La recesión económica llegará en la segunda mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

pasaporte-encima-mapa-mundo_1232-1124
Foto cedida. Impuestos para ‘Expats’: ¿cuánto tienen que pagar los ciudadanos extranjeros que deciden moverse a España?

El primer semestre de 2023 ya es historia. Ha estado marcado por una menor presión inflacionista, sobre todo en EE.UU., y por la continuidad de las alzas de tipos, eso sí, ya cercanas al tipo máximo. Ahora, para la segunda parte del año, esta por ver si se confirman las previsiones de una recesión económica que replantearía las estrategias de inversión de las gestoras. 

Patrice Gautry, economista jefe de Union Bancaire Privée (UBP), se decanta por un modesto crecimiento económico, tanto para lo que queda de 2023 como para 2024, pero descarta una recesión económica global. En principio, estaríamos ante un crecimiento “no sincronizado entre las regiones y por debajo del potencial, que progresivamente iría reconstituyéndose”. Ese desacoplamiento entre economías tiene un claro ganador, según Gautry: las emergentes. Éstas deberían seguir siendo los principales contribuidores al crecimiento económico global, desde el segundo semestre del año y hasta 2024 incluido. El PIB de los países desarrollados, por el contrario, “quedaría bien por debajo del 1% como consecuencia de las estrictas políticas económicas”. 

Para Stefan Hofrichter, responsable de Economía y Estrategia Global de Allianz GI, la economía mundial se encuentra mejor de lo previsto, pero los riesgos de inestabilidad persisten. En este sentido, apunta que la inflación sigue siendo muy elevada, pese a la reducción de las tensiones en los últimos meses; el escenario base dibuja una recesión en EE.UU. y Europa a finales de este año y, finalmente, persisten los riesgos de inestabilidad financiera.

Víctor de la Morena, director de Inversiones de Amundi para Iberia, admite que la economía ha sorprendido en el primer semestre, al “esquivar, que no evitar, los riesgos, que siguen ahí y muchos son estructurales», pero mantiene un escenario similar al de principios de año, “en el que esperamos una recesión en EE.UU. (ya hemos visto cómo Europa ha entrado en recesión), pero se tratará de una lenta desaceleración (slow slowdown)». La previsión de inflación es que se modere a la baja. En el caso de EE.UU. ya tocó techo a mediados de 2022 y se notará más el efecto que en Europa, donde tocó techo en diciembre de 2022. El experto observa que la inflación general ya es inferior a la subyacente, lo que implica que hay componentes que ya apuntan a un crecimiento negativo, como los precios de la energía. «El ciclo de la inflación está siendo más tardío en Europa y el control de precios ha sido diferente».

Estimaciones poco alentadoras

Pero hay expertos con opiniones algo menos alentadoras. Los de la gestora nórdica Evli opinan que “podría suceder una recesión económica a finales de 2023 o principios de 2024”, aunque admiten que “predecir el momento exacto de una recesión, sin embargo, sigue siendo una tarea que siempre es complicada”. Sí se atreven, sin embargo, a definir cómo sería: en forma de U y con una duración de entre tres y cuatro trimestres. También la intensidad. En este caso, calculan que existe la posibilidad de que la recesión sea relativamente leve. Eso sí, tampoco descartan que un bache económico de este calibre “podría infligir más daño tanto a la economía como a los mercados financiero”.

Por su parte, Raphaël Gallardo, economista jefe de Carmignac, no descarta un aumento del desempleo hasta los niveles típicos de una recesión. A este escenario se llegará debido a que regresar al objetivo de inflación del 2% “no resultará tan sencillo” como la desinflación “en apariencia ‘impecable’ hasta el 3%” que ha experimentado la economía americana. Pero esto tendrá consecuencias, puesto que “a medida que sigan empujando al alza la tasa de desempleo, los responsables de los bancos centrales se enfrentarán a crecientes riesgos para la estabilidad financiera, así como a una escalada de la presión desde instancias políticas”. De tal manera que, “si pierden el control de la dinámica recesiva, el dominio presupuestario se convertirá en su principal preocupación en 2025”, afirma Gallardo. 

El experto de Carmignac también habla de China, donde “la geopolítica se impone a la economía”. Afirma que las autoridades se centran en preparar la economía para lidiar con “escenarios extremos”, puesto que la relajación monetaria y regulatoria no bastará para alejar el riesgo de deflación de la deuda este año. “Esperamos que se produzca una flexibilización presupuestaria más contundente en el cuarto trimestre, lo que debería propiciar un repunte del comercio mundial a principios de 2024”, sentencia Gallardo.

Joseph Little, Global Chief Strategist de HSBC Asset Management: ve recesión en EE.UU. ya en el cuarto trimestre “y 2024 será un año de contracción”. Para Europa, espera este mismo escenario, pero ya para 2024. “Ya estamos en una leve recesión de beneficios, y los impagos de las empresas también han empezado a aumentar. El lado positivo es que esperamos que la elevada inflación se modere con relativa rapidez”, sentencia, al tiempo que prevé que el escenario de la próxima recesión se parecerá más a la recesión de principios de los 90, y su escenario central es una caída del PIB del 1-2%.

Efectos en la política monetaria

Esta batería de previsiones tendrá efecto en la política monetaria de los bancos centrales. De la Morena espera que la Reserva Federal no subirá los tipos en lo que queda de 2023 y empezará a bajarlos en el primer trimestre de 2024 hasta llegar al entorno del 3%. Mientras, en Europa, anticipa que al BCE le queda una subida hasta el 3,75% para después empezar a recortarlos a mediados del año que viene hasta la zona del 2,5%. «Gracias al enfriamiento de la economía no necesitarán subir más los tipos para mantener los precios», afirmó el experto, que recalcó que esta visión está fuera del consenso.

Little, por su parte, cree que la Fed recortará los tipos antes de fin de año y que el BCE y el Banco de Inglaterra realizarán el mismo movimiento el año que viene. “Pero los banqueros centrales no podrán llevar a cabo estas actuaciones si la inflación está significativamente por encima del objetivo. Por tanto, es importante que la recesión no llegue demasiado pronto, y vemos que la desinflación se está produciendo”, asegura el experto.

Gautry ve posible otra subida de tipos de 25 puntos básicos en julio, «dada la fortaleza de la actividad laboral y la inflación subyacente aún resistente en algunos sectores de servicios», pero cree que el organismo «debería hacer una pausa en el segundo semestre de 2023, sin recortes aún del precio del dinero», ya que la Fed «debería tomarse tiempo antes de relajar su política el próximo año». El endurecimiento cuantitativo debería continuar, dejando la política monetaria en modo restrictivo, según el experto.

Para el BCE, Gautry considera que los tipos de interés oficiales «deberían seguir subiendo en la reunión de julio y el posible último ajuste en septiembre sigue dependiendo de los datos». A partir de entonces, «se justificará una pausa con más pruebas de desinflación y de un crecimiento lento».

Dos alternativas en high yield europeo si finalmente no tenemos recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Martin Martz en Unsplash

Desatendiendo desafíos macroeconómicos y de mercado, el high yield corporativo europeo se ha comportado de forma positiva a lo largo de este comienzo de año. La reducción del riesgo de recesión a corto plazo; las escasas necesidades de refinanciación de los emisores europeos en 2023 y 2024; sus buenos indicadores crediticios (apalancamiento, cobertura de intereses, etc.) y un nivel atractivo de carry, parecen haber impulsado con fuerza a la clase de activo, que acumula un +4.44% en lo que llevamos de año (índice HEC0 – ICE BofA Euro High Yield Constrained Index[1]).

No obstante, debemos reflexionar sobre los riesgos presentes en el mercado y el punto de partida de cara a la segunda mitad del año. En primer lugar, desde Tikehau Capital consideramos que las recesiones son eventos que ofrecen escasa linealidad. A pesar de que la retórica sobre el soft landing ha estado en boga en los últimos meses, pensamos que es conveniente ser cautos ante el devenir macroeconómico, teniendo en cuenta el factor sorpresa que las crisis suelen trasladar al tablero de los mercados financieros.

Por otro lado, respecto a las valoraciones, desde el entorno de los 650 puntos básicos a comienzos de octubre, la evolución de los diferenciales de crédito del segmento high yield corporativo europeo se ha mantenido a la baja hasta los 447 puntos básicos a finales de junio (índice HEC0 – ICE BofA Euro High Yield Constrained Index[2]). Como podemos observar en el gráfico a continuación, bajo nuestro punto de vista, un nivel de 700 puntos básicos debería comenzar a ser compatible con un escenario recesivo. De esta forma, al contrario que el crédito corporativo investment grade europeo, que sí parece incorporar al menos parcialmente el riesgo de recesión, los actuales precios de las emisiones europeas con menor calidad crediticia se encontrarían por debajo del mencionado umbral.

En este escenario, desde Tikehau Capital nuestro posicionamiento es cauto respecto a beta de mercado y riesgo de duración y crédito y su evolución dependerá del devenir de los datos, al igual que el planteamiento de los bancos centrales. De este modo, para el mercado high yield, planteamos dos alternativas dependiendo del perfil inversor, horizonte temporal y objetivos de rentabilidad.

En primer lugar, Tikehau Credit Plus es un fondo de high yield europeo con un enfoque total-return, con la capacidad de distribuir su posicionamiento entre las distintas clases de activos (tanto bonos corporativos como subordinadas financieras[3]) y las diferentes calificaciones crediticias, así como adaptar la duración de la cartera para navegar entornos de mercado volátiles e incertidumbre respecto a la evolución de los tipos de interés. El fondo se apoya en un equipo de 20 analistas de crédito que analizan más de 750 emisores a través de modelos financieros propios. A través de su análisis, tienden a capturar diferenciales más elevados de emisores generalmente menos presentes en el índice de referencia y, por tanto, menos cubiertos y seguidos por el mercado. Es lo que denominamos la prima de complejidad.

Actualmente, la yield-to-maturity del fondo es de 9,18%[4], un nivel superior al índice europeo high yield[5] y atractivo en términos históricos para un inversor a largo plazo capaz de afrontar cierta volatilidad. Por otro lado, la duración de tipos y crédito de la cartera se encuentra limitada en 2,12 y 2.79 años respectivamente, para un rating medio BB-. Por su parte, el fondo ha ofrecido una volatilidad un 21% y 28% menor que el mencionado índice en un horizonte de 3 y 5 años, respectivamente.

Por su parte, desde Tikehau Capital llevamos más de 10 años gestionando fondos a vencimiento en buena medida gracias a un enfoque de gestión por convicción asentado sobre nuestro comentado equipo de credit research. En ese sentido, en mayo de 2020 anunciamos el lanzamiento a mercado de Tikehau 2027, nuestro tercer fondo a vencimiento que invierte en high yield europeo con un estilo de gestión activa.

En este caso, la estrategia del fondo es diferente a la del típico buy and hold. En primer lugar, el equipo gestor podrá llevar a cabo una gestión activa durante los primeros años de vida del fondo y una vez alcanzado el año 2025 ajustar los vencimientos de la cartera para emparejarlos con el vencimiento del fondo (diciembre de 2027). La segunda particularidad del fondo es que cuenta con un formato abierto, De esta forma, no se cobrará comisión de salida durante toda la vida del fondo y solo se cobrará comisión de entrada a partir de 2025. El fondo sí cuenta con un mecanismo de swing price.

Con un objetivo de rentabilidad anualizada de 4,90% bruto, a finales de junio, Tikehau 2027 ha alcanzado los 350 millones de euros bajo gestión y su cartera ofrece una yield-to-maturity de 8,76%[6], para un rating medio BB- y una duración de tipos y de crédito de 2,42 y 3,09 años, respectivamente.

En conclusión, el desempeño macroeconómico y los fundamentales de los emisores por el momento parecen resilientes, mientras que la actual rentabilidad a vencimiento podría justificar un buen comportamiento de la clase de activo en lo que queda de año. No obstante, bajo nuestro punto de vista, el margen para un potencial estrechamiento de los diferenciales es limitado y la dispersión entre emisores tenderá a aumentar. Por tanto, aunque encontramos oportunidades en nuestras estrategias Tikehau Credit Plus y Tikehau 2027, consideramos que la cautela y la selección de bonos será clave en los próximos meses.

Columna de Christian Rouquerol, director de Ventas de Tikehau Capital Iberia

 

NOTAS

[1] Fuente: Bloomberg, 23/06/2023
[2] Fuente: Bloomberg, 27/06/2023
[3] Las subordinadas financieras, aunque pueden ser un factor de rentabilidad, siguen siendo instrumentos financieros con un riesgo de crédito muy elevado que debe tenerse en cuenta.
[4] La rentabilidad de la cartera se calcula como una media de nuestras estimaciones de las rentabilidades de los bonos de la cartera. Además, la rentabilidad neta de comisiones será sistemáticamente inferior. Rentabilidades pasadas no predicen rentabilidades futuras.
[5] Fuente: Bloomberg y Tikehau IM, a 23/06/2023. El Fondo se gestiona de forma dinámica y su estilo de gestión nunca consistirá en seguir la composición de un índice de referencia. La referencia a HEC0 se utiliza únicamente a título informativo.
[6] La rentabilidad de la cartera se calcula como una media de nuestras estimaciones de las rentabilidades de los bonos de la cartera. Además, la rentabilidad neta de comisiones será sistemáticamente inferior. Rentabilidades pasadas no predicen rentabilidades futuras.

Voya IM suma a Kasia Jablonski para su equipo de Marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Kasia Jablonski se unió a Voya IM para trabajar en la dirección de Marketing del negocio para no residentes de EE.UU.

La contratación de Jablonski responde a la estrategia de Voya IM para expandir el negocio de US Offshore.

Jablonski, que tiene experiencia en el puesto, llega a Voya procedente de Capital Group, donde trabajó desde noviembre de 2019, donde ocupó los cargos de Head de Marketing para no residentes y Audience Manager para clientes High Net Worth, Separately Managed Accounts y no residentes.

Previamente, cumplió funciones en Amundi, entre el 2015 y 2019, también destacandose su puesto como regional marketing manager para América Latina y US Offshore y luego como International Retail Marketing Director.

En 2011, comenzó en UBS Wealth Management como analista y luego alcanzó el cargo de Global Asset Management Consultant Relations Americas Associate , según su perfil de LinkedIn.

Jablonski reportará a Lauren Catino, head del canal de Marketing de Voya IM. 

Credicorp Capital Asset Management contrata a Andrés Price para dirigir el equipo de Renta Fija Regional

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrés Price, Executive Director de Renta Fija Regional de Credicorp Capital Asset Management (cedida)
Foto cedidaAndrés Price, Executive Director de Renta Fija Regional de Credicorp Capital Asset Management

Tras más de una década gestionando activos latinoamericanos en distintas firmas, Andrés Price ingresó a Credicorp Capital Asset Management. El ejecutivo ahora lidera el equipo de Renta Fija Regional de la firma, como su nuevo Executive Director.

Según informaron a través de un comunicado, el profesional se integró a partir de julio. Además de su cargo, también asumió el rol de co-portfolio manager de las estrategias de Crédito Latinoamericano de la gestora y es responsable de la gestión del equipo de Tasas y Monedas a nivel regional.

Price cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria, de los cuales 11 han estado enfocados en gestionar activos latinoamericanos.

Antes de llegar a la gestora de capitales peruanos, el profesional pasó siete años trabajando como co-portfolio manager de renta fija en Moneda Asset Management. Anteriormente, se desempeñó como subgerente de Inversiones en Penta AGF.

Desde Credicorp Capital destacaron que esta incorporación apunta a consolidar el liderazgo del equipo de renta fija, una unidad que maneja alrededor de 1.400 millones de dólares a través de distintos vehículos. El equipo cuenta con 21 profesionales de renta fija y 15 analistas de Buy Side Research.

“Su llegada refuerza nuestro compromiso en seguir fortaleciendo nuestras capacidades para entregarle las mejores oportunidades en la región”, dijo en la nota de prensa el CIO de la firma, Gino Betocchi.

Price es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con la certificación especializada CFA.

En México, el 93% de los fondos inmobiliarios (fibras) reportan informes en materia de ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay

Los fideicomisos inmobiliarios de México, las fibras, están liderando la emisión de bonos verdes ligados a la sustentabilidad con más de 1,6 billones de dólares. Además, el 93% de las fibras reportan informes en materia de ESG.

Los criterios ESG se han convertido en una prioridad para la sostenibilidad de los negocios inmobiliarios, como mostraron las intervenciones del evento organizado por la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA) para entender los principios ESG en el mundo denominado “Aplicación de los principios ESG y su influencia en la empresa responsable”,  dio a conocer  los fundamentos y avances en materia Ambiental, Social y de Gobernanza,aplicados en la gestión empresarial para generar valor a largo plazo, reducir costos y riesgos asociados a prácticas sostenibles, así como para contribuir al bienestar social y ambiental.

Bajo este contexto, diferentes expertos en la materia se reunieron en este webinar para dar a conocer un panorama acerca de los temas relevantes sobre la sustentabilidad, energías renovables y limpias, ciberseguridad, movilidad turística, así como el papel de las empresas que apoyan a los ODS, que marcan los conceptos clave de los criterios ESG y su importancia en los negocios sostenibles.

Dando la bienvenida a todos los presentes, Simón Galante, presidente de AMEFIBRA y CEO de Fibra Hotel, aseguró, “este webinar es un punto de influencia para las fibras, las cuales al día de hoy están liderando la emisión de bonos verdes ligados a la sustentabilidad con más de 1,6 billones de dólares. todo el espectro de los bienes raíces en México. Actualmente las fibras están involucradas en los sectores industrial, hotelero, de oficinas, centros comerciales, educativo, minibodegas y agroalimentaria, en donde ante el Comité de Sustentabilidad, el 93% de las fibras reportan informes en materia de ESG”.

El primer expositor, Luis Ortega, representante de KAM Toroto, indicó que en lo que corresponde a las tendencias de los carbonos naturales, restauración y conservación de ecosistemas,  aproximadamente el 28% de las contribuciones que se hacen en contra la lucha de la crisis climática, se lograrán a través las soluciones basadas en la propia la naturaleza, a través de actividades como descarbonización, generando menos emisiones y menos mitigación, que servirán para restaurar los ecosistemas y sus funcionalidades y a gestionar de manera sostenible los recursos naturales, con el fin de contribuir a la mitigación del cambio climático.

Por su parte, Fernanda Silva, cofundadora de Pymo,  mencionó: “La Proveeduría y transparencia en la transición ESG, son temas centrales en el progreso social, debido a que al día hoy el ESG es una nueva lupa en donde los inversionistas y las empresas están mitigando sus riesgos y para ello hay dos fuerzas que están impulsando este movimiento: la nueva generación colaboradores, consumidores e inversionistas conscientes que están empujando a las empresas a involucrarse en temas sustentables y por otro lado creo que cada vez más vemos los efectos del cambio climático y de las problemáticas sociales, como riesgos para las empresas, involucrándolas cada día a ser más sostenibles para poder sobrevivir en los próximos años”.

En su turno, Sineesh Keshav, Global CTO de Fibra Prologis, empresa de logística y bienes raíces explicó cómo la ciberseguridad se debe aplicar en toda la industria de bienes raíces, donde la seguridad informática debe ser una herramienta indispensable en las empresas para lograr mantener los portales blindados donde convergen de manera digital por ejemplo proveedores, inversionistas e inquilinos. De acuerdo a un informe de Forbes, indicó que a raíz de la pandemia, hubo un incremento del 2.200% en pérdidas monetarias debido al cibercrimen a nivel mundial, del cual el 60% de las empresas que sufrieron un ciberataque quebraron en seis meses. Es por ello que la industria de bienes raíces debe considerar dos aspectos: tecnología de la información y la tecnología operativa, para que cada decisión de negocios que se tome se vea influida por la ciberseguridad.

Alicia Silva, presidente de SUME afirmó que para poder tener mejores prácticas para la edificación sustentable, el reto es que para el 2030 todos los nuevos edificios se diseñarán a través del “Net Zero” lo que significa que las actividades llevadas a cabo en la cadena de valor de una empresa no tendrán un impacto neto en el clima por las emisiones de gases de efecto invernadero y  con un enfoque sistémico sustentable para lograr una eficiente calidad de aire; y para el 2050 tener completamente ciudades y comunidades completamente sustentables en materia de reducción de emisiones, pérdida de electro biodiversidad, eutrofización (contaminación de agua, ríos, mares), la pobreza, escases de agua, entre otros.

El siguiente expositor fue Daniel Gómez, fundador de Surfeando Sonrisas, quien con el tema “Movilidad y accesibilidad incluyente” afirmó que es de suma importancia tomar acciones en el tema de turismo incluyente para que se cuente con un entorno donde cualquier persona con discapacidad tengan acceso a las mismas oportunidades. A nivel mundial el 15% de la población tiene discapacidad; lo que se traduce que en América Latina existen 85 millones de personas con alguna discapacidad,  de ahí en México actualmente de acuerdo al INEGI son 20 millones.

“Cuando hablamos de liderazgo en el sector privado, vemos que las mujeres solo ocupan el 15%  de puestos a nivel de dirección ejecutiva en México y las juntas directivas o consejos de administración, solo existe una consejera de cada 10 miembros.  En lo que corresponde al sector de la construcción solo 1 de cada 10 plazas están ocupadas por mujeres”, aseveró Jody Tamar de la Corporación Financiera Internacional IFC

En lo que corresponde al tema de cómo deben enfrentar los seres humanos el tema de la tolerancia como herramienta de capacitación, Miguel Ramos, CEO del Museo de Memoria y Tolerancia aseguró que los dos pasos para la tolerancia, es la apertura a la diversidad y la inclusión para que las organizaciones tengan la habilidad de atraer  talento de personas con opiniones, actitudes, estilo de vida y circunstancias diferentes, que de alguna forma, hace a las empresas contactarse con la realidad.

Por último y para cerrar el evento, Michelle Benitez, Coordinadora de Alcance y Compromiso de Pacto Mundial México, habló sobre el papel que tienen las empresas para apoyar los ODS, mencionó: “El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la iniciativa de sostenibilidad empresarial más grande del mundo, en donde hay más de 19.000 empresas comprometidas con principios universales en materia de Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción. En México son casi 800 empresas, incluidas las fibras, que forman parte de este movimiento global”.

En conclusión, los criterios ESG se han convertido en una prioridad para la sostenibilidad de los negocios inmobiliarios debido a su importancia en el desarrollo sostenible que se define desde su influencia en las decisiones de inversión hasta en los cambios ambientales y sociales derivados de su integración.

La escasez de oferta de vivienda en EE.UU. mantiene los precios y la actividad en la construcción

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La demanda de vivienda en EE.UU. ha tenido un importante freno, pero también lo ha hecho la oferta de venta, lo que significa que los precios se mantienen y, en algunas zonas, siguen subiendo, a pesar de que los tipos hipotecarios están en su nivel más alto en 20 años, dice un informe del banco ING.

“Esta es una buena noticia para los constructores, ya que las ventas de viviendas nuevas siguen desafiando la recesión”, agrega el informe.

Las ventas de viviendas existentes en EE.UU. subieron a 4,3 millones en mayo, frente a la cifra revisada al alza de 4,29 millones de abril. La previsión de consenso era de 4,25 millones, por lo que en líneas generales se ajusta a las expectativas.

No obstante, las ventas siguen siendo un 20,4% inferiores en términos interanuales, y el precio medio ha bajado un 3,1% interanual, explica el informe.

El hecho de que las solicitudes de hipotecas para la compra de viviendas hayan descendido un 50% desde el máximo normalmente implicaría que los precios deberían estar bajando mucho más rápido, pero la oferta de viviendas existentes para la venta está cayendo casi igual de rápido: en torno a un 45% desde los niveles prepandémicos.

“La combinación de una demanda y una oferta débiles significa que las transacciones son las más bajas desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, aunque en algunos mercados locales las viviendas siguen vendiéndose por encima del precio de venta”, dice la investigación.

Para los expertos del banco holandés, es poco probable que “esta escasez de oferta cambie pronto, dada la solidez del mercado laboral y la elevada proporción de prestatarios que no están expuestos a mayores costes de endeudamiento por haber suscrito hipotecas a tipo fijo a tipos mucho más bajos que los actuales”.

Las ventas de viviendas nuevas siguen aumentando

La falta de oferta de viviendas existentes en venta está proporcionando un impulso al mercado de viviendas nuevas, ya que las ventas superan a las solicitudes de hipotecas.

Al no desplomarse los precios como se temía, se está viendo que la confianza de los constructores y la construcción de viviendas vuelven a fortalecerse. Como resultado, la construcción residencial debería contribuir positivamente al crecimiento económico en los dos próximos trimestres, después de haber sido un lastre considerable durante el pasado año.

Sin embargo, el Leading Economic Index (Índice de Indicadores Adelantados) lanza una clara advertencia de recesión. Cayó otro 0,7% intermensual en su decimocuarta caída mensual consecutiva. A pesar de que se trata de un claro indicio de recesión, tanto el mercado como la Reserva Federal parecen centrarse exclusivamente en los datos de empleo e inflación, por lo que serán ignorados, ya que parece probable que la Reserva Federal suba los tipos al menos una vez más, concluye el informe al que se puede acceder a través del siguiente enlace.

Los inversores latinoamericanos, hambrientos de capital privado global

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

El potencial de Latinoamérica como fuente de inversión alternativa sigue creciendo, según la nueva guía de Preqin para captar capital de la región.

La región ha experimentado una importante fuga de capital en los últimos años, ya que los inversores buscaron diversificación y estabilidad en los mercados internacionales. Pero el interés de los inversores latinoamericanos en los activos alternativos está aumentando.

Las asignaciones totales rastreadas por Preqin de todos los tipos de inversores alcanzaron los 100.700 millones de dólares el año pasado, frente a los 96.400 millones de dólares de 2021, escribe Rachel Dabora, analista de Research Insights.

Los fondos de pensiones son la mayor fuente de capital institucional de Latinoamérica. Una regulación estricta significa que los inversores a menudo se han enfrentado a limitaciones en su capacidad para desplegar fondos, pero esto podría estar cambiando.

Las oportunidades de recaudación de fondos internacionales para los planes de pensiones de América Latina están creciendo ya que:

La presión pública, el crecimiento moderado y los retiros considerables de los fondos de pensiones están exacerbando la necesidad de mayores retornos, lo que podría conducir a cambios regulatorios a favor de estrategias de inversión más flexibles.

Los mercados de capitales privados nacionales de la región siguen siendo pequeños en comparación con la creciente reserva de dinero administrada por los fondos de pensiones, lo que promueve un mayor despliegue internacional.

A nivel mundial, muchos países están cambiando para permitir que un mayor porcentaje del capital de los fondos de pensiones se asigne a los activos alternativos.

Los fondos depensiones de Latinoamérica han seguido su ejemplo. A principios de este año, Miguel Gravet, jefe de Mercados Privados de AFP Capital, con sede en Santiago, uno de los fondos de pensiones más grandes de la región (30.000 millones de dólares AUM), pidió un aumento urgente en el límite regulatorio impuesto a las asignaciones de activos alternativos.

Chile aún debe cumplir con su asignación de activos alternativos, por lo que puede haber oportunidades para que muchos de sus fondos cambien las inversiones en el extranjero de estrategias tradicionales a estrategias alternativas, en busca de una mayor diversificación y mayores retornos.

Nota de Jayda Etienne, editora adjunta, Preqin First Close

Aiva y Smart Investment firman un acuerdo estratégico 

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsZonamerica, Uruguay

Aiva, empresa uruguaya que brinda soluciones de planificación financiera en toda Latinoamérica, y Smart Investment, compañía de asesoría de inversiones especializada en banca privada, han cerrado un acuerdo para potenciar sus capacidades, a través del cual Aiva adquirió una participación minoritaria de Smart.

Con oficinas en Zonamerica y Montevideo, Smart Investment comenzó sus operaciones en 2015, cuenta con 12 asesores financieros y opera en cuatro custodios a nivel global bajo su licencia de asesor en inversiones en el Banco Central del Uruguay.

Tras este nuevo acuerdo estratégico, ambas compañías buscarán crear sinergias para potenciar sus respectivas propuestas de valor, pero manteniendo sus operaciones y gerenciamiento de forma independiente.

“Este acuerdo nos permitirá incorporar soluciones de planificación patrimonial y servicios para nuestros clientes y asesores, haciendo aún más robusta la propuesta de valor para el segmento de clientes al cual apuntamos», indicó Ignacio Sienra, Managing Director de Smart Investment. 

“Nos complace haber completado esta transacción con Smart Investment, una compañía con vasta experiencia en banca privada, la cual confiamos será un activo muy importante para llevar aún más valor a los clientes de ambas instituciones», comentó por su lado Ignacio de Castro, CEO de Aiva. 

Aiva es una compañía especializada en soluciones de wealth management con 29 años de trayectoria. Se enfoca en clientes del segmento afluente y de alto patrimonio en Latinoamérica y el Caribe. Cuenta con 3.300 millones de dólares en activos bajo administración.

Veremos un segundo semestre de menor volatilidad pero sin catalizadores para las bolsas, según Bankinter

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La primera mitad de año ha sido muy positiva para bolsas, a pesar de las subidas de tipos por parte de los bancos centrales y un endurecimiento de su discurso. La inflación, por su parte, sigue moderándose, aunque con mayor intensidad en EE.UU. que en Europa y todavía en niveles superiores a los objetivos marcados por los bancos centrales. Este buen comportamiento de los índices dejará paso a un segundo semestre con baja volatilidad, pero sin catalizadores capaces de mover las bolsas, analizan desde Bankinter.

Será momento de aprovechar para posicionarse de cara al próximo año, explican. «De hecho, si el mercado acaba corrigiendo más de lo esperado, se planteará una nueva subida de exposición a renta variable del 5% en todos los perfiles. Desde que comenzaron a elevar su exposición en noviembre de 2022 el S&P 500 ha subido un 10,6% y el EuroStoxx-50 un 11,8%», comentan en su informe de estrategia trimestral.

“En esta ocasión el horizonte temporal de nuestras valoraciones es diciembre de 2024. Nuestros precios objetivos ofrecen unos niveles atractivos por dos razones. En primer lugar, los beneficios trimestrales tocarán fondo en el segundo/tercer trimestre de 2023, para ir cogiendo inercia hasta avanzar un 10% a/a en el S&P 500 y un 5% en el EuroStoxx-50 en 2024. En segundo lugar, estimamos que los bancos centrales alcanzarán sus tipos máximos o terminales este mismo año, con una subida más de 25 puntos básicos en el caso de la Fed (hasta 5,25%/5,50%) y dos más de 25 puntos básicos en el BCE (hasta 4,00%/4,50%). En todo caso, seguirán con tipos elevados durante más tiempo del estimado anteriormente y hasta finales de 2024/principios de 2025 no esperamos las primeras bajadas. Ante este nuevo contexto, optamos por la prudencia. Nuestras valoraciones están calculadas con los máximos que estimamos para las TIR de los bonos (T-Note y Bund) entre este año y el próximo”, aclara el estudio trimestral.

Pese a lo anterior, los potenciales de revaloración que ofrecen las bolsas se sitúan entre el 11,7% y el 19,6%. Las principales variables que utiliza Bankinter en su modelo son:

Bono a 10 años como activo libre de riesgo en las diferentes zonas geográficas. “Ante la incertidumbre que presenta el enfoque “datodependiente” de los bancos centrales, aplicamos el nivel máximo que creemos pueden alcanzar los bonos hasta final del 2024. Con ello, utilizamos: T-Note 3,90%, Bund 2,80%, Bono español 3,80% y portugués 3,60%. Además, mantenemos el escenario de riesgo inalterado respecto a nuestra última Estrategia Trimestral (intermedio en Europa, moderado en EE.UU.). Con ello, penalizamos la valoración en Europa frente a EE.UU. por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la menor flexibilidad del BCE a adaptarse al contexto y mayor riesgo político”, explican.

BPAs sin ajustes a la baja. Un crecimiento de doble dígito (+10% a/a) para 2024 en EE.UU. les parece razonable, al igual que la variación del 5% en Europa.

Un ROE superior respecto a la Estrategia del segundo trimestre de 2023 en la mayoría de las bolsas, calculado como una media histórica de la cual excluyen intencionadamente los peores momentos de crisis del mercado, por considerarlos no representativos de la realidad.

En concreto, la valoración del S&P 500 se traduce en un PER de 20,9x vs 20,4x histórico, mientras que en el caso del EuroStoxx-50 se estrecha el diferencial (14,1x vs 16,0x).

Bankinter mantiene su posicionamiento sectorial y selectivo en tecnología, semiconductores, transición energética, consumo de lujo e infraestructuras.

“Como principal novedad, incorporamos también tecnología de la salud y defensa. El entorno geoestratégico actual es positivo para este último sector y aprovecharíamos posibles recortes para tomar posiciones con visión de medio/largo plazo. Aunque el sector no estará exento de volatilidad (en función del flujo de noticias de la guerra), las empresas de defensa europeas se verán beneficiadas de una tendencia estructuralmente creciente en el gasto armamentístico”, puntualizan. 

Como bien recalca el informe, hay que tener en cuenta que la OTAN requiere a sus países miembros un compromiso de gasto en defensa del 2% del PIB (y hoy por hoy la media europea apenas alcanza el 1,3%). En cuanto a la tecnología de la salud, es un sector beneficiado por el alargamiento de la esperanza de vida y la mejora de la calidad de vida en las personas de edad avanzada. Estas compañías combinan la característica defensiva y anticíclica de las farmacéuticas con el crecimiento que proporciona la componente tecnológica.

“En cuanto al sector financiero, a pesar de seguir positivos, esperamos que tenga un comportamiento menos favorable en los próximos meses frente a los sectores comentados anteriormente. Por tanto, lo excluimos en esta ocasión de esta selección. En definitiva, la segunda mitad del año será momento para posicionarse de cara a un 2024 atractivo para bolsas. Por ello, nuestra recomendación sigue siendo aumentar exposición a bolsas aprovechando momentos de toma de beneficios en mercado”, desarrollan.

Bonos: el ciclo alcista en los tipos se acerca a su fin

Invertir en el tramo corto de la curva de tipos (<2 años) es una buena idea (alta rentabilidad y bajo riesgo), pero no la única. El tramo medio de la curva (<7 años) presenta un binomio rentabilidad/riesgo interesante con vistas a 2024/2025.

Bonos soberanos: los tramos cortos de la curva son interesantes porque la alcanza niveles no vistos en una década y el riesgo de duración es bajo (sensibilidad a los tipos). Dicho esto, tener una duración intermedia (<7 años), permite aprovechar el cambio de ciclo previsto en los tipos para 2024/2025.

Bonos corporativos de alta calidad crediticia/IG (hasta 5 A). Los bonos corporativos no son inmunes a la política monetaria y el aumento en los costes de financiación, por eso el consenso estima una subida en beneficios/BPA para 2023 del 1,5% en el S&P 500.

Las recomendaciones del estudio a la hora de comprar bonos IG pivota en tres ejes: los fundamentales de las principales compañías son sólidos (cobertura de intereses elevada y deuda/ebitda razonable), las previsiones de BPA para 2024 cambian a mejor (+11,0% el S&P 500) e invitan a pensar en una mejora de las métricas de riesgo (cash flow al alza) y las valoraciones son atractivas. 

“Como referencia, la TIR de los bonos americanos AAA (máxima calidad crediticia) con vencimiento a tres años ronda el 4,3% y alcanza el 5,9% en las entidades BBB (IG). En la UEM, las rentabilidades no son tan altas porque el diferencial de tipos con EE.UU. es significativo y las métricas de riesgo son mejores. Así, la TIR a tres años de las compañías AAA alcanza 2,95% (3,83% con rating BBB). Nuestros sectores favoritos: (1) reiteramos nuestra apuesta estratégica por la banca europea porque tiene exceso de liquidez, las ratios de capital son elevadas (>12,0%) y la morosidad reducida y (2) sectores defensivos con flujos de caja estables como salud, negocios con contratos de gestión a largo plazo (infraestructuras) y compañías con capacidad para reducir endeudamiento (telecomunicaciones)”, concluyen.

Entonces, ¿es posible que las bolsas hayan ofrecido ya lo mejor de sí mismas en 2023? “Improbablemente. Pero sí podrían atravesar una fase de consolidación, de mercado algo parado, con algunas tomas de beneficios perfectamente asumibles y lógicas, que se correspondería con el verano, mientras siguen subiendo tipos y aún no se haya puesto en evidencia totalmente la mejora de beneficios empresariales que nosotros estimamos efectivamente va a tener lugar, sobre todo en 2024/25. Este será el factor determinante para la redinamización de las bolsas después del verano y de cara a 2024: la mejora de los beneficios empresariales y su impacto favorable sobre las valoraciones”, finalizan en relación a las previsiones para los próximos ejercicios.

Mutuactivos apoya a la Fundación Juegaterapia y su Proyecto “Kiciclos” a través de su fondo de inversión solidario

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutuactivos amplía su colaboración con entidades sin ánimo de lucro con un nuevo acuerdo, en este caso con la Fundación Juegaterapia. La gestora de Mutua Madrileña ha reabierto la clase C de su fondo de inversión Mutuafondo Compromiso Solidario FI para apoyar el Proyecto “Kiciclos”, a través del cual proporciona a niños hospitalizados con cáncer triciclos adaptados que les permiten jugar y, a la vez, recibir su medicación. 

Los “kiciclos”, denominación con la que la Fundación Juegaterapia ha bautizado a estos particulares vehículos infantiles, son unos triciclos y unos correpasillos especiales que cuentan con un remolque portasueros que permite a los niños poder ir montados en ellos mientras reciben su medicación.

“A la vez que se divierten, con los kiciclos, los pequeños hacen ejercicio, lo que ayuda a la recuperación del sistema locomotor que en muchos casos se ve afectado por el desarrollo de ciertos tumores o de su tratamiento. Esta es la valoración que realizaron los jefes de rehabilitación pediátrica del hospital San Joan de Deu de Barcelona de los kiciclos”, comenta Valle Sallés, vicepresidenta de la Fundación Juegaterapia

Luis Ussia, consejero delegado de Mutuactivos, asegura que es un placer poder colaborar con una entidad como Juegaterapia, cuyas iniciativas están centradas en mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer y favorecer su recuperación y la curación de su enfermedad. “A partir de ahora, todas las aportaciones que reciba Mutuafondo Compromiso Solidario FI en su clase C irán dirigidas a financiar este proyecto, a apadrinar la construcción de todos los “kiciclos” que sean posibles y a extenderlos por los hospitales de toda España”, afirma Ussia. 

El fondo realizará dos donaciones con las suscripciones recibidas de los partícipes. La primera se llevará a cabo el 28 de diciembre de 2023 y la segunda, el 15 de abril de 2024.

Fondo 100% solidario

Mutuafondo Compromiso Social, FI es el primer fondo 100% solidario del mercado. El único objetivo del fondo es colaborar con proyectos solidarios mediante la donación de las participaciones suscritas por los inversores. Mutuactivos lo gestiona de forma totalmente desinteresada, sin obtener ganancia alguna, y sin cobrar comisiones.

“Se trata de un producto financiero único y diferencial a través del que mostramos nuestro compromiso social y nuestros valores. Unimos solidaridad y gestión de activos sin ningún ánimo de lucro”, asegura Ussia.

El equipo de gestión de Mutuactivos se encarga de la cartera del fondo, mientras que la Fundación Mutua Madrileña selecciona los proyectos a los que se destinan las donaciones en base a los rigurosos criterios que ya tiene implantados y velando en todo caso por su viabilidad.

Más de 300.000 euros en donaciones

Mutuafondo Compromiso Solidario, FI ha donado ya, gracias a las suscripciones de sus clientes, más de 300.000 euros para diversas causas sociales. En concreto, desde su puesta en marcha a finales de 2019, los clientes de Mutuactivos han realizado donaciones a través del fondo a proyectos de Cáritas, Unicef, Fundación Unoentrecienmil, Fundación Aladina y Fundación Menudos Corazones.