Cómo posicionarse en renta variable con un enfoque altamente adaptado a las cambiantes condiciones del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMark Phanitsiri, CFA y gestor del fondo Allianz Global Equity Insights.

El entorno de altos tipos de interés, expectativas de recesión y riesgos geopolíticos dificultan la inversión en cualquier activo, pero, sobre todo, en renta variable. Por ese motivo, saber adaptarse a los vaivenes de los mercados es vital para maximizar la cartera. 

Precisamente, el fondo Allianz Global Equity Insights ofrece esta versatilidad a través de un enfoque peculiar. A través de la gestión activa y flexible de compañías que el mercado no valora correctamente, trata de batir al índice de referencia, el MSCI All Country World. La estrategia está compuesta por una cartera concentrada, con enfoque temático y macro, de valores de perfil tanto growth como value. En definitiva, una libertad de movimientos para los gestores del fondo que aporta valor al inversor. 

Mark Phanitsiri, CFA, es el gestor principal del fondo Allianz Global Equity Insights. Su equipo trabaja estrechamente en un proceso integrado para diseñar la cartera del fondo. Gracias a la pluralidad de ideas, el equipo gestor puede innovar en los procesos tradicionales a la hora de configurar la cartera de valores. A su vez, la experiencia del equipo les permite saber cuándo identificar los cambios de tendencias no detectados por el mercado en general. Como eje de toda la estrategia se encuentra el uso del análisis cuantitativo, tanto para la construcción de la cartera como para la gestión del riesgo. 

Asimismo, las decisiones de compra de los valores se producen, por un lado, una vez que el equipo de gestión detecta un cambio no reconocido como catalizador de revalorización potencial o bien una asimetría favorable al precio objetivo. Por otro lado, también si la tesis del cambio no reconocido es única, en relación con el mercado y si la inclusión del valor en cuestión mejora las características deseadas de la cartera.

Las decisiones de venta también se guían por cuatro factores. El primero es que el equipo de gestión aprecie un potencial de revalorización bajo o que exista una asimetría desfavorable con respecto al precio objetivo. Asimismo, si el mercado en general ha detectado el cambio no reconocido, la compañía saldría de la cartera. También, en caso de que la evolución de los acontecimientos relacionados con la compañía obligue a reevaluar la tesis de inversión y si la venta de la acción mejora las características deseadas de la cartera.

En la actualidad, la mayor posición de la cartera son las acciones de clase A de la industrial estadounidense Vertiv Holdings Co., que pesa el 2,6%. “Los pesos actuales de los valores que integran la cartera no son del todo los habituales. Hemos estado tomando beneficios en los valores que más habían subido”, reconoce Phanitsiri, que asegura que ahora nos encontramos “en un mercado defensivo” como justificación al 9% de liquidez que atesora el fondo en la actualidad. 

Una de las principales características del Allianz Global Equity Insights es que apenas hay presencia de megacaps dentro de la cartera, que en la actualidad consta de 70 valores, frente a los 2.964 que acoge el índice de referencia. Fuera de la selección de valores del equipo de Phanitsiri están viejos conocidos como Apple, Amazon, Nvidia o Tesla.

Y, muchos de los grandes valores presentes en la cartera del Allianz Global Equity Insights, están infraponderados con respecto al índice de referencia. Por ejemplo: Microsoft pesa en la cartera del fondo un 0,3%, frente al 3,7% del índice. Esta es una de las maneras con las que cuenta el fondo para descorrelacionarse con el mercado. La española Santander se cuela entre las diez mayores posiciones del fondo, “por sus planes de recompra de acciones y por su exposición a Latinoamérica”, según Phanitsiri.

La IA llega a los fogones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En la era digital, la inteligencia artificial (IA) ha dejado su huella en diversos sectores y el de la restauración no es una excepción. De hecho, la IA se ha convertido en un “utensilio” clave en las cocinas de los restaurantes, ya que mejora su eficiencia operativa y eleva la satisfacción del cliente.

Hasta ahora, la innovación en el sector de la restauración se ha centrado, sobre todo, en los menús digitales y la capacidad de hacer pedidos. A su vez, la industria se enfrenta a una menor productividad, una escasez de personal cada vez mayor, una inflación de los costes de los productos, así como a otros desafíos importantes.

La productividad de la industria de la restauración es más baja que la de otros sectores

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales, Evercore ISI Research. Hasta 2020.

En nuestra opinión, y para hacer frente a estos desafíos, los restaurantes empezarán a implementar la IA para acelerar la innovación en los menús y mejorar la calidad de sus productos. Así pues, creemos que surgirán atractivas oportunidades de inversión en aquellas compañías pioneras vinculadas a estas innovaciones.

El cambio ya se está cocinando

Algunos restaurantes ya están probando diferentes sistemas basados en la IA para aumentar la productividad y mejorar su calidad. A continuación, enumeramos tres ejemplos:

En primer lugar, podemos encontrar robots de voz, cuyo objetivo es implementar la IA conversacional para mejorar la experiencia del cliente. Por ejemplo, una cadena multinacional de restaurantes de comida rápida ha instalado un sistema de pedidos por voz en su autoservicio y parece estar consiguiendo buenos resultados, aunque filtrar el ruido de fondo ha sido todo un reto. Por otro lado, un restaurante de comida rápida especializado en alitas de pollo utiliza la IA conversacional para tomar pedidos a través del teléfono. De este modo, no sólo se mejora la experiencia de los clientes al suprimir las llamadas no atendidas y reducir el tiempo de espera, sino que también permite que los empleados tengan más tiempo libre. Tras el éxito de una prueba en 200 establecimientos, la cadena de restaurantes ampliará la capacidad de pedidos telefónicos con IA a más locales en 2024.

En segundo lugar, cada vez son más los restaurantes que instalan cocinas totalmente automatizadas para reducir los costes. Por ejemplo, una cadena de comida rápida de ensaladas abrió su primer restaurante automatizado en un distrito de Chicago. Comenzó produciendo entre 400 y 500 cuencos en una hora, lo que reducía el tiempo de espera de los clientes y mejoraba la calidad de las raciones. Tras este éxito inicial, la empresa tiene previsto abrir un segundo restaurante automatizado en Los Ángeles en 2024. Otra cadena de comida rápida especializada en comida mexicana está probando un sistema automatizado que transporta cuencos y ensaladas a través de una «línea de preparación» automatizada.

En tercer lugar, los restaurantes también buscan un toque de innovación a sus negocios a través de cocinas semiautomatizadas. Por ejemplo, ese mismo restaurante mexicano de comida rápida no sólo ha hecho pruebas con un robot para hacer tortillas y otro para hacer guacamole, sino que también está probando una parrilla con inteligencia artificial que podría revolucionar el cocinado de la carne. De hecho, esta parrilla con IA se está extendiendo a más restaurantes de la cadena.

Oportunidades de inversión

Aunque hasta la fecha el sector de la restauración se ha quedado rezagado con respecto a otros, creemos que las tecnologías de automatización avanzada y la inteligencia artificial tienen el potencial de impulsar la innovación y la productividad a gran escala.

Por ello, todos los ejemplos de aplicación de la IA en los restaurantes que se están realizando nos parecen alentadores. Todo ello podría suponer la aparición de atractivas oportunidades de inversión. Así pues, seguiremos de cerca estas tendencias basadas en la IA para identificar quiénes serán los líderes que surjan dentro del sector de la restauración.

Tribuna elaborada por Sebastian Thomas, gestor del fondo Allianz Global Artificial Intelligence.

Goldman Sachs AM: la inversión en crecimiento inclusivo es clave para el crecimiento económico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Lina Trochez en Unsplash

Desde Goldman Sachs Asset Management (GSAM) defienden activamente el potencial del capital privado para mejorar el nivel de vida de las personas, pero también desde una perspectiva económica y financiera, ya que las estrategias de impacto se benefician en comparación con las estrategias más generalistas, según subraya Greg Shell, director de Estrategia de Crecimiento Inclusivo.

“La inversión en crecimiento inclusivo es el reconocimiento de que nuestra economía sería más grande, crecería más rápido y de forma más sostenible si pudiéramos incorporar a más participantes económicos a la corriente general. Existe un sólido argumento económico para cerrar las brechas de acceso de las poblaciones desatendidas, porque estas brechas y la desigualdad general dan como resultado una menor demanda total y un crecimiento económico más lento del que podría darse si estos grupos pudieran participar plenamente”, explica Shell en un documento de la gestora titulado Una mirada sobre la inversión en crecimiento inclusivo: una pieza clave para lograr el crecimiento económico.

Muchos actores clave, como empresas y gobiernos, están reconociendo los costes materiales de la desigualdad y buscan soluciones rentables para abordar los puntos débiles y las oportunidades de crecimiento en nuevos mercados. “Creemos que los mercados privados pueden cerrar estas brechas porque brindan la atractiva oportunidad de invertir en empresas que mejoran los resultados mediante el fomento de la accesibilidad, la asequibilidad y la calidad de los servicios sanitarios, educativos y financieros”, destaca Shell.

El experto añade que su principal objetivo es que este tipo de inversión pase a formar parte de la corriente general como ya ha ocurrido con las estrategias climáticas, “gracias a un ciclo virtuoso de demanda”.

Si bien la tesis climática se basó en la disminución de las curvas de costes para estimular una mayor demanda, ya existe financiación para soluciones de crecimiento inclusivo gracias a un gran ecosistema de pagadores, incluidos programas y agencias federales, gobiernos y empresas privadas, que están dispuestos y son capaces de financiar iniciativas para satisfacer las necesidades de poblaciones desatendidas, señala Shell. “El factor limitante —y la oportunidad— ha sido la falta de soluciones económicamente viables, pero eso está empezando a cambiar con el auge de nuevos modelos de negocio y tecnologías”, añade.

Principales temas de inversión

Desde GSAM destacan que la inversión en crecimiento inclusivo requiere un enfoque accesible, innovador y asequible, centrado en tres áreas cruciales que también presentan oportunidades comerciales significativas: atención sanitaria, educación y servicios financieros.

“Asimismo –indica Shell-, creemos que es importante priorizar la parte inferior de la jerarquía de necesidades abordando la atención sanitaria básica de las poblaciones desatendidas, así como invertir en infraestructura y sistemas para mejorar de forma asequible los resultados sanitarios. También está claro que la educación es esencial para que las personas se preparen para, y puedan acceder a, los trabajos del futuro, especialmente tomando en cuenta el ritmo acelerado de la digitalización y la automatización; será necesaria una formación continua para que las personas alcancen mayores niveles de preparación”.

Por último, con el avance de estas medidas, los servicios financieros inclusivos pueden acelerar los esfuerzos para captar y aumentar la riqueza con el tiempo, considera. En las tres categorías hay asimismo subtemas que incluyen empresas de alto crecimiento con modelos de negocio innovadores.

En concreto, en la atención sanitaria Shell ve oportunidades por ejemplo en la telesalud, y en el sector de los servicios financieros, en la tecnología financiera (FinTech), que es una de las áreas de rápido crecimiento para la inversión de capital riesgo, con un promedio de más de 2.000 acuerdos y 80.000 millones de dólares de inversión anual en los últimos tres años.

“La FinTech tiene la capacidad de democratizar el acceso a las finanzas dado su potencial para reducir costes, aumentar la velocidad y la accesibilidad y ofrecer servicios financieros más personalizados –explica-. Pero dado el historial de los proveedores de servicios financieros de dirigir a las poblaciones vulnerables hacia productos privativos, así como el uso creciente de algoritmos y datos potencialmente sesgados para impulsar estos negocios, se requiere un enfoque de inversión sostenible para garantizar que no se explote a las poblaciones más desatendidas”.

Rentabilidad de la inversión en crecimiento inclusivo

“Estamos convencidos de que el crecimiento inclusivo no solo es posible logrando rentabilidades a los tipos del mercado, sino que la estrategia se beneficia en comparación con estrategias más generalistas”, responde Shell a la pregunta sobre si la inversión en crecimiento inclusivo exige hacer concesiones en la rentabilidad.

Los grandes mercados potenciales y el crecimiento de tendencias seculares de los subtemas ofrecen oportunidades que pueden ser atractivas, señala, pero además, los modelos de negocio que buscan tienden a ofrecer “una rentabilidad superior a la media y características de generación de efectivo debido al gran ecosistema de pagadores, incluidos programas y agencias federales, gobiernos, aseguradoras y empresas privadas, que están dispuestos y son capaces de financiar iniciativas para satisfacer las necesidades de poblaciones desatendidas”.

Sin embargo, Shell también concluye que el éxito en este ámbito requerirá no solo experiencia y un profundo conocimiento de temas sostenibles, sino también recursos operativos sustanciales y capacidades de creación de valor para ampliar la escala de estos negocios: “Además del conjunto de herramientas de private equity tradicional, trataremos de catalizar la creación de valor promoviendo la propiedad generalizada de las empresas por parte de los empleados al tiempo que mejoramos la calidad del trabajo y el bienestar de los empleados. Creemos que estas actividades, en conjunto, nos ayudarán a obtener rentabilidades atractivas, apoyar a las empresas para que se conviertan en líderes en sus diversos sectores y generar un impacto significativo y medible para todas las partes interesadas”.

Empezando a cerrar un año en que la renta fija, de fija no tuvo nada

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

«Es interesante el nombre del activo: renta fija. De hecho, poco ha ayudado cuando, en más de algún almuerzo familiar ampliado, me han preguntado a qué me dedico. La verdad es que, de fija, aparte del cupón, la renta fija no tiene nada. Atrás quedaron aquellos años en que los bonos se compraban con el objetivo de mantenerlos a término, donde ahora si bien la liquidez siempre es bien recibida, se ha incorporado una mayor incertidumbre a la toma de decisiones de inversión», explica en una nota a los inversores Pablo Gallegos, Subgerente Mesa de Dinero de Fynsa.

Los fondos de pensiones chilenos como termómetro

Un buen termómetro para la renta fija, al alcance de cualquier chileno, es el Fondo E de las AFP, el fondo “más conservador”, que invierte entre 95% y 100% en el activo», dice Gallegos: «En mi administradora, acumula un -5.97% de rendimiento en lo que va del año. Ouch»

Según en experto, otro buen indicador es el bono del tesoro americano a 10 años (GT10), el cual las últimas dos semanas ha tenido un desempeño notable, y aún así acumula un alza de más de 100bps durante el año.

¿Luz al final del túnel?

«Digámoslo: el que ha estado invertido en renta fija este año lo ha pasado mal y recién ahora empieza a ver la luz al final del túnel. Pero todavía es demasiado pronto para cantar victoria. El escenario es frágil y la volatilidad está a la orden del día. Con la misma fuerza que las tasas han caído las últimas sesiones, podemos ver un rápido rebote si los factores contrarios se alinean. Sin ir más lejos, una escalada del conflicto en Medio Oriente, involucrando a una mayor cantidad de países, podría disparar los precios del petróleo y con ello inyectar inflación a la vena, con el consiguiente efecto en las tasas», afirma es experto de Fynsa.

 

Nota publicada en la newsletter de Fynsa: fynsa@fynsa.cl

Raymond James suma un equipo de tres advisors en su oficina internacional de Aventura

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

David Behar se sumó a la oficina internacional de Aventura de Raymond James, informó Stephen Sullivan, managing director para el sur de Florida de la firma.

Junto con Behar se sumaron su socio Dave Nagel y Lynne Kistenmacher, los tres procedentes de Morgan Stanley.

“Es un placer informarles la última incorporación de nuestra oficina del sur de Florida. Estamos encantados de tener a David Behar, Dave Nagel y Lynne Kistenmacher en nuestra oficina de Aventura”, publicó Sullivan en su perfil de LinkedIn.

Behar, con 23 años de experiencia, trabajó en Citi entre 1999 y 2005; UBS entre 2005 y 2014 y por último ingresó a Morgan Stanley donde estuvo hasta el 10 de este mes cuando fue registrado en Raymond James, según su perfil de BrokerCheck.

Nagel por su parte, comenzó en la industria financiera en Morgan Stanley en 2017. Sin embargo, cuenta con experiencia en liderazgo de proyectos en New York, según su perfil de LinkedIn.

Kistenmacher tiene 30 años de experiencia con pasaje por las firmas Barnett y Citi en New York y luego en la oficina de UBS de Miami entre 2005 y 2014 cuando ingresó a Morgan Stanley.

Esta salida de advisors de Morgan Stanley se suma a muchas que se han propiciado desde que la wirehouse anunciara cambios en las condiciones para sus cuentas internacionales, principalmente la de clientes latinoamericanos.

Raymond James ha sido una de las firmas que más advisors ha captado junto con Bolton e Insigneo.

Golub Capital pone la mira en América Latina en medio del creciente interés por la deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Greg Cashman, Golub Capital (cedida)
Foto cedidaGreg Cashman, Co-Head of Direct Lending de Golub Capital

En un contexto en que los inversionistas latinoamericanos están cada vez más interesados en la deuda privada como clase de activo, una firma especialista en créditos directos en mercados desarrollados tiene la mira puesta en la región. Se trata de Golub Capital, una compañía estadounidense dedicada a invertir en empresas respaldadas por private equity.

Actualmente la compañía está enfocada en llevar sus estrategias a los inversionistas latinoamericanos, según describe Greg Cashman, Co-Head of Direct Lending de la firma, en conversación con Funds Society. Es más, el ejecutivo describe esto como un “compromiso real”, agregando que contrataron profesionales “para enfocar nuestro esfuerzo por entrar al mercado latinoamericano”.

Una parte importante de este esfuerzo es la alianza que tienen con LarrainVial. Recientemente, Cashman realizó un viaje a Santiago de Chile para reunirse con inversionistas locales. La firma también ha enviado representantes a México y anticipan visitar otros países de la región en el futuro.

“Creemos que el producto que tenemos, que es préstamos directos premium, es valioso para fondos soberanos, family offices y otras instituciones. Así que nos asociamos con LarrainVial para traer ese producto aquí”, relata. Además, agrega, América Latina es una región “poco penetrada” por la deuda privada, en comparación con otros mercados.

Respecto a la posibilidad de financiar compañías latinoamericanas, Cashman asegura que eso no está en los planes de Golub Capital.

La firma fue fundada en 1995 y cuenta con una cartera de 60.000 millones de dólares bajo administración.

La estrategia

Dentro del mundo de la deuda privada, la estrategia de inversión de la firma estadounidense apunta a un sector específico: las empresas controladas y/o apoyadas por firmas de private equity. Es decir, compañías que tienen un “patrocinador”.

Esto, explica Cashman, se debe a que los actores de private equity tienden a ser firmas altamente especializadas, con experiencia en el negocio y que siguen con atención a las compañías y los sectores específicos. En cambio, señala, las firmas “sponsorless” generalmente son de propiedad del equipo de administración, por lo que tienen menos herramientas en caso de problemas.

“Nuestra estrategia de inversión es enfocarnos en inversiones muy aburridas”, bromea. “Nuestra idea es elegir las mejores compañías, las que son muy resilientes, no son negocios cíclicos, tienen muchos elementos de ingresos recurrentes. Haciendo eso, la idea es tener una experiencia de default muy baja”, explica.

En ese sentido, el ejecutivo detalla que tienen cuatro verticales de industria: software y servicios de información –con una preferencia por el segmento B2B–; servicios de salud, especialmente empresas sin “riesgo de reembolsos”; consumo, especialmente retail, donde ven un consumidor estadounidense “saludable”; e industria diversificadas, que contiene empresas de distribución y servicios financieros, entre otras.

Cashman también destaca que Golub tiene una presencia relevante en el mercado de nicho de crédito directo a empresas respaldadas por private equity. “Tener un portafolio tan grande como el nuestro es una verdadera ventaja competitiva, particularmente cuando el M&A está lento”, explica.

Agrega que tienen relaciones con las firmas que financian que superan la duración de los préstamos individuales. “Alrededor de la mitad de las inversiones que hacemos cada año son a empresas que ya están en el portafolio”, señala.

Se prevé un Black Friday con participación récord, pero los consumidores buscarán las gangas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El 74% de los consumidores afirma que tiene intención de aprovechar las ofertas durante las rebajas de noviembre de este año, lo que supone un aumento de siete puntos porcentuales con respecto a 2022, según la encuesta sobre el sentimiento de los consumidores ante el Black Friday 2023 realizada por Boston Consulting Group (BCG).

Durante el Black Friday, el Cyber Monday y el Singles’ Day, los consumidores estadounidenses son los que más gastarán (460 dólares), seguidos de los suizos (390 dólares) y los alemanes (385 dólares).

Además, se espera que el gasto medio supere el de 2022, en algunos países hasta en un 22%. Este gasto récord de los consumidores, si bien se debe en parte a la inflación interanual, también refleja una mayor atención a la búsqueda de gangas, ya que los consumidores trasladan las compras navideñas de diciembre a noviembre para beneficiarse de las ofertas.

«El Black Friday es una parte muy esperada del calendario anual de compras. Como los consumidores sienten la presión sobre sus finanzas personales este año, están más centrados en las ofertas que nunca», afirma Jessica Distler, Directora General y Socia de BCG y coautora del estudio.

Los consumidores recurren a las rebajas de noviembre para aliviarse económicamente

En respuesta a la inflación, los consumidores están cambiando sus hábitos de compra. Más del 50% afirma haber recortado las compras no esenciales en los últimos tres meses, el 49% comprueba y compara precios con más frecuencia y el 41% compra más en función de las ofertas y promociones.

Como continuación de estas tendencias, los consumidores recurren menos a las rebajas de noviembre para adquirir artículos de gama alta y más para cubrir sus necesidades básicas. Mientras que la ropa para adultos y la electrónica de consumo fueron las categorías de productos más favorecidas en todos los países, la electrónica experimentó un fuerte descenso en comparación con 2022.

Además, el 68% de los consumidores afirmaron que tienen intención de aprovechar los eventos de rebajas de noviembre para embolsarse los regalos navideños.

En todos los países encuestados, los consumidores afirmaron que, más que un gran descuento en determinados artículos, ofertas de envío gratuito/reducido u ofertas de paquetes, su tipo preferido de oferta era un descuento claro en todos los artículos. Cuando se les preguntó por el descuento mínimo que se consideraría una «buena oferta», los consumidores dijeron que esperaban al menos un 30% de descuento.

Una temporada de rebajas

Aunque el Black Friday y el Cyber Monday siguen siendo los eventos de ventas más reconocidos a nivel mundial, con un 95% y un 86% de conocimiento, respectivamente, el Singles’ Day ya no es solo un evento para los calendarios chinos. Está ganando popularidad especialmente en los mercados europeos: lo conocen el 56% de los consumidores polacos, el 41% de los alemanes y el 37% de los suizos.

Muchos consumidores también empiezan a buscar gangas mucho antes de las grandes rebajas de noviembre. Más del 60% de los consumidores encuestados afirman que empiezan a buscar activamente ofertas con antelación, algunos ya en octubre. Además, cuando empiezan a buscar ofertas, más del 70% de los consumidores afirman que no saben exactamente qué marca o producto comprar, lo que deja a los minoristas margen para influir en las decisiones de compra.

«Las rebajas de noviembre se están convirtiendo en toda una temporada de búsqueda de gangas. Y este año, los consumidores están dispuestos a comparar precios para conseguir la mejor relación calidad-precio», afirma Julia Hohmann-Altmeier, Directora Asociada del departamento de Marketing y Ventas de BCG y coautora del estudio.

Para ver el estudio completo puede acceder al siguiente enlace.

¿Qué les espera a los mercados accionarios colombiano y peruano tras la reciente revisión de índices por parte de MSCI?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los títulos a cinco años en UF han subido en torno a 200 puntos base en 2021
Pixabay CC0 Public DomainLos títulos a cinco años en UF han subido en torno a 200 puntos base en 2021. Los títulos a cinco años en UF han subido en torno a 200 puntos base en 2021

El día de ayer MSCI anunció los resultados de su Revisión de Índices de noviembre, la cual era de particular de interés para el mercado accionario colombiano, que en los últimos meses había sufrido por los temores de una potencial reclasificación de Mercado Emergente a Mercado Frontera.

Los resultados estuvieron alineados a nuestras expectativas, confirmando que el mercado accionario colombiano fue capaz de mantener tres constituyentes dentro de su Standard Index, con lo cual cumple con el requisito mínimo para mantener su estatus Emergente. En efecto, MSCI ratificó la actual alineación del Colombia Standard Index conformado por las acciones comunes y preferentes de Bancolombia, así como las acciones comunes de ISA.

Esta decisión representa un respiro para el mercado accionario colombiano; no obstante, reiteramos nuestra opinión que los temores de reclasificación a Mercado Frontera continuarán rondando en los próximos meses. No debemos perder de vista que, en esta revisión, MSCI colocó a Colombia dentro de los mercados en los cuales aplica el index continuity rule, mecanismo metodológico que permite que un mercado mantenga el mínimo de constituyentes dentro de su Standard Index, a pesar de que alguno de ellos no cumpla totalmente con los requerimientos.

En nuestra opinión, el actual escenario podría agravar la vulnerabilidad de un mercado que atraviesa un continuo proceso de erosión de liquidez. Hacia adelante, los ojos estarán centrados justamente en mejorar la liquidez del mercado, la cual consideramos estará condicionada principalmente por la evolución de la aversión al riesgo tanto a nivel global como local.

Asimismo, será clave evaluar los resultados de los esfuerzos regulatorios y de los participantes industria para impulsar la liquidez. Entre estos esfuerzos se podrían incluir: (i) mejora de los programas de formación de liquidez, no solo para reducir los bid offer spreads sino también para incrementar los volúmenes negociados; (ii) impulsar el préstamo de valores, con la finalidad de rotar las posiciones de los fondos de pensiones locales y (iii) revisar las restricciones para operaciones de apalancamiento, tanto a nivel de elegibilidad y costos. La fecha clave para el mercado colombiano será junio 2024, fecha en la cual MSCI anuncia los mercados bajo revisión para potenciales procesos de reclasificación.

Si bien el mercado accionario colombiano se robó todos los reflectores en esta revisión, no podemos ignorar que el mercado accionario peruano también se encuentra en una débil posición de caras a mantener su estatus Emergente. En efecto, Perú tiene solo tres constituyentes en su Standard Index (SCCO, Credicorp y BVN), y ningún constituyente en su Small Cap Index (tras la salida de IFS en noviembre 2022).

A diferencia de Colombia, la liquidez de los constituyentes peruanos se mide vía sus American Depositary Receipts (ADR), lo que genera un desacople con respecto al continuo proceso de reducción de liquidez local. Sin embargo, un aspecto que no se menciona frecuentemente es que a Perú se le viene aplicando el index continuity rule por cuarta revisión consecutiva. En este contexto, sugerimos también seguir de cerca el caso peruano de cara a la próxima revisión de junio 2024.

Diversificación e impuestos son los temas que más preocupan a familias con altos patrimonios de las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Las tensiones geopolíticas han causado impacto en la percepción de las grandes familias empresarias a nivel global. Si antes, la pandemia ocupaba el primer lugar en los temas que preocupaban a estas entidades, ahora los son asuntos como la estructura del patrimonio familiar y la diversificación geopolítica.

A esas conclusiones llega el Barómetro Familiar de Julius Baer 2023, que entrevistó a 1.552 expertos que trabajan y asesoran a clientes con grandes patrimonios y sus familias de este tipo en todo el mundo, y que este año contó con la colaboración de la auditora PWC Suiza, y su red global, mientras que por primera vez publica resultados regionales, incluyendo a las Américas.

Américas: es esencial tener especialistas locales

En las Américas, los temas de mayor preocupación para las familias con grandes patrimonios son la diversificación geopolítica de los activos (31%) y los impuestos y regulación (24%). Le siguen la inversión inmobiliaria (23%), temas relacionados con el patrimonio familiar (19%) y estabilidad política (19%).

La actual inestabilidad política y la presión sobre las finanzas del sector público significan que es probable que continúen los cambios en la fiscalidad y la regulación. Sin embargo, estos ajustes requieren una comprensión de los detalles de cada país, por lo que es esencial contar con la experiencia de especialistas locales.

Las familias con grandes patrimonios de estas regiones parecen preocupadas por la inestabilidad política dentro de los países, tipificada por la polarización política y el creciente nacionalismo.

Los resultados muestran que las familias con grandes patrimonios de las Américas están teniendo en cuenta la estabilidad política y la geopolítica mucho más que antes, no sólo en sus decisiones de inversión, sino también a la hora de estructurar su patrimonio. Para muchas familias, esto significa abstenerse de invertir en lugares donde creen que la situación geopolítica puede complicarse o, en el peor de los casos, causar una pérdida de activos.

Tendencias globales

El informe revela que los cinco temas más importantes para las familias con altos patrimonios a nivel global, en lo que respecta a inversiones son: la diversificación geográfica (22%), inversiones privadas directas (16%), inversiones en bienes raíces (14%), aprendizaje en inversiones (7%), y créditos colaterales (7%).

La nueva generación entre los 26 y los 35 años es la que mayormente es involucrada en las decisiones sobre el patrimonio familiar.

El informe indica que las familias de todas las regiones comparten retos similares, principalmente impulsados por la complejidad y los acontecimientos políticos, mientras que la salud parece desplazarse fuera de foco por ahora, después de años de fuerte enfoque debido a la pandemia.

 

El Barómetro Familiar de Julius Baer es una encuesta global anual para recabar las opiniones de expertos que trabajan y asesoran a clientes con grandes patrimonios y sus familias. Julius Baer, en sus orígenes perteneciente a una familia, se ha asegurado de que la familia permanezca en nuestro ADN. Este año colaboramos con PwC Suiza y su red global para obtener una visión más relevante y compartir puntos de vista. En 2023, realizó la encuesta a expertos internos y externos que compartieron sus puntos de vista.

Abanca compra EuroBic y consolida su posicionamiento en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet Rodríguez, el consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, y el responsable de Abanca en Portugal, Pedro Pimenta, con el equipo directivo de EuroBic

Abanca ha acordado la compra del 100% del capital de EuroBic con los accionistas de la entidad portuguesa. El acuerdo de compra, alcanzado tras la finalización de la due diligence correspondiente, está sujeto, como sucede en este tipo de operaciones, a la autorización de las autoridades competentes. El Banco de Portugal ha venido acompañando la operación y ha sido informado en detalle de sus términos.

Con esta operación, la entidad gallega potencia significativamente su presencia en Portugal y se convertirá en uno de los principales bancos del país. Abanca multiplicará por cuatro su número de clientes, por tres su volumen de negocio y por tres y medio sus puntos de venta en el país.

En 2018, Abanca adquirió la red de oficinas de Deutsche Bank Portugal, lo que le permitió alcanzar los 70 puntos de venta y un volumen de negocio de casi 7.000 millones de euros. Con un equipo de 500 profesionales especializados en familias y empresas, y en la distribución de fondos de inversión, Abanca Portugal registró entre enero y septiembre de 2023 un incremento del 76% en altas de clientes respecto al mismo periodo del año anterior.

“En el marco de nuestra estrategia de posicionamiento como entidad de vocación ibérica, Portugal ha sido siempre una prioridad para Abanca. Es una de las economías más dinámicas de la eurozona y un mercado natural para nosotros por su intensa interrelación económica y cultural con España, y en especial con las áreas geográficas de liderazgo de Abanca”, señala Juan Carlos Escotet Rodríguez, presidente de Abanca.

“La operación nos permite optimizar la presencia de Abanca en Portugal y nos proporciona una elevada complementariedad en líneas estratégicas. Supondrá claras sinergias de ingresos, un mayor desarrollo en banca universal, potencial de crecimiento en fuera de balance y seguros, y un fuerte posicionamiento en medios de pago, en particular en la actividad de adquirencia”, explica Francisco Botas, consejero delegado de Abanca.

La operación supondrá un 9,5% del total de los activos de Abanca, un 10,1% de sus préstamos, un 10,5% de sus depósitos y un 15,1% en su margen básico.

El cierre de la operación está previsto que se realice en junio de 2024. Posteriormente se abordará la integración tecnológica en la plataforma de Abanca, de manera que los nuevos clientes puedan beneficiarse de toda la potencia tecnológica del grupo en aspectos como las aplicaciones móviles.

Entidad rentable y solvente

EuroBic es una entidad con un perfil financiero muy sólido. A cierre del primer semestre de 2023, presenta un ROTE del 15%, una ratio CET1 del 15,5%, una tasa de mora del 4,0% (cobertura 83%) y una ratio LTD del 82%.

La entidad gestiona un volumen de negocio de 11.658 millones de euros, con un volumen de crédito de 5.167 millones de euros y unos depósitos de 6.280 millones de euros. Cuenta con 179 puntos de venta y 1.400 profesionales con fuerte arraigo en todo Portugal, que gestionan una base de 240.000 clientes (190.000 particulares y 50.000 empresas).

Uno de los principales bancos ibéricos

Abanca es uno de los principales bancos ibéricos y la entidad financiera líder en el noroeste de España. Con la incorporación de Targobank, Abanca cuenta con 779 oficinas en 11 países de Europa y América, más de 6.500 empleados y un volumen de negocio de 112.754 millones de euros (46.067 millones en préstamos, 53.285 millones en depósitos de clientes y 13.402 millones en fuera de balance).

La entidad cerró el tercer trimestre de 2023 con un beneficio neto de 428,6 millones de euros y una rentabilidad (ROTE) del 13%, mientras que la tasa de mora y su cobertura se sitúan en el 2,3% y el 75,3%, respectivamente.

La entidad cuenta con una dilatada experiencia en la realización exitosa de operaciones corporativas, lo que permite asegurar una gestión óptima de la adquisición de EuroBic.