El peso mexicano podría depreciarse en el segundo trimestre, pero moderadamente

  |   Por  |  0 Comentarios

El peso mexicano gana terreno pese a Trump
Pixabay CC0 Public DomainFoto: AmarADestiempo . El peso mexicano gana terreno pese a Trump

El peso mexicano ha registrado un primer trimestre inusual: si no sucede nada extraordinario, la divisa terminará los primeros tres meses del año incluso por debajo de 17 unidades por dólar. Al momento de escribir estas líneas, la cotización interbancaria se ubicaba alrededor de 16,69 pesos por dólar.

El segundo trimestre, en particular, es muy especial, porque será durante dicho periodo cuando se lleve a cabo la elección para sustituir al actual mandatario del país, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Todo indica que, por primera ocasión en la historia, será una mujer la que dirigirá los destinos de la segunda mayor economía de la región durante los próximos seis años. Dicha elección se llevará a cabo el domingo 2 de junio.

Las expectativas en torno al peso son diversas pero hay cierto consenso al menos hasta ahora, este consiste en que nadie espera una depreciación profunda de la divisa mexicana, aunque sí cierta debilidad precisamente por la inminencia del proceso electoral, pero nada relevante.

La mayoría de los analistas consultados por este medio, o de quienes elaboran sus boletines y análisis periódicos, están de acuerdo en que un proceso de depreciación del peso podría llevarlo nuevamente arriba de las 17 unidades por dólar, donde inició el año (empezó en 17,21 pesos). De cualquier manera sería poco relevante y algunos lo consideran hasta saludable, sobre todo para el beneficio de los exportadores, que llevan varios años sufriendo con la fortaleza de la moneda local.

Por ejemplo, el más reciente análisis de Citibanamex hace eco de cómo el peso sigue superando las expectativas y mantiene una fortaleza poco usual. Sin embargo, los expertos del banco ratifican su expectativa sobre una ligera tendencia de depreciación para la moneda mexicana a partir de finales de marzo, es decir, cuando inicia el segundo trimestre y las miradas de los mercados estarán más centradas en la elección presidencial.

Para estos expertos, conforme se materialicen los efectos de un menor diferencial de tasas de interés con Estados Unidos – el Banco de México bajó su tasa de referencia la semana pasada en 25 puntos base y la colocó en 11%–, el peso podría registrar un ligero movimiento de depreciación.

Otros bancos como BBVA, Base, Monex o instituciones bursátiles como Finamex reflejan un escenario similar. En el mercado esperan ligeras depreciaciones del peso pero nada para alarmarse, mucho menos si se considera que la divisa mexicana inició el sexenio del actual presidente en niveles de 21,20 pesos por dólar y que, en su momento de mayor debilidad, cuando la pandemia golpeó a los mercados en marzo de 2020, la divisa mexicana cayó a poco más de 25 unidades por dólar. En realidad estamos frente a un peso extremadamente fuerte, sostienen los especialistas.

Hasta ahora los análisis poco se refieren al resultado o las expectativas en torno a la elección presidencial. Quizás un factor es la cómoda ventaja que hasta ahora reflejan las encuestas a favor de la candidata oficialista Claudia Sheinbaum, sobre la candidata de una coalición opositora, Xochitl Gálvez. El promedio de las encuestas arroja una ventaja de hasta 20 puntos, según los datos.

Aunque las encuestas suelen fallar en las elecciones, al parecer se considera una ventaja muy difícil de remontar. En tercer sitio, muy lejos por ahora de cualquier posibilidad, está el candidato en solitario de un partido, Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Maynez, con apenas 8% de las preferencias electorales.

Pero los mercados también saben que todo puede cambiar en cualquier momento y que nada está escrito nunca. Por ahora, el peso luce con una fortaleza que parece a toda prueba, ya en el inicio del proceso electoral. Si esto seguirá así, nadie lo sabe.

Conforme se disipan riesgos de recesión, crece expectativa de crecimiento para fondos globales: Bofa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Conforme se disipan los riesgos de recesión, las expectativas de crecimiento global para los consultados en la Encuesta de Administradores de Fondos (FMS) realizada por Bank of América se encuentran en su nivel más alto en dos años.

Según la encuesta, el «apetito de riesgo» de FMS es el más alto desde el 21 de noviembre del año pasado; por ejemplo, la asignación de acciones está en máximos de 2 años y se registra una gran rotación hacia Europa y los mercados emergentes.

Asimismo, los niveles de efectivo suben un poco hasta el 4,4%, dejando el indicador BofA Bull & Bear en 6,5, un nivel alcista pero aún no extremadamente alcista.

En los resultados, aproximadamente dos tercios de los encuestados dicen que la recesión es «improbable» en los próximos 12 meses; el aterrizaje «suave» sigue siendo un consenso con una probabilidad del 62%, mientras que el 23% dice que no habrá aterrizaje (era el 5% en octubre del 23) y el 11% dice que habrá un aterrizaje «fuerte» (era el 30%).

El optimismo de las ganancias por acción está en su nivel más alto en dos años y el deseo de los inversores de que las empresas devuelvan efectivo a los accionistas es el mayor desde el 15 de julio del año pasado.

Sobre tasas y riesgos, el 84% espera que las tasas a corto plazo disminuyan en los próximos 12 meses, el 40% espera menores rendimientos de los bonos (era del 62% en diciembre de 23); además, la inflación es vista como el riesgo número uno para los gestores de fondos. Cuando se les pregunta si la IA está en la burbuja, el 45% dice que no, el 40% dice que sí.

También, se observa el mayor salto en la asignación a acciones de mercados emergentes desde abril de 2017 y uno igual de relevante hacia acciones de la UE desde junio de 2020. El apetito por el riesgo también se expresó a través de la preferencia por acciones con bajos dividendos, la más alta desde el 21 de diciembre.

Mensajeros de la paz celebra su segunda cena solidaria para ayudar a los más necesitados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mensajeros de la Paz junto con su presidente y fundador, el Padre Ángel, celebrarán su segunda Cena Solidaria en Miami en la noche del 11 de abril en el Dolores But You Can Call Me Lolita.

Durante la cena se realizará una subasta solidaria con un único propósito: “ayudar a los que más lo necesitan”. Entre los bienes que se subastarán se encuentran camisetas autografiadas de equipos como el Real Madrid, el Atlético de Madrid y la Selección Femenina Española de Fútbol, entre muchos otros. Además, se contará con un rifa solidaria en la que los presentes podrán ganar importantes premios valuados en cientos de dólares.

«Esperamos que esta noche sea no solo una celebración de solidaridad, sino también un momento para marcar la diferencia en los proyectos en Miami y Centroamérica», comentó el Padre Ángel.

Los fondos recaudados durante este evento serán destinados a iniciativas en Centroamérica y en Miami. Las iniciativas en la ciudad del estado de Florida se realizan en colaboración con los Hermanos de la Calle.

La madrina de este evento, por segundo año consecutivo, será Chabeli Iglesias, quien ha demostrado su compromiso y sensibilidad por los colectivos más vulnerables, agrega el comunicado de prensa.

«Estamos encantados de contar con el apoyo de nuestra madrina Chabeli Iglesias«, agregó el sacerdote.

Además, el evento será presentado por Rocío Sañudo-Limón y contará con la presencia de destacadas personalidades.

Para obtener más información sobre este evento solidario y adquirir las entradas. Si usted no puede asistir al evento pero quiere contribuir con la causa puede hacer donaciones a modo de«Fila Cero» en el mismo enlace.

Tenga en cuenta su empresa también puede contribuir a la causa como sponsor del evento. No deje de comunicarse por las vías que puede encontrar en el sitio web de la fundación.

Las claves para saber qué comunicar y cómo en la industria de gestión de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La agencia de comunicación y marketing Evercom se ha unido a los expertos de finReg para la elaboración de una guía en la que se explican las claves para saber qué comunicar y cómo en la industria de gestión de fondos. En ella, se recoge cómo distinguir entre información y publicidad o identificar una comunicación publicitaria, así como añadir una advertencia o disclaimer, además de comunicar los beneficios y los riesgos, así como disponer de una política de comunicación comercial, entre otros aspectos fundamentales que se recogen en la normativa que regula las comunicaciones publicitarias.

Tal y como explican los expertos de finReg, especializados en el asesoramiento regulatorio en el sector financiero, en España la normativa vigente que regula la publicidad de servicios y productos de inversión es la Circular sobre publicidad de los productos y servicios de inversión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que se publicó el 13 de noviembre de 2020. Con el mismo espíritu, la European Securities and Markets Authority (ESMA) publicó también en agosto de 2021 el documento ‘Directrices sobre las comunicaciones publicitarias’.

Distinguir entre información y publicidad

Ana Benítez, socia de finReg, recuerda que ambas normativas se aplican a todo lo que se considera comunicaciones publicitarias. Pero, en concreto, una comunicación tendrá carácter publicitario cuando se refiera a productos y servicios de una determinada entidad y esta pague o proporcione cualquier tipo de remuneración, monetaria o no, directa o indirecta, por su difusión. Por tanto, “hablar de un producto de manera proactiva en los medios de comunicación pagando al medio se consideraría publicidad y podría llevarse a cabo siempre que los mensajes publicitarios y las advertencias legales cumplan con los requisitos exigidos por la normativa al efecto”, explica la experta.

Por el contrario, en el momento en que no exista remuneración a cambio de la publicación sobre un determinado fondo, no se consideraría publicidad conforme a la normativa citada, puesto que no ha sido promovida por la entidad, según recoge la guía. Si bien “es importante ser especialmente cauteloso, tanto desde el punto de vista de la entidad, como del medio de comunicación, para evitar que se pueda entender que existe publicidad y que no se hayan seguido las pautas previstas en la normativa aplicable”, advierte Benítez.

Identificar siempre una comunicación publicitaria

El documento recuerda que la regulación determina que «las comunicaciones publicitarias en sus distintos formatos y medios deben estar identificadas como tal, dejando claro a cualquier persona que la consulte que es una comunicación con un fin comercial y no es información suficiente para tomar una decisión de inversión». Y será la propia entidad, en este caso la gestora, la última responsable de asegurarse de ello.

Además, según indica también el documento de la ESMA al que se refiere la guía de finReg y Evercom, las comunicaciones deben hacerse en lengua oficial e incluir al menos una breve explicación sobre su política de inversión y los activos en los que invierte y estas características deben mantenerse actualizadas. Por supuesto, sólo podrán hacerse referencias públicas a cualquier fondo en medios cuando el regulador nacional -en este caso la CNMV-, haya autorizado su comercialización.

Añadir una advertencia o disclaimer

Igualmente, las comunicaciones online deben incluir una advertencia o disclaimer que algunas veces es incluso más extensa que el propio texto. Un ejemplo que propone la ESMA podría ser el siguiente:
«Esto es una comunicación publicitaria. Consulte el [folleto del [OICVM/FIA/FESE/FCRE] / documento informativo del [FIA/FESE/FCRE] y el documento de datos fundamentales para el inversor (táchese lo que no proceda)] antes de tomar una decisión final de inversión».

Por su parte, en otros formatos como banners o vídeos breves puede sustituirse simplemente por las palabras ‘Comunicación Publicitaria’ y deberán ser visibles, no será suficiente con incorporarlo al final.

Comunicar los beneficios, pero también los riesgos

A la hora de comunicar sobre los riesgos y beneficios, éstos irán siempre de la mano, según recoge la guía. Es decir, que las informaciones «nunca podrán hacer referencia a los beneficios si no se mencionan también los riesgos; siempre deberán ir en el mismo nivel, con el mismo tipo de letra y al mismo tamaño que el resto de información facilitada». En el caso de las redes sociales, la comunicación debe ser siempre lo más neutra posible indicando dónde encontrar información detallada como un enlace a la web de turno donde estén disponibles los documentos informativos del fondo.

Rentabilidades en periodos de 12 meses

En cuanto a los rendimientos y resultados anteriores, la guía recuerda que no deben ser la información principal de la comunicación y, además, tienen que basarse en resultados objetivos e históricos, «mencionando siempre el periodo para medirlo; un periodo que debe basarse a su vez en periodos completos de 12 meses y puede complementarse con el rendimiento del año en curso actualizado al final del trimestre más reciente».

Además, cuando se facilite, esta información deberá dejar siempre claro lo siguiente: «El rendimiento pasado no garantiza los resultados futuros».

Disponer de una política de comunicación comercial

Además de estas obligaciones, la normativa de la CNMV también exige que las entidades cuenten con una política de comunicación comercial que recoja estos procedimientos y controles internos exigidos para prevenir y gestionar los riesgos asociados a la actividad publicitaria, además de disponer también un registro interno de sus actividades publicitarias para poder seguir su trazabilidad y facilitar al organismo sus funciones de supervisión.

El interés de los reguladores pasa por proteger a los inversores y garantizar un entorno de inversión más seguro y transparente. El documento recuerda que los organismos trabajan ya atendiendo un nuevo contexto digital donde las redes sociales han ganado peso e influencia y es fundamental establecer directrices claras y reglas específicas para asegurar que las recomendaciones y publicidades de productos financieros son siempre veraces, equitativas y no engañosas.

GAM avanza en su plan para reforzar su balance y en su apuesta por Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaElmar Zumbuehl, CEO de GAM Investments.

En el marco de la presentación de sus resultados anuales, GAM ha hecho pública su propuesta para reforzar su balance y seguir avanzando de forma estratégica. Para lograr este objetivo, ha anunciado que propondrá una emisión de derechos por hasta 100 millones de francos suizos, “para proporcionar una mayor estabilidad a largo plazo para GAM y apoyar su estrategia de crecimiento”, en la próxima Junta General Anual (AGM), el próximo 15 de mayo de 2024.

Según explica, esta emisión será suscrita en su totalidad por Rock Investment SAS, una empresa del grupo del accionista de referencia de GAM. Otras propuestas de la AGM incluyen la nominación de tres candidatos experimentados al consejo que aumentarán la diversidad de género como parte del compromiso de GAM con la diversidad, la equidad y la inclusión. En su comunicado, GAM explica que esta operación está sujeta a que la Junta de Adquisiciones suiza conceda a Rock una exención de los requisitos obligatorios de adquisición cuando supere el umbral de propiedad de acciones del 33%.

“Después de un 2023 muy desafiante, hemos hecho un buen progreso estratégico. La emisión de derechos totalmente suscrita fortalecerá el balance de la firma y proporciona una mayor estabilidad a largo plazo para el negocio y apoyo para la implementación de nuestra estrategia de crecimiento. También demuestra el inquebrantable compromiso a largo plazo de nuestro accionista de referencia con GAM. En 2024, seguiremos centrándonos en nuestros clientes, en la innovación y en mantener nuestros sólidos resultados de inversión”, ha señalado Elmar Zumbuehl, CEO de GAM Investments.

La gestora también tiene previsto que la próxima Asamblea nomine a tres nuevos candidatos para incorporarse al Consejo de Administración, lo que “aumentará la diversidad de género como parte del compromiso de GAM con la diversidad, la equidad y la inclusión”. De tal forma que si los tres nuevos candidatos son elegidos y los cuatro miembros actuales reelegidos, el consejo estará compuesto por tres mujeres y cuatro hombres.

Avances estratégicos: Asia

Tal y como reconoce el CEO de la gestora, 2023 fue un ejercicio duro. Sin embargo, la gestora considera que “se ha avanzado a buen ritmo en los cuatro pilares estratégicos que permitirán a GAM lograr un crecimiento sostenible y una rentabilidad futura: centrarse en los clientes, ampliación de las estrategias activas, diversificación hacia nuevos productos de inversión y mejoras en la eficiencia

Sobre estos cuatro pilares, el comunicado de la gestora profundiza y sobre el primero de ellos, el centrarse en los clientes de los principales mercados, destaca que ha nombrado un nuevo responsable de distribución en Japón, reforzando así su presencia en este mercado. “Está prevista la contratación de nuevos perfiles de ventas en nuestros principales mercados, especialmente en Europa y Australia, para atender mejor a los clientes locales y aprovechar las oportunidades de crecimiento. También estamos ampliando nuestro alcance de mercado con un plan para establecer una nueva sucursal de ventas en París”, señalan. 

Según explica la gestora, Asia se ha convertido en un mercado de peso donde “persigue activamente importantes oportunidades de crecimiento”. En este mercado, está desarrollando dos proyectos, que ya están en una fase avanzada. En primer lugar, en Hong Kong, GAM está en conversaciones avanzadas para establecer una alianza con una institución financiera de Hong Kong para hacer crecer el negocio de GAM en la Gran China. “El objetivo de esta alianza es potenciar la producción multiactivos, la gestión de patrimonios y la distribución de productos en Hong Kong y China continental, manteniendo el servicio a los clientes actuales”, explica el comunicado. 

En segundo lugar, Singapur se convertirá en un centro de crecimiento para GAM, junto con Hong Kong, Japón y Australia, con el traslado de personal de inversión y distribución a Singapur. Según indican, a la espera de la aprobación reglamentaria para ampliar el ámbito de concesión de licencias, GAM pretende establecer Singapur como centro estratégico para Asia. “Este movimiento estratégico capitaliza el fuerte crecimiento de Singapur como destino asiático líder en gestión de patrimonios y banca privada, alineándose perfectamente con la experiencia de GAM en productos y distribución”, aclaran. 

Oferta de inversión y eficiencia

Dejando esta operación a un lado las operaciones fallidas de 2023, la gestora se ha centrado en ampliar las principales estrategias activas de renta variable, renta fija y multiactivos mediante la inversión en talento e ideas de productos.

“El buen comportamiento de las inversiones de GAM está respaldando y alentando la actividad de los clientes y subraya nuestro compromiso de ofrecer alfa y cumplir los objetivos de los clientes. Nuestra asociación con Investcorp-Tages ha avanzado a buen ritmo, lo que se ha traducido en un impulso positivo y en un aumento de los flujos hacia nuestra estrategia Global Rates. Además, estamos trasladando dos fondos de renta variable global gestionados actualmente por Bruellan SA a GAM, con 84 millones de francos suizos bajo gestión a finales de febrero de 2024, que serán gestionados por el equipo de Renta Variable Global de GAM”, explican. 

Además, su tercer pilar, les está focalizando en diversificar hacia nuevas áreas de productos de inversión y crear una oferta de gestión de patrimonios, “aprovechando la herencia de GAM de gestión activa, así como generar asociaciones estratégicas y la plataforma de fondos alternativos y de cobertura de GAM”. 

En este sentido, indica que se están desarrollando una serie de nuevas asociaciones en el espacio alternativo, incluida la ampliación de las alternativas de GAM y la asociación con Avenue Capital en su estrategia deportiva. “También estamos desarrollando la plataforma de hedge funds de GAM. Y destaca que nuestra estrategia de capital riesgo, que recibió el premio al Fondo Emergente del Año 2023 en Australia, se está lanzando en Europa”, añaden. 

Por último, GAM se ha marcado como cuarto pilar fundamental de su estrategia mejorar la eficacia, reduciendo la complejidad para centrarse en las capacidades de gestión de inversiones de GAM. Según explica, en la práctica, esto significa que ha realizado importantes avances en la optimización de su estructura operativa para centrarse en las capacidades básicas de gestión de inversiones y en sus clientes. En línea con esta estrategia, el 31 de enero de 2024 se completó con éxito la venta de su negocio de Servicios de Gestión de Fondos a Carne Group. 

GAM ha llegado a un acuerdo con 1741 Group, un proveedor suizo líder, para transferir los servicios de sociedad gestora para los fondos de GAM en Suiza. También se ha avanzado a buen ritmo en las negociaciones con firmas globales de alta calidad para transferir los servicios de sociedad gestora de los fondos GAM en Luxemburgo, Irlanda y Reino Unido, allanando el camino hacia un modelo operativo simplificado, escalable y centrado en la gestión de inversiones”, añaden.

Burbuja 2.0

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Alexa from Pixabay

Los clientes que invirtieron en el Fidelity FAST Global en 2020 tal vez recuerden varios artículos que escribí entonces, cuando los resultados que estaba obteniendo no eran buenos. Hablé sobre la QE sin fin y el “dinero gratis”, las burbujas en las criptomonedas, las OPV, los valores con sello ESG, los SPAC, las acciones “meme”, etc. Sin duda un periodo difícil para un inversor value, pero ser paciente y coherente en mi enfoque de inversión fue clave para generar gran cantidad de alfa en 2021-2022, tanto en la cartera larga como en la de posiciones cortas. Concretamente, la cartera de posiciones cortas registró un muy buen comportamiento, con muchos valores perdiendo entre un 80 y 90% desde sus máximos.

Ahora que estoy experimentando un periodo de malos resultados en el acumulado anual, no se me ocurre mejor título para esta breve puesta al día que “Burbuja 2.0”. Lo que veo actualmente en las bolsas es muy similar a lo que observé hace tres años. Esta vez se debe al discurso de los tipos de interés en máximos, combinado con el frenesí bursátil en torno a la inteligencia artificial.

Mi cartera de posiciones cortas está muy expuesta al sector tecnológico estadounidense, el área donde aprecio más excesos. Algunas de mis posiciones cortas se encuentran en valores relacionados con la IA que están eminentemente sobrevalorados o no tienen una tecnología de IA “real” de la que hablar.

Un ejemplo es una empresa de software con una capitalización bursátil de más de 50.000 millones de dólares que cotiza a más de 20 veces las ventas previstas y que emite opciones sobre acciones por un volumen próximo ¡a un tercio de sus ingresos anuales! La dirección ya se ha hecho de oro vendiendo posiciones por cientos de millones de dólares en el mercado. Existen otros ejemplos similares.

Los inversores fundamentales no operan con estos valores por razones fundamentales. Resulta arriesgado apostar contra estos valores, pero también merece la pena, porque cuando el mercado recobra el sentido común (siempre lo hace), se pueden obtener ganancias del 80-90%. Solo hay que ser pacientes y gestionar cuidadosamente el tamaño de las posiciones.

Mi cartera de posiciones largas se concentra en valores de mediana capitalización en sectores de la “vieja economía” de Europa y, cada vez más, de Asia. Algunos de estos valores marchan rezagados en lo que llevamos de año. A este respecto, cabe citar valores del sector energético, que es lo contrario a la “apuesta por la IA” para los actores con enfoque sistemático.

Lo mismo se puede afirmar de mis posiciones de mediana capitalización en el Reino Unido y Europa continental, porque el mercado ha estado centrándose en valores de crecimiento de gran capitalización estadounidenses. Aquí también incluyo valores chinos, porque la mayoría de los inversores mundiales consideran que China es “no apta para la inversión”.

Fijémonos en Alibaba, por ejemplo. Es un líder del mercado del comercio electrónico que genera beneficios. Posiblemente la empresa no crezca mucho actualmente a causa de la competencia y las dificultades que vive el consumo. Cotiza a 8 veces los beneficios previstos y genera tesorería por valor de más de 20.000 millones de dólares al año, lo que supone colocar en el 20% su ratio rentabilidad por flujo de caja libre-valor de empresa. Más importante aún es que la empresa reparte la mayor parte de esta tesorería entre sus accionistas mediante recompras y dividendos. Los fundadores han comprado recientemente alrededor de 500 millones de dólares en acciones de Alibaba con su propio dinero. ¿Cuál de estas dos empresas cree usted que es más “apta para invertir”? ¿Alibaba o el “ganador de la IA” de EE.UU.?

Podría dar muchos más ejemplos parecidos, pero todos ilustrarían la misma idea: estamos sumidos en una burbuja, debemos ser pacientes y ceñirnos a la selección de valores basada en los fundamentales. No voy a variar el posicionamiento del fondo. Seguiré vigilando mis exposiciones cuidadosamente, pero me mantengo fiel a mi estilo de inversión value y a contracorriente. Los tiempos de los mercados son impredecibles, pero a medida que el entorno vaya normalizándose, espero que la cartera se beneficie considerablemente, como hizo en 2021 y 2022.

 

 

Tribuna de Dmitry Solomakhin, gestor de Fidelity International.

 

 

El rol de los activos privados en un panorama de inversión en transformación

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Para Nannette Hechler-Fayd’herbe, directora de estrategia de inversión, sostenibilidad e investigación, CIO EMEA de Lombard Odier, y sus compañeros Paul Besanger, gestor de fondos multiactivos, y Christian Abuide, jefe de asignación de activos, este ciclo económico está generando nuevas oportunidades para la creación de valor en el ámbito del capital privado. 

Según explican en uno de sus últimos informes, consideran que un entorno de tipos de interés a largo plazo favorecerá a los gestores de fondos más sólidos, aquellos que trabajan activamente en transformar sus activos. “Creemos que un enfoque disciplinado, selectivo y gradual para invertir en activos privados es fundamental, al igual que una diversificación adecuada en todas las subclases de activos, para beneficiarse de sus diferentes características a lo largo del ciclo económico”, defienden. 

Está claro que las inversiones en activos privados conllevan riesgos: pérdida de liquidez (el capital puede estar «bloqueado» hasta por 10 años, requiriendo un horizonte de inversión a largo plazo) y el riesgo de pérdida de capital potencial. Sin embargo, estos expertos de Lombard Odier consideran que la selección diligente de gestores y el acceso a los fondos de mejor rendimiento son importantes, sobre todo ante el nuevo entorno de mercado marcado por la inflación, por un mundo más fragmentado, la tecnología y los cambios en la globalización.

Estamos observando cómo todos estos factores adquieren un papel más destacado en las carteras de activos alternativos. Para aquellos inversores capaces de comprometer capital a largo plazo y tolerar la falta de liquidez, una exposición diversificada a diversos activos privados puede ampliar el conjunto de oportunidades de inversión y mejorar los rendimientos generales de la cartera”, destacan. 

Aspectos clave

Desde la experiencia de Lombard Odier, hay varios aspectos clave a la hora de comprender los activos privados. En primer lugar, apuntan que la incorporación de activos privados puede contribuir a mejorar la calidad y solidez de las carteras, pero ven necesario la “adopción de un enfoque de patrimonio total”. Según explican, su modelización muestra que la inclusión de capital privado habría mejorado el perfil de rentabilidad de las carteras diversificadas a lo largo del tiempo en comparación con las que no incluyen capital privado. Sin embargo, ello se produce a costa de una menor liquidez de la cartera global.

“Los activos privados constituyen una parte esencial de nuestra estrategia de asignación de activos para inversores con el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo adecuados. Pueden desempeñar un papel crucial en la diversificación de las carteras frente a los activos cotizados en bolsa a lo largo de todo el ciclo económico. Aunque el capital privado representa dos tercios de todos los activos privados, las diversas motivaciones y dinámicas resultantes de la deuda privada, la infraestructura y el sector inmobiliario brindan oportunidades adicionales”, afirman. 

En segundo lugar señalan que el capital privado puede ampliar el conjunto de oportunidades de inversión para los inversores cualificados. En este sentido argumentan: “En comparación con hace veinte años, ahora las empresas permanecen privadas durante más tiempo. Amazon y Google solo tardaron tres y seis años en cotizar en bolsa, respectivamente, mientras que Uber lo hizo después de 10 años y con una capitalización bursátil mucho mayor. Gran parte del valor de los unicornios de reciente creación, o empresas de nueva creación valoradas en más de 1.000 millones de dólares, en las primeras fases de sus innovaciones, sólo puede captarse antes de que coticen en bolsa. La observación inversa es que el conjunto de oportunidades en los mercados cotizados se ha reducido desde la década de 1970. El número total de empresas cotizadas en EE.UU. descendió de 8.000 a 4.600 entre 1996 y 2022”.

Rendimiento superior del capital privado

Según Lombard Odier, el capital privado ha superado a la renta variable. De hecho, los datos de Cambridge Associates muestran que los fondos de capital privado han alcanzado una tasa de retorno interno (IRR, por sus siglas en inglés) promedio de alrededor del 16% desde 1985. “Por supuesto, las IRR solo cuentan parte de la historia. Cuantas más dificultades tengan los gestores para desplegar el capital que han recaudado, menos significativa es la IRR, ya que solo muestra el rendimiento del capital invertido. Para resolver el problema, la evaluación del rendimiento del capital privado, en comparación con los mercados públicos, a menudo se realiza utilizando la metodología de benchmarking del equivalente de mercado público (PME)”. Matizan desde la firma. 

La brecha de rendimiento entre los mercados privados y públicos varía a lo largo del tiempo. Según explican, en 2020, se observó un sólido rendimiento superior en el ámbito del capital privado, ya que algunas empresas de tecnología sanitaria se beneficiaron considerablemente de la crisis del COVID-19. Por el contrario, con valoraciones a la baja y poco capital distribuido en 2023, algunas áreas del capital privado tuvieron un rendimiento inferior a los mercados públicos. “Aquí observamos algunas señales tentativas de recuperación. El valor de las transacciones a nivel global aumentó un 58% en el cuarto trimestre de 2023 en comparación con los tres meses anteriores, según el proveedor de datos Preqin. Mientras tanto, los gestores de capital privado informan de un flujo de transacciones más alentador y un conjunto de oportunidades relativamente fuerte”, añaden.

Y concluyen que con el notable aumento en el costo de la deuda, los inversores a menudo cuestionan la capacidad del capital privado para generar valor. “Sin embargo, hemos presenciado un cambio desde la ingeniería financiera hacia la mejora operativa en el ámbito del capital privado, especialmente después de la crisis financiera global. Este cambio representa una evolución significativa en el enfoque de la industria para lograr rendimientos”, matizan.

Durante los años de la pandemia, de 2020 a 2022, los activos privados atrajeron un total de 4 billones de dólares en todas las subclases de activos, según la consultora Bain & Company. Respectivamente, 2021 y 2022 representaron las sumas más altas y segundas más altas jamás recaudadas. En contraste, en los primeros tres meses de 2023, el mercado de fusiones y adquisiciones registró su trimestre inicial más lento de la última década, según datos de Refinitiv. Factores como el aumento de los costos de endeudamiento, la incertidumbre sobre el desempeño económico y las interrupciones en los bancos regionales de los Estados Unidos contribuyeron a este fenómeno.

“Esta desaceleración en la actividad de transacciones ha moderado las valoraciones, especialmente para los fondos de capital de riesgo y growth, creando oportunidades para aquellos con capital para invertir y aquellos con enfoque en activos en dificultades. Según datos de Cambridge Associates, los fondos de capital privado que se lanzaron en mercados difíciles han tenido un buen desempeño. La valoración relativa de las transacciones de capital privado frente a las acciones públicas ha vuelto a los promedios históricos de largo plazo, y es una de las razones por las que creemos que el capital privado puede mantener su ventaja. Esto se refleja en nuestras propias expectativas de rendimiento a 10 años, con foco en el futuro”, concluyen los expertos de Lombard Odier.

Bcas, nuevo socio de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bcas, el motor de búsqueda líder en financiación y formación para estudiantes, se ha adherido a la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) dentro de la vertical de Financiación Alternativa, para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio en la industria.

Bcas, startup madrileña premiada en la última edición del South Summit en la categoría de Educación y recientemente elegida como startup más atractiva para los inversores en el BigBan Investors Congress, se une a AEFI para promover la misión de garantizar la educación como herramienta ecualizadora de oportunidades. La edtech financiera se hace cargo del coste de la formación del estudiante y tendrá que devolverlo únicamente una vez esté empleado.

“Desde Bcas nos parece crítico estar dentro de este órgano financiero, no solo para estar al día de las decisiones que se toman en el sector fintech a nivel nacional, sino para aportar nuestra visión y operativa disruptiva y poder empujar en su mejora”, afirmó Javier Ausin, COO y cofundador de Bcas.

Cabe señalar que España es uno de los países de Europa, tras Reino Unido, con más músculo en lo que a tecnología financiera se refiere, gracias al carácter innovador y creativo de los emprendedores españoles. Por este motivo, se creó la AEFI, para crear un entorno favorable para el desarrollo de startups y empresas fintech e insurtech en nuestro país realizando labores de interlocución, comunicación y colaboración con los organismos y agentes relevantes del sistema, tanto a nivel nacional como internacional, para ayudar al desarrollo de su ecosistema.

En la actualidad, la asociación cuenta ya con un total de 186 empresas asociadas correspondientes a las diferentes verticales que representan las tendencias financieras dentro del ecosistema FinTech en nuestro país.

 

La reforma de la normativa impulsará la asignación a activos privados por parte de las aseguradoras de vida europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las aseguradoras de vida europeas se muestran optimistas ante la posibilidad de que los cambios normativos faciliten la inversión en activos de rentas seguras y mercados privados, según un estudio llevado a cabo por AlphaReal. La encuesta revela que dos tercios (66%) de los encuestados creen que la reforma de la legislación, incluida la Directiva Solvencia II, apoya una mayor asignación a una gama más amplia de activos de renta segura. Un tercio (33%) de las aseguradoras de vida cree que las reformas no tendrán ningún impacto en la asignación a activos de renta segura, mientras que sólo el 1% dice que las reformas no son favorables.

En cuanto a cómo se clasifican sus asignaciones a activos de renta segura dentro de sus organizaciones, el 48% de los encuestados afirma que se clasifican como alternativos; frente al 44% que responde que son inmobiliarios y el 8%, crédito alternativo. En cuanto a las categorías de calificación dentro de las cuales invertirán en activos de renta segura, el 66% seleccionó los instrumentos AA; el 49% eligió la calificación A; el 26% citó el grado BBB y el 7%, el BB. Casi todas las aseguradoras de vida europeas (98%) afirman haber integrado con éxito los activos de renta segura en una cartera ajustada.

Cuando se les pregunta por el impacto de las reformas normativas en las inversiones de las aseguradoras de vida europeas en mercados privados, el 88% afirma que apoyarán las asignaciones, mientras que el 12% afirma que no tendrán ninguna incidencia. Las aseguradoras de vida encuestadas por AlphaReal suelen centrarse en Europa para su asignación a mercados privados. Casi la mitad (47%) invierte en toda Europa con un sesgo hacia el país de origen; el 33% invierte en toda Europa; el 17% invierte únicamente en su país de origen; y el 3% tiene una asignación global.

Cuando se les pregunta por el impacto de las reformas normativas en las inversiones de las aseguradoras de vida europeas en mercados privados, el 88% afirma que apoyarán las asignaciones, mientras que el 12% afirma que no tendrán ninguna incidencia.

Boris Mikhailov, responsable de soluciones para clientes de AlphaReal, declaró que desde que Solvencia II entró en vigor en 2016, «las aseguradoras han visto limitada su capacidad para mantener instrumentos de renta variable a largo plazo. Esto está en contradicción con el objetivo de la Unión Europea de impulsar la inversión en proyectos de inversión sostenibles a largo plazo y sofoca la capacidad de las aseguradoras de vida para diversificarse a través de diferentes clases de activos, incluidos los mercados privados y los fondos de ingresos seguros a largo plazo que son muy adecuados para igualar sus pasivos». Por lo tanto, da la bienvenida «a cualquier reforma que dé a las aseguradoras la oportunidad de invertir estratégicamente en estos activos».

Por su parte, Ed Palmer, codirector general y consejero delegado de AlphaReal, afirmó que las aseguradoras «pueden proporcionar la financiación que es tan crítica para apoyar el crecimiento de la economía real invirtiendo en infraestructuras sostenibles, bienes inmuebles y otros proyectos que impulsarán la transición verde en Europa» y aclaró que de este estudio «se desprende claramente que las aseguradoras de vida reconocen la importancia de revisar los criterios de cualificación de las rentas largas seguras y los activos privados».

AlphaReal encargó a la empresa de estudios de mercado Pure Profile que encuestara a 100 profesionales europeos de la inversión en seguros de vida en el Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, Países Bajos e Italia. En conjunto, las aseguradoras para las que trabajan gestionan 2,73 billones de euros en activos bajo gestión. Las entrevistas se realizaron en agosto de 2023.

Más de 650 mayores mejoran su educación financiera y digital a través de la obra de teatro ‘Las cosas fáciles’

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Compañía de Teatro de Blanca Marsillach, con el patrocinio de Funcas Educa y la colaboración del Proyecto Edufinet de Unicaja, ha puesto en escena ‘Las cosas fáciles’, una obra que ha permitido acercar la educación financiera y digital a más de 650 personas mayores. Se trata de una comedia escrita y dirigida por Alberto Velasco y protagonizada por las actrices Cristina Izquierdo y Sila Sicilia, que ha sido creada expresamente para este proyecto, sirviendo de puente entre la inclusión financiera de las personas mayores y la cultura.

Esta propuesta escénica pone en el foco la situación de las personas mayores a la hora de acceder al nuevo mundo financiero, dándoles herramientas para un envejecimiento activo en cuanto a su independencia económica y digital.

El estreno de ‘Las cosas fáciles’ tuvo lugar en Madrid el pasado 26 de octubre en el Teatro Bellas Artes, y fue apadrinado por el actor Antonio Resines y el exdeportista Fernando Romay.

Con esta iniciativa se pretende dar visibilidad a la relación de los mayores con la tecnología y las finanzas, así como potenciar su formación, con el fin de procurar su independencia y autonomía en la gestión de las finanzas personales y la toma de conciencia sobre los riesgos existentes en materia de ciberseguridad y su adecuada gestión.

En el marco de la capilaridad que caracteriza a las entidades asociadas a CECA, ‘Las cosas fáciles’ está recorriendo gran parte del territorio español con el objetivo de acercar la iniciativa al mayor número de personas, así como promover la inclusión financiera a nivel nacional. Hasta el momento, la gira ha recalado en más de diez ciudades de la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, País Vasco, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Galicia y Andalucía.

Economía inclusiva

Precisamente, para contribuir a acelerar los avances hacia una economía inclusiva, desde CECA llevan años desarrollando medidas que impulsen la educación financiera y digital en la sociedad, especialmente en entornos rurales y para colectivos en riesgo de exclusión.

Una tarea que es compartida por el Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja y que tiene como principal objetivo garantizar la inclusión financiera de todos los colectivos de la sociedad, especialmente de los más jóvenes y de los mayores de 65 años.

Con cerca de 20 años de trayectoria, es uno de los programas de educación financiera pioneros en el país y cuenta con la colaboración de más de una decena de instituciones y organizaciones empresariales, así como de 17 universidades.

Desde su puesta en marcha, casi 260.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. Por su parte, sus páginas web han registrado hasta el momento más de 20 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.