Aubrey Capital Management formaliza su alianza con LarrainVial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLos equipo de Aubrey y LarrainVial reunidos en Gran Bretaña

Aubrey Capital Management, administrador de inversiones con sede en Edimburgo y Londres, y el grupo chileno LarrainVial, anunciaron este martes que, como parte de las conversaciones de asociación más amplias entre las dos firmas, LVCC, parte de LarrainVial Group, ha adquirido una participación del 25% en Aubrey.

«Ambas empresas se beneficiarán del intercambio de experiencia en inversiones y redes de distribución», señalaron las dos firmas en un comunicado.

La asociación se había anunciado en enero de este año, pero el contrato se firmó en la tarde del lunes, justo antes de que Aubrey celebre, este 19 de marzo, 18 años desde su fundación.

La colaboración entre LarrainVial y Aubrey se ha desarrollado a lo largo de varios años, fomentada por un interés mutuo en el panorama cambiante de las firmas de inversión independientes que gestionan estrategias activas. Además, ambas empresas son miembros del Group of Boutique Asset Managers (GBAM). En enero, ambas empresas organizaron un roadshow inaugural en América Latina para presentar el equipo de inversiones de Aubrey a los clientes de LarrainVial.

«La asociación brinda a Aubrey acceso a la amplia experiencia de inversión de LarrainVial en América Latina, mientras que LarrainVial se beneficia del conocimiento combinado del equipo de inversión de Aubrey, incluidos sus socios fundadores, Sharon Bentley-Hamlyn y Andrew Dalrymple», añadió la nota.

Aubrey ha mantenido su condición de empresa de propiedad mayoritaria de los empleados, y sus empleados accionistas y fundadores siguen desempeñando funciones integrales dentro de la organización. La firma conserva su oficina central en Edimburgo, con una oficina adicional en Londres.

“La colaboración formalizada con LarrainVial marca un desarrollo emocionante para Aubrey. Nos complace asociarnos con una empresa global respetada y líder en el sector financiero latinoamericano. Esta relación profundiza nuestras capacidades de investigación de inversiones y amplía nuestra red de distribución existente, además de crear oportunidades para mayores sinergias entre ambos negocios”, dijo Andrew Ward, director ejecutivo de Aubrey Capital Management.

Por su lado, Ladislao Larraín, Director General de LarrainVial Asset Management, comentó: «El Grupo LarrainVial se complace en formalizar nuestra asociación con Aubrey Capital Management, una firma reconocida en la industria de inversión global. Esta colaboración representa una oportunidad emocionante para combinar nuestra experiencia y recursos, allanando el camino para soluciones de inversión innovadoras y un crecimiento sostenible. Confiamos en que al aprovechar nuestras fortalezas complementarias, crearemos un valor significativo para nuestras partes interesadas y aprovecharemos muchas oportunidades nuevas juntos”.

Aubrey es un gestor boutique especializado con un enfoque de inversión distintivo, centrado principalmente en acciones globales. Fundada en 2006, gestiona más de mil millones de dólares de activos de clientes en tres estrategias de renta variable de crecimiento únicamente a largo plazo (Global Emerging Markets, European Conviction y Global Conviction) y una estrategia diversificada impulsada por macro (Defensive Income). Aubrey también ofrece diversas soluciones de inversión para clientes privados.

LarrainVial fue fundada en 1934 y es una de las empresas de servicios financieros líderes en América Latina con oficinas en Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos. En 2009, LarrainVial Asset Management se fusionó con una filial de Consorcio (una de las aseguradoras más grandes de Chile con más de un siglo de historia). La fusión creó una estructura accionaria efectiva de LarrainVial Asset Management, la cual queda así: 75% LarrainVial SpA (matriz del grupo Larraín Vial) y 25% Consorcio Financiero S.A.

LarrainVial Asset Management se convirtió en la primera administradora de activos chilena en ofrecer fondos SICAV domiciliados en Luxemburgo a través del vehículo UCITS V lanzado en 2011. Esto ha permitido a inversionistas institucionales globales acceder a las estrategias de Renta Fija y Renta Variable Latam de LarrainVial.

Con sede en Santiago, LarrainVial Asset Management es la primera y única administradora de fondos externos en Chile en lograr una calificación internacional de Standard & Poor’s, grado AMP-1. Actualmente, su equipo de más de 90 profesionales administra más de 7.200 millones de dólares en activos a través de fondos mutuos, fondos de inversión y gestión de carteras.

Activos bajo gestión al 29 de febrero de 2024.

Julius Baer contrata a Francisco Rosa como director y asesor de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Francisco Rosa como director y asesor de inversiones de Julius Baer
LinkedInFrancisco Rosa como director y asesor de inversiones de Julius Baer

Julius Baer dio la bienvenida a una cara nueva recientemente. Se trata de Francisco Rosa, un ejecutivo con una década de experiencia en el mercado, quien se incorporó a la firma de matriz europea con el cargo de director y asesor financiero.

Según informó el profesional a través de su perfil de LinkedIn, este cambio llega tras dos años trabajando en Credicorp Capital, donde se desempeñaba como gerente de Distribución Wholesale.

Rosa tiene más de diez años de experiencia en el mercado, con conocimiento en inversiones y productos financieros, tanto locales como internacionales, para clientes de alto patrimonio e institucionales.

Antes de Credicorp, donde trabajó por cerca de tres años, se desempeñó como Client Portfolio Manager de la gestora Bci Asset Management. Anteriormente, pasó una breve temporada como subgerente de Planificación Comercial de la aseguradora Seguros Falabella.

Destaca en su perfil profesional también un paso de siete años por la gigante financiera chilena LarrainVial. Ahí, Rosa alcanzó el cargo de subgerente de Desarrollo y Nuevos Productos, que ocupó entre junio de 2017 y junio de 2018.

Es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y cuenta con un Magíster en Finanzas de la misma casa de estudios. Además, cuenta con la designación CFA.

Diaphanum incrementa un 25% su plantilla a lo largo del último año, con fichajes en su front office y en el equipo de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaNuevas incorporaciones en el equipo de front office (arriba) e Inversiones (abajo).

Diaphanum SV, la firma de asesoramiento independiente en España, ha reforzado en el último ejercicio su front office con la incorporación de Álvaro Núñez González-Babé, Jorge González Granero e Ignacio Solís, así como su equipo de Inversiones, con la llegada de Sergio Rupérez Lozano a la oficina de Madrid y la de Juan Ignacio Luco González, a la de Bilbao. De este modo, Diaphanum incrementa su plantilla un 25% a lo largo del último ejercicio. 

El front office de Diaphanum cuenta ya con 23 profesionales entre sus oficinas de Madrid, Bilbao y Alicante, a lo que se suma su red agencial, que incluye a 24 agentes, más el canal online de la entidad, IronIA Fintech. En el caso del área de Inversiones, dirigida por Miguel Ángel García, ya son siete integrantes con las últimas incorporaciones, para la parte de activos líquidos, más el equipo especializado en inversiones ilíquidas, formado por José Cloquell, director del departamento, y Cristina García.  

Entre las incorporaciones como nuevos gestores de patrimonio está Álvaro Núñez González-Babé, licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por ICADE y con la certificación European Financial Advisor (€FA) de EFPA España, que se incorpora tras pasar por Abante Asesores y por el despacho de abogados Senn Ferrero. Por su parte, Jorge González Granero ha desarrollado su carrera profesional en BNP Paribas Wealth Management y Bestinver, antes de recalar en Diaphanum, González es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Villanueva. Además, posee un Master en International Business por EAE Business School y la certificación European Financial Advisor (€FA) de EFPA España. Por último, Ignacio Solís ha trabajado en entidades como Santander Corporate & Investing Banking y Deloitte. Es graduado en administración y negocio por la Universidad Pontificia de Comillas, cuenta con un Master en Finance & Data Science y posee la certificación European Financial Advisor (€FA) de EFPA España.

En el área de inversiones, Sergio Rupérez Lozano, que se une como analista al equipo de Diaphanum en Madrid, ha trabajado anteriormente en Ibercaja, ING y Caja Rural de Aragón. Posee un grado en finanzas y contabilidad por la Universidad de Zaragoza, y tiene un Máster en Instituciones y Mercados Financieros por CUNEF.

Juan Ignacio Luco González, que se ha incorporado en el equipo de Inversiones de la oficina de Bilbao, tiene más de 15 años de experiencia en mercados financieros, trabajando en entidades como Grupo Consultor o Banca March. Es licenciado en ADE con especialidad en finanzas y marketing por la Universidad de Deusto y posee la certificación European Financial Advisor (€FA) de EFPA España.

Apuesta por el talento joven 

Cuatro de estas últimas incorporaciones refuerzan la apuesta de Diaphanum por desarrollar un plan de talento junior, dentro de los diferentes equipos de la entidad, basado en el fomento de la carrera a medio y largo plazo de banqueros, gestores de patrimonios y otros perfiles profesionales dentro del segmento de la banca privada y el asesoramiento financiero, que son acompañados dentro de la entidad por otros profesionales senior, con el objetivo de que aprendan las claves para ofrecer un servicio con valor añadido al cliente, en base al modelo de negocio de Diaphanum.

De este modo, Diaphanum refuerza el perfil multigeneracional de su plantilla, lo que permite contar con un equipo equilibrado en el que conviven profesionales con un perfil senior, con amplio conocimiento y expertise en el trato y servicio al cliente, con los más jóvenes, que aportan, ideas actuales y una visión distinta que ayudará en el relevo generacional, también desde el punto de vista de la gestión del patrimonio, al que se enfrentan muchos clientes.

Rafael Gascó, presidente de Diaphanum, explica que “estamos haciendo una decidida apuesta por el crecimiento de nuestros equipos, así como la incorporación de nuevo talento, como el que representan estos nuevos profesionales. Tienen una gran preparación, ganas de seguir aprendiendo y un potencial único de crecimiento que les augura una carrera exitosa dentro de nuestra entidad, conociendo desde la base cuál es nuestro modelo de negocio. Contar con equipos multidisciplinares y multigeneracionales, junto con nuestro conocimiento del mercado, la libertad de no contar con producto propio y el uso de la tecnología, son algunos de los elementos que nos ayudan a ofrecer un servicio diferencial a nuestros clientes”.

La CNMV actualiza las preguntas y respuestas sobre vehículos de inversión colectiva y sobre entidades de capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado recientemente una nueva versión del documento de preguntas y respuestas sobre la normativa de instituciones de inversión colectiva, entidades de capital riesgo y otros vehículos de inversión colectiva cerrados, documento que finReg 360 ha analizado en profundidad.

Las novedades de esta actualización se centran en las derivadas del Real Decreto 1180/2023, la aplicación de la Guía Técnica 1/2023, la interpretación de la normativa sobre capital riesgo y otras cuestiones sobre inversión colectiva. A continuación, exponen las cuestiones más relevantes de la actualización del documento de preguntas y respuestas.

Política de fijación de precios

La CNMV considera que debe revisarse periódicamente el análisis para determinar si los costes soportados por un fondo son apropiados teniendo en cuenta la rentabilidad neta esperada, por lo que las gestoras deberían incluir una revisión anual de dicha rentabilidad en su procedimiento de fijación de precios.

Modelo de comisión de gestión sobre resultados

La entrada en vigor del Real Decreto 1180/2023 ha conllevado la adaptación de la regulación de la comisión sobre resultados a las directrices de la ESMA en esta materia.

Según estas directrices, las instituciones de inversión colectiva (IICs) deben fijar un período de referencia de rentabilidad de cinco años como mínimo, en lugar de los tres años previstos hasta ahora, con respecto a este sistema de comisión, en el caso de valores liquidativos de referencia o “marcas de agua”.

La CNMV en su documento diferencia dos tramos de aplicación de esta nueva obligación en función del momento de pago de la IIC: para las IIC que vayan a aplicar la comisión sobre resultados al final del ejercicio 2024, el comienzo del nuevo período de referencia comenzará en ese momento. Para las IIC que no vayan a aplicar esa comisión al final del ejercicio 2024, el inicio del nuevo período se producirá cuando hayan transcurrido tres años sin haberse superado el valor liquidativo de referencia por el que se pagó una comisión de gestión sobre resultados por última vez, o cuando hayan transcurrido tres años desde el último valor liquidativo de referencia fijado.

Nuevas obligaciones y advertencias para fondos de renta fija con objetivo de rentabilidad

La CNMV en su comunicado del 23 de enero de 2015 determinó que era necesario incluir advertencias adicionales en los folletos de las IICs con objetivo concreto de rentabilidad en las que su estructura financiera implique que una parte sustancial de los rendimientos de la cartera de renta fija los absorberán los costes repercutidos al fondo.

En esta pregunta, la CNMV considera que la comisión de gestión absorbe una parte sustancial de los rendimientos de la cartera de renta fija cuando ésta supera el mayor de los siguientes umbrales: el 0,6 % anual sobre el patrimonio, o el 25% de los rendimientos brutos anuales esperados por la cartera de renta fija. Esta obligación es aplicable no solo a los fondos con objetivo concreto de rentabilidad, sino también a los de renta fija con estrategia de comprar y mantener. En el supuesto de IIC extranjeras comercializadas en España equivalentes, el regulador indica que las entidades comercializadoras deben advertir a los inversores en términos equivalentes.

El supervisor aclara que el ámbito de aplicación de la guía se refiere a las IICs que tengan un horizonte temporal determinado y cuya cartera se estructure con el fin de mantenerla hasta el vencimiento.

La CNMV considera que incluir la estimación de la tasa anual equivalente (TAE) no es razonable cuando exista una probabilidad de cierta relevancia de no alcanzar esa TAE; por ejemplo, cuando más de un 10% de la cartera de renta fija de la IIC tenga un rating menor a investment grade, dado su elevado riesgo de crédito.

Por otro lado, en relación con la información sobre la TAE estimada neta, la CNMV no permite que se realicen campañas publicitarias de IICs de renta fija con estrategia de comprar y mantener basadas en dicha TAE, sin que se incluyan otros escenarios y cumplan con los requisitos del artículo 44.6 del Reglamento Delegado 2017/565.3.

Anexo de sostenibilidad

La CNMV confirma que el anexo de sostenibilidad al informe anual no forma parte de las cuentas anuales ni del informe de gestión, es decir, que forma parte, junto con los anteriores documentos, del informe anual; la incorporación del anexo de sostenibilidad al informe anual no estará sujeta a auditoría y, por tanto, no debe alterar el trabajo del auditor.

Procedimiento para la selección de IICs gestionadas sobre las que no se informa en informes semestrales

Las gestoras deberán dotarse de un procedimiento en el que se definan criterios para seleccionar el 30% de los activos sobre los que no se dará detalle en los informes semestrales. Entre otros, puede plantearse como criterio incluir los valores con menor peso sobre el patrimonio.

Asesoramiento en derivados

La CNMV rechaza la posibilidad de que las empresas de asesoramiento financiero nacionales (EAFN) y los asesores no profesionales puedan prestar asesoramiento sobre instrumentos derivados.

Cuestiones referidas a vehículos de inversión colectiva cerrado

Sobre la inversión de las IICs de inversión libre en activos ilíquidos, la CNMV destaca que las que inviertan más del 10% del patrimonio en inversiones en activos ilíquidos deben asegurar una adecuada gestión de la liquidez y cumplir las obligaciones legales en cuanto al control de la liquidez y a la gestión de los conflictos de intereses, recogidas en la en la LIIC5 y en el RIIC; indica que analizará, al autorizar o actualizar el vehículo, si la exposición a mantener en activos ilíquidos per se es acorde con la frecuencia que se recoja para admitir suscripciones y reembolsos, y la correcta aplicación de las herramientas de gestión de la liquidez, de transparencia a los inversores, etc.

Adquisición de activos antes de la inscripción

El regulador responde que la transmisión a entidades de capital riesgo (ECR) de activos adquiridos antes de que las gestoras, o personas o entidades vinculadas a ellas, las inscriban presenta un importante conflicto de intereses.

Para evitar este conflicto, las gestoras deben aplicar procedimientos apropiados para evitarlo, con especial énfasis en acreditar el interés exclusivo para ambas partes y el precio de la transacción.

Así pues, la CNMV exige dos condiciones para que pueda proceder alguno de estos sujetos a la adquisición previa: que sea aprobado por el comité de supervisión de la ECR (u otros comités en los que participen los inversores más relevantes) o por los consejos de las sociedades de capital riesgo (con participación exclusiva de miembros no conflictuados); que se informe al suscriptor de las condiciones antes de la suscripción.

Comercialización a iniciativa del cliente

En relación con el documento fundamental del inversor (DFI) de los productos de inversión minorista empaquetados y basados en seguros (PRIIP, en siglas inglesas), deberá entregarse a los inversores minoristas incluso cuando la gestora no haya desarrollado ninguna actividad de comercialización y la adquisición sea a iniciativa del cliente.

Igualmente, deberá entregarse con suficiente antelación cuando se comercialicen entidades de capital riesgo (ECR) a iniciativa de clientes que justifiquen disponer de experiencia suficiente.

La comercialización de ECR a clientes minoristas a iniciativa de estos es, en opinión de la CNMV, altamente improbable puesto que es difícil argumentar que la inversión se ha producido a iniciativa del inversor.

Por consiguiente, no parece razonable al supervisor considerar probable que una gran mayoría de los inversores actúen por iniciativa propia en la adquisición de una ECR, máxime si la entidad ha fijado una política interna de promoción o de incentivos al personal.

En especial, cuando se comercialicen a iniciativa del cliente vehículos no dirigidos a inversores minoristas, las gestoras han de poder acreditar de quién parte la iniciativa mediante, por ejemplo, grabaciones telefónicas, correos electrónicos o mediante el archivo de las solicitudes del cliente.

Clientes minoristas y profesionales

El supervisor aclara que los inversores minoristas solo podrán considerarse como profesionales si así los solicitan ellos, es decir, las gestoras no lo podrán incitar o promover a través de la entrega de un cuestionario en la que el cliente se clasifique como profesional.

Por otra parte, la categorización como profesionales de clientes minoristas en el ámbito de la inversión en ECR o entidades de inversión colectiva cerrada (EICC) requiere una adecuada evaluación de la experiencia y conocimientos en el mercado de referencia en el que el vehículo vaya a invertir.

Por ello, la verificación del cumplimiento de dos de los tres requisitos que establece la normativa deberá realizarse desde la siguiente perspectiva: que el cliente haya realizado operaciones de volumen significativo en el mercado relevante del instrumento financiero en cuestión (ECR/EICC) y con una frecuencia que resulte suficiente (aunque la CNMV no indica un número mínimo, pero abre la posibilidad de que sean menos de 10 operaciones por trimestre); que el tamaño de la cartera de instrumentos financieros del cliente, formada por depósitos de efectivo e instrumentos financieros, sea superior a 500.000 euros; que el cliente ocupe o haya ocupado durante, al menos, un año, un cargo profesional en el sector financiero que requiera conocimientos sobre las operaciones previstas (inversión en ECR/EICC).

Cuestiones referidas a actuaciones transfronterizas

Otra de las novedades de la actualización es que la CNMV equipara la incorporación de fondos cotizados (ETFs, en siglas inglesas) de terceros países en las páginas web a su comercialización, por lo que únicamente podrá incorporarse cuando se trate de IICs expresamente autorizadas por la CNMV e inscritas para su comercialización en España.

Mirova lanza una estrategia para invertir en empresas europeas que contribuyen a la transición hacia una sociedad mejor

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mirova, firma afiliada a Natixis IM dedicada a las finanzas sostenibles, ha anunciado el lanzamiento del proyecto Mirova Impact Life Essentials (MILE), una estrategia que apoyará el crecimiento de empresas europeas no cotizadas que contribuyen a la transición hacia una sociedad mejor. El fondo tiene como objetivo recaudar 200 millones de euros de inversores institucionales e individuales en Europa y estará encabezada por la directora senior de inversiones, Judith-Laure Mamou-Mani.

Mirova Impact Life Essentials (MILE) utilizará un modelo de negocio probado para lograr un impacto social positivo en torno a cuatro temas de inversión: conocimientos y competencias (educación inclusiva, formación profesional permanente, futuro del trabajo, etc.); bienestar y salud (accesibilidad a los cuidados, prevención y envejecimiento saludable, bienestar en el lugar de trabajo, etc.); consumo consciente (consumo responsable y sostenible, economía circular y residuo cero, transparencia, etc.); y diversidad e inclusión (empoderamiento, compromiso y ciudadanía, sensibilización sobre temas ambientales y sociales, etc.).

El fondo favorecerá un enfoque oportunista, con participaciones minoritarias o mayoritarias durante todo el período de despliegue de capital. El equipo de Mirova ya está construyendo activamente la cartera de proyectos para permitir un rápido despliegue del fondo con las primeras inversiones en los próximos meses.

Según explica la gestora, con este fondo tiene como objetivo permitir que los inversores institucionales e individuales se beneficien de un atractivo potencial de rentabilidad a largo plazo y de una diversificación del riesgo basada en participaciones multisectoriales, al tiempo que contribuye a la transición ecológica y social de la sociedad. Mirova tiene la intención de clasificar MILE bajo el «Artículo 9» dentro del marco de la regulación europea SFDR, como todas sus estrategias

La gestora capitalizará la experiencia de Judith-Laure Mamou-Mani, quien se unió al equipo de capital privado a fines de 2023 como directora senior de Inversiones, para dirigir esta nueva estrategia. Con más de 15 años de experiencia en la promoción de las finanzas sostenibles y un gran interés en el impacto social, contará con el apoyo de un equipo experimentado que combina experiencia en inversión, investigación sobre el desarrollo sostenible y análisis financiero y extrafinanciero especializado en activos no cotizados. Este nuevo desarrollo es una continuación de la oferta de capital privado de impacto desarrollada con Mirova Environment Acceleration Capital (MEAC), y está totalmente respaldada por el equipo de inversión y los procesos de Mirova

“Estamos orgullosos de anunciar el lanzamiento del proyecto de esta nueva estrategia, que permitirá a los inversores institucionales y minoristas tener un impacto social y social tangible al contribuir al crecimiento de las empresas comprometidas con las necesidades básicas. Convencidos de que las empresas que desarrollan soluciones tecnológicas innovadoras son las que tienen mayor margen de crecimiento, ofrecemos a nuestros clientes la oportunidad de combinar un impacto social positivo con atractivos rendimientos potenciales”, ha destacado Marc Romano, Head of Impact private equity funds de Mirova.

Por su parte, Judith-Laure Mamou-Mani, directora senior de Inversiones de Mirova, ha añadido: “En un momento en el que se están produciendo profundos cambios de paradigma, el lanzamiento del proyecto MILE está posicionado para apoyar esta inevitable transición social, que afectará a nuestros estilos de vida. Dará a los inversores acceso a un ecosistema inigualable dedicado al impacto y a los activos reales».

La gestora considera que el cambio climático, el envejecimiento de la población, los avances tecnológicos y el aumento de las desigualdades son algunos de los retos que enfrenta la sociedad actualmente. Por ello, Mirova pretende apoyar a las empresas europeas para hacer frente a estos retos y contribuir a una transición holística y equitativa.

Además, como empresa impulsada por una misión, la gestoras establecerá un mecanismo de impacto a través de MILE con Mirova Foundation, su fondo de dotación: parte de las comisiones de gestión del fondo se utilizarán para financiar proyectos filantrópicos.

Las aseguradoras se muestran cada vez más preocupadas por el greenwashing

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las aseguradoras están cada vez más preocupadas por el greenwashing a la hora de invertir. Según revela un estudio global* realizado por Ortec Finance entre profesionales de gestión de inversiones en aseguradoras de vida, (re)aseguradoras y gestores de inversiones que apoyan a las aseguradoras , así lo afirma el 45% de los encuestados, mientras que un 53% señala que está

A medida que las aseguradoras aumentan su asignación de cartera a bonos verdes y fondos especializados en el clima, también necesitan más apoyo para identificar inversiones que cumplan con los requisitos ESG y generen rendimientos adecuados. La encuesta recoge que a las aseguradoras les preocupa que la gama de inversiones a las que pueden acceder se reduzca en los próximos dos años debido a que los requisitos ESG son cada vez más estrictos. En consecuencia, el 80% espera una reducción en la gama de oportunidades de inversión en los próximos dos años.

Además, solo el 18% de los encuestados cree que la industria en su conjunto cuenta con muy buenas estrategias y programas ESG, mientras que el 21% cree que su propia organización tiene estrategias y programas ESG efectivos. Esto indica una necesidad de mejores estrategias y programas ESG en el sector asegurador en general.

Una conclusión relevante es que, a pesar de las preocupaciones sobre el greenwashing, las aseguradoras planean aumentar las asignaciones de cartera a bonos verdes y fondos especializados centrados en el clima durante los próximos dos años. De hecho, un 62% aumentará las asignaciones a bonos verdes y un 75% a fondos especializados centrados en el clima.

En opinion de Hamish Bailey, director general del Reino Unido y director de Seguros e Inversiones, existe una fuerte demanda entre las aseguradoras y los gestores de activos de seguros de fondos especializados y bonos verdes centrados en el clima. “Pero esto choca con la creciente preocupación por el nivel actual de lavado de cara al medioambiente y la creencia de que el rango de oportunidades de inversión disponibles se reducirá en los próximos dos años a medida que los requisitos ESG se vuelvan más estrictos. Las aseguradoras necesitan cada vez más apoyo para identificar oportunidades de inversión que rindan frutos para su institución y cumplan con los requisitos ESG, lo que significa un mayor enfoque en el lavado verde”, concluye Bailey.

*La encuesta de Ortec Finance se basó en entrevistas con 100 profesionales de gestión de inversiones en compañías de seguros de vida, aseguradoras y reaseguradoras de Lloyds of London y gestores de fondos que apoyan a las aseguradoras en el Reino Unido, EE.UU., Francia, Alemania, Hong Kong, Italia, Países Bajos, Singapur y Corea del Sur. Las organizaciones encuestadas gestionan alrededor de 5 billones de dólares en total.

La SEC impone multas por afirmaciones engañosas sobre la Inteligencia Artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC multa a Morgan Stanley robo de fondos
Foto cedida

La SEC anunció sanciones contra dos asesores de inversión, Delphia y Global Predictions, por hacer declaraciones falsas y engañosas sobre su supuesto uso de inteligencia artificial (IA).

Según el comunicado, las empresas acordaron resolver los cargos de la SEC y pagar 225.000 y 175.000 dólares respectivamente en sanciones civiles totales.

«Descubrimos que Delphia y Global Predictions anunciaron a sus clientes y posibles clientes que estaban usando IA de ciertas maneras cuando, en realidad, no lo hacían», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler.

La SEC ha advertido que, con el aumento del interés en la IA, también han aparecido afirmaciones falsas sobre su uso por parte de las empresas de inversión lo que es rechazado por el organismo de contralor.

Delphia, con sede en Toronto, hizo declaraciones falsas y engañosas sobre su supuesto uso de IA y aprendizaje automático en sus presentaciones ante la SEC, comunicados de prensa y sitio web. La empresa afirmaba que recababa datos colectivos para hacer que la inteligencia artificial de la firma fuera más inteligente y de esa manera pudiera “predecir qué empresas y tendencias están a punto de triunfar e invertir en ellas antes que los demás».

Sin embargo, la Comisión determinó que estas declaraciones eran falsas y engañosas porque Delphia en realidad no tenía las capacidades de IA y aprendizaje automático que afirmaba, declara el informe.

Por otro lado, Global Predictions, con sede en San Francisco, también fue acusada de hacer afirmaciones falsas y engañosas sobre su supuesto uso de IA en su sitio web y redes sociales.

La empresa afirmó ser el «primer asesor financiero de IA regulado» y ofrecer «predicciones expertas basadas en IA». Además, Global Predictions violó la Regla de Marketing, incluyó una cláusula de cobertura de responsabilidad inadmisible en su contrato de asesoría y ofreció servicios de recolección de pérdidas fiscales sin tener la autorización para hacerlo.

Consecuencias y advertencia a la industria de inversiones

Sin admitir ni negar las conclusiones de la SEC, Delphia y Global Predictions consintieron en ser censuradas y cesar y desistir de violar las disposiciones acusadas. También acordaron pagar multas civiles de 225.000 y 175.000 dólares, respectivamente.

La SEC ha emitido una alerta a los inversores sobre inteligencia artificial y fraude en inversiones en la que advierte a la industria que deben asegurarse de que sus declaraciones sobre el uso de IA no sean falsas o engañosas, especialmente a medida que más inversores consideran el uso de herramientas de IA para tomar decisiones de inversión.

«A medida que más y más inversores consideran el uso de herramientas de IA para tomar sus decisiones de inversión o deciden invertir en empresas que afirman aprovechar su poder transformador, estamos comprometidos a protegerlos contra aquellos que se dedican al “IA washing'», dijo Gurbir S. Grewal, Director de la División de Enforcement de la SEC.

Carmignac ficha al gestor de renta variable Kristofer Barrett para sus estrategias emblemáticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaKristofer Barrett, gestor de renta variable global

Carmignac ha fichado a Kristofer Barrett, gestor de renta variable global con un sólido track record, para su equipo de inversión de Londres. Kristofer se incorporará a la firma el 8 de abril 2024. 

Kristofer asumirá la gestión de la estrategia Carmignac Investissement y la cartera de renta variable de la estrategia Carmignac Patrimoine. Además, formará parte del comité estratégico de inversión de la firma.

Este nombramiento coincide con la decisión de David Older de jubilarse. Older dejará la empresa el 4 de abril 2024. Mark Denham, reconocido gestor de fondos de renta variable europea y global en Carmignac desde 2016, pasará a ser responsable de renta variable.

En la estrategia Carmignac Patrimoine, Kristofer trabajará junto a dos parejas de expertos, de acuerdo con el enfoque de equipo de la estrategia, que establece tres catalizadores de rentabilidad: la selección de valores; la gestión de la renta fija y las divisas; y la cobertura macroeconómica, la construcción de carteras y la gestión de los riesgos. 

Kristofer tiene doble nacionalidad estadounidense y sueca. Estudió Ciencias Empresariales y Finanzas en la Universidad de Uppsala y se incorpora a Carmignac procedente de Swedbank Robur, donde entró en 2006 y dirigía varios fondos de renta variable de mercados desarrollados y emergentes. En abril de 2016, Kristofer asumió la gestión de una estrategia de renta variable global de 10.000 millones de euros, ahora calificada con cinco estrellas por Morningstar, y en marzo de 2020 fue nombrado gestor de una estrategia de renta variable tecnológica de 12.800 millones de euros, ahora calificada también con cinco estrellas por Morningstar

Kristofer es un experimentado gestor que selecciona valores activamente. Su enfoque contrastado, que combina un estudio en profundidad de las empresas con un análisis macroeconómico pragmático, se ha traducido en un excelente historial a largo plazo. Mientras fue gestor del fondo de renta variable mundial (a partir de abril de 2016) obtuvo una rentabilidad superior en un 133% y un 145% respecto a la media del índice y de la categoría, y los activos casi se quintuplicaron. Del mismo modo, durante su gestión del fondo de renta variable tecnológica (a partir de marzo de 2020), este superó al índice y a la media de la categoría en un 105% y un 89%, respectivamente, y los activos casi se triplicaron

Edouard Carmignac señaló: «El nombramiento de Kristofer demuestra el atractivo de Carmignac para las personas con mentalidad emprendedora y pasión por la inversión activa y basada en convicciones. Su historial es impresionante y estoy convencido de que su proceso, de eficacia probada, resultará muy beneficioso para nuestros clientes a largo plazo. También me gustaría dar las gracias a David Older por su contribución a la empresa. Ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo de la estructura de renta variable de Carmignac. Le deseo lo mejor para el futuro».

Kristofer Barrett añadió: «Los próximos años serán cruciales para los mercados de renta variable. Estoy convencido de que la gestión activa —y la capacidad de poner en práctica la inversión por convicción— es la clave del éxito en este entorno cambiante. Carmignac es conocida por su enfoque a contracorriente y estoy deseando unirme a su competente equipo de gestión de fondos». 

David Older, por su parte, concluyó: «Tras nueve gratificantes años en Carmignac, ha llegado el momento de jubilarme. Dejo el equipo, y los fondos, en buenas manos y estoy deseando ver cómo Carmignac sigue cosechando éxitos». 

Indosuez Wealth Management abre sucursal en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBesnard, Vilar y Rangel de Lima lideran la nueva oficina.

Indosuez Wealth Management, la marca de gestión patrimonial del Grupo Crédit Agricole, ha abierto una nueva sucursal en Portugal a través de la cual dará apoyo a family offices, grupos empresariales familiares y expatriados residentes en Portugal.

La nueva oficina, situada en la Avenida da Liberdade 190 2oB de Lisboa, cuenta con un equipo de nueve empleados (banqueros privados, asesores y gestores de cuentas), que ofrecerán una oferta de servicios de asesoramiento personalizado.

La presencia de Indosuez en Portugal favorecerá las sinergias con el grupo Crédit Agricole, presente en la región a través de entidades como Crédit Agricole CIB, Credibom (CA Consumer Finance), Eurofactor (filial de factoring) y MUDUM (filial especializada en seguros), y reforzará la oferta de seguros de vida de Crédit Agricole en este mercado.

Este nuevo paso se enmarca en la estrategia de expansión de Indosuez y refuerza su posición como líder paneuropeo en la gestión de patrimonios.

Equipo de Indosuez Wealth Management Portugal

Nuno Vilar Gomes es el nuevo director general de Indosuez Wealth Management Portugal y coordinará el desarrollo de los clientes portugueses para todas las entidades de Indosuez. Seguirá siendo responsable del equipo de ventas a cargo de los clientes portugueses en Luxemburgo, sede central de Indosuez en Europa.

Christophe Besnard ocupa el cargo de director general adjunto de la sucursal y estará a cargo de la gestión de riesgos, compliance, operaciones y actividades de apoyo.

Por su parte, Tiago Rangel de Lima es el director de clientes. Su papel dentro de la sucursal será desarrollar y gestionar un equipo de banqueros, cuyo objetivo será aumentar significativamente la base de clientes apoyándolos de forma personalizada en sus decisiones de inversión.

Para Vincent Manuel, director general adjunto de Indosuez Wealth Management en Europa, «la apertura de esta sucursal es un paso muy importante en el desarrollo de nuestro negocio en Portugal y nos permite estar más cerca de nuestros clientes y socios”.

Nuno Vilar Gomes, director general de Indosuez Wealth Management Portugal, apunta, por su parte, que “a través del nuevo equipo de Lisboa y la unidad de Luxemburgo, nos comprometemos a apoyar a nuestros clientes portugueses en sus proyectos y a ofrecerles una oferta internacional, tanto si viven en el país como en otro lugar”.

Nuno Vilar Gomes comenzó su carrera en el Banco Comercial Português en 1997, antes de incorporarse al Banco Finantia en 2000 como banquero privado. Se unió a Barclay Wealth como director asociado en 2005 antes de convertirse en vicepresidente en 2007. Posteriormente se incorporó a Credit Suisse Luxemburgo en 2012 como vicepresidente del departamento encargado de Portugal. Desde 2015 ocupa el cargo de director de Gestión Patrimonial de Portugal en Indosuez Europa.

Christophe Besnard se incorporó al Grupo Crédit Agricole en 2002 como director financiero de Amundi Technology (SITS), después de haber dirigido tareas de consultoría para el CNCA y Crédit Agricole Asset Management. En 2011, se hizo cargo de la auditoría de TI de Amundi, la gestora de activos líder en Europa, como auditor y luego como director de proyectos. Desde 2016 es Chief Operating Officer de la sucursal belga de Indosuez, donde participó en el desarrollo de esta entidad.

Tiago Rangel de Lima comenzó su carrera en el Banco Santander de Portugal en 1997. Trabajó en banca minorista y fondos de inversión antes de incorporarse a banca privada en noviembre de 2011. Desde entonces ha trabajado como banquero privado en varios puestos, incluido el de responsable de la región sur de Portugal de 2019 a 2021. Fue jefe de clientes privados antes de integrarse en Indosuez Wealth Management en Luxemburgo como gestor patrimonial senior y jefe de clientes en noviembre de 2023.

Fondos de deuda de vencimiento fijo: ¿atractivos en el actual entorno?

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPDPics from Pixabay

Tras varios años complicados para los mercados de renta fija, 2024 ha empezado de manera muy diferente. Su fase inicial se ha caracterizado por descensos de la inflación, la perspectiva de que los bancos centrales comiencen a recortar sus tipos de interés tras las fuertes subidas de los últimos años, y una cauta esperanza de que las principales economías logren evitar una recesión. Tradicionalmente, todos estos factores han sido favorables para la renta fija.

No obstante, pese a la opinión de consenso de que hemos llegado al fin del ciclo de endurecimiento monetario, el calendario y la envergadura exacta de los próximos recortes del precio del dinero todavía son inciertos. Los bancos centrales tratarán de recortar tipos para lograr un aterrizaje suave de la economía, pero la historia revela que esto no es tarea fácil. Este hecho, unido al «superciclo electoral global» (así llamado porque 2024 representa el mayor año electoral de la historia, con un 40% de la población global acudiendo a las urnas), augura nuevas fases de volatilidad a lo largo del año.

Una manera en que los inversores pueden intentar beneficiarse de las rentabilidades al vencimiento (TIR) elevadas que ofrecen actualmente los bonos corporativos es a través de fondos de deuda de vencimiento fijo, que ofrecen un periodo de inversión fijo con una fecha de vencimiento predefinida. Estos fondos presentan algunas de las principales características de la inversión en un bono individual (cupones regulares y fecha de vencimiento fija) junto a algunos de los atributos asociados con la inversión en un fondo, entre los que destaca la diversificación.

El M&G (Lux) Fixed Maturity Fund 1 es una estrategia a dos años que tiene como objetivo ofrecer una rentabilidad total (crecimiento del capital más rentas) en el plazo de vencimiento, aplicando al mismo tiempo criterios ESG. El fondo está clasificado como Artículo 8 bajo el reglamento SFDR. Será cogestionado por Stefan Isaacs, codirector adjunto de inversiones del equipo de renta fija de M&G, y por el gestor Matthew Russell, ambos con más de 20 años de experiencia en el sector.

El periodo de oferta inicial del fondo comenzó el 28 de febrero de 2024 y seguirá abierto hasta el 12 de abril de este año. La fecha de lanzamiento prevista es el 16 de abril, y será posible suscribir acciones hasta el 16 de octubre de 2024.

El lanzamiento tiene lugar en una época en que la inflación europea está disminuyendo hacia el objetivo del Banco Central Europeo del 2%, y la expectativa es que la entidad comenzará a recortar tipos más entrado el año. Al mismo tiempo, muchas curvas de tipos soberanas permanecen invertidas (lo cual comenzó cuando las TIR a corto plazo subieron mucho más rápido que los tipos a largo debido a la demanda de los inversores) con lo que los bonos a corto plazo podrían ofrecer mayores rentabilidades que sus homólogos de mayor vencimiento (como puede verse en el siguiente gráfico). El fondo tiene un vencimiento de dos años, permitiendo a los inversores asegurarse las rentas potencialmente atractivas que ofrece esta área de la curva de tipos.

Su estrategia es de «comprar y mantener», con la expectativa de que la mayoría de los bonos en cartera se mantendrán hasta su vencimiento. El fondo invertirá en una cartera diversificada de 50 a 80 bonos, con una asignación dominada por títulos con grado de inversión de emisores corporativos y soberanos (como mínimo un 80%). También puede invertir en deuda high yield (hasta un 20%). Todos estos límites son internos y podrían ser objeto de cambios. Las posiciones se diversificarán por sectores, regiones y calificaciones, y cualquier emisor individual no representará más de un 2% del valor liquidativo.

El fondo busca conseguir una calificación de crédito BBB. Nuestra expectativa es que, en el momento de lanzarse, su composición aproximada será del 80% investment grade y del 20% high yield, para asegurarse las TIR atractivas que ofrecen actualmente estos segmentos del mercado (ver gráfico).

A la hora de invertir en deuda, es importante comprender a fondo la compañía a la que prestamos nuestro dinero, y la probabilidad de que esta nos lo devuelva llegada la fecha de vencimiento. M&G tiene una larga trayectoria de gestión activa, con una sólida labor de análisis y un proceso de selección basado en la valoración.

Contamos con un equipo de gestores sumamente experimentados y uno de los mayores equipos de análisis de crédito de toda Europa. Nuestros más de 50 analistas son especialistas y tienen una experiencia media de 14 años en sus respectivos sectores. Además de asistir a los gestores en la selección de bonos individuales, monitorizan de manera constante y cuidadosa a los emisores en cartera.

Este lanzamiento se basa en el éxito de la estrategia de renta fija de vencimiento fijo de 18 meses, que logró captar 440 millones de euros durante su periodo de suscripción de seis semanas que cerró en noviembre de 2023.

 

Comentario de Stefan Isaacs y Matthew Russell, del equipo de renta fija en M&G Investments