En un contexto en que la asesoría independiente cada vez toma más vuelo en Chile, SURA Investments está haciendo una apuesta por fortalecer su negocio de Wealth Management, a través de una red de asesores independientes en el país andino.
La red, bautizada Wealth Partners, según informaron a través de un comunicado, toma la forma de una nueva plataforma de negocios que permitirá a los asesores financieros independientes –individuales y firmas– integrar soluciones de inversión de la compañía a su portafolio. Así, podrán complementar sus servicios de asesoría con elamplio abanico de productos de SURA Investments.
Los asesores que se sumen a la plataforma contarán con el acompañamiento de la firma de matriz colombiana. La herramienta, por su parte, apunta a ser una plataforma innovadora, flexible y digital, diseñada especialmente para asesores independientes.
La iniciativa también incluye espacios de coworking para la atención de clientes, capacitaciones permanentes en asesoría y la oferta de productos de Wealth Management, con un modelo de arquitectura abierta que incluye gestoras globales de primer nivel, destacaron desde la firma.
Además, la plataforma ofrece informes diarios de mercados, acceso a intranet con información de productos, apoyo en la asesoría y recomendación de inversiones y acompañamiento en el proceso de on-boarding,cumplimiento normativo, certificación CAMV y eventos mensuales, entre otros.
En SURA Investments ven este como un año con mucho potencial. “Esperamos sostener el crecimiento y nuestras expectativas son altas: queremos aumentar en un 70% el patrimonio administrado en los próximos cinco años para el negocio de Wealth Management en Chile. Y esto lo lograremos a través de iniciativas como la que estamos presentando”, destacó Renzo Vercelli, Country Manager para Chile y Executive Director de Wealth Management de la firma, en la nota.
En esa línea, Sergio Mirabelli, Senior Vice President Wealth Management, destacó que los asesores que se incorporen “podrán integrar nuestras soluciones de inversión del segmento Wealth Management a su portafolio, así como nuestro modelo de asesoría integral, que es un referente en la industria de inversiones”.
Los asesores interesados deben completar un formulario en la página web de SURA Investments, para ser contactados por la compañía.
Foto cedidaHelmer W. Arizmendy (izq) y Santiago Costa (der), de Southeast Wealth Planning
Con la reciente contratación de Helmer W. Arizmendy para hacerse cargo del mercado mexicano desde Miami, la firma Southeast Wealth Planning amplía la red de países donde promueve su modelo de planificación patrimonial: el Private Placement Life Insurance(PPLI), que ya lleva varios años establecido entre las familias de altos patrimonios de Latinoamérica.
Después de quince años trabajando con su modelo con clientes de Chile, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y México, Santiago Costa, director de Wealth Planning de Southeast, sabe que el negocio entorno al PPLI no tiene techo si se amplía en grandes países de la región como México o Brasil, según explica en entrevista con Funds Society.
La dificultad estriba en las ventajas mismas del producto: es poco conocido por la mayoría de los clientes y profesionales (como abogados y banqueros) y, por si fuera poco, se confunde muchas veces con un seguro tradicional, cuando en realidad es mucho más que eso.
Definiendo el PPLI
Lo primero que hay que saber es que, en la mayoría de los países, el PPLI tiene legislación local, lo cual permite defender el modelo de planificación que un individuo o familia elige en la jurisdicción en la que vive o tiene sus principales intereses.
“En Latinoamérica no existe una ley de Trust, aunque en algunos países se puede asemejar a un fideicomiso o bien se ha mencionado en decretos o regulaciones específicas”, explica Costa. El Trust vendría a ser la principal herramienta de planificación actual (y directo competidor del PPLI).
“El PPLI permite en muchas jurisdicciones un diferimiento fiscal. Es una alternativa con mayor flexibilidad. Si uno de los objetivos en la planificación es ser fiscalmente eficientes, el PPLI –a diferencia del Trust– puede conservar el derecho a realizar rescates en forma parcial o total”, añade el jurista.
Ecuánimes, desde la firma reconocen que el PPLI también tiene sus desventajas o, dicho de otra manera, supone un cambio de mentalidad para el cliente: “No se puede manejar como una cuenta o una línea bancaria. El cliente tiene que separar muy claramente lo que son sus gastos diarios de lo que son sus ahorros o inversiones”, dice Costa.
Arizmendy piensa que, al final del día, un PPLI puede ser complementario con un Trust. Todo depende del tipo de servicio que se busque y de la estructura familiar o empresarial en particular.
“El PPI tiene la ventaja de la portabilidad, algo esencial para las familias globales que tienen sus miembros repartidos en varios países”, dice Costa. Arizmendy añade que un seguro te protege del riesgo contra terceros, sea una confiscación o un conflicto familiar.
El trabajo clave SoutheastWealth Planning se hace con los abogados y banqueros, que son aquellos que deben de conocer las opciones y extenderlas entre los clientes.
México y Brasil, las nuevas metas de Southeast
Helmer W. Arizmendy es un experimentado financista del sector de seguros. Conoce a los clientes mexicanos y sus banqueros, con una nutrida red de contactos en Miami, Monterrey, Houston y Nueva York.
La ley mexicana no ofrece beneficios fiscales al Trust pero sí permite un diferimiento para los seguros: “Es una industria altamente regulada”, explica el profesional.
Southeast Wealth Planning trabaja con todas las aseguradoras del mercado y con custodios diferentes. En ese sentido, Costa asegura que la firma no tiene conflictos de interés.
Ese modelo de arquitectura abierta es el que llevan también a Brasil, donde en 2023 entró en vigor una reforma fiscal “que es un antes y un después”, ya que abordó aspectos de la tributación de las rentas que estaban atrasados en relación al resto del mundo.
¿Se puede establecer un mapa de la sofisticación de la planificación patrimonial en la región? Costa se lanza a cartografiar los mercados y los más modernos son aquellos que han sufrido más cambios legislativos y han tenido que aprender y adaptarse, como es el caso de Colombia, Chile y México.
En Perú y Ecuador, las familias priorizan actualmente la protección y la sucesión; Argentina está al margen del mercado, ya que su reglamentación del sector seguros es sólo local; y, por último, está la paradoja uruguaya, donde firmas como Southeast no pueden ofrecer sus servicios por estar establecida en Zona Franca.
El PPLI, ese ilustre desconocido, tiene equivalentes en toda Europa (en España es el United Link, por ejemplo) y es una herramienta conocida por los banqueros, con una regulación completa y estable. El potencial de la estructura de seguros es enorme en la región latinoamericana y los socios de Southeast Wealt Planning piensan aprovechar la oportunidad.
Los mercados financieros no se sorprendieron por el resultado de la elección presidencial en México, que terminó con Claudia Sheinbaum como ganadora, pero sí por el poder que tendrá su partido, Morena, en el Congreso. Ante dicho escenario, es posible que, por un tiempo, los inversores exijan una prima de riesgo adicional, mientras esperan las medidas procedentes de la nueva administración, según señaló en un reporte Eduardo Figueiredo, encargado de renta variable mundial de mercados emergentes enabrdn.
«Los inversores reaccionaron negativamente ante las perspectivas de un debilitamiento de los contrapesos y controles sobre la nueva administración, ya que es probable que el Congreso y el Senado estén más alineados con la nueva administración y faciliten formalmente el camino para reformas controvertidas«, expresó.
Los inversores continúan analizando qué implica el resultado electoral con el dominio del Congreso por parte del partido gobernante en términos de formulación de políticas públicas. Asimismo, quieren evaluar si con Sheinbaum llegará un enfoque más pragmático, como se esperaba, o si se inclinará hacia el lado ideológico del partido y seguirá adelante con la agenda heredada de su antecesor.
El mayor control del Congreso planteó preocupaciones en torno a la posibilidad de un deterioro en el contexto político.
El analista destacó que los estrechos lazos con Estados Unidos, que se reforzaron aún más con el acuerdo comercial, así como las tensiones geopolíticas a nivel mundial y la reorganización de la cadena de suministro tras la pandemia, han jugado a favor de México gracias a su ventajosa posición geográfica.
De cara al futuro, considera que estos factores seguirán siendo los principales rasgos que pueden permitir que la economía mexicana funcione y que las empresas mexicanas continúen obteniendo buenos resultados. Pero, mientras haya más definiciones los inversores podrían exigir mayor prima de riesgo, explicó.
Las principales áreas de atención se centrarán probablemente en la gestión fiscal, dadas sus posibles repercusiones en las cuentas públicas y las medidas tributarias, la formulación de políticas hacia el sector energético y, en última instancia, la relación con EE.UU. en pleno año electoral.
Además, se esperan definiciones de Sheinbaun con respecto a los elementos controvertidos de la reforma constitucional, que son prioritarios para los inversores (como la revisión de los organismos reguladores, reforma judicial y administrativa, etc.).
La relevancia de estas medidas es más difícil de evaluar, pero aún así pueden tener repercusiones a largo plazo en el entorno empresarial si socavan la eficacia de las instituciones mexicanas, subrayó el experto en su reporte.
La Fundación Foro NESI organiza la 4ª edición de NESI forum, en esta ocasión bajo el eslogan «enREDando», que tendrá lugar del 19 al 21 de junio en la localidad malagueña de Mollina, situada en la comarca de Antequera.
La cita reunirá a 200 líderes de la economía de impacto de nuestro país con el objetivo de impulsar la transición justa hacia una nueva economía que mejore el bienestar de las personas y el planeta. Para ello, durante estos días los asistentes trabajarán en un propósito común: generar soluciones e iniciativas innovadoras que sitúen a España como referente mundial a la hora de afrontar los retos sociales y medioambientales.
“Nuestro país posee todos los mimbres necesarios para posicionarse como referente en una economía que sitúa a las personas y el planeta en el centro de todas las decisiones, pero para ello es necesario conectar el medio rural con el urbano y viceversa. Porque la economía de impacto no se puede impulsar sólo desde las grandes ciudades, y debemos ser capaces de integrar las demandas y necesidades de ambas realidades. Esta es la razón por la cual, en esta cuarta edición, hemos decidido traer NESI forum al entorno rural”, explica Diego Isabel La Moneda, director de la Fundación Foro NESI.
NESI forum apuesta por la descentralización y por la redistribución económica y territorial. A partir de una experiencia inmersiva de cocreación colectiva, y con la ayuda de expertos de diferentes ámbitos, se tratará de buscar soluciones innovadoras y reales a estos seis retos clave que se han identificado:
1. Lograr que España se convierta en referente en economía de impacto.
2. Impulsar ciudades más próximas, justas, humanas y sostenibles.
3. Facilitar el acceso a una alimentación universal y sostenible, además de conservar y regenerar los ecosistemas terrestres y marinos.
4. Fomentar la descentralización económica y laboral.
5. Crear nuevas narrativas sobre el concepto de “éxito” a nivel personal y profesional.
6. Promover la incidencia colaborativa para llevar los mensajes de la economía de impacto a políticos, empresas, medios y sociedad en general.
Programa participativo
La sesión inaugural del 19 de junio se desarrollará en un escenario que recrea un bar de pueblo, como punto de encuentro de referencia de la vida de los municipios, en el que se irán presentando los diferentes retos. Rebeca Pastor y Diego Isabel La Moneda, fundadores de Foro NESI, darán la bienvenida, mientras que Daniel Truran, embajador de B Lab Europe, y Cristina Rodríguez, fundadora y CEO de Business for Good, serán los maestros de ceremonias y los que irán conversando sobre los desafíos que presenta NESI forum para convertir a nuestro país en un referente de la economía de impacto.
Entre los participantes habrá representantes políticos como Paco Boya, secretario general del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Juan Marín, presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía; o Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES).
El mundo del emprendimiento estará representado por Natalia Valle, CEO y cofundadora de Plant On Demand, y Marta Foncillas, fundadora de Revolución LIMO. El de los medios de comunicación, por Nacho Cardero, director El Confidencial, y el de los jóvenes, por Mireya Diouri, Project Manager de Talento para el Futuro, y Carlos Carretero, director del Ceulaj Injuve.
Sesiones de trabajo
El segundo día será el turno para que los asistentes se enreden en las sesiones de trabajo basadas en los seis retos del programa, junto a algunas de las personas y organizaciones de la economía de impacto en España. Es el caso de Raúl Sánchez, director de Inversiones de Impacto de COFIDES; Íñigo Alli, director de RR.II. de Ilunion; Belén Viloria, directora ejecutiva de B Lab Spain; Álvaro Pérez-Pla, director de Open Value Foundation; Carlos Mataix presidente de El Día Después; Irene Milleiro, directora general de Ashoka España y Portugal; Manuel Lencero, cofundador de Círculo Unlimited; Iñaki Alonso, CEO de Distrito Natural; o Antonio González, CEO de Impact Hub Madrid.
También participarán emprendedores como Juan Barbed, cofundador de Rooral, o Tomás Garnelo Fernández de Córdoba, CEO y fundador de Impact Social Cup, así como representantes de algunas de las principales ONG del país, como UNICEF, Greenpeace, Oxfam o Caritas.
El tercer y último día se presentarán las iniciativas y proyectos cocreados para los diferentes retos. Cada persona u organización podrá comprometerse a participar en aquellas iniciativas que lo desee, pudiendo decidir el “Compromiso Coliderar” (disposición para coordinar-coliderar la iniciativa) o “Compromiso Participar” (ser parte, pero no coordinar).
La cuarta edición de NESI forum cuenta con el apoyo de la Diputación de Málaga, ENISA, Contigo Energia, Fundación Daniel y Nina Carasso, y NTT Data. También son colaboradores Triple, Mahou San Miguel y Urban Green Club. El Confidencial es medio colaborador oficial, y Ciudad Sostenible, Corresponsables, Diario Responsable y Ethic son medios colaboradores. 30 empresas, asociaciones y entidades se han sumado como colaboradores de este encuentro de referencia en economía de impacto.
Foto cedidaJoaquín Garralda, presidente de Spainsif.
La Semana de la ISR, organizada por Spainsif, acaba de arrancar en Madrid y, en su primer evento, quedó patente que la ESG ofrece oportunidades y retos a los planes de pensiones de empleo. Esta serie temática de eventos, que se realizan cada año en distintas ciudades de España con el objetivo de tratar temas relacionados con la inversión sostenible y responsable y los criterios ASG en la toma de decisiones de inversión, pasará por Málaga, Murcia, Santander, Barcelona, Valencia, Bilbao y Madrid.
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, mencionó en la apertura del evento las distintas dinámicas que presenta la ASG, ya que la parte de la gobernanza corporativa «va mejorando»; el aspecto medioambiental «es más fácil» a la hora de afrontarlo, pero alertó de que el tema social «no hay que olvidarlo», en clara referencia a la menor atención que prestan las compañías a la contribución social de sus actuaciones.
La clausura de la primera jornada corrió a cargo de Jana Isabel Calvo de Miguel, subdirectora general de Promoción de Fondos de Pensiones de Empleo, correspondiente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que adelantó que el organismo está trabajando en un nuevo real decreto que modificará el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones. En este sentido, se realizarán modificaciones y mejoras técnicas del desarrollo reglamentario de la Ley 12/2022, de 30 de junio, para el impulso de los planes de pensiones de empleo. En materia de sostenibilidad, se pretende clarificar el contenido que deberá incorporar el informe anual de gestión en el caso de los fondos de pensiones de empleo de los no previstos en los artículos 8 y 9 del Reglamento 2019/2088.
De esta forma, el informe anual de gestión de estos fondos deberá recoger el procedimiento seguido para la implantación, gestión y seguimiento, así como el porcentaje de la cartera del fondo que se invierte en que tengan en consideración este tipo de criterios de sostenibilidad.
Calvo de Miguel también recordó las recomendaciones de la OCDE y la Comisión Europea en cuanto a criterios de sostenibilidad: la legislación debería facilitar la integración de los factores de sostenibilidad en los procesos de inversión y riesgo en la medida de lo posible. Para lograrlo, aconsejan crear una base de datos centralizada sobre divulgación ASG y el desarrollo de una guía de integración ASG.
También proponen que las reglas y los requisitos deben respaldar la integración efectiva de los factores de sostenibilidad para tener un impacto en los objetivos, evitando establecer criterios ASG “demasiado prescriptivos”; facilitando la agrupación de actividades de votación y participación y exigiendo una información simplificada a los miembros.
Calvo de Miguel ve un comportamiento positivo del sector: en el segundo pilar, “los partícipes han crecido un 26% en marzo con respecto al año anterior”. El desarrollo de los planes de empleo simplificado es otra de las muestras de que el sector va por buen camino, según Calvo de Miguel, ya que este tipo de productos ya ascienden a un total de 19. También citó al plan simplificado del sector de la construcción, que “va a suponer un modelo ejemplar para el resto de sectores que estén interesados en incorporar a la negociación colectiva este sistema de previsión social complementario”.
Uno de los objetivos que pretende el organismo es revertir el porcentaje de empresas que tres de cuatro empresas desconocen la existencia de los planes de pensiones de empleo, para que sean uno de cada cuatro empresas que desconozcan este producto. También quiso transmitir como mensaje que la sostenibilidad “hay que entenderla como un trabajo que tenemos que desarrollar entre todos y creemos que vamos por el buen camino”.
Gestoras
En la mesa redonda de gestoras, Adrián Martínez, vicepresidente de la Comisión de Control del Plan de Pensiones de Empleados de Telefónica, avanzó que la ESG “ha avanzado mucho”, ya que empieza a cambiar la percepción del inversor acerca de que la rentabilidad y los aspectos sociales “van de la mano”. Eso sí, es consciente de que hay que saber “de qué hablamos” y trasladarlo de forma adecuada al partícipe y, para ello, ve necesario contar con datos homogéneos.
Martínez también dejó clara la importancia del sentido de voto en las juntas con el fin de avanzar en ESG, de tal manera que han llegado a votar a favor de, por ejemplo, el derecho de asociación en empresas. “Soy optimista, se está avanzando” en estos temas, aseguró Martínez. El experto, aunque ve oportunidades, también observa puntos flojos en el ámbito de la ESG. En este sentido, ve “difícil” la inclusión de los fondos de impacto en las carteras de los planes de pensiones. Su opción es entrar en vehículos relacionados con los ODS de desarrollo sostenible, como el envejecimiento o el trabajo digital.
Para Cristina Carvalho, directora de Negocio Institucional de Amundi Iberia, “la ESG está madurando” y observa en la actividad de stewarship (implicación) un refuerzo para las inversiones sostenibles. Pero también se centró en los retos regulatorios, “que nos afectan a todos”, de tal manera, que “la próxima fase regulatoria afronta el reto de la transparencia”.
Asimismo, Claudia Antuña, socia responsable de Sostenibilidad de Afi, insistió “en la necesidad de tener la información necesaria para comprobar que se ejecutan las directrices del plan de inversiones ESG” y ve como oportunidades acercar los planes de empleo a los partícipes y que la ESG esté alineada. “Hay que transmitir estos mensajes para conseguir acercarnos a los volúmenes de otras geografías”, asegura, al tiempo que sentencia que con divulgación “lograremos que la inversión en ESG en los planes de pensiones de empleo se sostenga a largo plazo”.
También ve oportunidades Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética. Silos, que considera que “lo mejor en ESG está por llegar” debido al gran cambio de sistemas”, detalla como retos de la ESG el mercado energético debido a los objetivos de emisiones cero: las ciudades, que trabajan por la reducción de las emisiones; el empleo, ante la disrupción de la inteligencia artificial; la biodiversidad, en tanto que “es una fuente de riqueza económica” y la circularidad. Precisamente, este último punto le preocupa a corto plazo, ante el descenso en la circularidad de las economías.
Seguros
El evento también contó con una ponencia especializada, protagonizada por María Antonia Bellmont, jefa del Área de Previsión Social Complementaria de la Subdirección de la DGSFP. Belmont reconoció que los temas ASG “tienen cada vez una mayor importancia” y además, “vamos siendo más conscientes de ello”. Hay que perseguir los objetivos sostenibles, más allá de motivos financieros, “para tener un mundo mejor”.
La experta recordó que la DGS tiene entre sus prioridades de supervisión el análisis de las finanzas sostenibles en el ámbito del cambio climático. El organismo, en materia de fondos de pensiones, ya ha realizado un estudio en el primer trimestre sobre todos los temas de sostenibilidad con gestoras que cuentan con fondos gestionados artículo 8 y 9, y se analizaron una serie de parámetros, sobre todo la revisión de la página web y la consistencia de las carteras.
El resultado arrojó que la información que recogen las webs de estos fondos en muchos casos no recogen información que los identifique, como “sostenible”, “verde”, etcétera, y, en cuanto a las características son muy generales. Respecto a la cartera en sí, no se ha detectado ningún tipo de inconsistencia, es decir, divergencias entre la cartera real y lo que dicta la política de inversión. “Las carteras ASG cumplen con lo que se está publicitario y lo recogido de las políticas de inversión”, que utilizan criterios de selección tanto el de valoración -características positivas- y de expulsión -características negativas-. Además, se observa que la franja de edad que invierte en fondos de pensiones sostenibles es la de 45 y 60 años. «Realmente, hay que tener en cuenta que, si bien los jóvenes son los más interesados en los factores sostenibles, no suelen tener fondos de pensiones», explicó.
Las conclusiones dejaron claro, según Bellmont, que hay que continuar con una supervisión de estos parámetros y en estos momentos estamos haciendo un estudio más ambicioso, en el que se van a ver más aspectos que los analizados en este primer informe. Bellmont también recordó que el último test de estrés de EIOPA, dedicado a un escenario estresado de cambio climático, desveló que España se mantuvo en unos niveles en la media o inferiores en cuanto a bajada de activos, lo que sugiere que “vamos por el buen camino” pero también, que “hay que seguir trabajando”.
También hubo hueco para representantes de los trabajadores. Mario Sánchez, economista en CCOO y coordinador del Grupo de Expertos en Planes de Pensiones de Empleo ASG, aseguró que la legislación “da muchas herramientas desde el punto de vista de la sostenibilidad”, entre otros, en el campo de las políticas de implicación y de voto.
En este punto, es consciente de que “el marco ha cambiado mucho”, de tal manera que ahora hay que “votar e implicarnos en las acciones que tenemos en cartera de empresas de la Unión Europea», por lo que “es recomendable empezar a trabajar con asesores de voto que implementen la política que defina el fondo”, ya que, de esta manera, según Sánchez, se pueden “desarrollar tus propios criterios de forma estructurada en todas las acciones que tienes en cartera, por lo que se alinean los intereses de los partícipes y beneficiarios con los del fondo”.
Para mejorar en este campo, Sánchez pide poder delegar el voto a la gestora de forma total o parcial y poder combinar el voto directo, a través de asesor de voto o el delegado en la gestora. Con todo, ha detectado “una mejora en la implementación de la política de voto”.
A menos de un año de adjudicarse un proyecto de infraestructura en Brasil a través de un consorcio, la gigante de alternativos Patria Investmentsy el gobierno de Arabia Saudita están estrechando lazos. Las entidades firmaron un acuerdo para colaborar en inversiones de mutuo interés, en Brasil, América Latina y el país árabe.
Representantes de Patria viajaron a Riad para firmar un memorándum de entendimiento (MoU, por su sigla en inglés) con el Ministerio de Inversión saudí esta semana, según informaron a través de un comunicado.
El objetivo es consolidar la relación de colaboración que ambas entidades han mantenido por años, donde han colaborado en varias inversiones. Así, el MoU apunta a explorar propuestas de proyectos, estrategias de financiamiento e identificar oportunidades de inversión bilaterales para Patria y las compañías de su portafolio.
“Ya tenemos una relación muy sólida con la región, donde hemos estado haciendo negocios por más de ocho años. Esta es la oportunidad de fortalecer nuestra conexión aún más y estamos muy entusiasmados con lo que viene por delante”, dijo Alexandre Saigh, CEO de Patria, en la nota.
Un momento notable de esta colaboración vino a mediados del año pasado, cuando un consorcio entre el fondo Patria Infraestrutura Vy el fondo soberano de Arabia Saudita, el Public Investment Fund (PIF) se adjudicaron la subasta del proyecto de infraestructura Paraná Lote 1.
“La entrada del PIF en este consorcio fue muy importante para que tuviéramos éxito en la licitación. La firma de este MoU trae una excelente oportunidad para las compañías en las que invertimos de expandir sus negocios a Arabia Saudita, entrando a una región socia que ofrece posibilidades de inversión diversas”, agregó Michael Majdalany, el Head de Patria para el Medio Oriente.
En esa línea, el ejecutivo indicó que la región, y Arabia Saudita en particular, son “una región muy emocionante” para la firma brasileña, en este momento. “No sólo como potenciales fuentes de capital para invertir en América Latina, sino también como mercados de crecimiento interesantes”, acotó.
La ceremonia de firma se llevó a cabo en un evento de la delegación brasileña en Riad, liderada por el vicepresidente del país latinoamericano, Geraldo Alckmin. Además, contó con la participación de miembros de la embajada brasileña, Apex-Brasil –una agencia estatal de promoción del comercio y la inversión–, el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), la Confederação Nacional da Indústria (CNI) y otros fondos brasileños, entre otros.
The Bahnsen Group, una firma de wealth management con 5.500 millones de dólares en activos bajo administración, anunció este martes que abrirá una nueva oficina en West Palm Beach, en julio de 2024.
La oficina estará ubicada en One Clearlake Center en 250 S. Australian Avenue en West Palm Beach y será liderarada por Jeremy Polon.
Polon se trasladará a la oficina de West Palm Beach, desde Newport Beach, California, y atenderá a clientes en la región de Palm Beach.
The Bahnsen Group gestiona más de 250 millones de dólares en activos de clientes con sede en Florida, con clientes en todo el estado en una docena de ciudades diferentes, dice el comunicado de la firma.
Por otro lado, Brian Szytel, codirector de inversiones y socio, impulsará la expansión de The Bahnsen Group en Florida y liderará la búsqueda de asesores financieros y personal de operaciones adicionales para la nueva oficina de West Palm Beach.
«El mercado de Florida ya es una parte sustancial de nuestro negocio y ha sido una prioridad para nosotros establecer una cabeza de playa en Florida durante varios años», dijo David Bahnsen, CEO de The Bahnsen Group.
West Palm Beach representa la octava oficina de The Bahnsen Group, con otras oficinas en Newport Beach, California; Nueva York; Mineápolis, Minnesota; Nashville, Tennessee; Austin, Texas; Phoenix, Arizona; y Bend, Oregón, agrega el texto.
«Esta será una tarea importante para The Bahnsen Group y nos brindará la capacidad que deseamos para atender adecuadamente a los clientes en Florida», dijo Szytel quien agregó que estiman “que la región de Palm Beach se convertirá con el tiempo en una de nuestras oficinas más grandes en términos de gestión de clientes y activos».
Acerca del Grupo Bahnsen
El Grupo Bahnsen fue fundado en abril de 2015 por David L. Bahnsen, quien anteriormente trabajó ocho años como Director General del Chairman’s Club en Morgan Stanley y siete años como First Vice President en UBS Financial Services.
Con un equipo de 63 miembros, Bahnsen Group presta servicios a múltiples segmentos del mercado y se centra especialmente en la inversión de capital para el crecimiento de dividendos. Buscan crear abundante capital intelectual para sus clientes y se enorgullecen especialmente de su importante enfoque en el liderazgo intelectual y la creación de contenidos, según la información de la firma.
Diagonal Asset Management organizó el pasado jueves 30 de mayo un completo evento en el Hotel Casa Fuster de Barcelona, que contó con la presencia de representantes de las principales gestoras internacionales, con un speech del emprendedor en serie Pau García-Milà sobre inteligencia artificial y con intervenciones de los propios gestores de Diagonal AM y del equipo.
Bajo el título de “2024: Año cero”, al evento creado por Diagonal AM asistieron más de 120 invitados, entre los que había clientes de la sociedad gestora, colaboradores, e invitados de gestoras como JPMorgan, Schroders, Allianz Global Investors, Franklin Templeton, Columbia Threadneedle, Tikehau, Generali Asset Management, Axa Investment Managers y Vontobel, que participaron en diversas mesas de debate.
En el escenario tuvieron lugar tres mesas debate de gestoras, en las cuales se plantearon los siguientes temas: 1) ¿Qué perspectivas debemos esperar para el segundo semestre de 2024? 2) ¿Qué nos depara la IA ? y 3) ¿Renta fija o renta variable?
Cada gestora invitada, además de la propia Diagonal AM aportó su posicionamiento y dio claves al público asistente.
La ponencia de Pau García-Milà, cofundador de Founderz, emprendedor y profesor de Digital Business en ESADE, sobre los peligros, pero sobre todo las potencialidades de la inteligencia artificial, sorprendió a todos los invitados. También hubo un espacio en el evento para hablar de acción social y solidaridad, puesto que Diagonal AM mostró su apoyo a la Fundación DTI, contando con la presencia de Martí Manyalich y Chloe Ballesté, su presidente y directora médica, respectivamente, que explicaron la actividad a que se dedica esta organización sin ánimo de lucro, que exporta la práctica de los trasplantes de órganos a otras partes del mundo que no son un referente como lo es España, a través de formación y colaboraciones.
Evolución y crecimiento
Este evento viene precedido por un año y medio en el que Diagonal AM ha evolucionado de distintas formas: su evolución a SGIIC en noviembre de 2022; la expansión y desembarco en Murcia para reforzar su presencia en la zona de Levante en febrero del año pasado; la conversión a gestora titular de cinco sicavs de distintos perfiles, otras dos sicavs como gestora delegada, las altas como agentes de dos de sus socios en abril, y el asesoramiento de dos compartimentos de una sicav en Luxemburgo a finales de este mayo.
El Banco de Inversión Global (BiG) lanza «Crea tu Cartera», una herramienta que pone a disposición del cliente una preselección de fondos con la que diversificar las inversiones en función de cuál sea el perfil del inversor.
Con la intención de acercar la inversión en fondos teniendo en cuenta todos los tipos de perfiles de inversores, Banco de Inversión Global (Banco BiG), pone a disposición de todos sus clientes una nueva herramienta con la que, a través de una preselección de fondos, se podrá invertir de forma fácil en una cartera de estos vehículos.
Se trata de una herramienta sencilla. Solo se necesita indicar la cantidad que se desea invertir y el perfil de inversor. Durante el proceso de contratación del producto, se tendrá la flexibilidad de ajustar la cantidad invertida (mínimo 10.000 euros) y se podrá escoger otros fondos de inversión dentro de la preselección que se alineen de manera óptima con el estilo de cada inversor.
Banco de Inversión Global (BiG), fundado hace más de 25 años, es una entidad sólida, segura y transparente enfocada en el ahorro y la inversión en productos financieros. Está regulada por Banco de España y CNMV.
Está presente además en Portugal, donde posee más de 6.000 millones de euros en activos bajo supervisión. Este banco 100% digital ofrece en nuestro país una amplia gama de servicios de inversión y ahorro, con un equipo español especializado para atender las necesidades de sus clientes, que desarrolla su actividad en la sede de BiG España, en Madrid.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Margarida Gabarró, vicepresidenta del Instituto Español de Analistas y presidenta de la Delegación Catalana del Instituto; Mª Àngels Vallvé i Ribera, presidenta del Grupo GVC Gaesco, y Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas.
La Delegación en Catalunya del Instituto Español de Analistas ha celebrado en Barcelona la decimoctava edición de su encuentro anual.
Durante el evento se ha hecho entrega de la Insignia de Oro de la Delegación del Instituto a Mª Àngels Vallvé i Ribera, presidenta del Grupo GVC Gaesco, uno de los principales grupos financieros independientes con más de 60 años de experiencia en España. El evento también ha servido para conceder el galardón de analista del año a Jordi Doménech Jiménez, responsable de energía en Cargill, además de repartir las insignias de oro, plata y bronce a los miembros del Instituto que llevan 50, 25 y 10 años respectivamente en la entidad.
Margarida Gabarró, vicepresidenta del Instituto Español de Analistas y presidenta de la Delegación Catalana del Instituto, ha sido la encargada de entregar la insignia a Mª Àngels Vallvé i Ribera en reconocimiento a su recorrido y trayectoria profesional en el ámbito financiero y de las inversiones. Vallvé i Ribera fue la primera mujer agente de cambio y bolsa en España en el año 1971. En 1989 fue socia y fundadora de GVC, empresa de servicios de inversión, y en 2008 GVC compró la compañía Gaesco. Vallvé i Ribera es presidenta del grupo desde 2008, cuando reorganizaron su cúpula directiva.
Durante el acto, Margarida Gabarró ha destacado sobre Mª Àngels Vallvé i Ribera que “su liderazgo continuo y su compromiso” con la innovación y la excelencia han sido “clave para guiar a la empresa en un entorno financiero en constante evolución”.
La presidenta del grupo GVC Gaesco ha recogido la insignia y ha agradecido al Instituto Español de Analistas el reconocimiento. “Es muy gratificante recibir esta distinción y poder celebrarlo en tan buena compañía. Han pasado muchos años desde que comencé mi trayectoria, pero mis ganas de aprendizaje, que han sido siempre el impulso para progresar, permanecen hoy intactas. Desde aquí quiero animar a cualquier persona interesada en el ámbito financiero, especialmente a las mujeres, a luchar por sus ilusiones profesionales, ya que, con esfuerzo, capacidad de adaptación y talento es posible cumplirlas”.
El acto, que se ha celebrado en el Real Club de Polo de Barcelona, también ha contado con la presencia de la presidenta del Instituto, Lola Solana. Por su parte, Solana ha destacado de Vallvé i Ribera que “su éxito nos recuerda la importancia de fomentar la diversidad y la inclusión en todos los niveles de liderazgo. Mª Àngels Vallvé i Ribera es una inspiración constante para todas las mujeres que aspiran a liderar y transformar el mundo financiero».
A la ceremonia también han asistido destacados miembros del mundo financiero y ha contado con la presencia de la directora general de Análisis y Prospección Económica de la Generalitat, la Sra. Marta Curto, que ha clausurado el acto.
Premios de Investigación y Estudio Rafael Termes Carreró 2024
La Delegación en Catalunya del Instituto Español de Analistas ha aprovechado la ocasión para otorgar el premio al estudio ganador de la VIII edición de los Premios Rafael Termes Carreró, titulado ‘Una metodología para medir la incertidumbre económica y su aplicación al caso español’ y cuyo autor es Miguel Ángel Ariño Martín, a quien se le han concedido 10.000 euros.
Los premios Rafael Termes Carreró se otorgan en memoria del fundador del Instituto Español de Analistas, Rafael Termes, con el objetivo de estimular y reconocer el trabajo de investigación y estudio en el ámbito de la actuación profesional del analista financiero, valorándose especialmente la combinación del rigor en el análisis con la sencillez en la exposición y el carácter aplicado del estudio a la práctica profesional del analista financiero.