¿Puede ser 2024 el año de la renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

Nathan Jennings - Unsplash

A principios del pasado año existían grandes expectativas para la renta fija, como consecuencia de su elevada rentabilidad tras la rápida subida de los tipos de interés desencadenada por los bancos centrales en 2022 (véase el gráfico 1). Teniendo en cuenta su rentabilidad total -los cupones pagados más las ganancias de capital-, muchas áreas de la renta fija no han decepcionado. Sin embargo, dentro de esta clase de activo han sido las partes de mayor riesgo las que más se han beneficiado, en lugar de los bonos tradicionalmente más seguros.

¿Qué ha ocurrido? Los inversores se vieron sorprendidos por dos razones: una economía mundial más fuerte de lo previsto que, a su vez, provocó una inflación superior a la esperada. Esto hizo que los bancos centrales subieran los tipos de interés más de lo previsto y que se retrasara cualquier recorte, que era lo que esperaban los inversores para impulsar el mercado.

 

¿Qué nos deparará 2024?

Las rentabilidades que pueden obtener los inversores siguen siendo elevadas, lo que siempre es un buen punto de partida. Mientras tanto, la inflación por fin está bajando, lo que significa que los tipos de interés en las grandes economías como EE.UU., Europa y Reino Unido probablemente hayan tocado techo. Sin embargo, para impulsar los rendimientos de los bonos, los bancos centrales tendrán que empezar a recortar los tipos de interés en la segunda mitad del año.

Si observamos la relación histórica entre los ciclos de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y la rentabilidad de la renta fija, los periodos posteriores a los máximos de los tipos de interés han dado lugar a fuertes rentabilidades en muchos segmentos de la renta fija (véase el gráfico 2).

 

¿Qué provocará los recortes de tipos?

El aumento de los costes del servicio de la deuda, la contracción de los balances de los bancos centrales y las estrictas condiciones de los préstamos están repercutiendo en el aumento de los impagos de las empresas más pequeñas. No obstante, el exceso de ahorro acumulado durante los confinamientos provocados por la pandemia y la solidez del mercado laboral han compensado con creces esta situación, que ha respaldado una economía mundial más fuerte de lo esperado.

Sin embargo, en países como EE.UU., este exceso de ahorro podría haber desaparecido a finales de 2023, y ya estamos asistiendo a un aumento del número de impagos de préstamos para automóviles y tarjetas de crédito debido al encarecimiento de los préstamos. Esto sugiere que la fortaleza del consumo disminuirá con bastante rapidez este año. En conjunto, deberíamos asistir a un entorno en el que la inflación continúe cayendo, el mercado laboral se debilite ligeramente y la economía se ralentice hasta entrar en recesión, o al menos en algo que parezca una recesión para muchas empresas y países. Cuando los banqueros centrales vean que las economías se han ralentizado lo suficiente como para que la inflación vuelva a sus niveles objetivo, recortarán los tipos de interés, una medida que apoyará a muchas áreas del mercado de bonos.

¿Qué tenemos en el punto de mira?

Somos optimistas con respecto a 2024, pero hay seis temas a los que prestaremos especial atención:

Bonos de mayor calidad (es decir, deuda pública y grado de inversión). En nuestro escenario base, o «más probable», estas inversiones se comportarán especialmente bien conforme el crecimiento se ralentice, la inflación se debilite y los bancos centrales bajen los tipos de interés.

Los riesgos: una resistencia económica inesperada y un rebrote de la inflación obligarían a los bancos centrales a subir de nuevo los tipos de interés. Esto sería negativo para la mayoría de las clases de activos, salvo para los bonos con plazos más cortos y los fondos del mercado monetario.

Agotamiento del exceso de ahorro más rápido de lo previsto. Los bonos del Estado obtendrían buenos resultados en el escenario menos probable en el que el mercado haya sobrestimado la fortaleza del consumo, lo que llevaría a una recesión peor de lo esperado.

Los riesgos: los bonos emitidos por la mayoría de empresas y bancos sufrirían. Dicho esto, si los inversores son ágiles, el mejor momento para invertir en bonos de mayor riesgo, como los de alto rendimiento, es durante las profundidades de una recesión.

Bancos. A pesar de las sonadas quiebras bancarias del pasado año, creemos que la mayoría de los grandes bancos cuentan con balances sólidos y una buena rentabilidad. Esto ayudará a amortiguar cierto aumento de la morosidad y el endurecimiento de las normas de concesión de préstamos. Los diferenciales de rendimiento de los bonos -el rendimiento adicional sobre los bonos del Estado comparables que exigen los inversores para compensar el riesgo adicional- siguen siendo bastante generosos. Esto presenta oportunidades selectivas.

Los riesgos: hay entidades más débiles, probablemente entre los bancos más pequeños y regionales, que están sobreexpuestas a los prestatarios inmobiliarios. En los próximos 24 meses habrá que refinanciar más de 2 billones de dólares de deuda inmobiliaria, gran parte de ella depositada en los balances de los bancos regionales estadounidenses.

Rebajas defaults. Nos preocupan menos los bonos corporativos con grado de inversión: los elevados márgenes de beneficios y los balances conservadores han propiciado más revisiones al alza que a la baja.

Los riesgos: están aumentando los impagos de bonos vinculados a empresas más pequeñas y de mayor riesgo. Esto empeorará en una economía en desaceleración. Dicho esto, los rendimientos totales de esta deuda de alto rendimiento deberían ser superiores a los rendimientos medios durante anteriores desaceleraciones/recesiones económicas, gracias a una mejor calidad crediticia.

Préstamos apalancados y crédito privado. Vemos  segmentos de oportunidad en el crédito privado de mayor calidad, que ofrece rendimientos más generosos para compensar la relativa iliquidez. Sin embargo, los préstamos apalancados y el crédito privado son segmentos del mercado de deuda que han crecido muy rápidamente. Esto puede ser un problema porque las prisas para poner el dinero a trabajar suelen llevar a un debilitamiento de las normas de concesión de préstamos.

Los riesgos: los impagos relacionados con los préstamos apalancados ya han superado a los del mercado de bonos de alto rendimiento, mientras que la cantidad que pueden recuperar los acreedores es inferior a las medias históricas. Las partes de mayor riesgo del crédito privado también están en el punto de mira. Una vez más, los problemas se concentrarán en torno a las empresas más pequeñas.

Deuda emergente. La capacidad de selección de valores permitirá encontrar valor en algunas de las economías emergentes de mayor riesgo, en las que las valoraciones siguen siendo baratas tras unos años difíciles. Además, muchos países emergentes serán de los primeros en bajar los tipos de interés, después de haber sido de los primeros en subirlos. Esto debería apoyar la deuda en moneda local.

Los riesgos: Las valoraciones del grado de inversión están en el extremo más ajustado, por lo que tendríamos que ver un debilitamiento del dólar estadounidense y una caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. antes de que los inversores vuelvan a entrar en masa en este mercado. Las perspectivas también parecen menos favorables en caso de que el dólar se fortalezca significativamente o se produzca una fuerte recesión.

Conclusiones

2024 debería ser un buen año para la renta fija gracias a las valoraciones y a un perfil de inflación diferente al de los últimos años. Sin embargo, al igual que ocurrió el pasado año, no todo será coser y cantar. Por eso será necesario un enfoque dinámico y una selección acertada de países y empresas para cumplir lo prometido.

Columna de Álvaro Antón Luna, Country Head de abrdn, Iberia

The AMCS Group amplía su equipo US Offshore con Carlos Aldavero en New York

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos Aldavero, jefe de Ventas US Offshore para la región del noreste de The AMCS Group

The AMCS Group, con sede en Miami y Montevideo, anunció el nombramiento de Carlos Aldavero como jefe de Ventas US Offshore para la región del noreste.

Aldavero se une a la firma “en un momento emocionante, ya que el negocio busca crecer significativamente la presencia en el mercado de sus tres socios de gestión de activos, AXA Investment Managers, Jupiter Asset Management y Man Group, mientras continúa explorando una mayor expansión en áreas como las inversiones alternativas”, dice el comunicado al que accedió Funds Society este lunes.

Reportará a Chris Stapleton, cofundador y socio gerente, quien tiene su sede en Miami.

El enfoque principal de Aldavero será aumentar la presencia de los fondos de Jupiter Asset Management y Man Group con los principales wirehouses y bancos globales, mientras también buscará capitalizar el crecimiento de los brokers independientes que ha sido una tendencia en auge en el canal wealth para no residentes en EE.UU., agrega la información de la firma.

El nuevo encargado de ventas fue recientemente presidente en Dominari Financial, una empresa de capital privado de wealth management, donde construyó toda la infraestructura empresarial mediante la búsqueda y ejecución de acuerdos de fusiones y adquisiciones, enfocándose en el sector de RIAs y Brokers/Dealers.

Previo a Dominari, también pasó casi una década en Morgan Stanley Wealth Management, donde se desempeñó como Associate Complex Manager del complejo más grande del país, supervisando y gestionando aproximadamente 245 asesores, incluyendo más de 100 Asesores enfocados internacionalmente, atendiendo a más de 40 países globalmente.

Con más de 25 años de experiencia, ocupó varios roles senior en New York en Merrill Lynch, Copernicus Institutional Advisors, Deutsche Bank Securities y Bear Stearns.

«Estamos encantados de que Carlos se una al Grupo AMCS. Su experiencia en todos los aspectos del sector de gestión de patrimonios en el área metropolitana de New York y su amplia red de relaciones con asesores internacionales nos ayudarán a mejorar significativamente nuestra presencia en el noreste y aumentar los activos para nuestros socios de gestión de activos. Reconocemos que, en la era posterior a la pandemia, una presencia en el terreno en NYC para conectar oportunamente con asesores es esencial», comentó Chris Stapleton, cofundador y managing partner de The AMCS Group.
Por otra parte, Aldavero expresó su felicidad por el nuevo rol y destacó a importancia de tener en la firma la distribución de Jupiter y Man.

«Estoy muy emocionado de haberme unido a The AMCS Group en un momento tan crucial. La alineación extremadamente fuerte y líder en el mercado de fondos de Jupiter y Man diferencia al grupo de otros, lo que lo convierte en una oportunidad única de crecimiento dentro del mercado US Offshore. Espero asociarme con un equipo tan talentoso y expandir el negocio y la presencia de la firma en Nueva York y en la región noreste más amplia», comentó.

El equipo

Chris Stapleton, cofundador y managing partner, supervisa las relaciones globales de cuentas clave en la región, así como las relaciones con asesores en el Noreste y la Costa Oeste.

Andres Munho, cofundador y managing partner, supervisa todas las relaciones de asesoramiento y banca privada en el sur de Florida, así como las firmas ubicadas en el Cono Norte de LatAm, incluyendo Colombia y México.

Santiago Sacias, managing partner con sede en Montevideo, lidera los esfuerzos de ventas en la región del Cono Sur, que incluye Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Perú.

Alvaro Palenga, director de ventas, es responsable de seleccionar relaciones de asesoramiento y banca privada en el área metropolitana de Miami y el suroeste de EE.UU.
Alfonso Peñasco, jefe de marketing y product, lidera el motor de marketing y eventos de AMCS desde Montevideo, así como la coordinación de la estrategia de productos y clientes en todo el grupo.

El equipo cuenta con el apoyo de Sebastián Araujo, asociado de ventas y Virginia Gabilondo, gerente de servicios al cliente.

Julius Baer está optimista con las economías latinoamericanas en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Julius Baer espera que las economías latinoamericanas tengan un 2024 auspicioso. En un informe reciente, el banco de inversiones expresó su visión positiva con las bolsas y los bonos corporativos de la región, de la mano de una dinámica inflacionaria más favorable y una menor concentración de eventos políticos.

“Esperamos que América Latina vuelva a su tendencia de crecimiento pre-pandemia en 2024, mientras que la inflación debería seguir su trayectoria bajista, permitiendo a los bancos centrales proceder con su ciclo de relajamiento monetario”, indicó la entidad en su reporte, firmado por Eirini Tsekeridou, Nenad Dinic y Patrick Sudhoff.

La expectativa de la compañía es que las cuentas corrientes y métricas de deuda sobre PIB de las principales economías de la región mejoren, respecto a sus niveles de 2023. Eso sí, destacaron que “la disciplina fiscal está destinada a seguir siendo un tema relevante, considerando que la presión de un mayor gasto fiscal sigue alta en la mayoría de los países”.

De todos modos, Julius Baer anticipa que este debería ser un año menos acontecido que el anterior, en cuanto a eventos políticos. El mayor foco, auguraron, estará en las elecciones presidenciales y legislativas de México, en junio.

Con todo, la visión del banco de inversiones europeo sobre los activos regionales es relativamente positiva. El reporte de la firma asegura que mantienen su recomendación de sobreponderar las acciones latinoamericanas. Entre los “catalizadores clave” para un auge en las bolsas destacan la reducción de las tasas, un “soft landing” en Estados Unidos, el fin del ciclo de alza de tipos de la Fed y un “gradual debilitamiento” del dólar multilateral.

En el frente de la renta fija, la firma de matriz europea aumentó su recomendación de los bonos corporativos en moneda dura a “sobreponderar”. El argumento, señalan en su informe, es que “las perspectivas macroeconómicas de la región están mejorando y las valorizaciones siguen atractivas, en comparación con otros mercados emergentes”.

Banchile refuerza la cartera de su fondo de renta inmobiliaria local

  |   Por  |  0 Comentarios

A unos meses de realizar un aumento de capital, el fondo enfocado en renta comercial Banchile Rentas Inmobiliarias, de la gestora Banchile AGF anunció la adquisición de un nuevo activo para su cartera.

Según señaló la administradora de fondos a través de un hecho esencial, firmaron un contrato de compraventa con Inmobiliaria Paz SpA y Elyon SpA para adquirir el 95% de las acciones de la sociedad inmobiliaria propietaria del Edificio Carmen 668. El inmueble residencial está ubicado en esa misma dirección, en la comuna de Santiago.

En el corto plazo, indicaron, se espera que la operación produzca una leve baja en el valor cuota, debido a la materialización de la transacción y sus gastos asociados. En el mediano plazo, en cambio, proyectan “un impacto positivo para el fondo producto de la mayor diversificación de este y a la contribución a sus ingresos por las rentas que se estima generará la inversión”.

La estrategia invierte en todo tipo de activos de renta inmobiliaria en Chile y terminó junio (último dato disponible) con un patrimonio de alrededor de 4 millones de UF (165 millones de dólares). Tiene una duración hasta el 22 de diciembre de 2024, según consigna el portal de Banchile.

La cartera del fondo está enfocada principalmente en los segmentos de oficinas y activos comerciales, con 51 propiedades en el portafolio, entre la Región Metropolitana y otras siete regiones del país andino. Con todo, suma 190.650 metros cuadrados de superficie arrendable.

En el último trimestre de 2022, Banchile Rentas Inmobiliarias llevó a cabo un aumento de capital. En el momento, se ofrecieron aproximadamente 900.000 cuotas del vehículo, por un total de alrededor de 1 millón de UF (41 millones de dólares). Esta operación, que concluyó con la colocación del remanente de cuotas el 27 de octubre, estaba destinada a continuar con el plan de inversión del fondo.

Longpoint adquiere una cartera industrial de 25 edificios en el sur de Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos codirectores en Barings
Pixabay CC0 Public Domain

La empresa de inversión inmobiliaria Longpoint, con sede en Boston, anunció la adquisición de una cartera industrial de 25 edificios en el sur de Florida, por 262 millones de dólares.

La cartera de 4,2 millones de metros cuadrados comprende 12 ubicaciones en las áreas metropolitanas de Miami y Fort Lauderdale.

“Estas adquisiciones amplían aún más la presencia de Longpoint en muchos de los submercados de relleno más atractivos de Florida”, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

La cartera consta de propiedades situadas en ubicaciones altamente estratégicas a lo largo o cerca de las principales arterias de transporte, lo que permite a los inquilinos dar servicio de manera eficiente a los centros de población del sur de Florida. El total agregado es de 6,5 millones de individuos, agrega la información de la empresa.

En 2023, Florida lideró la migración de ingresos netos de la nación con casi 40.000 millones de dólares, la mayor parte de los cuales fluyó directamente a los condados de Miami Dade y Broward. El aumento del poder adquisitivo ha dado lugar a niveles récord de demanda de instalaciones de distribución en el sur de Florida.

«Las propiedades son complementarias a nuestra cartera y representan nuestra estrategia de adquisición de propiedades industriales de alta calidad en centros logísticos críticos», dijo Dwight Angelini, cofundador y socio gerente de Longpoint.

Fernando Galdames se convierte en director titular de CFA Society Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Fernando Galdames, subgerente de Inversiones Alternativas de Banchile Inversiones
LinkedInFernando Galdames, subgerente de Inversiones Alternativas de Banchile Inversiones

CFA Society Chile nombró director titular a Fernando Galdames en reemplazo de Gustavo Price.

Galdames, subgerente de Inversiones Alternativas de Banchile Inversiones, fue nombrado durante la tradicional asamblea de la organización en la que también se le dio la bienvenida a los 18 profesionales que consiguieron su certificación CFA durante 2023.

El nuevo director, que se desempeñaba como director suplente desde diciembre de 2022, ha realizado el grueso de su carrera en Banchile, según consigna su perfil de LinkedIn. Después de realizar su práctica profesional en la gestora del Banco de Chile, Galdames fue contratado en 2015 como portfolio manager de Inversiones Alternativas, convirtiéndose en gestor senior unos años después. En octubre de 2020 fue nombrado subgerente del área.

Con este cambio, el directorio de CFA Society Chile quedó integrado por el presidente Hugo Aravena, la vicepresidenta Pamela Auzsenker, el secretario Nicolás García-Huidobro y los directores Javier García, Pablo Urzúa y Nicolás Álvarez, además de Galdames.

La nómina de directores suplentes también sufrió algunas modificaciones. Gianfranco Mantelli, jefe adjunto de Institutional Sales de Compass, y Pedro Pablo Palma, subgerente de Distribución Institucional de Vantrust Capital, se incorporaron, sumándose a Cristóbal Doberti, Fabiola Berly, Javiera Bórquez y Charles Buchanan.

Nuevos miembros

Dentro de los nuevos profesionales con certificación CFA en Chile se encuentran: Matías Orpis, Senior Investment Analyst de AFP Hábitat; Claudio Reyes, Investment Banking Associate de Scotiabank Chile; Armando Lovera, FX-Volatility Trader de Bci; Alejandro Vergara, operador de Mesa de Dineros y Activos Alternativos de la Compañía de Seguros Confuturo; Ricardo García, jefe de Inversiones Extranjeras de AFC Chile; Luis Sanhueza, Collateral Desk Trader de Bci; Jonathan Fuchs, analista senior de Inversiones de AFP Capital; Ciro Giraldez, portafolio manager de Principal Chile; Pablo Guzmán, de Private Credit de Toesca; Thomas Kulenkampff; Rodrigo Bertin, analista senior del Banco Central; Tomas Aedo, Senior ALM Trader del BCI; Juan Iraguen, jefe de Estrategias de Inversión en Falcom; Gustavo Vera, analista de Finanzas Corporativas de Transelec; Maximiliano Díaz, FP&A Business Partner de SumUp Chile; Flavio Nicovani, analista de Retail e Inmobiliario Comercial de Bci; Gianfranco Mantelli, jefe adjunto de Institutional Sales de Compass; y Alejandra Díaz, de Institutional Sales de Scotiabank.

“Se trata de charterholders cuyo profesionalismo está comprobado. Su llegada nos llena de alegría, pues estamos convencidos que serán un aporte para continuar mejorando las prácticas en el mercado financiero”, señaló Aravena a través de la nota de prensa.

FortCay Family Office Advisory se fusiona con Octogone Advisors Cayman

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

FortCay Family Office Advisory Limited invirtió en Octogone Advisors (Cayman) Ltd con el objetivo de cumplir una alianza estratégica que permitirá a ambas firmas continuar  su expansión local e internacional. 

Octogone Advisors (Cayman) Ltd. y su filial con sede en Miami, regulada por la SEC, cambiarán su nombre en las próximas semanas a FortCay Investment Advisors

La transacción permitirá a FortCay Family Office ampliar su alcance y oferta de servicios, llevando la experiencia en gestión de inversiones de Octogone Cayman, desarrollada durante  muchos años, a una comunidad más amplia, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

Con el tiempo, se espera que los negocios de las  empresas centrados en las Islas Caimán sigan creciendo y creando nuevos empleos y oportunidades locales. Ambos equipos de gestión existentes permanecerán intactos y no habrá cambios para los  clientes existentes, que permanecerán en sus respectivas empresas. 

Reforzando el compromiso de ambas compañías con un crecimiento prudente, la alineación  de esfuerzos permitirá a FortCay Family Office establecer una base de operaciones profunda más rápidamente en las Islas Caimán y ofrecer una opción de referir sus prospectos que no necesitan servicios completos de family office.

También proporcionará a Octogone Cayman acceso a sus servicios complementarios para clientes “ultra high net worth”.

Octogone es un administrador de patrimonio y asesor de inversiones fundado en 2017 y que anteriormente formaba parte del grupo suizo Octogone. Por otra parte, FortCay es un “family office” multifamiliar fundado en el 2023 en las Islas Caimán. Ambas firmas están  registradas ante la Autoridad Monetaria de las Islas Caimán y en conjunto prestan servicios a más de 2.000 millones de dólares en activos de clientes. 

«Esta es una oportunidad estratégica para Octogone Cayman a medida que continuamos  aumentando nuestra presencia y perfil en Caimán, buscando profundizar nuestro trabajo con la comunidad local de alto patrimonio, como ejecutivos de reconocidas firmas de abogados y firmas  de contabilidad», comentó Benjamin Hein, fundador y socio de la firma.

Además, Paul-Martin Seguin, fundador y socio de Octogone señaló que el equipo de gestión de la compañía tiene, en conjunto, décadas de experiencia brindando servicios de gestión de inversiones y patrimonio en Caimán. “Al estar familiarizados con las diferentes empresas en el espacio de gestión patrimonial aquí, nuestro objetivo es diferenciarnos, mediante la creación de un modelo de arquitectura abierta y de custodia múltiple que, si bien es  familiar en otras jurisdicciones, no es común aquí”, agregó. 

Por otra parte, Billy Harty, fundador y director general de FortCay, resaltó la búsqueda para asociarse con una firma domiciliada en las Islas Caimán. “Habíamos estado buscando asociarnos con una firma existente de las Islas Caimán, y Octogone  Cayman se destacó por su infraestructura de vanguardia, personal de alto calibre y una experiencia  en inversiones alternativas que no tiene paralelo entre los administradores de patrimonio de las Islas Caimán», indicó.

El ejecutivo agrego que la filial de Octogone les pareció «sumamente atractiva». «Nos permitirá  brindar un mejor servicio a las familias con las que trabajamos, que pueden tener familiares que  sean personas estadounidenses o que estén buscando acceder a ciertos bancos y custodios en Estados Unidos que prefieren trabajar con firmas de asesoría con licencia estadounidense”, comentó.

Luis Ussia, nombrado presidente ejecutivo de Mutuactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuis Ussia nuevo presidente ejecutivo de la compañía

El Consejo de Administración de Mutuactivos SGIIC, la gestora de fondos de inversión de Mutua Madrileña, ha nombrado a Luis Ussia nuevo presidente ejecutivo de la compañía. El directivo sustituye a Juan Aznar, que ha cumplido 65 años y ha ejercido como presidente de la entidad desde 2015. Luis Ussia continuará siendo, además, consejero delegado. 

Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad CEU San Pablo, Máster en Derivados Financieros por MEFF y asesor financiero acreditado por EFPA, Ussia se incorporó a Mutuactivos en 2017. En este tiempo, la entidad se ha consolidado como la primera gestora de fondos independiente de entidades bancarias por patrimonio gestionado, duplicando el volumen de terceros, que alcanza ya el 66% del total, frente al 34% que pertenece a Mutua Madrileña. En la actualidad, la entidad se sitúa en el décimo puesto del ránking global de gestoras.

La gestora de activos del Grupo Mutua ha cambiado su perfil de forma muy significativa en los últimos años, diversificando su oferta de productos y servicios. En la actualidad, ofrece asesoramiento financiero personalizado y una gama de productos para todo tipo de perfiles, que abarca desde vehículos para inversores muy conservadores hasta activos alternativos, pasando por una amplia gama de fondos de inversión de renta variable. 

Plan estratégico 2024-2026

A partir de ahora, Ussia se encargará de impulsar y desarrollar el nuevo plan estratégico 2024-2026 que acaba de poner en marcha Mutuactivos, cuyos objetivos principales son continuar creciendo en patrimonio de terceros, principalmente en el segmento “particulares”; avanzar en la transformación tecnológica de la compañía; potenciar el servicio de asesoramiento y lograr el liderazgo de Mutuactivos en gestión patrimonial con una oferta integral de productos y servicios. 

Trayectoria de éxito

Por su parte, Juan Aznar deja Mutuactivos con una trayectoria de éxito, tras casi dos décadas en la entidad a la que se incorporó en 2004. En este tiempo, Mutuactivos ha multiplicado por más de cuatro su patrimonio gestionado, superando en la actualidad los 11.000 millones de euros en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro.

Los clientes de N26 podrán negociar acciones y ETFs desde la app el primer semestre de 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras el lanzamiento de N26 Crypto en varios mercados europeos en 2022, y de la Cuenta de Ahorro N26 en 2023, la cartera de productos de N26 se ampliará para incluir un nuevo producto de inversión a principios del próximo año. 

A través de un acuerdo con la fintech alemana Upvest, los clientes de N26 podrán comprar y vender acciones y ETFs directamente desde la app de N26 durante el primer semestre de 2024. La empresa de tecnología financiera proporcionará una infraestructura de inversión segura y adaptada a las necesidades de N26, para que los clientes puedan acceder a este servicio a través de la aplicación de banca digital.

‍El principal objetivo estratégico de N26 sigue siendo un crecimiento sostenible y rentable. Para lograrlo, la compañía continúa posicionando la actividad del cliente y el uso diario de la cuenta en el centro de su estrategia de producto en toda su cartera de funciones de gasto, ahorro, inversión y crédito.

N26 Group ha compartido además una visión general de su estrategia de negocio y producto hasta 2024. La compañía ha dado a conocer las cifras financieras clave para el año fiscal que finalizó el 31 de diciembre de 2022, una previsión para 2023 y sus expectativas para alcanzar la rentabilidad en 2024.

El banco online prevé que sus ingresos superen los 300 millones de euros en 2023, un incremento de más del 30%. La compañía espera que el margen de beneficio bruto crezca más de un 70% en 2023. Asimismo, prevé que sus pérdidas netas se reduzcan a más de la mitad hasta los cerca de 100 millones de euros en 2023. Se espera alcanzar la rentabilidad mensual en el segundo semestre de 2024.

La compañía prevé que sus ingresos superen los 300 millones de euros en 2023 (>+30% interanual), debido a aumentos significativos en el uso de cuentas y la actividad de los clientes. En el ejercicio 2022, la compañía obtuvo unos ingresos de 236,3 millones de euros (un 24% más interanual). 

La estrategia de producto de N26 también resultó en mejoras en los indicadores clave de desempeño financiero de la compañía, en particular la rentabilidad por cliente. En consecuencia, N26 aumentó su beneficio bruto en el ejercicio 2022 hasta los 153,8 millones de euros (2021: 111,6 millones de euros). 

El banco online además ha experimentado un aumento significativo en el volumen de depósitos. Para finales de 2023, la compañía prevé gestionar alrededor de 8.000 millones de euros en depósitos (un 8% más interanual). A finales de 2022, N26 gestionaba 7.200 millones de euros en depósitos (un 20% más interanual). 

Para 2023, la empresa prevé lograr un beneficio bruto de más de 220 millones de euros y una mejora adicional de su margen de beneficio bruto hasta más del 70% (2022: 65%).

Sobre la base de un mayor crecimiento de clientes y la mejora de la rentabilidad por cliente, la empresa espera ser rentable mensualmente en la segunda mitad de 2024

Pictet WM incorpora a Jerónimo Ortiz de Urbina a su equipo de banqueros senior de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Pictet Wealth Management (Pictet WM) ha ampliado su equipo de banqueros senior para su sede en Madrid con la incorporación de Jerónimo Ortiz de Urbina.

Ortiz de Urbina cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de asesoramiento financiero a grandes patrimonios. Comenzó su carrera en Morgan Stanley, fue socio director en A&G Banca Privada y en la última década ha sido executive director en JP Morgan, entidad de la que procede.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y MBA por IE Business School, está certificado EFA, European Financial Advisor.

Para Pedro González Grau, CEO de Pictet WM en Iberia, esta incorporación refuerza la estrategia de crecimiento del área de Pictet para grandes patrimonios en España, que incluye la reciente incorporación de Daniel Escondrillas a su consejo asesor de profesionales de alto nivel y prestigio. “Desde 2005 hemos ido creciendo en la gestión de patrimonios en España, para lo que contamos con una convincente propuesta de valor y el respaldo de la solidez, estabilidad y reputación del Grupo. Ahora estamos ilusionados con la incorporación a nuestro equipo de banqueros privados senior de un profesional de la talla y experiencia de Jerónimo. Comparte nuestros valores de responsabilidad, espíritu emprendedor y pensamiento a largo plazo, esenciales para ofrecer el mejor servicio posible a nuestros clientes”, señala.

En España el Grupo suizo Pictet cuenta con oficinas en Madrid y Barcelona y opera a como sucursal bancaria de Alemania.

El Grupo Pictet proporciona servicios de gestión de patrimonios y de activos desde 1805. Con activos bajo gestión o custodia por valor de 638.000 millones de francos suizos (653.000 millones de euros) a junio de 2023, es uno de los mayores bancos de gestión financiera de propiedad privada del mundo. Con sede social en Ginebra (Suiza), fundado en dicha ciudad, dispone de 30 oficinas globalmente, 5.300 empleados y muy baja rotación de estos. El Grupo pertenece a ocho socios gestores, cuyos principios de sucesión y transmisión de propiedad han permanecido invariables desde fundación. Su independencia está arraigada en la tradición y protegida por la ausencia de accionistas externos, con libertad para concentrarse en los intereses de los clientes.