Latinoamérica y la IA protagonizan el seminario anual de Moneda Patria Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Seminario Moneda Patria Investments 2024
Foto cedidaSeminario Moneda Patria Investments 2024

En la vigésima versión de su seminario anual de inversiones, además de lanzar la nueva marca con la que operarán, la gestora Moneda Patria Investments puso el foco en las oportunidades y desafíos de América Latina y la tendencia que se ha llevado las miradas de los mercados en los últimos años: la inteligencia artificial.

En el hotel W de Santiago, la firma presentó su nueva marca –dando cuenta de su integración con la gigante brasileña Patria Investments, hace un tiempo– ante un auditorio lleno de profesionales de la industria, incluyendo al presidente de Patria, Olimpio Matarazzo, y delegaciones con representantes de Brasil y Perú.

“Es indudable que el panorama mundial es para preocuparse”, dijo el presidente y fundador de la firma, Pablo Echeverría, en su tradicional discurso de apertura. El ejecutivo destacó las tensiones geopolíticas globales y las ventajas que tiene América Latina, como las energías renovables, las materias primas como litio y cobre y el potencial que le abre el nearshoring.

Luego vino el turno del invitado estrella: Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien delineó el contexto de la región, sus desafíos y oportunidades.

Vientos a favor

“La gente está impaciente por un cambio, pero faltan recursos”, dijo el especialista, con una región con bajos niveles de crecimiento y productividad. Sin embargo, las oportunidades existen, en un contexto en que, “a diferencia del pasado, hay una mayor simetría entre el mundo y la región”, con una necesidad mutua que abre la posibilidad a un “punto de inflexión”.

Los avances en energías renovables, las ventajas latinoamericanas en litio y cobre, su naturaleza y biodiversidad, sumado al contexto de paz en un mundo “polarizado y fragmentado” pintan un panorama de oportunidad para América Latina. Eso sí, advirtió Goldfajn, el vecindario se ha perdido oportunidades similares en el pasado.

¿Qué falta, entonces? Para el líder del BID, es crucial mejorar las condiciones de inversión, estado de derecho y seguridad ciudadana. Además, agregó, un componente relevante de mejorar la productividad está en la educación.

Con todo, el profesional recalcó que el banco multilateral está trabajando con entes públicos y, más recientemente, privados para incentivar el crecimiento y la inversión en la región.

La tendencia del momento

Posteriormente, la atención del evento se concentró en la inteligencia artificial, de la mano de dos expositores especializados en esta tendencia: Ajay Agrawal, fundador del Creative Destruction Lab (CDL), la incubadora de startups de IA más grande del mundo, y Cuky Pérez, economista y científica de datos chilena que ha trabajado implementando esta tecnología en compañías como Airbnb.

Agrawal se concentró en explicar el principio rector de la IA: las predicciones. Esto implica utilizar información pasada para conseguir información futura, lo que se puede aplicar a un sinfín de actividades. Así, la reducción del costo de las predicciones ha impulsado el auge de la inteligencia artificial, al punto de conquistar en 2022 el “lenguaje natural”.

Más allá de los alcances de la tecnología, eso sí, el profesional enfatizó en la importancia de una estrategia de IA en las empresas. Es decir, cómo esta tecnología se incorpora dentro de la operación o funcionamiento de una compañía.

“Recién nos estamos dando cuenta del potencial de la IA”, dijo Agrawal, agregando que “cuesta encontrar una industria donde no veamos un enorme potencial”. Cuesta también, dijo, encontrar una industria donde no se note la diferencia entre los actores que adoptan la tecnología y los que no.

Pérez, por su parte, relató sus experiencias en la implementación de esta tecnología, tras 24 años en Sillicon Valley. En Airbnb, en particular, crearon una startup interna, lo que derivó en el lanzamiento de una nueva línea en 13 ciudades, llamada Airbnb plus, con un modelo de IA para sondear variables como comodidades y estilo de decoración.

“Más que saltar a comprar productos o herramientas, hay que invertir en la base”, recomendó la especialista, como los equipos de TI de las empresas. En esa línea, hizo un llamado: “Hay que obsesionarse con el problema, no con la tecnología”.

Realidad local

Al igual que años anteriores, este seminario contó con presentaciones de dos economistas nacionales, que entregaron sus perspectivas.

José Luis Daza, socio fundador y CEO de QFR Capital Management, se enfocó en el contexto global. El mundo, dijo, está en una tendencia de menor crecimiento y reducción de la población, con una mayor proporción de adultos mayores.

Sebastián Edwards, professor del Anderson Graduate School of Management de UCLA, por su parte, se enfocó en la pérdida de liderazgo regional de Chile e hizo un llamado a enfocarse en estimular la economía a través de tres pilares: agua, puertos y tecnología y servicios.

Banco Sabadell lanza una cuenta digital en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banco Sabadell realizó el lanzamiento de una nueva propuesta en el mercado, una cuenta digital diseñada para inversores mexicanos.

La cuenta de ahorro «La Incondicional», de Banco Sabadell, se presenta como la manera más sencilla de hacer crecer el dinero día a día, desde el primer peso. Los clientes pueden hacer una apertura 100% online y sin papeleos, obtener 5% de remuneración anual con rendimientos diarios abonados al final de mes y asegurando que el dinero esté siempre disponible, sin importar el momento y sin comisiones ocultas.

“Grupo Sabadell confía plenamente en la estrategia de crecimiento de México. Este lanzamiento contribuye a la consolidación del banco en el mercado mexicano y responde al objetivo principal de impulsar el crecimiento de las empresas en el territorio y apoyar a las personas en sus finanzas”, comentó al respecto Albert Figueras, CEO de Banco Sabadell en México.

“Con el lanzamiento de la Cuenta de Ahorro Sabadell, buscamos posicionarnos como la primera opción para nuestros clientes, sin requerir que abandonen su banco actual», comentó Luís Pons, Director del Negocio de Personas y Subdirector General del Grupo.

«En un entorno donde el valor del dinero es fundamental, queremos evitar que el capital de nuestros clientes pierda su valía en una cuenta de nómina. Sin duda, seguiremos siendo sus aliados más cercanos en la realización de sus objetivos financieros”, dijo.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en el país existen aproximadamente 55 millones de personas que apartan ciertos montos de sus ingresos al ahorro, pero únicamente el 35,5% de los adultos lo hacen a través de una cuenta de nómina o de ahorro, generando una área de oportunidad para la banca.

La industria de activos alternativos de EE.UU. gana una batalla contra la SEC

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels (Katrin Bolovtssova)

En el camino hacia la inversión creciente en activos privados, varias asociaciones estadounidenses acaban de ganar una batalla importante contra el todopoderoso regulador gracias a un fallo de la justicia que considera que la SEC no es competente para introducir su Regla de Asesor de Fondos Privados (PFAR).

La impugnación legal exitosa fue presentada por un grupo de organismos de la industria: la Asociación Nacional de Administradores de Fondos Privados; la Asociación de Gestión de Inversiones Alternativas; el Consejo Americano de Inversiones (AIC); la Asociación de Comercio y Sindicaciones de Préstamos; la Asociación de Fondos Gestionados; y la Asociación Nacional de Capital Riesgo.

La PFAR, introducida en agosto de 2023, tenía como objetivo impulsar la transparencia, la competencia y la eficiencia «en nombre de todos los inversores, grandes o pequeños, institucionales o minoristas, sofisticados o no».

Pero el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito concluyó que la SEC carecía de la autoridad legal para introducir estas normas, que requerían, entre otros, que los administradores registrados en la SEC proporcionaran a los inversionistas ciertas divulgaciones, declaraciones trimestrales sobre la remuneración, honorarios, gastos y desempeño de los asesores de fondos, y auditorías anuales de los estados financieros de cada fondo, así como opiniones o valoración sobre transacciones secundarias.

Además, la reglamentación prohibía el trato preferencial o la información preferencial a cualquier inversor sobre los reembolsos.

Según un informe de Prequin, este desenlace judicial no sólo tendrá consecuencias en Estados Unidos, sino que repercutirá en la industria de activos alternativos a nivel mundial.

Reacciones a una decisión que puede tener doble filo 

La AIC calificó el PFAR de “ilegal, injustificado y, en última instancia, perjudicial para los inversores”. Drew Maloney, presidente y director ejecutivo de la asociación, describió el fallo judicial como “una victoria para miles de empresas en todo Estados Unidos que necesitan capital para crecer y millones de trabajadores que dependen del capital privado y del crédito para fortalecer sus jubilaciones”.

El Wall Street Journal celebró la derrota del presidente de la SEC, Gary Gensler.

Por su lado, el presidente y director ejecutivo del Investment Company Institute (ICI), Eric J. Pan, señaló que “la decisión del Quinto Circuito que revoca la regla del asesor de fondos privados de la SEC es el claro reconocimiento por parte del tribunal de los serios problemas que ICI ha planteado sobre la regulación por hipótesis. Nos hacemos eco de las preocupaciones del tribunal de que la SEC actuó fuera de su mandato. Mientras esperamos que se tomen medidas sobre docenas de propuestas igualmente exageradas de la SEC, esperamos que la SEC se tome el tiempo para estudiar esta decisión y prestar más atención a las serias preocupaciones expresadas por el público y los participantes del mercado sobre cuestiones como la gestión del riesgo de liquidez, la salvaguardia y la subcontratación”.

Sin embargo, Jennifer Choi, directora ejecutiva de la Institutional Limited Partners Association, ha advertido que, sin estándares mínimos obligatorios sobre información crítica sobre desempeño, honorarios y gastos, los LP tendrán que negociar términos “que deberían ser de sentido común”. Estaba decepcionada de que el tribunal no hubiera reconocido la autoridad de larga data de la SEC para proteger a los inversores del mercado privado.

Heather Heys, vicepresidenta, y Michael Gallagher, asociado senior, del equipo de Legal Insights de Preqin, sugieren que los LP ahora dependerán más que nunca de su propia asesoría legal y financiera y de la comprensión de las tarifas y términos estándar del mercado en los acuerdos de sociedad limitada. Y esto, para muchos inversores, podría suponer una curva de aprendizaje pronunciada.

BlackToro afianza su negocio de advisory en EE.UU. con portafolios eficientes, dice su presidente 

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

BlackToro ha abierto camino en Estados Unidos con un modelo de RIA que asesora clientes con el único fin de potenciar las carteras de estos sin conflicto de intereses, dijo a Funds Society Gabriel Ruiz, presidente y fundador de BlackToro.

El ejecutivo de la industria comentó que la tendencia será cada vez más a cobrar por un servicio de advisory independiente y trabajar en investigación y tecnología para mejorar los rendimientos de los clientes sin conflicto de intereses.

“Si yo no tengo la necesidad de hacer transacciones para cobrar comisiones, tengo más independencia para hacer mi trabajo y mejorar los rendimientos de mis clientes”, explicó Ruiz.

Según el fundador de BlackToro, “la necesidad más grande del mercado es ver portafolios eficientes” en pro del cliente.

Ruiz, que fue fundador de Delta Asset Management y también trabajó para Santander, Scotiabank y Raymond James, agregó que el sistema de advisory es un esquema que favorece la transparencia y la lealtad al cliente.

Sin embargo, el partner de BlackToro aclaró que no es un juicio de valor en contra de los broker dealers y reconoció que existen clientes finales con mucho conocimiento financiero a los que les interesa seguir sus portafolios sin asesoramiento externo independiente y solo necesitan un broker dealer que transaccione y les ofrezca productos específicos de inversión.

Un servicio multiplataforma

BlackToro cuenta con varios custodios como una posibilidad de más libertad para el cliente.

“Al ser multiplataforma nos permite ser más amplios en la propuesta pero tienes que estar generando valor todo el tiempo”, aclaró Ruiz.

Los socios de BlackToro y su pasado en asset y wealth management tienen «un foco muy grande en los equipos de análisis de selección de inversiones”.

Según Ruiz, el estudio para la creación de carteras parte desde un pensamiento macroeconómico y “desde la macroeconomía bajamos gracias a nuestro fuerte equipo de macroeconomistas”.

BT VALO

Hace muy pocos días, BT Valo fue formalmente registrada como Asesor de Inversiones RIA.

BT VALO es una nueva compañía que nace de una alianza estratégica entre VALO | Banco de Valores S.A. y BlackToro, y tiene como objetivo proporcionar asesoramiento en inversiones vinculando los mercados financieros de EE. UU. y Argentina.

El acuerdo con Banco de Valores es muy positivo para BlackToro porque tiene muchas décadas en la industria argentina y es un banco de servicios, lo que lo hace “muy especial y profesional”, agregó Ruiz.

Además, «es líder en lo que hace, emisión de deuda, fideicomisos, y son líderes depositarios de fondos de inversión”.

«La asociación entre BlackToro y VALO que adquiere el nombre de BT VALO es una sociedad basada en Miami, de mitad y mitad entre las dos firmas en las que VALO se encarga de las relaciones comerciales y BlackToro de administrar las carteras», concluyó.

El equipo de Jupiter AM en portada de la nueva revista Américas de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

La nueva revista Américas de Funds Society ya está disponible en versión digital y, en su versión papel compostable, viaja a sus suscriptores en Latinoamérica y Estados Unidos.

El equipo de Jupiter Asset Management, con William López al frente, es el protagonista de la portada de este número con una extensa entrevista sobre cómo trabaja el equipo en los mercados de Latinoamérica y US offshore.

La actualidad del sector de la gestión de activos de Chile, México, Brasil, Argentina, Uruguay y Estados Unidos se reflejan en los artículos de esta revista escritos por los corresponsales de Funds Society.

Además, analizamos el mercado de los ETFs activos y hacemos un repaso sobre las opciones que están disponibles en renta fija.

Para acceder a la versión digital, puede hacer click aquí.

 

 

 

Schwab prevé un crecimiento del 20% en activos tras alcanzar el hito de 1,2 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Omar Aguilar, director de inversiones de Schwab Asset Management, dijo este lunes que está considerando un nuevo impulso en el crecimiento de los activos, hasta un promedio anual de 20%, luego de que su brazo de gestión de inversiones alcanzó el hito de 1,2 billones de dólares.

El directivo atribuye la expansión al enorme alcance inversor de la empresa matriz. Schwab es el mayor custodio de asesores de inversiones registrados, mientras que 25 millones de inversores minoristas utilizan su plataforma de corretaje.

Aguilar supervisa 1,2 billones de dólares en un conjunto de ETF, fondos mutuos y cuentas administradas por separado, después de que los activos superaron el obstáculo de los 13 dígitos a fines de 2023, cuando los mercados se libraron de los temores de recesión en un repunte general.

“Tenemos el lujo de contar con increíbles capacidades de distribución dentro de nuestra empresa principal, lo que impulsará nuestro negocio entre 15% y 20% anual durante los próximos siete años”, dijo Aguilar, quien tiene su sede en San Francisco y se ha desempeñado como director ejecutivo y CIO de Schwab Asset Management desde 2022.

La posición de Schwab Asset Management dentro de una empresa de inversión más grande le otorga una red de distribución en cierto modo “integrada”, donde pueden acceder a los millones de inversores que utilizan la plataforma de corretaje de la empresa matriz.

Schwab es el quinto mayor emisor de fondos cotizados en bolsa en EE. UU., y su paquete de casi 350.000 millones de dólares se ha más que duplicado desde 2019, según Bloomberg Intelligence.

Aguilar también explicó que busca hacer crecer el negocio de cartera modelo de Schwab Asset Management durante los próximos años. Estimó que actualmente se invierten entre 50.000 y 75.000 millones de dólares en sus modelos.

Callie Cox se une a Ritholtz Wealth Management como estratega jefe de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Callie Cox, quien inició como reportera para después convertirse en analista de inversiones, ha dado un salto más en su carrera al incorporarse a Ritholtz Wealth Management (RWM), una RIA nacional que supervisa más de 4.000 millones de dólares en activos para clientes e instituciones de alto patrimonio y tiene oficinas en todo EE.UU.

Cox será la estratega jefe de mercado y operará desde la nueva oficina de la empresa en Charlotte, uniéndose también a su comité de inversiones.

En el puesto recién creado, colaborará con el equipo de asesores financieros de RWM y dirigirá las comunicaciones sobre la estrategia de inversión de la empresa para su audiencia de clientes y prospectos.

Entre otras cosas, Cox será la encargada de crear un conjunto de contenidos para ayudar a los asesores de la firma a interactuar con los clientes sobre la actividad reciente del mercado, la publicación de datos económicos y otros factores que influyen en el comportamiento de los inversores.

«Es un honor para mí unirme a Ritholtz Wealth para ser otra voz dentro de nuestro equipo en la que nuestros clientes puedan confiar para superar el ruido y comprender mejor cómo los mercados impactan sus carteras y, en última instancia, su vida financiera», dijo Callie Cox.

Cox inició su carrera en Bloomberg, donde cubrió los mercados de acciones y opciones de Estados Unidos luego de graduarse en periodismo por la Universidad de Carolina del Norte.

Ya en la industria ha opcupado puestos como analista de inversiones en la plataforma de inversión social eToro, además trabajó como estratega de inversión e investigación en Ally, LPL Financial y First Citizens Bank.

Callie Cox se une al equipo de RWM tras la apertura de la oficina de la empresa en Los Ángeles, dirigida por la asesora principal Michelle Katzen. RWM ha experimentado un rápido crecimiento incorporando los mejores talentos y ampliando su equipo de asesores a más de 25 profesionales de CFP® que prestan servicios a su base de clientes nacional de más de 4000 personas y familias.

“Con Callie a bordo, tenemos otro estratega de mercado experto para agregar a nuestro coro de voces que expresan nuestra filosofía de transparencia, educación y poner al cliente en primer lugar. Será invaluable para nuestros asesores al ayudar a resolver los problemas de nuestros clientes y brindarles tranquilidad”. dijo Blair duQuesnay, CFP®, CFA®, asesor principal de The Preserve en Ritholtz Wealth.

El Consejo General de Economistas aplaude la aplicación proporcional del reglamento DORA y el régimen simplificado para asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Valentín Pich, José María Marcos e Iñigo Peña

El Consejo General de Economistas de España (CGE) –a través de su órgano especializado en asesoramiento financiero EAF-CGE– ha celebrado el II Encuentro de Empresas de Asesoramiento Financiero (EAF) y Empresas de Asesoramiento Financiero Nacional (EAFN), con la asistencia de más de 50 representantes de EAFs y EAFN registradas en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este segundo encuentro ha puesto en valor la labor de los asesores financieros independientes como vehiculizadores de fuentes de inversión alternativas a la bancaria. Asimismo, ha puesto el acento en la importancia de este servicio para acompañar a los ahorradores en su transformación en inversores y las consecuencias beneficiosas que ello tendría para la economía en su conjunto, pues aportaría mayores flujos al mercado de capitales (nacional y europeo).

En la apertura del encuentro han participado el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich; el director general de Entidades de la CNMV, José María Marcos –quien ha impartido la conferencia inaugural–, y el presidente de EAF-CGE, Iñigo Peña.

 En su exposición, José María Marcos ha disertado sobre la próxima aplicación del Reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero (DORA). A este respecto, ha informado “que se trata de un Reglamento que aplica a todo tipo y tamaño de entidades financieras, por lo que resulta fundamental que su aplicación se haga con la debida proporcionalidad”. No obstante, según ha aclarado, “de las 90 EAFs que son empresas de servicios de inversión (ESI) todas menos una son pequeñas y no interconectadas por lo que podrán acogerse al régimen simplificado para la gestión del riesgo, y, además, el 92% son microempresas, y, por tanto, no deberán cumplir parte del resto de exigencias”.

Por otra parte, el director general de Entidades de la CNMV también ha afirmado que “en relación con el patrimonio asesorado por las EAFs, el porcentaje del patrimonio en asesoramiento independiente es del 71%, muy superior al peso relativo que tiene ese servicio en las entidades de crédito, donde no llega al 7% y solo al alcance de grandes patrimonios”.

Carga regulatoria

En su intervención, el presidente de los economistas, Valentín Pich, tras agradecer la participación del director general de Entidades de la CNMV y al hilo de los datos facilitados por este, ha puesto en valor “la importancia del asesoramiento financiero prestado por profesionales independientes como son las EAFs, y la necesidad de que este sector se desarrolle más en España”, aunque, como ha puntualizado, “la carga regulatoria del sector sea tan fuerte”. En este sentido, Valentín Pich ha propuesto al director del organismo supervisor la colaboración del Consejo General de Economistas en todo aquello que se considere y que redunde en potenciar la actividad del asesoramiento financiero y en visualizar la profesionalidad de los asesores regulados con el fin de reforzar la confianza del inversor en el sector financiero.

Por su parte, Iñigo Peña ha valorado de forma muy positiva que el director general de Entidades de la CNMV haya hecho hincapié en la aplicación proporcional del Reglamento DORA, y que “lógicamente a las EAFs se les exija menos requisitos que a otras entidades financieras, no por una mera cuestión de recursos sino  porque las normas se redactan en un sentido muy amplio, para todas las entidades, sin tener en cuenta el tamaño o las particularidades de cada grupo de entidades, y muchas veces hay temas que no son aplicables a las EAF”. Para el presidente de EAF-CGE, “las normas regulan una actividad que va mucho más allá de la que realizan las EAFs, y que velan por evitar riesgos en los que muchas veces las EAFs no pueden ni incurrir, o sería muy difícil. Sin embargo, una excesiva carga regulatoria puede acabar asfixiando a algunas EAFs, o por lo menos reduciendo su capacidad de jugar un papel relevante en el sector”.

En el encuentro ha participado también Ana Mª Martínez Pina, asesora de EAF-CGE y socia de Regulatorio Financiero y Seguros en Gómez-Acebo&Pombo, quien ha repasado el marco regulatorio en el sector que será de próxima aplicación o que está en proceso de aprobación: el Reglamento sobre los mercados de criptoactivos (MiCA), sobre el que ha explicado que las ESIs que decidan prestar los servicios de inversión ya autorizados por la CNMV en relación con criptoactivos lo podrán hacer previa notificación a la CNMV al menos 40 días hábiles antes de prestar dichos servicios; y el Reglamento DORA, que tiene pendiente de publicación diversos paquetes normativos. Entre los proyectos normativos ha estacado también el Proyecto de Ley por el que se crea la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero para la resolución extrajudicial de conflictos entre las entidades financieras y la Circular sometida a consulta pública por CNMV que introduce cambios en la información a reportar por las EAFs y EAFN.

Inteligencia artificial

Tras las intervenciones se ha celebrado una mesa redonda en torno a los retos de la inteligencia artificial aplicada a la actividad del asesoramiento financiero, y, en concreto, en su aplicación en la gestión de activos y patrimonio. En la misma han participado Ana Martínez Pina, Andrés Bordoy, responsable del segmento empresas para España y Portugal de Amazon Web Services (AWS); David Sanz, responsable del vertical de Banca y Servicios financieros en AWS Iberia; José Antonio Vicente, socio de Unidesys Financial Tech SLU; Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Asesores Financieros EAFN, S.L.U.; René Bauch, socio fundador de gCapital Wealth Management EAF, S.L; y Ramiro Iglesias, CEO y cofundador de Crescenta.

Al finalizar el encuentro se ha presentado el último número de la revista EAFInforma de EAF-CGE.

Miguel Ángel Paz, nuevo director comercial y de negocio institucional de Unigest

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Cambios en Unigest, la unidad de gestión de activos de Unicaja. Miguel Ángel Paz, hasta ahora director general de Unigest, modificará sus funciones y a partir de ahora será el director comercial y de negocio institucional de la firma.

Todavía no hay información sobre quién ocupará el puesto de director general en la gestora, que Paz asumió en el verano de 2022.

En la entidad, también ha sido director de Inversiones en Unicorp Patrimonio S.V. (Banca Privada Unicaja) y responsable de contratación de inversiones en Unicorp Mercados.

Según su perfil de LinkedIn, Miguel Ángel Paz es licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga, y diplomado en Ciencias Empresariales por la misma universidad.

También tiene un máster en Mercados Financieros Internacionales por la UNED y es €uropean Financial Advisor.

Brokvisor lanza una plataforma basada en IA generativa para crear carteras de inversión de forma más rápida y económica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIgnacio González y Antonio Megías, fundadores de Brokvisor

Brokvisor, empresa española dedicada al sector fintech y wealthtech, lanza la primera plataforma tecnológica basada en inteligencia artificial generativa, como herramienta capaz de ofrecer modelos de inversión de fácil uso, fundamentados en el análisis de datos para el asesoramiento financiero.

Con esta nueva plataforma, Brokvisor se posiciona como pionero en utilizar aprendizajes mejorados con la inteligencia artificial, que permiten identificar patrones y tendencias de los mercados financieros a nivel mundial y generar carteras de inversión, controlando el riesgo y el cumplimiento de las regulaciones (MiFID). Tanto la tecnología como los modelos de IA desarrollados por la compañía cuentan con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), así como con la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), desde de su programa de ayudas públicas NEOTEC.

Basada en cientos de miles de back test, Brokvisor ha desarrollado una herramienta propia dirigida a los players independientes de menor tamaño del sector financiero (agentes, agencias de valores, EAFs y hasta particulares), ofreciéndoles operaciones e ideas de inversión, así como la posibilidad de optimizar la gestión y análisis de carteras a un coste asumible. Su objetivo consiste en ayudar a los inversores a buscar y seleccionar los mejores fondos de inversión, para poder llevar a cabo la creación, el análisis y la agregación de carteras.

Según señala Ignacio Megías, cofundador de Brokvisor, “somos pioneros en un modelo disruptivo, ya que en España esta tecnología está todavía desarrollándose. Nuestro punto diferenciador es que ponemos a disposición del cliente un producto SaaS contratable en la web, con tarifas claras y asequibles, orientadas a los independientes, que pueden ser probadas sin coste desde el primer día y posteriormente añadirle otras funcionalidades. De esta manera, nos situamos frente a otras ofertas de proyectos más costosos, para integrar o desarrollar, en los que es necesario comprometerse antes de obtener resultados”.

Por su parte, Antonio González, cofundador de Brokvisor, también comenta cómo la idea surgió buscando una mejor selección de fondos de inversión, que además fuera más activa y con rotación de carteras. “Nos dimos cuenta de que los modelos de selección de fondos eran anticuados y muy subjetivos. Además, nuestros clientes necesitaban acceder a herramientas mejores, más asequibles, con mejores modelos y más rápidas para dar respuesta a sus inversores. De esta manera, y después de un arduo trabajo de investigación para encontrar modelos que funcionen correctamente y lograr que la herramienta fuera totalmente intuitiva, pusimos en marcha la plataforma”, explica.

¿Cómo funciona la plataforma?

Gracias a la nueva tecnología, Brokvisor selecciona los activos mediante sus propios algoritmos con la mejora de los modelos gracias al Machine Learning. Además, incluyen otros servicios de valor añadido a la gestión de carteras como el asesoramiento, el “rebalanceo” de carteras y la mayor simplicidad para el usuario.

Brokvisor dispone de tres funciones principales:

  • Gestión de carteras: permite crear carteras con un solo clic. Una vez creada la cartera el inversor elige los activos que quiere de una lista predefinida y la herramienta se ocupa del proceso de selección de fondos y de optimización de la cartera. Sobre las carteras ya creadas, Brokvisor se encarga de realizar el seguimiento de ellas, y de sugerir recomendaciones de cambios en su composición.
  • Focus List e ideas de inversión: se trata de una Focus List dinámica que se actualiza diariamente según las condiciones del mercado. Los algoritmos de Brokvisor analizan el universo de fondos de inversión y crean una Focus List con modelos avanzados cuantitativos y mejorados, gracias a la inteligencia artificial generativa.
  • Asset location: con el respaldo de la IA, Brokvisor realiza un análisis comparativo de la cartera del inversor, así tiene la información necesaria para recomendarle un “rebalanceo”, incluso mostrarle nuevos fondos en respuesta a los movimientos del mercado. Aplican criterios tradicionales, que han sido validados y mejorados con decenas de miles de back test, para limitar los pesos y obtener una cartera bien diversificada. Además, estos criterios pueden ser personalizados por el usuario que desee hacerlo.

Brokvisor espera cerrar 2024 con 200 clientes y alcanzar los 1.500 en 2025, año en el que quieren dar el salto a Latinoamérica.