módulo de formación continuada centrado en novedades y retos en el ámbito de la sostenibilidad para las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

2023 continúa siendo un año de especial relevancia en la integración y cumplimiento de toda la normativa ESG. Adicionalmente, los últimos meses han sido también muy intensos en la aprobación de nueva regulación y de criterios supervisores que afectan de manera relevante a la actividad de las sociedades gestoras y depositarios de instituciones de inversión colectiva y otros vehículos alternativos.

Ante la relevancia de todas estas novedades, Financial Mind presenta un nuevo módulo formativo, que cuenta con la participación de Úrsula García Giménez, socia de finReg360, con el fin de proporcionar los conocimientos necesarios para afrontar los nuevos requisitos exigidos en el ámbito de la gestión de activos y en la prestación de servicios de inversión.

El objetivo es analizar de la mano de expertos las últimas novedades y retos a los que se enfrentan las entidades gestoras para una adecuada implementación de la regulación ESG y de otros cambios relevantes que afectan al sector.

Cabe destacar que esta formación cuenta además con la participación de Augusto Caro Herrera, director global de ESG de Santander Asset Management; con los subdirectores del departamento de Supervisión de IIC-ECR de la CNMV, Jorge Vergara Escribano y Francisco Castellano Cachero; y con Nuria Baena Tovar, técnico senior de la Dirección de Supervisión de ESI-ECA de la CNMV.

El módulo está dirigido a profesionales que desarrollan funciones de cumplimiento normativo en gestoras, depositarios y otras entidades financieras, empresas de asesoramiento financiero y de servicios de inversión, profesionales de banca privada y personal en entidades financieras, auditores internos y externos de entidades financieras, consultores externos o cualquier otro profesional interesado en la obtención de formación especializada.

El curso será impartido a través de una sesión de Zoom el día 2 de junio (fecha provisional sujeta a cambios) con un total de cuatro horas lectivas acreditadas.

Adicionalmente, desde el 1 de junio hasta el 9 de junio el alumno dispondrá de acceso al Aula Virtual con el objetivo de poder complementar la formación, accediendo a todo el material y documentación del curso, resolviendo cualquier duda con los ponentes y acreditando los conocimientos adquiridos a través de las pruebas de evaluación, que dan cumplimiento con los requisitos exigidos a los Planes de Formación Continuada exigidos a las entidades financieras.

Este curso tiene un coste total de 450 euros + IVA. Sin embargo, introduciendo el código promocional proporcionado por finReg360 (9Fin2reg3) obtendrá un descuento del 10%.

Para más información, puede ponerse en contacto con los organizadores del curso a través del número de teléfono 902 611 227 y a través de la dirección de email inscripcion@financial-mind.com.

La socimi Milepro Logística de Última Milla se incorpora a BME Growth

  |   Por  |  0 Comentarios

Boreal Capital Management Roberto Vélez Miami
Pixabay CC0 Public Domain

El Consejo de Administración de la socimi Milepro Logística de Última Milla, que es la cuarta compañía y segunda socimi que registra un documento de incorporación en BME Growth en 2023, ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 26 euros por acción, lo que implica una valoración total de la compañía de 62,3 millones de euros.

Este precio coincide con el establecido en el informe de valoración realizado por CBRE antes de su incorporación al mercado.

El asesor registrado de la empresa es Renta 4 CorpbMEorate, mientras que Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.

El objetivo principal de la socimi es el de crear una cartera de activos inmobiliarios relacionados con el sector logístico (almacenaje, distribución, cross-dock, transporte, etc.) con un enfoque de última milla con el propósito de invertir en la mejora y transformación de dicho sector de cara a ofrecer una mejor calidad de servicio tanto a las personas como a las empresas que requieren de servicios logísticos.

La industria de la creatividad crece globalmente hasta un 50% anual en algunos segmentos, como el de los influencers

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según Google y Bain & Company, la creatividad es más importante que nunca, especialmente con los nuevos formatos digitales y en una industria cada vez más automatizada. El mercado de creatividad está creciendo globalmente, con algunos segmentos viendo crecimientos anuales de en torno al 50% como es el caso del mercado de los influencers.

La creatividad se está convirtiendo en uno de los factores más eficaces para destacar y aumentar el retorno de la inversión, y el gasto en creatividad está creciendo más rápidamente que el gasto en medios (un 6% en comparación con un 5% anual entre el 2018 y el 2021).  

Google se ha asociado con Bain & Company, Contagious, Benedict Evans y otros 25 pioneros de la industria creativa en el Open Creative Project, un proyecto para descubrir las disrupciones de mayor relevancia en este sector, analizar el impacto que tendrán y fomentar el diálogo sobre el futuro de la industria. El proyecto se desarrolló durante 2022 con una metodología basada en el análisis de mercado y el conocimiento obtenido de las entrevistas en profundidad realizadas a líderes del sector. Las primeras conclusiones y perspectivas de su análisis se compartieron en la última edición del Cannes Lions y la conversación sigue abierta en 2023. 

La creatividad ha evolucionado y está cada vez más en manos de los fans, los usuarios, los creadores y evidentemente, los expertos en marketing. Más del 60% de las marcas planean aumentar su inversión en influencers, pues los anunciantes los ven como una muy buena opción para alcanzar su objetivo de audiencias de manera más auténtica.

Según Francisco Auñón, manager de Bain & Company en Madrid, esta tendencia se debe a dos factores principales, la pandemia y la aceleración digital: La pandemia y la acompañante aceleración digital cambiaron nuestra forma de pensar y trabajar: gamers, cocineros, científicos, y un sinfín de profesionales intensificaron su aporte al pensamiento creativo global, borrando las fronteras entre contenido y publicidad. La cocreación y la inmediatez han abierto una interacción única en la que los consumidores no son solo receptores sino creadores y participantes activos”. 

El estudio también desvela que las tecnologías publicitarias de terceros que fomentan la creatividad experimentaron un crecimiento anual de entre un 10% y un 30% del 2020 al 2021. La simplificación y eficacia a escala de la industria creativa pasa por la automatización. Son los creadores y creativos los verdaderos dueños de este proceso para simplificar su trabajo; no es una competencia, es una extensión de eficacia gestionada por el capital humano.  

Sobre este punto, Alberto Requena, socio de Bain & Company en Madrid, comentó:Las herramientas de inteligencia artificial permitirán hacer más eficiente a la industria creativa, creando un mayor número de conceptos en menos tiempo. Sin embargo, el rol del creativo y del pensamiento humano es la clave para generar los «promts» adecuados, captando los matices de las emociones humanas, la cultura y otros factores que influyen en el comportamiento del consumidor”

Las encuestas llevadas a cabo revelan que las empresas están invirtiendo cada vez más en construir sus propias capacidades internas (“in-house agencies”). En torno al 50% de los equipos “in-house” se han creado en los últimos cinco años según las encuestas más recientes. Además, cerca del 40% de las empresas todavía no miden la efectividad de la creatividad en sus campañas de marketing. Cada vez más los anunciantes entienden la necesidad de medir la efectividad de su creatividad, pero este cambio de mentalidad está tomando tiempo. La automatización tiene un papel desarrollador significativo en facilitar y acelerar los modelos de medición.

Mariana Hernández Delfino, Head of Creative Works de Google en España, añadió: Las personas tienen el interés y las herramientas para compartir, cuestionar y debatir los mensajes de las marcas, en una era de crecimiento de la transparencia. Se empieza a ver a marcas abiertas a integrar en sus equipos y estrategias a un ecosistema variado de partners, creadores, científicos, data scientists, artistas, agencias y expertos”

Mariana Hernández Delfino concluye: “Se prevén dinámicas disruptivas que transformarán a la industria creativa tanto o más que la que han vivido la industria de la música y de los por Internet”.