Cómo protegerse frente a los shocks geopolíticos
| Por Patricio Tesei | 0 Comentarios

El riesgo geopolítico ha pasado al primer plano. Desde tensiones comerciales crecientes y conflictos militares hasta cambios en políticas fiscales, el panorama global exige un enfoque proactivo e informado. Abarca eventos como conflictos armados, sanciones gubernamentales, cambios de régimen y enfrentamientos diplomáticos que pueden perturbar los mercados globales. Estos riesgos, que históricamente se consideraban ruido de fondo, ahora ocupan un lugar destacado en la toma de decisiones de inversión.
A medida que avanzamos en el proceso de ajuste fiscal en EE. UU., los inversores se enfrentan a un entorno macroeconómico cambiante, influido por recortes en el gasto, aranceles y presiones recesivas. Tras años de estímulos y gasto deficitario, EE. UU. está pasando de una economía «con ambos pies en el acelerador» a una política fiscal más austera. Las implicaciones pueden ser recesivas, con un posible aumento del desempleo y presión sobre los beneficios empresariales. Esto ya comienza a reflejarse en las previsiones empresariales, o en la ausencia de ellas, que se están publicando en la temporada de resultados del segundo trimestre.
Los principales riesgos geopolíticos que están moldeando los mercados
- Conflictos e inestabilidad global en aumento: los conflictos armados en Oriente Medio y Eurasia han alterado los mercados energéticos y reactivado presiones inflacionarias a nivel global.
- Nacionalismo y proteccionismo en ascenso: la tendencia hacia políticas comerciales proteccionistas incluye el aumento de barreras arancelarias y perturbaciones al comercio internacional. Aunque los aranceles estadounidenses se han moderado recientemente, se esperan políticas arancelarias significativamente más elevadas que las que el mercado ha conocido en años anteriores.
- Flujos de capital y volatilidad cambiaria: se observan cambios sustanciales en los flujos de capital, con algunos inversores alejándose de activos denominados en dólares, incluso aquellos considerados tradicionalmente refugios seguros en épocas de turbulencia. El capital parece fluir hacia divisas y mercados donde la política económica se percibe como más predecible.
Cómo impacta el riesgo geopolítico en el rendimiento de las inversiones
Los shocks geopolíticos pueden provocar oscilaciones intensas e inmediatas en los mercados y provocar transformaciones económicas a largo plazo. Por ejemplo:
- La invasión rusa de Ucrania desencadenó un reajuste global en el sector energético y un repunte de las materias primas.
- El Brexit redefinió el panorama de los servicios financieros en Europa.
- Los aranceles entre EE. UU. y China en 2018-2019 alteraron las cadenas de suministro y forzaron reevaluaciones en diversos sectores.
Estos eventos suelen generar fuga de capitales, mayores costos de financiación y cambios en las estrategias de inversión corporativa.
¿Influye el riesgo geopolítico en la inversión corporativa? Sin duda. Modifica los incentivos, acorta los horizontes de planificación y redirige el capital hacia jurisdicciones percibidas como más seguras o estables.
¿Y cómo afecta el riesgo político a la inversión extranjera? Con frecuencia, hace que los inversores institucionales reduzcan su exposición, aumenten su posición en liquidez o reequilibren sus carteras hacia activos tangibles y mercados más aislados de tensiones geopolíticas.
La actividad del mercado en abril ilustra cómo esta volatilidad sacude a los inversores. Los mercados bursátiles estadounidenses registraron una gran volatilidad tras el anuncio de nuevos aranceles invocados bajo poderes económicos de emergencia. Los amplios cambios en la política comercial provocaron una venta masiva impulsada por el temor a represalias globales, disrupciones en las cadenas de suministro y consecuencias económicas. Los mercados se estabilizaron brevemente luego de que la Casa Blanca suspendiera la mayoría de los aranceles, lo que generó un fuerte repunte. Sin embargo, el sentimiento inversor siguió siendo frágil, con persistentes preocupaciones sobre la inflación, los resultados corporativos y la incertidumbre geopolítica, lo que demuestra cuán rápido puede cambiar el ánimo del mercado ante desarrollos políticos.
Estrategias para proteger y diversificar su cartera
Aunque es imposible predecir cada crisis, los inversores pueden adoptar estrategias para reforzar la resiliencia de sus carteras:
- Ir más allá de la asignación convencional 60/40: las inversiones en activos reales —incluido el oro y otras materias primas— suelen mantener su valor o incluso apreciarse en contextos de inestabilidad global.
David Schassler ofrece a los inversores una guía sobre cómo aplicar estas estrategias dentro de una asignación de activos integral mediante los portafolios VanEck Wealth Builder Plus y Wealth Builder Core.Quienes deseen añadir exclusivamente activos reales a su cartera pueden interesarse por el ETF VanEck Real Assets (RAAX).
- Cobertura con activos escasos: las propiedades del oro como reserva de valor le permiten actuar como cobertura confiable frente a shocks geopolíticos. El Bitcoin, aunque más volátil, es cada vez más visto como una posible reserva de valor.El ETF VanEck Merk Gold (OUNZ) ofrece exposición al precio spot del oro, además de la opción única de solicitar la entrega física.
El ETF VanEck Bitcoin (HODL) es el producto más rentable para obtener exposición al precio spot de Bitcoin, ya que VanEck ha eliminado completamente la comisión. - Diversificación geográfica: invertir en múltiples países y regiones ayuda a reducir la exposición concentrada a eventos geopolíticos específicos.VanEck subraya la importancia de la diversificación geográfica y desde hace tiempo ha destacado las oportunidades en mercados como la India, impulsadas por su robusto crecimiento estructural y factores macroeconómicos favorables. Para acceder a esta exposición, considere los ETF VanEck Digital India (DGIN) y VanEck India Growth Leaders (GLIN).
A comienzos del año, Jan van Eck instó a los inversores a diversificar su exposición en acciones y a buscar coberturas ante el riesgo inflacionario. Ese mensaje fue reiterado en su perspectiva del segundo trimestre. El resto de 2025 podría traer mayor volatilidad, lo que a su vez podría generar oportunidades atractivas para ingresar o reingresar al mercado de acciones estadounidenses. Sin embargo, incluso los inversores más experimentados podrían encontrar difícil acertar con el «timing» del mercado.
En el pasado reciente, las acciones estadounidenses fueron prácticamente la única vía para obtener rendimientos superiores, debido principalmente a la fuerte ponderación en grandes tecnológicas, que ofrecieron rendimientos excepcionales y resiliencia. ¿Seguirá siendo así? Si confiamos en la reversión a la media, probablemente no. Esta idea refuerza la necesidad de diversificación global.
Cómo se mantienen firmes los inversores inteligentes ante shocks geopolíticos
Las reacciones emocionales ante eventos geopolíticos pueden llevar a decisiones de inversión subóptimas. La historia demuestra que quienes mantienen la disciplina en tiempos turbulentos suelen lograr mejores resultados a largo plazo. Los períodos de incertidumbre elevada y desajustes en los mercados pueden ofrecer puntos de entrada atractivos para los inversores de largo plazo. Resistir la tentación de actuar impulsivamente y mantener la inversión a través de los ciclos es una de las formas más efectivas de construir patrimonio con visión de futuro.
Una de mis citas favoritas expresa que el tiempo en el mercado supera al “timing” del mercado.
Conclusión: preparar su cartera para la volatilidad
El riesgo geopolítico no es nuevo, pero la convergencia de disputas comerciales, tensiones militares y elecciones clave en 2025 está poniendo a prueba la determinación de los inversores. Afrontar estos desafíos requiere una visión equilibrada: protegerse ante el riesgo bajista sin perder de vista las oportunidades que puede traer la volatilidad. Como señaló Jan van Eck en su reciente perspectiva: «Mantenga sus inversiones, pero diversifíquelas: se trata de un proceso, no de un momento».
Para recibir más ideas, se recomienda suscribirse al centro de contenidos de VanEck.
Tribuna de Dylan Desai, Associate Product Manager de VanEck