iCapital suma a Sonali Basak como Chief Investment Strategist en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

iCapital Sonali Basak Nueva York
Foto cedida

La plataforma de inversiones alternativas iCapital anunció el nombramiento de Sonali Basak como Chief Investment Strategist. Desde su nuevo puesto, la ex corresponsal principal de Wall Street para Bloomberg TV, dirigirá y articulará las perspectivas de inversión de iCapital, elaborará contenidos basados en datos y apoyará la toma de decisiones de los clientes, colaborando estrechamente con ellos en la implementación de sus estrategias, dijo la compañía en un comunicado.

“Estamos muy emocionados de dar la bienvenida a Sonali a iCapital”, afirmó Lawrence Calcano, presidente y director ejecutivo de la firma. “Es una líder intelectual excepcional que aporta la curiosidad de una periodista, la perspicacia de una estratega y el instinto de una comunicadora, todo lo cual nos ayudará a profundizar nuestro diálogo con clientes y socios de todo el sector”, agregó.

Basak estará basada en Nueva York. Según un posteo en su perfil personal de X, comenzará el nuevo cargo el próximo 2 de septiembre.

A medida que los mercados públicos y privados continúan convergiendo y los asesores se adaptan para satisfacer las crecientes demandas de los inversores, Sonali desempeñará un papel fundamental en la configuración de la perspectiva de mercado de iCapital y en la generación de un impacto significativo en todo el ecosistema. Es la persona ideal para liderar esta importante labor y representar la voz de iCapital en el debate global sobre inversiones, dijo también el ejecutivo.

«La industria de la gestión patrimonial está experimentando una transformación significativa, y los inversores individuales deberían tener mayor acceso a las mismas oportunidades en los mercados privados que han impulsado los rendimientos institucionales durante décadas», indicó Basak. “Estoy encantada de aportar mi experiencia para interactuar cada día con asesores financieros, inversores y gestores de activos. Mi función será ofrecer ideas prácticas y basadas en datos para los clientes y socios de iCapital en los mercados públicos y privados», completó.

Sonali Basak se desempeñó recientemente como corresponsal y presentadora principal de finanzas globales en Bloomberg Television, donde cubrió las instituciones financieras que moldean los mercados a nivel mundial, desde bancos y gestores de activos globales hasta gigantes del capital privado y fondos de cobertura.

Presentó Open Interest, el programa matutino insignia de Bloomberg TV enfocado en perspectivas de altos ejecutivos, y condujo Bloomberg Invest, la conferencia financiera anual más importante de la firma. Su boletín, Wall Street, By Basak, es ampliamente reconocido por su agudo análisis interno sobre tendencias de mercado, firmas de Wall Street y cambios en la industria financiera.

Conocida por lograr entrevistas poco comunes con los principales CEOs de Wall Street y por dar primicias sobre acuerdos que movieron el mercado, Basak se ha ganado la reputación de ser una de las voces más confiables e incisivas del periodismo financiero en la última década, informó iCapital en su comunicado.

El nuevo fichaje posee una licenciatura de Bucknell University, una maestría en periodismo de la Medill School de la Northwestern University, y un MBA en Finanzas Cuantitativas y Corporativas de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York.

Bybit presenta el Bybit Rising Fund para transformar la educación en criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos españoles cierran 2024 con récord
Pixabay CC0 Public Domain

Bybit ha lanzado el Bybit Rising Fund, una iniciativa de responsabilidad social corporativa (RSC) destinada a transformar la educación en criptomonedas en más de 15 países de cuatro continentes. Desde Bolivia y Sudáfrica hasta las capitales nórdicas, el fondo se centra en asociaciones sostenibles y con prioridad en la educación que generan un impacto duradero en las comunidades.

Debutando como parte de la World Series of Trading (WSOT) 2025 de Bybit bajo el lema “Rewrite & Reshape” (“Reescribir y Remodelar”), el Rising Fund destina parte del premio a programas educativos locales que hacen accesible la tecnología blockchain a estudiantes, desarrolladores e investigadores. Por primera vez, WSOT descentraliza el control de estos fondos, dando poder a los equipos regionales de Latinoamérica, el Sudeste Asiático, MENA (Oriente Medio y Norte de África) y Europa para co-crear becas, bootcamps y hackatones adaptados a las necesidades de sus comunidades.

El Rising Fund elimina barreras mediante cursos para principiantes, becas para grupos desfavorecidos y hackatones colaborativos que fomentan la innovación. En este sentido, el fondo representa un cambio de paradigma respecto a las tradicionales donaciones únicas, apostando por alianzas sostenibles, mutuamente beneficiosas y centradas en la educación que sirven a las comunidades a largo plazo.

“Gracias a asociaciones estratégicas, Bybit crea un valor duradero, posicionando las criptomonedas como una fuerza con utilidad real y movilidad social,” afirmó Ben Zhou, cofundador y CEO de Bybit.

Los interesados pueden encontrar todos los detalles en la página oficial de WSOT 2025 aquí.

El sector Real Estate de Miami, ¿favorecido por las elecciones en Nueva York?

  |   Por  |  0 Comentarios

Sector real estate Miami elecciones
Canva

La victoria de Zohran Mamdani en las elecciones primarias a la alcaldía de Nueva York podría activar la llegada de nuevos capitales a Miami, ya que personas con alto poder adquisitivo podrían migrar hacia el sur del estado de Florida, aseguraron a Funds Society fuentes ligadas al sector inmobiliario, que agregaron que “se está dando una competencia silenciosa” entre millonarios de Nueva York y empresarios de América Latina por los mismos departamentos en Brickell, Edgewater, Coral Gables y otras zonas de alto perfil.

En el sector de real estate de Miami están atentos a cómo este cambio político, sumado al clima fiscal de Nueva York, podría favorecer a la ciudad de Florida, cuando al mismo tiempo, inversores latinoamericanos siguen mostrándose activos mediante la compra de propiedades premium como forma de proteger su patrimonio frente a la inestabilidad de sus países de origen.

“La victoria de Mamdani ha encendido las alarmas entre muchos compradores de alto poder adquisitivo, especialmente en Nueva York”, señaló Peggy Olin, experta en el sector inmobiliario de lujo y CEO de OneWorld Properties, firma especializada en bienes raíces internacionales.

“Lo estamos viendo de primera mano -agregó-: hay un nuevo sentido de urgencia. Para ellos, Miami aparece como una alternativa clara, no solo por su estilo de vida o clima, sino por su entorno más predecible desde lo fiscal y regulatorio. En tiempos de incertidumbre política, Miami no solo resulta atractivo: resulta lógico”.

Desde el portal web que representa a inversores en el proceso de compra, venta, alquiler y gestión de propiedades, Miami Riches, su CEO, Carlos Rojas, coincidió en el diagnóstico: a partir del resultado electoral de Nueva York “muchos podrían ver a Miami como una alternativa más atractiva y estable para vivir o invertir”.

“Cuando cambian los discursos políticos, especialmente los que tocan temas sensibles como impuestos o redistribución de riqueza, quienes han trabajado duro para construir un patrimonio, emprendedores, empresarios, familias, prestan atención. No se trata de miedo; se trata de estrategia. Muchos ya consideraban a Florida, pero este momento político está acelerando esa conversación. Ahora están listos para actuar”, completó Olin.

En Florida no hay impuesto estatal sobre los ingresos. “La intención del nuevo alcalde (de Nueva York) de subir los impuestos a quienes ganan más de un millón de dólares anuales puede ser otro factor que motive” el cambio de residencia, apuntó el CEO de Miami Riches.

Con todo, la migración de neoyorkinos a Miami no es algo nuevo. Un informe publicado por Citizens Budget Commission, un organismo fiscal independiente, mostró que durante los 5 años previos a 2022, aproximadamente 30.000 neoyorkinos se mudaron a los condados de Miami Dade y Palm Beach, representando una pérdida de ingresos de 9,2 billones para Nueva York.

Miami: un mercado maduro y con compras “cash”

“Desde hace más de cinco años, grandes empresarios ya están viendo zonas como Brickell y Downtown como el Manahattan del Sur”, describió Carlos Mayz, realtor asociado de Keller Williams. “Empresarios como Ken Griffin, de Citadel, están moviendo sus operaciones principales a Miami, aumentando así la necesidad actual y futura de opciones para vivir y trayendo un nivel de vida alto a quienes ya habitan la ciudad”, explicó.

Para la CEO de OneWorld Properties, “el mercado (de Miami) está en un momento muy sólido. Lo que desde afuera parece un boom es, en realidad, el resultado de años de evolución. Seguimos viendo mucha demanda, tanto de compradores latinoamericanos como de estadounidenses, especialmente de Nueva York, California y Chicago. Lo interesante es que todos buscan lo mismo: ubicación, calidad, estilo de vida y privacidad”.

Según Carlos Rojas, el mercado tiene capacidad para absorber “tanto a nuevos residentes como a inversionistas provenientes de Nueva York, lo que podría contribuir a estabilizar los precios en el sur de la Florida”.

Mayz también habló del aumento en el costo de vida y del precio de la renta durante los últimos años. “Sin embargo -apuntó-, la ciudad también se encuentra en auge de nueva construcción, que espera satisfacer esta demanda de nuevos residentes. Es ahí donde, sin duda, el mercado de lujo ha tenido un gran crecimiento, y es lo que ha hecho que los precios en Florida y específicamente en Miami se mantengan y en el mercado de lujo aún más

Según un análisis de The Wall Street Journal, desde febrero de 2025, la cantidad de viviendas vendidas por 10 millones de dólares o más ha aumentado considerablemente en los principales mercados de EE.UU., siendo Palm Beach y Miami-Dade los principales. Las ventas en ese rango de precio en Palm Beach, Florida, crecieron un 50% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que en el condado de Miami-Dade, el aumento fue del 48,5% interanual.

Por otro lado, durante 16 años consecutivos, Florida ha sido el estado número uno en inversiones de extranjeros, representando en 2024, el 23% de este tipo de inversiones en bienes raíces en EEUU, por encima de Texas (13%) y California (11%).  Asimismo, en 2024, los neoyorkinos representaron el 24% de las compras en bienes raíces en Miami desde otros estados, por encima de California (13%) y New Jersey (10%).

Las fuentes consultadas por Funds Society aseguraron que en los últimos meses han visto ventas rápidas, “muchas al contado” y, en algunos casos, por encima del precio de lista. “Estos compradores no están especulando; están apostando por Miami como su próximo hogar y su centro de vida”, sintetizó Olin.

El efecto de las altas tasas de interés, tan importante para el sector inmobiliario, es limitado en el sector de gama alta, que prioriza la ubicación, la seguridad jurídica y la proyección a largo plazo.

Debilitamiento del dólar, ¿el inicio de una tendencia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Monedas latinoamericanas vs dólar
Pixabay CC0 Public Domain

El 90% de las transacciones de divisas se realizan en dólares estadounidenses, con aproximadamente 7,5 billones de USD negociados diariamente en los mercados de divisas[1]. Internacionalmente, el 58% de las reservas se mantienen en dólares[2]. El dólar estadounidense sigue siendo la moneda global más importante. Sin embargo, actualmente atraviesa una fase de debilidad, que recuerda al período del Acuerdo de Plaza en la década de 1980.

En 1985, el dólar se había apreciado un 44% frente a una cesta de las principales divisas durante cinco años, impulsado por una combinación de política monetaria estricta en EE.UU. y política fiscal expansiva [3]. Este aumento del valor del dólar ejerció una presión creciente sobre la industria manufacturera estadounidense al encarecer las exportaciones y abaratar relativamente las importaciones, y contribuyó a un creciente déficit presupuestario, que alcanzó los 112.000 millones de USD en 1984.

En respuesta, el Acuerdo de Plaza fue implementado en 1985 por las naciones del G5Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Japón– con el objetivo colectivo de debilitar el dólar estadounidense y estimular la demanda interna en Japón y Alemania. La estrategia resultó eficaz: para 1987, el dólar había caído un 40%, mientras que el marco alemán y el yen se habían apreciado significativamente. Para 1991, el déficit presupuestario estadounidense había descendido a 30.000 millones de USD.

Paralelismos entre el dólar estadounidense ahora y al inicio del Acuerdo de Plaza

Índice del dólar estadounidense (DXY), indexado: 1/1/85 y 1/1/25 respectivamente = 100

DWS 1

El índice del dólar estadounidense (DXY) mide el valor del dólar frente a una cesta de seis divisas extranjeras: el euro, el yen japonés, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Antes de la creación del euro, el índice contenía diez divisas —las que se incluyen actualmente (excepto el euro), más el marco alemán, el franco francés, la lira italiana, el florín neerlandés y el franco belga—. El euro reemplazó a estas últimas cinco. Fuentes: Bloomberg Finance L.P., DWS Investment GmbH, al 21/07/2025.

Nuestro gráfico destaca que la marcada caída del dólar en lo que va de 2025 sigue un camino similar al descenso del dólar en la fase inicial del “Acuerdo de Plaza” de 1985 [4]. Existen paralelismos con el pasado que sugieren una depreciación continua del dólar en los próximos años. El presidente actual de EE.UU. está enfocado en fortalecer el sector manufacturero y reducir el déficit comercial. Al mismo tiempo, la incertidumbre política en EE.UU. está aumentando, y los bancos centrales están reduciendo gradualmente sus tenencias en dólares en favor del oro, el euro o el renminbi chino. Mientras tanto, los países europeos están estimulando activamente sus propias economías.

No obstante, la tendencia bajista del dólar podría no ser tan intensa o rápida como en 1985, principalmente porque no existen acuerdos transfronterizos coordinados para debilitar la moneda. En cambio, el cambio en el valor del dólar parece estar impulsado por la variación del sentimiento de los inversores, con crecientes dudas sobre EE.UU. como refugio seguro[5], lo que impulsa la reasignación de capital.

Estamos monitoreando de cerca el movimiento del dólar, pero actualmente no vemos grandes riesgos de una devaluación masiva y rápida. El dólar sigue siendo la moneda global indiscutida debido a su alta liquidez, su condición de divisa más negociada del mundo, el tamaño de la economía estadounidense y la profundidad y eficiencia de sus mercados financieros. En la actualidad, no existe una alternativa única y realista capaz de reemplazarlo. Nuestras previsiones a más largo plazo asumen un debilitamiento continuo de la moneda estadounidense, pero no una devaluación dramática comparable al “Acuerdo de Plaza”.[6]

Tribuna de Xueming Song, estratega de divisas en DWS

Referencias

  1. See “Global FX trading hits record $7.5 trln a day – BIS survey,” Reuters; as of October 2022

  2. See “U.S. Dollar Defends Role as Global Currency,” Statista; as of January 2025

  3. See “The Plaza Accord 30 Years Later,” scholar.harvard.edu; as of December 2015

  4. Bloomberg Finance L.P.; as of July 21, 2025

  5. Financial safe havens are investments or assets that are expected to retain or increase in value during times of market turbulence.

  6. For a more detailed assessment, read our CIO Special, “First cracks in the dollar’s dominance,” as of 7/16/25.

Los fondos españoles perderían entre el 2,1% y el 8,2% en caso de shocks climáticos, con un mejor aguante de los productos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos españoles shocks climáticos
Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos españoles podrían sufrir pérdidas en caso de shocks climáticos. En un reciente informe, bajo el título “Modelización dinámica de los shocks climáticos en el sector de fondos de inversión español”, elaborado por Diana Mykhalyuk -miembro del Departamento de Estudios y Estadística de la CNMV-, el organismo ha analizado 1.716 fondos de inversión que gestionan 337.000 millones de euros, y evaluado el posible impacto en el valor de sus carteras derivado de tres escenarios climáticos desarrollados por el ESRB (la Junta Europea de Riesgo Sistémico). Como conclusión de las pruebas de resistencia, el análisis revela que los fondos de inversión españoles experimentarían pérdidas que oscilarían entre el 2,1% y el 8,2% del valor de su cartera en función de la severidad del escenario.

Las pérdidas de primera ronda (debidas a los shocks estáticos) son más significativas que las de segunda ronda (introducidas por los efectos dinámicos): 6,5 % y 1,7%, respectivamente. Dentro de los efectos estáticos, las exposiciones directas muestran mayores pérdidas que las indirectas (4,5% y 2,0%, respectivamente). El escenario más adverso daría lugar a una pérdida agregada de aproximadamente 27.770 millones de euros, superior a las estimaciones anteriores debido a la incorporación de simulaciones dinámicas y al análisis de la exposición indirecta.

Sin embargo, estos resultados señalan que los fondos de inversión españoles muestran una mayor resistencia a los shocks de transición climática en comparación con la media europea. En concreto, los fondos de inversión españoles registrarían menores pérdidas (8,2%) de media en comparación con sus homólogos europeos (15,8%) y que los fondos no sostenibles presentarían mayores pérdidas que los sostenibles cuando se clasifican según la intensidad de las emisiones.

La respuesta del gestor, clave

Pero los datos también muestran la importancia del gestor: teniendo en cuenta el reequilibrio de las carteras por parte de los gestores de fondos, las pérdidas totales se reducen en un 30% en todos los escenarios, lo que pone de manifiesto la relevancia de la respuesta de los gestores para mitigar las pérdidas potenciales.

Diferenciando entre tipos de activos, los de renta variable sufrirían las mayores pérdidas (16,1%), seguidos de las inversiones en otros fondos (9,5%), los bonos corporativos (5,2%) y la deuda soberana (4,4%). La deuda corporativa y la deuda soberana registrarían menores pérdidas debido a factores atenuantes como los emisores con bajas emisiones de carbono y los vencimientos a corto plazo. Considerando los datos por sectores, las pérdidas más cuantiosas en las inversiones en renta variable estarían relacionadas con la importante variabilidad de las emisiones de CO₂ dentro de cada sector y entre sectores, en particular en el sector manufacturero, dice el informe.

También llama la atención que las inversiones indirectas en renta variable (a través de otros fondos) se concentren en sectores más contaminantes en comparación con las exposiciones directas a renta variable, concluye el informe. A nivel de compartimento, se ha observado que los fondos con mayores pérdidas invierten, sobre todo, en sectores —especialmente en renta variable— con una elevada intensidad de carbono. Por el contrario, los fondos con mejores resultados tienen grandes posiciones en deuda pública, repos y activos líquidos, que están menos expuestos a los riesgos de la transición climática.

Fondos sostenibles y no sostenibles

Al considerar las pérdidas totales, los resultados obtenidos utilizando medidas alternativas de sostenibilidad (calificaciones ASG y adhesión a los artículos 8 y 9 del SFDR) son muy parecidos a los obtenidos utilizando la medida principal de emisiones de CO2. Según ambas medidas alternativas, los fondos españoles experimentarían pérdidas que oscilarían entre el 2,0% y el 7,9% del valor de la cartera, dependiendo de la severidad del escenario. Sin embargo, al desagregar las pérdidas de los fondos según su nivel de sostenibilidad, surgen diferencias relevantes. Utilizando las emisiones de carbono como métrica, se observa que los fondos no sostenibles (aquellos con emisiones superiores a 35) experimentarían mayores pérdidas (9,3%) que los fondos sostenibles (4,5%). Sin embargo, cuando se aplican métricas de sostenibilidad alternativas, los resultados difieren significativamente.

En concreto, utilizando métricas como las calificaciones ASG o la adhesión a los artículos 8 y 9 del SFDR, los fondos sostenibles muestran pérdidas relativamente mayores (11,0% y 9,1%, respectivamente) que los fondos no sostenibles (6,6% y 7,3 %, respectivamente). Esta divergencia puede atribuirse a la naturaleza de las métricas: las emisiones de carbono reflejan el impacto ambiental actual —pese a las limitaciones metodológicas previamente señaladas—, mientras que las medidas alternativas son prospectivas y presentan otras limitaciones analíticas. Estos resultados ponen de relieve la importancia de considerar múltiples métricas directamente relacionadas con la gestión del cambio climático al evaluar la resiliencia, ya que utilizar una única medida puede condicionar las conclusiones, dice la autora del informe.

«No obstante, el análisis presenta ciertas limitaciones, como los supuestos incorporados en las simulaciones de shocks y la dependencia de las métricas de sostenibilidad empleadas. Investigaciones futuras podrían ampliar este marco a otros mercados o explorar mecanismos adicionales de transmisión del riesgo. Los resultados ponen de relieve la necesidad de establecer objetivos climáticos concretos para los fondos denominados sostenibles —y más ampliamente, de transición—, tales como la reducción de las emisiones de sus carteras, el desarrollo de planes de transición o el alineamiento con la Taxonomía de la UE. Asimismo, se hace patente el imperativo de evaluar la exposición a los riesgos físicos y de transición, así como su gestión diferenciada, para después integrarlos en un enfoque coherente. Estos esfuerzos contribuirán a mejorar la comprensión de la compleja interacción entre los riesgos climáticos y la estabilidad financiera en la gestión de carteras», explica la autora.

Metodología novedosa

En conjunto, el estudio presenta una estimación preliminar de las pérdidas potenciales en la cartera de los fondos bajo tres escenarios de estrés relacionados con la transición climática diseñados por la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB), incorporando un marco de evaluación dinámico para simular y evaluar los impactos tanto estáticos como dinámicos del riesgo de transición climática. El análisis no considera los riesgos físicos, por lo que ofrece una aproximación parcial del riesgo climático. El análisis consiste en evaluar el impacto de un shock estático en las participaciones directas e indirectas de los fondos, que varía según el tipo de activo.

Los efectos dinámicos, que recogen los flujos de inversores y los ajustes de la cartera de los fondos decididos por los gestores, se incorporan para evaluar las respuestas sistémicas y de comportamiento en los escenarios de transición. El análisis contempla la división de los fondos en sostenibles y no sostenibles en función de la intensidad de las emisiones de sus valores en cartera, si bien se realizan otras clasificaciones alternativas. Además, este trabajo desarrolla una metodología novedosa para evaluar la calificación sobre criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de la deuda soberana.

BBVA supera los 165.000 clientes de Banca Privada en España

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA banca privada España clientes
Canva

La unidad de Banca Privada de BBVA en España ha empezado el 2025 con cifras récord, superando sus resultados de 2024. En los cinco primeros meses del año, ya supera los 165.110 clientes de Banca Privada y gestiona un total de 150.497 millones de euros.

Estas excelentes cifras suponen un crecimiento de 9,86% en volumen bajo gestión de enero a mayo 2025, y de 7,12% de crecimiento en clientes, en el mismo periodo del año anterior, gracias a un modelo basado en la diferenciación, en productos específicos adaptados a cada perfil de cliente y un equipo especializado que permite acompañar al cliente en cada momento de la inversión.

El director de Banca Privada de BBVA en España, Fernando Ruíz, ha asegurado que “estos datos nos permiten avanzar a buen ritmo en el objetivo de llegar a los 200.000 clientes en tres años, objetivo marcado en el Plan Estratégico 2025-2029”.

En cuanto a la propuesta de servicios específicos y pensados a la medida para un cliente de Banca Privada, cabe destacar las cifras en carteras de inversión, un producto muy adecuado para este perfil de clientes. Con datos a cierre de mayo de 2025, BBVA Banca Privada gestiona más 51.727 carteras. Una cifra que deja patente que Banca Privada de BBVA es referente en la gestión de carteras y el asesoramiento profesional, teniendo una amplia gama de servicios de carteras que van desde la gestión discrecional hasta los niveles más sofisticados y avanzados de asesoramiento.

El crecimiento tan destacado en la cifra de carteras de inversión se apoya principalmente en tres factores: las capacidades del equipo de inversión de BBVA y su proceso metódico de construcción y seguimiento de carteras; el asesoramiento personalizado que se adapta a la visión de mercado en cada momento; y una oferta amplia y diversificada que incluye carteras con preferencia de sostenibilidad, diseñadas para responder a las necesidades, objetivos y perfiles de cada cliente.

Banca Privada, unidad estratégica para BBVA

Estos resultados reflejan la apuesta que el segmento de Banca Privada de BBVA viene desarrollando desde hace años por una atención más cercana, un alto nivel de especialización y una oferta cada vez más personalizada. Todo ello ha permitido consolidar un modelo de crecimiento sostenido, que se ha visto reforzado con las palancas del nuevo Plan Estratégico 2025-2029, donde la cercanía, el apoyo en la tecnología junto con el acompañamiento profesional de nuestros banqueros cobran un papel fundamental.

De forma paralela, BBVA ha intensificado su foco en ofrecer una propuesta de inversión más completa. El catálogo de productos y servicios especializados y pensados a la medida de un cliente de alto patrimonio ha seguido avanzando durante estos primeros seis meses del año.

Asesoramiento integral para los clientes

La innovación también ha sido clave para mejorar la experiencia de cliente. En los últimos meses, BBVA ha desarrollado nuevas herramientas digitales y capacidades de análisis que facilitan una toma de decisiones más ágil y fundamentada. También se han incorporado mejoras sustanciales orientadas a profundizar en una propuesta de valor especializada y orientada a altos patrimonios, con ejemplos de nuevos lanzamientos este año como el servicio Asesoramiento Plus, basado en una comisión explícita, refuerza esa apuesta por la transparencia y la personalización del acompañamiento financiero. Este 2025 también hemos lanzado un nuevo servicio que permite a los clientes participar en la financiación de producciones de cine y cultura.

Para ello, se han firmado dos acuerdos de colaboración con las entidades especializadas SGM y CAP7 para participar en la financiación de producciones audiovisuales y artes escénicas, con el atractivo de poder obtener una rentabilidad financiero fiscal que puede alcanzar hasta un 20%.

Complementando su oferta, BBVA ha incorporado servicios de intermediación inmobiliaria para sus clientes de Banca Privada en España, en colaboración con CBRE y Solvia-Grupo Intrum. Este servicio facilita la compra y venta de inmuebles, ofreciendo asesoramiento integral en todo el proceso. Los clientes pueden acceder a oportunidades exclusivas y soluciones adaptadas a sus necesidades de inversión inmobiliaria.

La intención de la Banca Privada de BBVA en España es seguir apostando por alianzas de este tipo, para poder ofrecer al cliente en mayor abanico de productos y servicios posibles, para dar, cada vez más, un trato aún más personalizado y una gestión integral en todas las necesidades de inversión que el cliente pueda tener, más allá de lo estrictamente financiero. Y en todos los casos, garantizando la independencia de la Banca Privada, cualidad que ya es seña de identidad del segmento de banca privada y altos patrimonios.

Este mismo semestre, BBVA anunció la creación de una nueva unidad especializada de Banca Privada Internacional en España, con el objetivo de atender a clientes globales que desean invertir en el país. Esta nueva unidad se suma a las plataformas ya existentes en Suiza y Estados Unidos, reforzando el modelo global de BBVA y consolidando a España como un hub estratégico en su propuesta global de servicios de alto valor añadido.

Gobierno mexicano activa fondo de inversión para sacar a Pemex de terapia intensiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Gobierno mexicano fondo Pemex
Foto cedida

El gobierno mexicano puso en marcha la implementación de un fondo de inversión por 250.000 millones de pesos (13.157,89 millones de dólares al tipo de cambio promedio actual), para impulsar medidas que le permitan «rescatar» a la petrolera mexicana propiedad del estado, Pemex, que está considerada como la empresa más endeudada del mundo en su sector.

De acuerdo con cifras del propio gobierno mexicano, Pemex registra una deuda de 98.800 millones de dólares al cierre del primer semestre de este año; sin embargo, sus compromisos financieros para cuando menos los próximos dos años mantienen comprometida fuertemente su estructura financiera, las propias cifras de la petrolera señalan que en dicho periodo deberá cumplir con compromisos por un total de 23.800 millones de dólares.

Si las cosas salen como lo espera el gobierno mexicano, Pemex deberá financiar sus propios gastos operativos a partir del año 2027, con lo que dejará de ser un «barril sin fondo» como la han catalogado los analistas del sector después de que en el sexenio pasado se le inyectaron recursos públicos por más de 1 billón de pesos (52.632 millones de dólares), que no impidieron que la empresa terminara ese periodo de gobierno catalogada tal como lo inició: la petrolera más endeudada del mundo.

Fondo de inversión sui géneris

El vehículo de inversión contará con garantía del Gobierno federal, lo que permitirá reducir el costo del financiamiento. La banca de desarrollo pretende financiar, al menos, la mitad de esta bolsa y el resto contará con la participación de la banca privada y de inversionistas.

Sin embargo, el gobierno mexicano ha señalado que cuando menos en un inicio no será abierto al público inversionista en general, ante el surgimiento inmediato de supuestos asesores que ofrecen ya oportunidades para invertir en este nuevo fondo de Pemex.

Sin embargo la apertura a inversionistas privados para conformar un fondo de inversión enfocado en la principal empresa pública del país es una postura diametralmente opuesta a la que se registró en el gobierno pasado cuando se revirtió por completo la reforma energética de 2014, se devolvió el carácter de paraestatal a las dos principales empresas públicas del sector energético del país, Pemex y CFE, y se prohibieron las rondas licitatorias de exploración que en teoría le iban a dar a Pemex flujos financieros con el paso de los años sin la pérdida de la soberanía energética del país.

Según la expectativa del gobierno mexicano, con el apoyo del fondo y la integridad de las estrategias implementadas, Pemex no va a necesitar apoyo de la Secretaría de Hacienda para cumplir con sus obligaciones financieras a partir del año 2027.

Además, se pretende que dicho fondo permita reactivar al sector energético, es decir cumpla con un «efecto multiplicador» ya que por un lado el gran objetivo del recorte de la deuda de la petrolera, acceso a nuevas fuentes de financiamiento, así como elevar la extracción de crudo y la producción de gasolinas, permitirá que Pemex cumpla con mayor regularidad con su pago a proveedores ya que la industria ligada a Pemex advirtió hace unos meses sobre el colapso total ante la falta de pagos de la petrolera a miles de sus proveedores. Se calcula que Pemex tiene una deuda acumulada de alrededor de 20.000 millones de dólares.

Emisión de notas precapitalizadas

Además del fondo de inversión para Pemex, el gobierno mexicano también emitió deuda por 12.000 millones de dólares, mediante un sofisticado instrumento financiero de la Secretaría de Hacienda.

Esta operación se llevó a cabo a través del vehículo de inversión Eagle Funding LuxCo. Durante dicho proceso de colocación de las notas precapitalizadas se recibió una demanda total de 23.400 millones de dólares, proveniente de 295 inversionistas institucionales a nivel global, lo que representó casi el doble del monto finalmente asignado.

El gobierno mexicano señaló que los recursos obtenidos serán utilizados para adquirir bonos del Tesoro de Estados Unidos, y el valor de esos bonos será cedido a Pemex para que cubra con los vencimientos de financiamiento a corto plazo. En otras palabras, el gobierno mexicano asumió ya parte de la deuda de Pemex.

Como se señaló, estas notas precapitalizadas son una herramienta un tanto compleja diseñada por el gobierno mexicano, consiste en un mecanismo para financiar deuda que se quedará fuera del balance de Pemex hasta que lo requiera, dándole un mayor margen de maniobra a la petrolera. Con esto, la firma logró obtener deuda en dólares a una tasa mucho más competitiva que si la hubiese emitido directamente.

Además de la demanda en los mercados a la emisión de dichas notas precapitalizadas, que reflejaron la aceptación de los inversionistas, una de las calificadoras reaccionó de inmediato y favorablemente a la estrategia del gobierno para sacar a Pemex de la terapia intensiva en la que se encuentra, especialmente por hacerlo de manera tan anticipada.

Fitch Ratings elevó la calificación de Pemex dos niveles, llevándola a “BB”, con perspectiva estable. “El vínculo entre Pemex y el soberano se ha fortalecido, lo que respalda una calificación más alta para la compañía”, indicó la agencia en un comunicado al informar sobre su decisión.

México, Brasil y el mundo: las ambiciones internacionales de la fintech VMetrix

  |   Por  |  0 Comentarios

Fintech Vmetrix México Brasil
Foto cedidaSebastián Valenzuela, fundador y CEO de VMetrix

En un contexto de creciente florecimiento para las soluciones de infraestructura financiera, la fintech VMetrix está viviendo un momento de expansión. Y es que tras un año consolidando su negocio en su natal mercado chileno, la firma ahora se está preparando para expandir sus alas y empezar a conquistar nuevos horizontes, partiendo por México y Brasil.

“Hoy cada vez hay más competencia y el que tiene mejor información y análisis de los datos es el que va a ganar”, explica Sebastián Valenzuela, fundador y CEO de la compañía tecnológica, en entrevista con Funds Society. En ese sentido, el objetivo de la compañía es que, “si eres un clientes pequeño, mediano o grande puedas acceder a una tecnología donde los datos te van a generar mucha mejor información”.

La firma, que opera con un modelo SaaS, ofrece una plataforma para managers y otros clientes finales –como corredoras de bolsa, bancos, administradoras generales de fondos, entre otros– que les permite habilitar un portal de inversiones para sus propios clientes. Esta herramienta incluye información sobre performance, onboarding, perfiles de inversionistas, etc.

Con esta premisa, VMetrix pasó el sombrero exitosamente por el mercado privado, en su primera ronda de capitalización. La operación, realizada en mayo de este año, recaudó 3,2 millones de dólares y contó con la participación de los fondos de capital de riesgo Kayyak Ventures –líder de la ronda– y Nazca Ventures.

El perfil de los clientes de la fintech son las grandes compañías, un modelo que han consolidado en Chile. Actualmente cuentan con gestores previsionales, de fondos y corredoras de bolsa entre sus clientes, incluyendo AFP Cuprum (relacionada al grupo Principal), BancoEstado AGF (brazo de gestión del banco estatal del mismo nombre) y las corredoras de Tanner y Credicorp Capital.

Expansión internacional

Ahora, la aspiración de la fintech es crecer. Y, en ese sentido, la hoja de ruta ya está trazada y el primer destino es México.

“Vamos a hacer una inversión fuerte”, relata Valenzuela, quien está preparándose para trasladarse al país norteamericano. Esto involucra la inversión de más de 1 millón de dólares en un par de años.

Esto incluye reforzar el equipo comercial con contrataciones. Además, ya están en proceso de incorporar a la plataforma a aseguradoras, casas de bolsa, gestores, bancos y fondos de pensiones. “La idea es competir y abrir todo ese mercado en los siguientes meses”, comenta el fundador.

En la firma financiera ven a México como un mercado central. Lo eligieron por un tema de escala y por tener más clientes target, además de contar con un mercado financiero sofisticado y grande.

Después de este foco comercial, tienen puesta la mirada en Brasil, donde esperan entrar a través de un socio y poner el énfasis en los segmentos de clientes que “necesiten un cambio”, no en las grandes instituciones que ya tienen soluciones “de clase mundial”.

Pero las ambiciones de nuevos mercados no terminan ahí. En la fintech también está interesada en conseguir clientes en Colombia y Perú y, más adelante en el futuro, recaudar más fondos para dar el salto y expandirse a Estados Unidos y Europa.

“VMetrix fue creada como una plataforma global, de clase mundial, así que el sistema sí o sí puede operar en otras partes del mundo. Suiza, Japón, UK… no habría problema”, indica Valenzuela, explicando que diseñaron la plataforma con la capacidad de soportar una variedad de monedas, contextos regulatorios e instrumentos de distintos países.

El objetivo de la plataforma

La historia de VMetrix partió en 2014, cuando Valenzuela –que tiene trayectoria trabajando en la implementación de sistemas corporativos para la gestión de portafolios– empezó a implementar este sistema, lo que evolucionó en una firma de consultoría financiera y de desarrollo de software.

La consultora partió en Chile y se extendió a México, donde empezaron a trabajar con fondos de pensiones y adquiriendo experiencia con ese mercado. Posteriormente, en 2020, decidieron dar el salto hacia instalarse como una compañía con modelo SaaS y, en 2024, lanzaron VMetrix como un spin-off.

Además de Valenzuela, el brasileño André Pinheiro figura como socio minoritario de la compañía tecnológica.

El objetivo de la firma es hacer más rápido el proceso de implementación de estas soluciones para la industria financiera. Para esto, explica el CEO, crearon la plataforma orientada a los datos, para apoyar la toma de decisiones de inversión.

“Es para clientes institucionales y clientes Tier 1 o Tier 2 que quieran competir y que puedan habilitar un portal de inversiones para sus clientes”, describe el fundador de la firma. La idea, explica, es que “la limitante de tecnología no sea una limitante en el proceso de inversión”.

Además de herramientas para que clientes finales puedan interactuar con sus inversiones, VMetrix ofrece a los portfolio managers de AGFs y corredoras herramientas para administrar y crear fondos o fondos de fondos y habilitarlos para que se puedan operar y hacer aportes y rescates con sus clientes.

Invertir en los «mejores fondos del mundo» sigue siendo «misión casi imposible» para los particulares

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir en mejores fondos mundo
Pixabay CC0 Public Domain

Encontrar el fondo de inversión más adecuado a los intereses de un pequeño inversor es una tarea casi imposible, afirman los expertos de OCU Inversiones, después de analizar una selección de 2.100 fondos comercializados en España compuesta por los más populares, además de los aparentemente mejores de cada categoría. Y es que, lamentablemente, el 47% de los fondos al alcance del pequeño inversor, la clase minorista, no pueden calificarse como buenos; y únicamente el 6% merecen la vitola de excelentes.

Una valoración realizada a partir de valores medibles y objetivos, que combinan criterios de rentabilidad ajustada al riesgo de la categoría a la que pertenecen, consistencia a largo plazo, control de la volatilidad y —muy especialmente—, el nivel de costes que soporta el partícipe cada año por la gestión del fondo.

La mitad de los fondos calificados por OCU Inversiones como excelentes son ETFs y entre la otra mitad destacan las llamadas clases limpias de los fondos tradicionales. Es decir, la mejor decisión de inversión para un pequeño inversor pasa en buena medida por elegir las versiones baratas, libres de retrocesiones e incentivos ocultos (no hay un solo euro que vaya de la gestora al comercializador). Pero son justo los dos tipos de fondos que no encontrará en el escaparate de los principales bancos españoles, que son los que en la práctica miran la mayoría de pequeños ahorradores: uno de cada tres euros que se mueven en fondos pertenecen a CaixaBank, Santander y BBVA.

En la oferta de los bancos priman los fondos de las propias entidades, que suelen caracterizarse por tener unos costes más elevados y no estar precisamente entre los mejor gestionados, denuncian en OCU Inversiones. De hecho, los fondos que pueden calificarse como excelentes de estas entidades prácticamente brillan por su ausencia y solo se cuelan entre los mejores algunos de sus fondos cuando van destinados al servicio de gestión discrecional de carteras: los fondos incluidos en este servicio tienen comisiones de gestión mucho más reducidas que los fondos que ofrecen al público en general, pero a cambio el banco cobra un extra consistente en una comisión explícita recurrente por permitirle acceder a dicho servicio. Un servicio que sumadas ambas comisiones se vuelve «carísimo», dicen, especialmente para los perfiles más conservadores, que son abundantes en nuestro país, a los que le saldría mucho más a cuenta contratar un buen ETF o la clase limpia de un fondo de renta fija a corto.

OCU Inversiones pone un ejemplo: imaginemos una inversión de 50.000 euros con perfil de riesgo moderado. Si contratara el servicio de gestión delegada de carteras de CaixaBank lo más probable es que le asignaran la Cartera Máster Patrimonio, que dedica como máximo un 60% a las acciones. Con independencia del resultado, el coste anual de este servicio sería siempre de un 0,91% anual, IVA incluido. Es decir, pagaría 455 euros cada año. Ahora bien, el coste inherente a la cartera de fondos podría estar en torno al 0,7% anual, lo que le supondría el pago de otros 350 euros, que se irían detrayendo a diario del valor liquidativo de los fondos. En total, estaría pagando finalmente en comisiones unos 805 euros anuales, equivalentes a un 1,6% anual de lo invertido.

Una barrera silenciosa

Según OCU Inversiones, los costes de los fondos son de vital importancia en el rendimiento final que al cabo de los años logrará el partícipe, pero acceder a los más baratos es una tarea casi imposible. A pesar de la existencia de las clases limpias, la entidad denuncia que la mayoría de las entidades bancarias y plataformas online siguen comercializando de forma prioritaria las clases más caras, sin informar de la existencia de alternativas más baratas.

Las diferencias son muy relevantes: el ahorro medio en comisiones de gestión de la versión “retail” (minorista) de un fondo tradicional y su clase limpia ronda el 1% anual. Un porcentaje más que significativo tratándose en realidad del mismo fondo. Un inversor medio que invierta 25.000 euros podría ahorrarse 250 euros al año solo en comisiones, que en un periodo de 10 años sumarían 2.500 euros, es decir, un bocado del 10% sobre el montante invertido que podría ahorrarse si lograra saltarse esa barrera silenciosa que le impide llegar a los fondos más baratos.

OCU Inversiones considera que invertir no debe convertirse en una carrera de obstáculos para el ahorrador particular y que la transparencia debe ser obligatoria. Es por ello que solicita a los organismos reguladores, en especial a la CNMV y a las autoridades europeas, el desarrollo de una normativa que obligue a las entidades a informar de forma clara sobre las distintas clases disponibles de un mismo fondo y sus costes reales, ofrecerle por defecto la clase más barataasí como que se prohíba cualquier práctica que encarezca la inversión sin justificación alguna. En este sentido, insta a que se fomenten las plataformas de arquitectura abierta que permitan comparar todas las opciones en igualdad de condiciones.

En cualquier caso, recomienda al pequeño inversor revisar los fondos en los que tiene invertido su dinero para ver si tienen una buena gestión y si los costes inherentes al mismo son o no razonables. Y que ponga especial atención a la clase que le hayan vendido, porque puede que exista una versión mucho más barata a su alcance. «Si en su banco no son capaces de ofrecérsela», recomienda, «considere plataformas especializadas que sí dan acceso a estos fondos más baratos».

IA para tomar decisiones más inteligentes en la concesión de créditos

  |   Por  |  0 Comentarios

Bybit Rising Fund communities
Pixabay CC0 Public Domain

El crédito, motor fundamental del crecimiento económico, está viviendo una revolución silenciosa. La irrupción de la inteligencia artificial en el sistema financiero, de la misma manera que ha ocurrido en casi todos los sectores e industrias, ha modificado las reglas del juego: ya no se trata solamente de evaluar datos bancarios tradicionales, sino de analizar en tiempo real miles de variables digitales, contextuales y relacionadas con el comportamiento para tomar decisiones más rápidas, más precisas y más seguras.

Las cifras lo dejan claro: según el informe Ascendant IA de Minsait, el 80% de la banca ya usa IA para optimizar procesos internos y el 56%, específicamente, para procesar transacciones. Según el mismo estudio, casi una de cada dos empresas (el 48%) afirma que una de sus principales motivaciones para la adopción de la IA es la mejora del conocimiento y relación con el cliente final. Además, según Bain & Company, la IA está ayudando a aumentar hasta en un 20% la productividad en las entidades financieras.

Estos avances no son teoría: ya se aplican en el proceso de concesión de crédito, en el recobro, en el onboarding de clientes y, cada vez más, en la prevención del fraude. Los algoritmos son capaces de detectar intentos de suplantación de identidad, validar documentos y evaluar riesgos con más precisión que los modelos clásicos y en tan sólo unos segundos. Se calcula que estas tecnologías pueden reducir las tasas de fraude en un 40% y los falsos positivos en más del 20%, según informes de PwC y McKinsey.

Como ejemplo de innovación, en Brasil, país pionero en la adopción de tecnologías financieras (con el sistema de pagos instantáneos PIX como referencia mundial), la IA ya permite evaluar perfiles antes invisibles para el radar bancario. Millones de personas sin historial financiero tradicional pero con buena conducta de pago de servicios, historial digital estable o comportamiento de consumo responsable están accediendo por primera vez a productos financieros.

En España, los grandes bancos ya han iniciado este camino. BBVA, por ejemplo, utiliza IA para modelizar el riesgo crediticio a partir de información contextual y personalizar ofertas en tiempo real. CaixaBank ha desarrollado su propia plataforma de algoritmos con IA para automatizar procesos de scoring y anticipar impagos. A nivel regulador, el Banco de España ha instado a las entidades a reforzar sus modelos de gobernanza de datos y asegurar la explicabilidad de sus algoritmos, en línea con el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), aprobado en 2024.

En cualquier caso, el nuevo marco europeo prohíbe ciertos usos de IA considerados de alto riesg0 como el scoring social y exige transparencia en sistemas que afecten derechos fundamentales, como la concesión de crédito. Esto obliga al sector financiero europeo a replantearse su relación con los algoritmos: ¿cómo garantizar que las decisiones automatizadas sean comprensibles, auditables y justas?

La automatización de decisiones de riesgo plantea interrogantes clave. ¿Cómo evitar sesgos algorítmicos que perpetúen la exclusión de determinados colectivos? ¿Puede la IA detectar y corregir sus propios errores? ¿Está preparada la banca para asumir responsabilidad por decisiones tomadas sin intervención humana directa?

La incorporación de la IA en los procesos de concesión de crédito ofrece ventajas evidentes en términos de eficiencia operativa, mitigación del fraude, ampliación del acceso financiero y mejora de la rentabilidad. Sin embargo, resulta crucial garantizar que esta evolución tecnológica no sustituya, sino complemente el juicio experto, reforzando los marcos de gobernanza y el principio de responsabilidad fiduciaria que sustentan la confianza en la relación entidad-cliente.

Además, el uso de datos alternativos, como el historial de consumo o el comportamiento digital, abre la puerta a una nueva frontera de riesgos: la vigilancia algorítmica. La línea entre evaluar el riesgo crediticio y extraer datos sensibles del comportamiento personal puede volverse muy difusa sin una supervisión clara y sólida.

Por ello, es imprescindible que, al usar IA para facilitar la inclusión financiera y el acceso al crédito, se integren también la transparencia, la responsabilidad (humana) y la ética digital. Es decir, la inteligencia artificial no debe decidir sola quién merece crédito; solamente debe ayudar a las entidades a decidir mejor.

Tribuna de Manel Regueiro, director general de Provenir Iberia.