Cómo hacer frente a la incertidumbre con estrategias de retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de años con rendimientos cercanos o incluso por debajo del cero, los bonos vuelven a parecer más atractivos, lo que no quiere decir que una estrategia tradicional de renta fija vaya a proporcionar rendimientos positivos a partir de ahora. En cambio, creemos que una asignación a una estrategia de bonos de rendimiento absoluto puede ser una buena forma de diversificar una amplia asignación de renta fija y maximizar sus rendimientos ajustados al riesgo.

¿Qué es una estrategia de bonos de rendimiento absoluto?

Las estrategias tradicionales de solo posiciones largas, gestionadas en función de un índice de referencia que refleja la composición de un segmento del mercado de bonos, suelen tener como objetivo replicar o superar dicho índice. Tienden a subir o bajar en función de la evolución de los tipos de interés y del mercado de bonos en general. Por lo tanto, si los tipos de interés suben, es probable que estas estrategias pierdan valor, a veces de forma significativa, ya que imitan el rendimiento del índice.

Por el contrario, las estrategias de rentabilidad absoluta se gestionan en función de un índice de referencia en efectivo. Pueden invertir en el mercado en general sin restricciones, con el objetivo de generar rendimientos positivos independientemente de lo que ocurra en el mercado en general, es decir, independientemente de si los tipos de interés suben o bajan, los diferenciales de los bonos corporativos se amplían o se reducen, etc.

Los gestores de estas estrategias tienen más flexibilidad que los gestores de fondos long-only: normalmente pueden utilizar una amplia gama de instrumentos financieros: bonos gubernamentales y corporativos de mercados desarrollados, bonos de mercados emergentes, valores estructurados como los valores respaldados por hipotecas de agencias estadounidenses y divisas.

La ausencia, en una estrategia de bonos de rendimiento absoluto, de una asignación estructural a los bonos a través de un índice de referencia, significa que no hay una asignación estructural al riesgo de tipos de interés. Las estrategias de bonos de rendimiento absoluto suelen tener un riesgo de duración cero como posición neutral y pueden sobreponderar o infraponderar la duración según la visión del mercado del gestor.

La ausencia de restricciones les permite tomar posiciones largas o cortas a través de derivados, lo que significa que pueden beneficiarse de los mercados al alza o a la baja, y protegerse contra el riesgo de caída.

¿Por qué invertir en estrategias de bonos de rendimiento absoluto?

Creemos que las estrategias de bonos de rendimiento absoluto ofrecen a los inversores un perfil de riesgo-rentabilidad atractivo que se compara favorablemente con el de otros activos de renta fija a largo plazo. Por lo general, su objetivo es obtener una rentabilidad superior al 2 %-3 % con respecto al efectivo, con una volatilidad de solo el 2 %-5 %.

En lugar de invertir en una estrategia con, por ejemplo, solo bonos gubernamentales o corporativos, las estrategias de bonos de rendimiento absoluto permiten a los inversores obtener exposición a flujos de ingresos de varios segmentos de renta fija dentro de un mismo vehículo.

Los títulos respaldados por hipotecas (MBS) de agencias estadounidenses son un excelente ejemplo de un sector con mercados de bonos globales que ofrecen a los inversores flujos de rendimiento potenciales que no están correlacionados con los de otros sectores de renta fija. El principal riesgo de los MBS de agencias estadounidenses no es el riesgo crediticio (se benefician del respaldo implícito del Tesoro de EE. UU.), sino la volatilidad a través del riesgo de prepago.

Los MBS de agencias estadounidenses son un componente importante del universo de bonos globales: representan alrededor del 12 % del mercado de bonos global y alrededor del 23 % del mercado de bonos estadounidense (fuente: Bloomberg, junio de 2025). Ese tamaño significa que la liquidez del mercado es profunda.

Como muestra el gráfico 1, los títulos hipotecarios de agencias estadounidenses con cupón actual han ofrecido un aumento del rendimiento en relación con el crédito con grado de inversión estadounidense con menor riesgo crediticio. Para un gestor de rentabilidad absoluta, esto supone una oportunidad potencial para cumplir el objetivo de orientar las asignaciones hacia aquellos sectores del mercado de bonos en los que se obtiene una recompensa adecuada por el riesgo asumido.

 

La colaboración con equipos especializados en los diferentes sectores de los mercados mundiales de bonos significa que un gestor de bonos de rendimiento absoluto tiene a su disposición una amplia gama de herramientas. Como resultado, los rendimientos de estas estrategias no suelen estar correlacionados con los de las estrategias tradicionales de renta fija, lo que las convierte en una buena fuente de diversificación de la cartera.

Esto resulta atractivo, especialmente en un momento en el que no se pueden descartar los riesgos de un aumento de la inflación y es importante preservar el capital.

¿Por qué ahora?

En los últimos años, hemos asistido a un repunte de la inflación, a rápidas subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales y a una mayor incertidumbre económica. Muchos inversores se vieron sorprendidos cuando sus inversiones en bonos, que se suponía que eran la parte «segura» de sus carteras, sufrieron pérdidas significativas. El aumento de los tipos de interés provocó una fuerte caída de los precios de los bonos, especialmente los bonos gubernamentales y corporativos a largo plazo.

Muchos bancos centrales están recortando ahora los tipos de interés, lo que es una buena noticia para las estrategias tradicionales de bonos, pero aún no está claro qué pasará después:

  • A corto plazo, la inflación se ha mostrado persistente en muchos países. Los aranceles de importación de Estados Unidos podrían provocar un nuevo repunte. Esto tiene implicaciones para las decisiones de los bancos centrales sobre los tipos de interés
  • A largo plazo, la desglobalización y los altos niveles de deuda pública pueden dar lugar a una inflación más alta de la que nos hemos acostumbrado en los últimos 20 años. Si, por ejemplo, Estados Unidos tuviera problemas para realizar los ajustes fiscales necesarios para financiar su deuda, podría crear problemas importantes y recurrentes que podrían traducirse en tipos de interés más altos, mayor inflación e inestabilidad financiera.
  • Las perspectivas de crecimiento económico han empeorado, lo que aumenta el riesgo de impagos de bonos corporativos y de mayor tensión en los mercados.
  • Las tensiones geopolíticas son elevadas y no está claro cómo afectarán a los mercados de bonos.

En este tipo de entorno impredecible, la flexibilidad que ofrecen las estrategias de bonos de rendimiento absoluto puede ser una ventaja significativa. Los gestores pueden adoptar posiciones defensivas cuando ven problemas en el horizonte o aumentar rápidamente el riesgo cuando identifican oportunidades.

Un componente vital de la cartera

Al asignar fondos a una estrategia de rentabilidad absoluta, creemos que los inversores pueden añadir una capa de resiliencia y adaptabilidad que complementa a las asignaciones tradicionales de bonos a largo plazo.

En el cambiante panorama económico actual, en el que la trayectoria de los tipos de interés, la inflación y la geopolítica es incierta, la asignación a una estrategia de bonos dinámica y defensiva podría ayudar a proteger el patrimonio de los inversores, al tiempo que se obtienen rendimientos fijos atractivos y estables.

Por lo tanto, creemos que la renta fija de rendimiento absoluto debería constituir una parte fundamental de cualquier asignación global de renta fija.

 

Lea también nuestro nuevo informe técnico (en inglés) sobre la inversión global de rendimiento absoluto en tiempos de incertidumbre.

Columna de James McAlevey, Head of Global Aggregate y Absolute Return y Vicky Browne, Investment Specialist en BNP Paribas AM.

 

MyInvestor firma un acuerdo de colaboración con Prosegur Crypto y Minos para explorar servicios de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, AXA, El Corte Inglés y varios family offices, ha firmado un acuerdo de colaboración con Prosegur Crypto y Minos Global para explorar oportunidades en el ámbito de los activos digitales, en el nuevo contexto regulatorio marcado por la normativa europea MiCA (Markets in Crypto Assets).

El acuerdo establece una hoja de ruta para evaluar llevar a cabo integraciones tecnológicas y operativas, que permitan a MyInvestor ampliar su oferta en el futuro.

Prosegur Crypto, junto a su participada Minos Global, aporta su experiencia en la custodia y ejecución de operaciones con criptoactivos bajo un marco regulado, así como su infraestructura de seguridad avanzada. Entre sus soluciones se incluyen espacios de custodia de alta seguridad —los denominados criptobunkers—, diseñados específicamente para proteger activos digitales mediante medidas físicas y tecnológicas de primer nivel, sin conexión a internet y ubicados en distintas regiones, como Europa, Brasil y Argentina.

Actualmente, MyInvestor ya ofrece acceso a este mercado a través de productos cotizados y supervisados como ETP, ETC y ETN, que replican el comportamiento de diferentes criptoactivos.

Más allá de esta primera colaboración, fruto del marcado interés de sus clientes, la entidad defiende la importancia de invertir con responsabilidad y prioriza la necesidad de que el cliente comprenda bien los riesgos asociados a estos productos.

A pesar de la actual regulación y supervisión, MyInvestor recuerda que los criptoactivos son productos de alta volatilidad y carácter especulativo y no recomienda destinar más que una parte muy limitada del patrimonio. La filosofía de inversión del neobanco está centrada en fomentar estrategias de inversión que pongan el foco en la diversificación, la inversión periódica y el largo plazo, en productos de bajo coste.

En esta fase inicial, las tres compañías trabajarán conjuntamente en el análisis y diseño de una posible integración que permitiría ofrecer este tipo de servicios de forma segura y regulada, con el acento en los potenciales riesgos.

De hecho, MyInvestor tiene aún pendiente la tramitación del expediente de notificación a la CNMV.

Carlos Aso, vicepresidente ejecutivo de MyInvestor, destaca el compromiso con el cliente y la innovación: “Esta colaboración es un paso más en nuestra vocación de explorar productos que puedan aportar valor a nuestros clientes, siempre desde una perspectiva responsable y regulada. Escuchamos activamente sus peticiones, y demandas, y por eso queremos analizar con rigor las soluciones tecnológicas que nos permitan, si llega el momento, ofrecer servicios relacionados con activos digitales con todas las garantías”.

José Ángel Fernández Freire, director corporativo de innovación de Prosegur Cash y CEO de Prosegur Crypto, asegura que “este acuerdo representa un paso más en nuestro objetivo de liderar el mercado de los activos digitales, dado que somos el primer proveedor de servicios cripto que anuncia en España un acuerdo con una entidad financiera desde la entrada en vigor de la nueva normativa europea MiCA”.

Por su parte, Alfonso Ayuso, CEO de Minos Global, ha señalado que “la capacidad de la plataforma tecnológica junto a la capa regulatoria ofrecida garantiza la ampliación de las operaciones a nuevos productos complementarios en el futuro, como la posibilidad de incorporar instrumentos financieros tokenizados gracias a la reciente autorización de CNMV para constituir una nueva agencia de valores”.

Mapfre Gestión Patrimonial ficha a José Manuel Iñarrea para reforzar su negocio en Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La división de Mapfre de asesoramiento financiero, Mapfre Gestión Patrimonial (MGP), incorporará como agente en su oficina de Bilbao a José Manuel Iñarrea Rekarte.

José Manuel Iñarrea Rekarte cuenta con más de 33 años de experiencia en el sector bancario y financiero, con puestos de responsabilidad en Banco Popular, Banco Guipuzcoano, Catalunya Banco, Deutsche Bank y los  últimos seis años en Andbank.

Acerca de su fichaje, José Manuel Iñarrea ha declarado: “Para mí es muy importante regresar a la primera división del sistema financiero español. La fortaleza de Mapfre en la gestión patrimonial, unido a que estamos hablando de la principal entidad aseguradora de España, me permitirá ofrecer a los clientes un servicio completo, cercano y de primer nivel”.

Mapfre Gestión Patrimonial cuenta con más de 200 asesores financieros en las 13 oficinas en las que actualmente opera en todo el territorio español, y prevé ampliar para el próximo año esas cifras hasta los 250 agentes y 15 oficinas en funcionamiento, con un volumen de patrimonios gestionados de 2.000 millones de euros.

Fibra Inn y Terrafina remueven a CIBanco como administrador

  |   Por  |  0 Comentarios

CI Banco demanda Tesoro EEUU
Foto cedida

La «bomba» del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, sigue  generando consecuencias para las tres instituciones; al cierre de una semana de pesadilla los fideicomisos mexicanos de inversión en bienes raíces Fibra Inn y Terrafina removieron a CIBanco como su fiduciario.

Tras la acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra el banco por presunto lavado de dinero, las Fibras tomaron esta decisión que afecta el negocio del banco en México.

Fibra Inn, enfocada en la adquisición y desarrollo de hoteles, dijo en un comunicado que su consejo técnico decidió remover al prestamista como fiduciario suyo, la medida fue tomada por unanimidad de los miembros del comité técnico en una sesión celebrada el jueves.

La compañia también aclaró que CIBanco administra el patrimonio del fideicomiso separadamente del patrimonio propio del mismo, y únicamente puede disponer de él para cumplir los fines que Fibra Inn designe.

Terrafina informó por su parte que tiene un portafolio centrado en inmuebles industriales, y que buscará la aprobación de sus accionistas para que también aprueben la salida de CIBanco como fiduciario.

La empresa dijo está tomando medidas para abordar cualquier riesgo potencial que la orden o la intervención administrativa de CI Banco puedan representar para sus inversionistas, clientes y otras partes interesadas.

Adicionalmente, en otro comunicado, ALIGNMEX RES MANAGER I dijo que trabaja de manera conjunta con sus asesores legales y financieros y ha iniciado un análisis exhaustivo para evaluar cualquier posible efecto sobre sus operaciones dada la situación de CIBanco.

La filial de Alignmex Real Estate Capital, una administradora de fondos inmobiliarios de origen mexicano, dijo en un comunicado que tomó medidas preventivas para asegurar su continuidad operativa. Por ahora Alignmex Res Manager I aseguró que sus operaciones se desarrollan con normalidad, sin afectación a los flujos comprometidos o la estructura legal o financiera.

La firma no detalló las medidas que tomó y señaló que “en caso de presentarse nueva información relevante, será comunicada de forma oportuna y clara a través de nuestros canales oficiales”.

Alignmex Res Manager I emitió en 2017, en asociación con Sí Renta, una empresa de desarrollo y administración de proyectos residenciales, certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios, con los cuales recabó recursos en diversas oportunidades a través de llamadas de capital.

CIBanco es el fiduciario de la emisión, es decir, la entidad encargada de la administración de los bienes del fideicomiso de emisión, sin ser propietario y en beneficio de un tercero.

Los servicios fiduciarios son parte del negocio de CIBanco, como de diversos prestamistas, por lo que actúa como fiduciario de variadas emisiones en las bolsas de valores, de bonos y otros instrumentos, como certificados de capital de desarrollo (CKDes).

Estos son algunos impactos al sistema por la situación de CI Banco e Intercam, según HR Ratings

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

CI Banco e Intercam inician la semana intervenidas gerencialmente (figura legal) por la autoridad reguladora de México después de que fueron acusadas, junto con Vector Casa de Bolsa, de facilitar operaciones financieras de los cárteles del narcotráfico.

El U.S. Department of the Treasury’s Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN por sus siglas en inglés) destaca que las instituciones financieras en Estados Unidos tienen prohibido realizar transferencias de fondos desde o hacia esas tres entidades mexicanas. Estas prohibiciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación.

De acuerdo con HR Ratings, la situación de dichas entidades podría conllevar a un impacto sobre distintas figuras participantes del sistema financiero mexicano, entre ellas:

  1. Entidades públicas, empresas, instituciones financieras bancarias e intermediarios financieros no bancarios.
  2. Instrumentos de deuda estructurada donde la entidad fiduciaria de los bancos afectados es participante.
  3. Instrumentos de deuda estructurada donde la cuenta receptora de ingreso o fideicomiso maestro de cobranza se encuentra en alguno de los bancos calificados.
  4. Fondos de inversión administrados por alguno de los bancos afectados.
  5. Fideicomisos de inversión en bienes raíces (FIBRA’s).

Al cierre de abril de 2025 CI Banco representa apenas el 0,94% de los activos totales del sistema, 0,51% de la captación total y el 0,34% del capital contable total en el sistema bancario del país. Con estas cifras, CI Banco se ubica como el banco 21 más grande por volumen de activos.

Por su parte Intercam Banco representa el 0,61% de los activos totales, 0,46% de la captación total en el sietma y 0,70% del capital contable del sistema bancario mexicano en su conjunto, lo que lo coloca como el banco 25 del sistema por voolumen de activos.

En el sector de fondos de inversión, HR Ratings informó que monitoreará el comportamiento operativo de las Sociedades de Inversión calificados por esta agencia calificadora y administrados por dichas entidades y/o sus subsidiarias, así como la composición de cada uno de los fondos para evaluar algún impacto en la calidad crediticia o de riesgo de mercado de cada uno de ellos.

De igual forma, dará seguimiento a los otros factores que analizó para determinar cuáles serían estos probables impactos en el mercado, a reserva de las noticias que se registren en el periodo de 21 días que deberá pasar antes de que las entidades bancarias junto con la Casa de Bolsa involucrada vean cerrada toda posibilidad de realizar transferencias y en general utilizar el sistema financiero de Estados Unidos.

Sasha Evers se despide de BNY y funda IberBridge Partners S.L. para dar servicio a gestoras internacionales en su expansión hacia Europa y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos proyectos en la industria de la inversión. Tras más de dos décadas en BNY, Sasha Evers, hasta ahora Head of Europe ex UK de BNY Investments, ha decidido abandonar la entidad para lanzar un nuevo proyecto, IberBridge Partners.

Gerald Rehn, director de Distribución para EMEA en BNY Investments, asumirá sus responsabilidades, según ha confirmado la gestora en declaraciones a Funds Society. «Podemos confirmar que Sasha Evers ha dejado BNY Investments. Sus responsabilidades serán asumidas por Gerald Rehn, director de Distribución para EMEA, y su amplio equipo. Le deseamos lo mejor en sus futuros proyectos», comentan.

IberBridge: un proyecto de consultoría y representación

En un guiño con su nombre a ser una especie de puente hacia España y las Américas, IberBridge dará apoyo a gestoras internacionales que estén interesadas en expandir sus negocios hacia Europa -especialmente España y Portugal- y Latinoamérica, mediante servicios de consultoría -que centrarán la actividad en un principio-, y, más adelante, de representación comercial, según explica Evers a Funds Society.

Así, desde Madrid, la firma empezará llevando a cabo labores más relacionadas con la consultoría dentro del mundo de la gestión de inversiones -así como servicios relacionados con el apoyo en las estrategias de distribución o acceso a mercado-, apalancándose en la experiencia de Evers en los mercados de España, Portugal y Latinoamérica, y, en su última etapa en BNY, de Europa.

Como ejemplo, podrá dar apoyo a gestoras que quieran entrar en Europa y Latinoamérica -por ejemplo, entidades procedentes de Asia o EE.UU-, o a gestoras europeas que quieran moverse dentro del continente. O podrá ayudar a las empresas de toda la cadena de valor de la gestión de inversiones a diseñar e implementar sus planes de crecimiento.

En una segunda fase, la firma irá expandiendo sus actividades hacia la representación comercial, ayudando a las entidades a comercializar sus productos especialmente en los mercados español, portugués y latinoamericano, y tanto para segmentos de mercados públicos como privados.

Evers ha trabajado 26 años en BNY, en su último cargo como Head of Europe ex UK de BNY Investments. Anteriormente fue Head of Retail Intermediary Distribution para Europa continental y Managing Director para Iberia, LatAm y US Offshore. También fue ventas en Indocam, del grupo Credit Agricole, según su perfil profesional. Evers estudió en The University of Edinburgh.

«Tras 26 años en BNY, es el momento de despedirse», dice en su perfil de LinkedIn, mostrándose afortunado por haber trabajado a lo largo de los años con «tantos colegas y clientes con talento durante un periodo de rápido cambio en una industria que nunca deja de evolucionar». Ahora, asegura, «es el momento de explorar nuevos caminos».

¿Por qué invertir con sesgo income en los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Timothy Dykes en Unsplash

Los mercados emergentes (ME) suelen considerarse una clase de activo asociada al potencial de crecimiento, pero no a las rentas o ingresos.

Sin embargo, los ME representan un universo de ingresos (income) especialmente atractivo para los inversores activos que buscan una rentabilidad total. Creemos que la amplitud del universo y el potencial de crecimiento subyacente constituyen una combinación muy potente.

La inversión en rentas es muy eficaz en los mercados emergentes

El pago de dividendos es señal de una mentalidad orientada a los accionistas por parte de la dirección y de un enfoque exigente en la asignación del capital. Y muchas empresas de los ME reconocen ahora la necesidad de pagar dividendos.El número de empresas que pagan dividendos en los ME ha crecido significativamente desde 2001, respaldado por los sólidos fundamentales subyacentes de las compañías. Sorprendentemente, la misma proporción de empresas de los ME paga ahora dividendos en comparación con los mercados desarrollados (MD), dato que se acerca al 85 % (gráfico 1) [1].

Quizás lo más significativo es que casi el 40 % de las empresas de los mercados emergentes pagan un dividendo superior al 3 % (gráfico 2) [2].

¿La inversión en rentas no se limita a las telecomunicaciones y los servicios públicos?

No exactamente. Creemos que hay una gran abundancia de oportunidades de dividendos en los mercados emergentes.Estas abarcan todo el espectro, tanto por sectores (gráfico 2) como por países (gráfico 3).

El rendimiento no excluye el crecimiento

En una clase de activos tan dinámica, no es raro que los inversores den por sentado que invertir en una estrategia de rentas, a menudo asociada a empresas maduras, significa perder interesantes oportunidades de crecimiento. Sin embargo, creemos que en los mercados emergentes no es así.Los sólidos fundamentales empresariales y el buen crecimiento económico subyacente han hecho que los dividendos crezcan mucho más rápido en los mercados emergentes que en los desarrollados desde principios de la década de 2000. Esto se traduce en una impresionante tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de alrededor del 12 % en los últimos 20 años (gráfico 4) [2].

Los dos componentes de la rentabilidad total

Los ingresos son el motor de la rentabilidad total a lo largo del tiempo. No solo se presenta en forma de distribución de dividendos, sino que también representa el flujo de caja que generan las empresas y que reinvierten para aumentar los ingresos del futuro.Los dos componentes que explican la rentabilidad total del índice MSCI EM desde 2000 son el crecimiento de los beneficios (es decir, la rentabilidad por precio) y los dividendos. Desde diciembre de 2000, la rentabilidad por dividendos de los mercados emergentes se ha situado entre las más altas en comparación con otras regiones (gráfico 5).El componente de rentabilidad por precio, que representa la mitad de la rentabilidad para los inversores, está impulsado principalmente por el crecimiento del flujo de caja, que a su vez alimenta el crecimiento de los dividendos. La otra mitad de la rentabilidad para los inversores proviene del efecto compuesto del pago de dividendos.La generación de rentas se debe al fuerte crecimiento económico subyacente y a la buena salud de las empresas. Las atractivas características de crecimiento de los dividendos de los mercados emergentes, derivadas tanto del crecimiento subyacente de los flujos de caja como del aumento de los pagos, son una tendencia que esperamos que continúe. La cobertura de los dividendos en los mercados emergentes también es atractiva, y la solidez de los balances respalda aún más el crecimiento de los ratios de pago.Al invertir en ingresos elevados y crecientes en los mercados emergentes, los inversores activos pueden acceder a oportunidades atractivas como parte de una cartera diversificada diseñada para generar una rentabilidad total sólida.

¿Por qué ahora?

Los cambios arancelarios forman parte de un cambio estructural que genera incertidumbre macroeconómica a corto plazo, pero que presenta importantes oportunidades para los mercados emergentes a medio y largo plazo. Históricamente, el rendimiento de los mercados emergentes ha estado vinculado al ciclo de inversión mundial, y creemos que estamos entrando en uno nuevo.A nivel estratégico, nuestra visión se puede agrupar en tres pilares de inversión fundamentales: la tecnología como plataforma, las infraestructuras y las marcas nacionales.Los dos primeros son los principales beneficiarios del impulso a la inversión en la modernización de las economías de forma productiva y respetuosa con el medio ambiente. Las marcas nacionales también se beneficiarán de este impulso del aumento del empleo y la actividad inversora.

La tecnología como plataforma

Creemos que existe un interés particular en las empresas de hardware tecnológico, como los fabricantes de semiconductores, que representan los nuevos pilares de la economía digital.A medida que las economías crecen y se modernizan, esperamos ver importantes inversiones en telecomunicaciones y ordenadores de alta potencia.Una de las novedades más recientes en este ámbito ha sido la aparición comercial de la inteligencia artificial generativa, que está acelerando el desarrollo de nuevas aplicaciones industriales, como la conducción autónoma. Creemos que las acciones tecnológicas de hardware con crecimiento de dividendos son las principales beneficiarias de la creciente necesidad de potencia informática avanzada.

Infraestructuras

Las mejoras económicas y de productividad de las nuevas industrias en este campo (por ejemplo, la robótica y la conducción autónoma) sugieren que tendrán éxito incluso aunque el apetito político de los responsables políticos modera el ritmo de desarrollo.Si bien la conducción autónoma ofrece importantes mejoras en materia de seguridad y productividad a la industria automovilística, también estamos asistiendo a una demanda sustancial de centros de datos que alimentarán nuestras economías digitales. Una demanda que, a su vez, ha desencadenado la necesidad de invertir en infraestructuras en redes eléctricas obsoletas.Por otra parte, el sector del transporte marítimo también está atravesando un ciclo de transición, impulsado por tecnologías de propulsión más limpias y la necesidad de aumentar el gasto en defensa. Por último, creemos que las innovaciones en la industria nuclear satisfarán las necesidades de energía de base con una menor huella de carbono. Los mercados emergentes están bien posicionados para beneficiarse de estos avances, ya que son propietarios de la tecnología y proveedores de recursos metálicos industriales a bajo coste.

Marcas nacionales y aumento del consumo

A medida que las economías continúan desarrollándose y modernizándose, prevemos un aumento de los niveles de ingresos. Esta tendencia impulsará la expansión de la clase media, así como mayores niveles de aspiración y consumo. Este crecimiento del consumo supone un terreno fértil para las empresas que reparten dividendos, en particular para las marcas nacionales líderes que han consolidado una cuota de mercado significativa en sus respectivos sectores.

Conclusiones

Creemos que los mercados emergentes se están convirtiendo en un destino atractivo para los inversores centrados en rentas, ya que ofrecen una combinación poco habitual de altos rendimientos por dividendo y un sólido potencial de crecimiento.

Con casi el 85 % de las empresas de los mercados emergentes pagando dividendos en la actualidad —muchas de ellas con un rendimiento superior al 3 %—, el panorama ha cambiado significativamente con respecto a la narrativa tradicional centrada exclusivamente en el crecimiento[1,2].

Estos ingresos no se limitan a un conjunto reducido de sectores, sino que abarcan una amplia gama de industrias y geografías, respaldados por unos sólidos fundamentales corporativos y por el momentum económico. Es importante destacar que invertir en renta en los mercados emergentes no significa sacrificar el crecimiento.

Los pagos de dividendos han crecido a una tasa compuesta anual cercana al 12 % en las últimas dos décadas, superando a los mercados desarrollados[2].Este crecimiento se sustenta en el aumento de los flujos de caja, la solidez de los balances y el incremento de los ratios de reparto, lo que convierte a los dividendos de los mercados emergentes en un factor influyente para la rentabilidad total.

Por último, a medida que la economía mundial entra en un nuevo ciclo de inversión marcado por cambios estructurales, como los reajustes arancelarios y la transformación tecnológica, creemos que los mercados emergentes están bien posicionados para beneficiarse. Desde el hardware tecnológico y las infraestructuras hasta las marcas de consumo nacionales, las oportunidades son abundantes.

 

Columna de Matt Williams, director de Inversiones de la unidad de Mercados Emergentes Mundiales en Aberdeen Investments.

Proyecto Embajadores de Edufinet: más de 800 personas mayores registradas para mejorar su inclusión financiera y digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Proyecto Edufinet, programa de educación financiera promovido por la Fundación Unicaja y Unicaja, concluye la tercera edición de su Proyecto Embajadores, iniciada el pasado abril, en la que se han registrado más de 800 personas mayores. Se trata de una iniciativa de educación financiera, dirigida de forma específica a este colectivo, especialmente en zonas rurales, con el objetivo de favorecer su inclusión financiera y digital.

Concretamente, este año, más del 90% de los inscritos en este programa, que cuenta con la colaboración de los centros de la red de Puntos Vuela y de Funcas Educa, procedían de entornos rurales de un centenar de localidades, todos ellos usuarios de un total de 96 centros Puntos Vuela de la Junta de Andalucía.

En esta edición, los mayores han adquirido nuevas competencias y mejorado sus habilidades financieras y digitales a través de un curso online, que constaba de un total de diez sesiones, celebradas un día por semana, accesibles a través del canal de YouTube del Proyecto Edufinet. 

Durante estas jornadas, de una hora de duración, los formadores de Edufinet les han enseñado conceptos generales y nociones básicas sobre finanzas personales y digitales, con el objetivo de que estos usuarios puedan desenvolverse con mayor autonomía en la gestión de su propia economía, así como familiarizarse con la banca digital en sus distintos soportes. 

En este sentido, les han aportado consejos prácticos sobre el uso del cajero automático y de la aplicación bancaria en el móvil (con la ayuda de los simuladores correspondientes desarrollados por Edufinet) y trasladado diferentes cuestiones relacionadas con el dinero y los medios de pago, los productos financieros básicos que forman parte de la oferta de un banco o la planificación financiera personal, entre otros aspectos.

Durante este curso, también se ha dedicado especial atención al ámbito de la ciberseguridad, con el propósito de concienciar a sus participantes sobre los principales riesgos que implica el entorno digital actual y su prevención; los fraudes cibernéticos más comunes en diversos canales y contextos, además de transmitirles recomendaciones útiles de cara a realizar compras online, así como para la identificación de ofertas y descuentos reales en Internet. Todo ello, sin olvidar el mundo de la Inteligencia Artificial (IA), a la que estas personas han podido acercarse durante estas sesiones, a través de una breve introducción a este tipo de tecnología y su aplicación desde el punto de vista de las finanzas.

Dentro de esta iniciativa, Edufinet, de forma paralela, también les ha ofrecido la oportunidad de unirse a su equipo de trabajo, en calidad de ‘embajadores’. Su labor, realizada de forma voluntaria y con vocación de permanencia, es actuar como canal de enlace con otras personas mayores en diferentes municipios, para conocer sus principales necesidades e inquietudes, favoreciendo así la adecuación de los contenidos que Edufinet imparte a este colectivo. Para ejercer como ‘embajadores’, estas personas debían superar antes dicho curso online, con el fin de poder trasladar, en colaboración con el Proyecto Edufinet, los conocimientos y competencias necesarias de educación financiera a este segmento de la población.

Concretamente, el Proyecto Embajadores de Edufinet, junto con su programa general de Educación Financiera para mayores, ha sido reconocido este último año con el Premio Finanzas para Todos 2024, concedido por el Plan de Educación Financiera, a la mejor iniciativa de educación financiera desarrollada por no colaboradores. También fue galardonado en los Premios CECA de Obra Social y Educación Financiera 2023-2024 con el Primer Premio en la categoría de Educación Financiera en la sección de Mayores+65 años.

Los mayores, colectivo prioritario

El Proyecto Embajadores se enmarca en el conjunto de actuaciones desarrolladas por Edufinet, dentro de su programa educativo abierto a toda la ciudadanía, donde las personas mayores constituyen un colectivo de interés prioritario. Este compromiso queda de manifiesto en la puesta en marcha de diversas acciones formativas, de forma presencial y online, dirigidas tanto a adultos, en general, como al colectivo sénior, en particular, que se extienden a lo largo de todo el año.

Las Jornadas de educación financiera para mayores, el Proyecto Embajadores y la Semana del Mayor son algunas de las iniciativas impulsadas por el Proyecto Edufinet, que pretenden dar respuesta y poner de relieve la necesidad de ofrecer más formación a personas mayores de 60 años para garantizar su inclusión financiera y digital. 

Asimismo, durante estas sesiones formativas, este colectivo tiene a su disposición una gran variedad de recursos didácticos, como elementos de apoyo, entre los que destacan los simuladores de cajero automático y de app bancaria creados por Edufinet, bajo la marca genérica Edufibank. 

En 2024 el Proyecto Edufinet llegó a más de 5.000 beneficiarios mayores a través de cerca de 200 sesiones de este tipo de iniciativas

 

Urbanitae lanza una plataforma educativa para democratizar la inversión inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Urbanitae, plataforma española de inversión inmobiliaria, ha lanzado Urbanitae Academy, una iniciativa educativa diseñada para acercar el mundo de la inversión inmobiliaria al ciudadano de a pie. Con este proyecto, la compañía da un paso más en su propósito de que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimiento, pueda iniciarse en el mundo de la inversión. Esta primera fase del proyecto, disponible para los usuarios registrados de Urbanitae, incluye cinco módulos que conforman una guía básica de inversión, pensada para todos aquellos que quieran empezar a invertir con criterio y confianza. Próximamente, la plataforma ampliará su oferta de contenidos y estará disponible para el público general. 

Una experiencia de aprendizaje personalizada

Urbanitae Academy se estructura como un curso básico dividido en cinco temas, diseñados para que cada usuario avance a su ritmo. El usuario inicia con un test de autoevaluación, que identifica el nivel de conocimientos y le sugiere un itinerario personalizado.

Los contenidos cubren desde los principios del ahorro y la planificación financiera y fiscalidad, hasta temas como la rentabilidad esperada, la gestión del riesgo, o los fundamentos de la inversión inmobiliaria participativa.

Cada lección incluye tests interactivos a modo de “knowledge checks”, para afianzar los conceptos clave. El formato es ágil, visual y dinámico, especialmente diseñado para personas que no vienen del mundo financiero.

Además, en un momento en que muchas plataformas apuestan por automatizar contenidos educativos con inteligencia artificial, Urbanitae Academy pone el foco en lo humano. El temario ha sido desarrollado por los expertos de Urbanitae en su totalidad, con la colaboración de Echtus, empresa especializada en diseño pedagógico y formación digital; Kwantic, consultora de formación centrada en el aprendizaje estratégico, y Educresco, compañía experta en la creación de contenidos educativos liderada por Stefania Braca.

Urbanitae Academy estará disponible en español e inglés, con el objetivo de llegar tanto a usuarios nacionales como internacionales.

“Desde el primer día, nuestro objetivo ha sido democratizar la inversión inmobiliaria. Con Urbanitae Academy vamos un paso más allá en esta misión ayudando a las personas a invertir sin miedo, pero de forma responsable, entendiendo todo lo que implica, afirma Diego Gallego, CMO de Urbanitae. 

Integrar a los hijos en la planificación económica familiar fortalece su formación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ahorrar en familia no solo permite afrontar imprevistos, sino que también sienta las bases para un futuro financiero más sólido para los más pequeños. Inculcar desde edades tempranas el valor del ahorro y planificar en conjunto son prácticas que pueden marcar una gran diferencia a largo plazo.

De hecho, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 las familias españolas incrementaron su tasa de ahorro hasta el 13,6% de su renta disponible, el nivel más alto registrado desde 2021. Este aumento refleja una creciente preocupación por construir un colchón económico que permita afrontar tanto imprevistos como metas futuras.

Partiendo de esta situación, Nara Seguros, marca de seguros de salud, vida y ahorro, ha recopilado cinco estrategias fundamentales para fomentar el ahorro familiar y garantizar el bienestar económico de las nuevas generaciones:

Establecer objetivos de ahorro comunes

Tener una meta compartida, como los estudios universitarios de los hijos, unas vacaciones o la compra de una vivienda, ayuda a toda la familia a comprometerse con el ahorro. Definir objetivos claros y realistas motiva a cada miembro a contribuir de manera constante.

Implicar a los niños en la educación financiera

Enseñar a los hijos a administrar una pequeña asignación semanal o a ahorrar parte de sus regalos fomenta habilidades de gestión económica. Herramientas como aplicaciones de ahorro para niños también pueden llegar a ser muy útiles para reforzar estos aprendizajes.

Crear un fondo de emergencias familiar

Un fondo para gastos inesperados, como reparaciones en el hogar o gastos médicos, proporciona seguridad ante imprevistos. Se recomienda ahorrar entre 3 y 6 meses de gastos fijos para evitar recurrir al endeudamiento en caso de necesidad.

Automatizar el ahorro

Programar transferencias automáticas a una cuenta de ahorro facilita la constancia y evita depender de la fuerza de voluntad. Esta estrategia convierte el ahorro en un hábito sistemático y ayuda a cumplir las metas establecidas sin esfuerzo adicional.

Invertir en planes de ahorro a largo plazo

Optar por productos que generen rentabilidad en el tiempo, como planes de ahorro o seguros de vida con componente de inversión, permite asegurar el futuro educativo o profesional de los hijos. Además, estos productos ofrecen ventajas fiscales y una protección adicional para la familia.

«El bienestar financiero de las familias se construye con pequeños pasos diarios y decisiones conscientes. En Nara Seguros, creemos que promover una cultura de ahorro en el ámbito familiar es clave para fortalecer la estabilidad financiera y ofrecer a las nuevas generaciones una base sólida sobre la que construir su futuro”.