Fintova y Nexgen360 se fusionan para formar Fintova Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

Fintova y Nexgen360, consultorías que ofrecen servicios de asesoramiento estratégico, tecnología, operaciones y gestión de riesgos a la industria de servicios financieros, anunciaron su fusión para formar Fintova Partners.

“Esta poderosa combinación reúne a veteranos experimentados en servicios financieros con amplia experiencia en gigantes de la industria como Blackrock, BNY Mellon, UBS, Apex Fund Solutions y Trident Trust Group”, dice el comunicado de la nueva firma al que accedió Funds Society. 

Fintova Partners aprovechará la experiencia de sus fundadores para “continuar brindando servicios de primera clase a firmas de gestión de inversiones y otras instituciones financieras mientras navegan por un panorama industrial en constante evolución”, agrega el texto.

Gary Maier, director general de Fintova, comentó que la industria de servicios financieros está experimentando una revolución impulsada por los datos y, en ese aspecto, el impacto de la inteligencia artificial y otras tecnologías será clave. 

«El impacto de la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas será transformador. Fintova Partners está a la vanguardia, ayudando a los clientes a desbloquear el poder de los datos y la IA para apoyar la generación de alfa, optimizar operaciones, mejorar la gestión de riesgos y, en última instancia, ofrecer experiencias superiores a los clientes. Nuestro amplio conocimiento del ciclo de vida completo de la gestión de inversiones, junto con nuestra experiencia como líderes prácticos a nivel C en firmas de la industria de primer nivel, nos diferencia de los proveedores más generalizados. Realmente aportamos una perspectiva de la industria de servicios financieros y una perspectiva empresarial estratégica a todo lo que hacemos», agregó el profesional.

Thalius Hecksher, fundador y CEO de Nexgen360, agregó que los gestores de inversiones “hoy en día están buscando cada vez más externalizar una gama de funciones operativas para centrarse en sus estrategias de inversión principales”.

Según el ejecutivo, las firmas necesitan acceso a profesionales probados que puedan garantizar la adopción de las mejores prácticas, mientras los guían a través de las complejidades de los requisitos tecnológicos y operativos actuales. 

“Fintova Partners está perfectamente posicionada para satisfacer esta creciente demanda, atendiendo a los clientes desde el lanzamiento hasta el crecimiento», acotó Hecksher.

Banchile Inversiones promueve a Juan Ignacio Baquedano a jefe de Asset Allocation

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Juan Ignacio Baquedano, jefe de Asset Allocation de Banchile Inversiones
LinkedInJuan Ignacio Baquedano, jefe de Asset Allocation de Banchile Inversiones

Banchile Inversiones, el brazo de inversiones del Banco de Chile, tiene nuevo ejecutivo a cargo de la asignación de activos. Se trata de Juan Ignacio Baquedano, que antes se desempeñaba como estratega de inversiones de la firma.

El ejecutivo anunció a través de la red profesional LinkedIn su nombramiento en el cargo de jefe de Asset Allocation, luego de tres años y medio en la firma.

Baquedano ha desarrollado toda su carrera en Banchile Inversiones, donde llegó como practicante al área de Estrategia de Inversiones. Posteriormente, ocupó los cargos de portfolio manager de fondos balanceados y estratega de inversiones.

El ejecutivo estudió ingeniería civil e ingeniería comercial en la Universidad Técnica Federico Santa María y actualmente está realizando estudios de magíster en Análisis Económico y Economía en la Universidad de Chile.

UBS ficha un equipo procedente de Citi para su oficina internacional en Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS Asset Management lanza una nueva plataforma que ofrece servicios de asesoramiento bancario
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Martin Abegglen . UBS Asset Management lanza una nueva plataforma que ofrece servicios de asesoramiento bancario

Stephanie Ascoli, Jason Tabares e Isabel Duchemin se han unido a UBS para la oficina de Mercado Internacional de Florida, compartió este miércoles Jesús Valencia, Market Director de UBS para el mercado de Florida International. 

El equipo, que trabajará en Coral Gables, “aporta una amplia experiencia y conocimientos en guiar a clientes de ultra alto patrimonio neto en la implementación de estrategias de asignación de activos estratégicas y tácticas”, dice el comunicado de UBS.

Ascoli cuenta con 20 años de experiencia, habiendo trabajado los últimos 15 en Citi, donde lideró equipos que atendían a clientes de Centroamérica y el Caribe, según su perfil de LinkedIn

Tabares por su parte, cuenta con 22 años de registros en BrokerCheck en los que se destacan firmas como Citi (2018-2024), Credit Suisse (2012-2015) y Merrill Lynch (2015-2017). 

Por el lado de Duchemin, la banquera tiene 14 años de experiencia en los que trabajó en Chase Investment Services (2010) para luego pasar a Citi donde trabajó desde 2011 hasta el 2 de julio de 2024 que fue registrada en UBS, dice su perfil de Finra

 

Patria Investimentos amplía su portafolio de renovables con la compra de parques eólicos

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

Patria Investimentos, gestora de activos alternativos latinoamericana con más de 215.000 millones de reales (38.660 millones de dólares) en activos bajo administración, completó la adquisición de cuatro parques eólicos, por un total de 600 MW de capacidad instalada.

Con esta transacción, Essentia Energia, la plataforma de energías renovables de Patria, aumenta su capacidad instalada a 1,7 GW, consolidándose como una de las mayores generadoras independientes de energía renovable de Brasil.

La adquisición, realizada por el Fondo de Infraestructura IV de Patria, implica la compra del 90% de la participación de la empresa ContourGlobal en los parques Asa Branca, Chapada I, Chapada II y Chapada III. La transacción también incluye la adquisición del 90% de la participación minoritaria de Eletrobras en los proyectos Chapada I y Chapada II. Invenergy, empresa estadounidense de generación renovable, mantendrá el 10% restante y será responsable de la operación y mantenimiento de las turbinas.

Frederico Sarmento, director general y líder de Inversiones en el área de Energía de Patria, destacó: “La finalización de esta transacción refuerza la posición de Patria como uno de los mayores inversores en energía de Brasil y demuestra nuestra capacidad para ejecutar transacciones de fusiones y adquisiciones en el sector. Tenemos una trayectoria de 18 años invirtiendo en el segmento de energías renovables, contribuyendo a la transición energética y agregando valor a la sociedad y a nuestros inversores”.

Leonardo Serpa, CEO de Essentia Energia, comentó sobre la importancia estratégica de la adquisición: “Essentia Energia creció a través del desarrollo de proyectos greenfield y adquisiciones de parques operativos. Los parques eólicos que estamos adquiriendo complementan bien nuestra cartera e ilustran nuestro deseo de seguir creciendo. Esta transacción nos posiciona entre las mayores empresas independientes de generación renovable de Brasil”.

Con la incorporación de nuevos parques eólicos, Essentia Energia –fundada en 2019– ahora cuenta con un portafolio diversificado que incluye solares, parques eólicos y pequeñas centrales hidroeléctricas, operando también en la venta de energía en el mercado libre.

La llegada de las AFP al mercado ScaleX abre la puerta a fondos especializados en startups

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Jaime Herrera, líder de ScaleX
Foto cedidaJaime Herrera, líder de ScaleX

Considerando que los fondos de pensiones son las billeteras más grandes del mercado chileno, no sorprende que la aprobación de instrumentos para que las AFP las incorporen a sus carteras es un hito relevante para el desarrollo de las clases de activos en el país. En esa misma línea, desde la Bolsa de Santiago anticipan que la autorización para invertir en acciones del mercado ScaleX impulse ese mundo, incluyendo más fondos especializados.

Además de ampliar los límites de inversión en activos alternativos, los reguladores del país andino agrandaron el espectro de instrumentos. Entre las nuevas alternativas está ScaleX, un mercado bursátil –llamado Santiago Venture Exchange– alojado dentro de la Bolsa de Santiago enfocado en startups. Esto les permite a las firmas más jóvenes acceder al mercado de capitales con un proceso menos exigente y apoyados por un auspiciador.

Para Jaime Herrera, líder de ScaleX, esto marca un “hito relevante” y “abre nuevas oportunidades” para la industria en el país andino, ya que permitirá diversificar las carteras de los fondos de pensiones.

“Los gestores de fondos pueden ahora invertir en un conjunto más amplio de activos, incluyendo startups con alto potencial de crecimiento. Esto no solo mejora las oportunidades para los inversionistas, sino que también impulsa la creación de fondos especializados en la financiación de empresas emergentes​”, indica el ejecutivo.

Es más, el profesional ve que este mercado puede catalizar “aún más” el creciente interés por los activos alternativos que se ha registrado en la industria local. “Al ofrecer una plataforma regulada, pero más flexible y accesible para la inversión en startups y PYMEs, este mercado puede atraer una mayor cantidad de capital hacia activos alternativos”, comenta.

Específicamente, Herrera destaca que “ScaleX tiene el potencial de impulsar significativamente el venture capital y el private equity en Chile”.

Alcance andino

ScaleX es una iniciativa relevante de la Bolsa de Santiago, empresa que está en proceso de integración con la Bolsa de Valores Lima y la Bolsa de Valores de Colombia. Así, las tres quedan operando bajo el mismo holding, llamado nuam exchange.

Por lo mismo, Herrera asegura que la apertura de este mercado a las AFP abre oportunidades para gestores peruanos y colombianos también. “Esta integración facilita el acceso a un único mercado más grande y diversificado, permitiendo a los gestores de fondos invertir en una gama más amplia de empresas emergentes y proyectos innovadores en toda la región”, señala.

Además, acota, ScaleX puede atraer inversiones transfronterizas, promoviendo el crecimiento económico regional​. A partir de octubre de 2023, gracias a un cambio en la reglamentación, es posible que empresas extranjeras puedan acceder a esta plataforma, mientras que los inversionistas calificados, tanto locales como internacionales, pueden participar de este mercado.

“En este sentido, el que las AFP en Chile ahora puedan invertir a través de ScaleX otorga una señal de confianza hacia el trabajo que estamos haciendo y nos desafía a atraer más participantes que permitan generar liquidez y profundidad al primer mercado alternativo de Latinoamérica”, explica.

Mercado de startups

Más allá de la industria de fondos, la expectativa es que el impulso que se proyecta –a raíz del masivo stock de capital de los fondos de pensiones– para este mercado alternativo canalice recursos a startups y empresas emergentes, mejorando la liquidez y la confianza en este segmento.

“Se trata de un hito relevante, ya que con esto esperamos atraer a más inversionistas institucionales, otorgando un respaldo financiero significativo a las empresas en crecimiento, fomentando un ecosistema de innovación y desarrollo económico​”, comenta Herrera.

El potenciamiento de este mercado llega en un momento en que no se ha registrado una IPO en la bolsa chilena en cinco años, por distintos factores económicos que han hecho menos atractivo el mercado bursátil como un espacio para buscar capital.

En este contexto, Herrera destaca que “ScaleX se ha posicionado como un mecanismo efectivo para reactivar el mercado de valores a través la participación de scaleups y empresas emergentes que son una importante fuente de crecimiento y desarrollo para el país”.

En ese sentido, en la firma ven a este mercado –que, enfatizan, es altamente regulado y transparente– como una “alternativa relevante” para quieren buscan financiamiento. Esto lo hace, según el líder de la iniciativa, “un ecosistema más atractivo para atraer, no solo capital, sino que visibilidad, innovación y oportunidades de desarrollo a nivel país”.

Finanzas abiertas: el nuevo mercado que atrae a fintech y bancos en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Finanzas abiertas, open banking, genérica
Foto cedida

La innovación tecnológica y la aparición de nuevos agentes han permitido que la banca abierta evolucione hacia un nuevo mercado, con nuevas oportunidades, pero también con nuevos desafíos. Uno de estos, según indicó la consultora especializada Accenture, a través de un comunicado, son las finanzas abiertas u open banking.

Según estudios de la firma, el principal uso actual de las finanzas abiertas es la gestión de finanzas personales, con un 29%. Por su parte, el 17% las utiliza para evaluar ingresos y asequibilidad a través de la comprobación de créditos y la toma de decisiones y el 9% las emplea para realizar pagos y recargas de cuentas.

En ese sentido, y según sus informes, las fintech han sido los actores dominantes en esta primera fase de desarrollo de las finanzas abiertas, debido a que son más ágiles que las grandes empresas e instituciones. Además, cuentan con un nivel menor de regulación en algunas regiones – lo que les otorga más libertad para experimentar e innovar–, menor aversión al riesgo y la ausencia de infraestructura heredadas que dificultan APIs abiertas y el intercambio de datos.

Esta agilidad les facilita crear y mejorar ofertas rápidamente, destacan desde Accenture.

Desde que las finanzas abiertas se han consolidado y han atraído una mayor base de clientes, los bancos se sienten más cómodos con su posible papel en el mercado, agregaron. Estas firmas más tradicionales están comenzando a integrarse más activamente en el ecosistema. Tienen oportunidades de colaborar con las fintech y grandes tecnologías para ofrecer servicios integrados y personalizados y deberán invertir en tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para agregar valor significativo a sus ofertas.

Algunos ya han tomado acción, como es el caso de instituciones como DBS en Asia, BBVA en Europa y Citigroup en Norteamérica, desempeñando un papel más importante en el ecosistema, recalcaron.

«A medida que pasamos de open banking a open finance y open data, estamos viendo un movimiento desde un entorno impulsado por la regulación hacia un entorno impulsado por el mercado y las oportunidades», dice Ignacio Vargas, director ejecutivo de Accenture Chile, en la nota de prensa.

Para convertirse en actores importantes, los bancos deberán crecer más allá de las API de banca abierta, que fueron su punto de entrada a este ecosistema en rápida evolución. El crecimiento futuro estará abierto a los bancos que inviertan en gestión avanzada de datos y dominen el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para optimizar el uso de los datos, comentan desde la firma.

Las empresas tecnológicas

La mayor parte del debate sobre el futuro de las finanzas abiertas ha girado en torno a las posiciones comparativas de las fintech y los bancos, pero hay otros actores que podrían agitar el panorama para ambos.

Recientemente se ha observado que algunas de las grandes empresas de tecnología han entrado al mercado. Este es el caso de Apple, que productos que antes eran competencia del sector bancario. De forma paralela, las superapps han ganado terreno para convertirse en líderes de las finanzas abiertas.

Esto se explica principalmente por el hecho de que se han difuminado las fronteras entre sectores. Ya no existe una separación clara entre las grandes compañías tecnológicas, las entidades financieras (tradicionales o digitales), las empresas de telecomunicaciones y otros proveedores de servicios, aseguró la consultora especializada.

Tras un comienzo cauteloso, las finanzas abiertas parecen estar listas para crecer rápidamente, al menos en los mercados en los que cuentan con el apoyo del gobierno o en los que las fuerzas del mercado están empujando a los proveedores a participar en el ecosistema.

Creand WM: las bajadas de tipos dependerán de los datos económicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuis Buceta, a izquierda, y Miguel Ángel Rico.

Creand Wealth Management, entidad especializada en banca privada, considera un hipotético repunte de la inflación como principal riesgo para los mercados en los próximos meses, lo que obligaría a los bancos centrales a mantener los tipos altos por más tiempo y afectaría directamente al crecimiento económico a nivel global.

Otro de los elementos que más están condicionando a los mercados es la situación política en Francia. Este domingo se celebrará la segunda vuelta de las elecciones legislativas, con la posibilidad de que Agrupación Nacional (RN), la formación liderada por Marine Le Pen, logre una victoria que provocaría una situación de “cohabitación” con el actual presidente, Emmanuel Macron. Para Luis Buceta, director de Inversiones de Creand Wealth Management, “aunque Francia es considerada parte del núcleo económico de Europa, ahora muestra una dinámica de deuda y déficit que es peor en muchos aspectos que los países de la periferia”. Creand WM explica que los bancos franceses son el cuarto mayor prestamista internacional después de Japón, Estados Unidos y el Reino Unido, con 2,4 billones de dólares en préstamos extranjeros en sus balances.

Además de Francia, Creand WM destaca la importancia de otros procesos electorales que se celebran a lo largo de los próximos meses, como las elecciones en Reino Unido esta semana y las presidenciales de noviembre en Estados Unidos, a lo que se sumará una nueva contienda electoral en 2025 en Alemania, con la posibilidad del crecimiento de la formación de ultraderecha AFD, que propone un referéndum sobre la salida de Alemania de la Unión Europea (Dexit). A todo esto, hay que añadir los conflictos geopolíticos que siguen enquistados en Ucrania y Oriente Medio.

Ámbito macroeconómico

La firma destaca la convergencia a nivel macro entre Estados Unidos y Europa, por el deterioro del primero y la mejora del segundo, apoyada además por una cierta recuperación en China y la superación de la crisis energética. Para Creand WM, el escenario base continúa siendo el de una desaceleración del crecimiento económico, muy distinto al optimismo que descuenta el mercado en forma de crecimiento económico suficiente como para generar tensiones inflacionistas, ni demasiado débil como para provocar una recesión. A esto se suma la propuesta de la Comisión Europea de someter a cinco países de la zona euro, entre los que no está España, a procedimientos de déficit excesivo, entre ellos Francia e Italia. Esta medida exige mejorar sus déficits estructurales primarios en un 0,5% anual.

En el caso de Estados Unidos, los últimos datos también muestran un deterioro de su economía, por un debilitamiento del consumo -se observa un incremento de la mora y del uso de las tarjetas de crédito- y también por un empeoramiento de los últimos datos del mercado laboral. Por otra parte, Buceta desveló el fuerte deterioro de los índices de sorpresas económicas, como consecuencia de que los datos se están situando por debajo de las precisiones. Un panorama que, por otro lado, no encaja , según Buceta, con las fuertes expectativas de crecimiento de los beneficios que espera el consenso del mercado.

A esto se añade la mejoría de los datos en China, lo que afecta más positivamente a Europa.

Bajadas de tipos, a la espera de los datos

En cuanto a las políticas monetarias de los bancos centrales, el desacoplamiento entre la Reserva Federal y el BCE tras la reciente bajada de los tipos por parte del organismo presidido por Christine Lagarde y la situación de espera de la Fed hasta decidir su momento pívot -debido a una inflación más pegajosa y unos datos del mercado laboral todavía sólidos-, dibuja un escenario de reducción en la previsión del número de bajadas distinto al del arranque del año. Ahora están previstas solamente entre uno y dos recortes hasta finales de año.

En el caso del BCE, las próximas decisiones seguirán dependiendo de los datos, en especial de la confirmación de la trayectoria de desinflación y la evolución de los salarios. En todo caso, en Creand WM explican que la autoridad monetaria europea no se ha comprometido con una ruta de tipos concreta, reiterando su dependencia en la evolución de los datos macro, lo que prácticamente descarta un recorte para julio.

Con respecto a la Reserva Federal, la firma explica que se espera que siga con la consideración de tipos más altos por más tiempo, con el mercado descontando una bajada antes de final de año, influenciada por el comportamiento del consumo y por la estabilidad del mercado laboral. No obstante, unos datos relativamente benignos del IPC apoyan la posibilidad de que una nueva tendencia bajista de la inflación pueda ayudar a abrir la puerta a próximos recortes de tipos.

Miguel Ángel Rico, director de Inversiones de Creand Asset Management, explica que “a pesar de los datos de inflación más débiles, el presidente Powell adoptó un tono menos moderado. Aunque el gráfico de puntos de la Reserva Federal restó importancia a las esperanzas de flexibilización monetaria en 2024, pasando de una proyección central de tres recortes este año a solo un recorte, en el mercado existe la sensación de que sigue siendo posible un primer movimiento en septiembre, si los datos del verano siguen moderándose”.

Renta variable: mejor Europa que Estados Unidos

La incertidumbre derivada de la situación política en Francia ha tenido como primera consecuencia un desplome del ratio relativo Eurostoxx/S&P500. Ahora, existen valoraciones más atractivas y una posible convergencia del crecimiento de ambas regiones -con una aceleración de la zona euro y un enfriamiento en Estados Unidos- podrían dar soporte a la bolsa europea.

En este escenario, Creand WM observa una rotación hacia sectores más defensivos durante el segundo trimestre del año en comparación con el primero. Aunque la entidad explica que “las valoraciones parecen exigentes fruto de una complacencia en el mercado y de que los inversores han entrado en modo «Buy The Dip», que ha mantenido los precios”. La entidad también destaca que “las estimaciones de beneficios en Europa están empezando a crecer y está teniendo una incidencia positiva en el precio de las acciones”.

Por geografías, Creand WM señala la necesidad de considerar algunos riesgos, como una desaceleración a nivel macro en el país norteamericano que también afectaría a Europa, y el elevado peso de muy pocas empresas, como es el caso de Nvidia: la tecnológica se convirtió recientemente en la empresa más grande del mundo, por capitalización de mercado, llegando a superar el valor de todas las acciones cotizadas en Alemania, Francia y el Reino Unido.

La cartera de renta variable de Creand WM presenta un perfil defensivo, en la que dominan los sectores de utilities, químicas -que ha sufrido la pero recesión en 30 años por la menor demanda de China, según explicó Rico-, salud y consumo no cíclico. Entre sus apuestas se encuentran la española Iberdrola, las francesas Dassault y Edenred, junto a la holandesa Ahold y la suiza Nestlé, entre otras.

Renta fija: duraciones cortas, por ahora

Creand WM destaca que la rentabilidad de los bonos gubernamentales de las principales economías cotiza en un rango relativamente estrecho, por lo que, en este escenario, la entidad se encuentra ahora en duraciones cortas, es decir, que no superan los tres años. Eso sí, aprovecharía rebotes en las rentabilidades para aumentar la duración.

En crédito Buceta reconoce que hay que ser «prudentes» porque las primas son estrechas. Eso sí, reconoce estar expuesto levemente a riesgo a través de los mercados emergentes, ya que «pagan más prima con un riesgo similar» al de otros activos de renta fija. También cuentan en cartera con high yield y con bonos AT1 y explican que les gusta la deuda estadounidense ligada a la inflación.

Aunque continua la inversión de la curva, Creand WM cree que “debería coger pendiente positiva en un medio plazo”. Además, se ha producido en un contexto de grandes volúmenes de nuevas emisiones, lo que pone de relieve el gran apetito por esta clase de activos en un entorno donde se pueden conseguir además rentabilidades atractivas.

En lo que respecta a los bonos corporativos, en Creand WM destacan que los diferenciales europeos han tenido un desempeño sustancialmente inferior en las últimas semanas, con los activos franceses con un rendimiento inferior y el sector financiero que también ha devuelto ganancias anteriores. Al otro lado del Atlántico, los diferenciales estadounidenses han sido más estables.

En el caso de las divisas, la entidad señala que el euro ha demostrado ser relativamente resistente, a pesar de las turbulencias en Francia. En parte, esto puede explicarse por señales de enfriamiento del crecimiento estadounidense. Sin embargo, también podría ser una señal que el dólar está sobrevaluado, y que no volverá a la paridad frente al euro, a pesar del repunte de la tensión en la zona del euro.

Con respecto al yen, la moneda japonesa cotiza alrededor de 159,8 frente al dólar, su nivel más débil en dos meses y cerca de los mínimos nuevamente, aumentando así las expectativas de que las autoridades intervendrán nuevamente en el mercado de divisas.

Scalable Capital se une con Amundi para ampliar su oferta de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Scalable Capital, plataforma digital de inversión en Europa, lanza una nueva colaboración con Amundi, uno de los principales proveedores europeos de ETFs UCITS. Esta alianza permitirá a los clientes de Scalable Capital un acceso más sencillo a los ETFs de Amundi en condiciones favorables.

«Con más de 1.900 ETFs como planes de ahorro o inversiones puntuales, Scalable Capital cuenta una de las principales ofertas de ETFs. Amundi es el proveedor europeo líder de ETF UCITS y un socio de confianza en gestión indexada, reconocido por su capacidad de innovación y su competitividad. Los clientes de Scalable Capital se benefician de la amplia oferta de más de 300 ETFs de Amundi, que abarcan todas las principales clases de activos, zonas geográficas y una amplia gama de enfoques climáticos y temáticos», explican en un comunicado.

Gracias a la contribución de los expertos de Amundi sobre temas relacionados con los ETFs a nivel europeo, incluyendo vídeos, artículos de blogs o newsletters, los inversores particulares cuentan con apoyo para poder dar forma a sus inversiones.

Adrian Amorin, Country Manager en España de Scalable Capital, destaca que “compartimos con Amundi la visión de impulsar la inversión a largo plazo en ETFs con nuevos productos y comisiones reducidas. Nuestra cooperación no solo se basa en los ETFs en sí mismos, sino también en la experiencia de Amundi, una de las principales firmas de gestión de activos a nivel global, que estamos muy satisfechos de poder compartir con nuestros clientes”.

Según Gaetan Delculée, director global de Distribución Digital y de Ventas de ETF en Amund, “estamos encantados de poder trabajar con Scalable Capital, poniendo nuestro conocimiento al servicio de sus clientes y facilitando el acceso a nuestra oferta de ETFs. Las plataformas digitales como Scalable Capital representan una parte significativa del crecimiento en el negocio de ETFs. Esta alianza demuestra nuestro compromiso de proveer a los inversores con soluciones que respondan a sus expectativas y refleja nuestra dedicación de dar a todo tipo de inversores acceso a los ETFs”.

WTW anuncia el lanzamiento de su primer fondo de private equity para finales de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

WTW anuncia su propuesta de lanzar un fondo de private equity, conocido en la Unión Europea como Fondo de Inversión Alternativo Reservado (RAIF, por sus siglas en inglés), que está sujeto a aprobación regulatoria.

El nuevo fondo, denominado WTW Private Equity Access Fund (o “WTW PEAF”), invertirá en una gran diversidad de oportunidades de private equity, incluidas las de coinversión, es decir, directamente en las empresas de cartera junto con los respectivos GP. No se prevén primarias ni secundarias. Estos gestores han pasado por el exhaustivo proceso de due dilligence de WTW, lo que proporciona un alto nivel de confianza en sus capacidades. El fondo ya ha recibido compromisos iniciales de más de 500 millones de euros antes de su lanzamiento.

Es la primera vez que el negocio de private equity institucional de WTW va a ofrecer un fondo de este tipo al mercado. Esto apoyará el propósito de alinear las necesidades de inversión a largo plazo de muchos inversores finales, incluidos los planes de pensiones de aportación definida, así como de invertir en activos a los que, históricamente, ha sido más difícil acceder, tanto para estos inversores como para los inversores privados.

El fondo, que se prevé que esté disponible en Europa y Asia-Pacífico en el tercer trimestre de este año, ofrecerá a los inversores una exposición específica a private equity. WTW considera que estas inversiones, que en el pasado han ofrecido una elevada prima de iliquidez, brindan ahora la mayor oportunidad de maximizar los rendimientos a largo plazo de los mercados privados y que, por tanto, es donde deberían poner el foco las estrategias sobre activos ilíquidos en los planes de aportación definida.

Según WTW, los mecanismos especiales del fondo están diseñados para garantizar que la valoración refleje siempre el valor actual de los activos subyacentes, lo que permite realizar retiradas de capital con carácter trimestral, algo que es importante para los planes de pensiones de aportación definida. El proceso implica el uso de un valorador externo, quien, de acuerdo con las normas establecidas en el mercado, realiza estas valoraciones en el contexto de una estructura de fondo semilíquido.

Oriol Ramírez-Monsonis, director en Inversiones de WTW, ha comentado: «Consideramos que el lanzamiento de este fondo será muy relevante para la industria y supondrá la consolidación de tres años de trabajo de desarrollo. Los inversores que deseen aumentar su exposición a capital riesgo ahora podrán acceder a través de una estructura de fondo común regulada, la primera de este tipo en el mercado. WTW PEAF será el primer fondo semilíquido de private equity lanzado por el equipo de soluciones para mercados privados de WTW. Este fondo estará disponible para inversores institucionales y profesionales. Adicionalmente, el equipo tiene previsto lanzar otras soluciones a medio plazo, con el objetivo de ampliar su oferta disponible para los inversores de Europa y Asia-Pacífico. El fondo WTW PEAF está sujeto a aprobación regulatoria y su lanzamiento está previsto para la segunda mitad de 2024”.

Singular AM amplía su oferta de fondos con rentabilidad objetivo a corto y mediano plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Singular Asset Management (AM) ha lanzado SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI, su tercer fondo de rentabilidad objetivo, orientado a perfiles de riesgo conservador que buscan invertir a corto y medio plazo en renta fija con el objetivo de preservar su capital y obtener una atractiva rentabilidad mediante una cartera diversificada con calidad crediticia de grado de inversión.

Este nuevo fondo, que invierte en renta fija corporativa de países OCDE con un sesgo europeo, sigue a los lanzamientos de SWM Renta Fija Objetivo 2025 FI en mayo de 2023 y SWM RF Objetivo 2025 II FI en octubre de 2023.

Los inversores interesados podrán invertir en él, sin comisiones de suscripción, desde el 2 de julio hasta el 3 de octubre de 2024. La inversión mínima es de 10 euros y cuenta con valor liquidativo diario y ventanas trimestrales de liquidez sin comisión de reembolso durante los cinco primeros días de cada marzo, junio, septiembre y diciembre.

Singular AM, considerando el entorno de mercado actual, apuesta por el crédito con grado de inversión a plazos cortos e intermedios, que identifica como el segmento de renta fija con la mejor relación rentabilidad/riesgo para los próximos meses y con unas expectativas de retorno que superan a las de los activos monetarios. Además, la entidad prefiere el crédito de mejor calidad y los préstamos bancarios como opciones más seguras y rentables dentro de la clase de activo renta fija.

El SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI está dirigido a clientes con un perfil de riesgo bajo que quieran invertir en renta fija a través de una cartera diversificada con un horizonte temporal de aproximadamente 2,5 años y una buena calidad crediticia. La Tasa Anual Equivalente (TAE) del fondo está estimada en el 3% para la Clase A y del 3,2% para la Clase Z. Asimismo, la composición prevista de la cartera contempla un 99% de crédito, con bonos sectorialmente diversificados y un sesgo financiero, y el 1% restante de liquidez.

Con el lanzamiento de SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI, Singular AM refuerza su compromiso de ofrecer a sus clientes una amplia gama de atractivas posibilidades de inversión, adaptándose constantemente a sus necesidades específicas y al contexto del mercado y realizando un seguimiento continuo y riguroso de distintas las inversiones.

Luciano Diez Canedo, Portfolio Manager de SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI, destacó: «Nuestro objetivo con el SWM Renta Fija Objetivo 2026 FI es proporcionar a los inversores una opción segura y diversificada en renta fija, aprovechando las condiciones actuales del mercado para ofrecer una rentabilidad atractiva con un riesgo bajo. Este fondo está diseñado para aquellos inversores que buscan estabilidad y seguridad en sus inversiones a corto y medio plazo, sin renunciar a una buena rentabilidad”.