Banca March dona 365 ordenadores a la Fundación Adelias

  |   Por  |  0 Comentarios

march
. march

Banca March ha donado 365 equipos informáticos a la Fundación Adelias, enfocada en el progreso y desarrollo de niños y adolescentes con pocos recursos. En su lucha por paliar la brecha digital en el ámbito educativo, la Fundación creó el Banco de Recursos Digitales, a través del cual pone a disposición de la comunidad educativa y las familias más necesitadas equipos informáticos donados por empresas que renuevan sus existencias. De momento, la iniciativa se desarrolla en la Comunidad de Madrid, pero la vocación del proyecto es de carácter nacional.

Concretamente, los equipos informáticos donados han sido 365 surface, 365 dockstation y 240 cargadores de movilidad. Este donativo se suma al realizado el año pasado, cuando Banca March donó a la Fundación Adelias 300 ordenadores.

Los 365 equipos donados han permitido, por el momento, la digitalización de siete centros en Villanueva de Perales, Madrid capital, Valdemoro, Valdemorillo, Cadalso de los Vidrios y La Fortuna (Leganés). Se espera, una vez reseteados todos los equipos y finalizada su distribución, llegar a la decena de colegios.

Sonia Colino, directora de la Unidad de Personas, Marca y Sostenibilidad de Banca March, comenta: “La donación de estos 365 equipos informáticos pone de manifiesto el compromiso de Banca March con la sociedad, especialmente en el ámbito de la formación de los más jóvenes. Gracias a esta iniciativa, siete colegios de la Comunidad de Madrid ahora están mejor preparados para afrontar la formación de sus alumnos. Entre todos, hemos de intentar minimizar la brecha digital para así conseguir una sociedad más justa y preparada. Nuestra filosofía centenaria es el Crecimiento Conjunto, lo que nos lleva a seguir profundizando en nuestra responsabilidad social, buscando siempre la mejor opción para nuestros grupos de interés: clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general”.

El ICO invertirá hasta 45 millones de euros en el fondo A&G Energy Transition Tech

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Energy Transition Tech Fund (A&G ETTF) ha recibido el compromiso de inversión de hasta 45 millones de euros del fondo Fond-ICO Next Tech. Fond-ICO Next Tech tiene como objetivos potenciar el crecimiento de empresas españolas a través del desarrollo de proyectos digitales de alto impacto, impulsar el emprendimiento digital y en tecnologías digitales habilitadoras, así como consolidar el desarrollo de empresas de base tecnológica altamente innovadoras.

El fondo A&G ETTF, con un volumen objetivo de 150 millones de euros, invierte en compañías de base tecnológica que busquen acelerar la transición energética y ayudar a la descarbonización de la sociedad, localizadas principalmente en Europa, donde radican los principales núcleos de innovación en materia de transición energética, y en el que España está desempeñando un papel muy relevante. El fondo quiere contribuir a cubrir las necesidades de capital de compañías que se encuentran en una fase de gran crecimiento y necesitan de un impulso para poder escalar e internacionalizarse, y consolidarse así como líderes en sus mercados.

A lo largo de 2023, A&G ETTF ha realizado sus cuatro primeras inversiones: OpenCosmos (Reino Unido y España), Green Eagle (España), Kraftblock (Alemania) y Pexapark (Suiza). Dentro de la amplia base inversora de A&G ETTF, el fondo cuenta con inversores estratégicos e industriales que buscan un acceso alternativo a la innovación y tecnología con posible aplicación en sus negocios.

Al frente de A&G ETTF, clasificado como Fondo Artículo 9, está un equipo, liderado por Juan Diego Bernal, con una trayectoria profesional consolidada y destacada en transición energética, y  una experiencia acumulada de más de 50 años en la inversión en compañías ligadas a esta temática.

Alejandro Nuñez, socio director de A&G Alternative Investments, señala que “la alineación de objetivos entre Fond-ICO Next Tech y A&G ETTTF, ha hecho posible este acuerdo de inversión, que nos va a permitir seguir apoyando a las empresas con mayor potencial y con un claro enfoque en innovación y tecnología. Este acuerdo es sin duda un hito muy relevante dentro del plan de crecimiento del área de gestión de activos alternativos de A&G“.

BBVA Global Wealth Advisors selecciona a Pershing para sus servicios de compensación y custodia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BBVA Global Wealth Advisors, la RIA estadounidense de BBVA, ha seleccionado a Pershing, de BNY Mellon, como su proveedor de compensación y custodia.

BBVA GWA, con sede en Miami, ofrecerá a sus clientes de asesoramiento los servicios de intermediación de Pershing Advisor Solutions (PAS), una filial participada al 100% por BNY Mellon.

BBVA GWA puso en marcha en marzo su negocio con el objetivo de ofrecer servicios de asesoramiento de inversión a clientes de América Latina. Ofrecerá soluciones de asesoramiento en inversiones internacionales para clientes no residentes en EE.UU. con un mínimo de 500.000 dólares en activos bajo gestión.

«La confianza es uno de los aspectos más importantes de nuestro negocio. Colaborar con un actor global y líder del sector como Pershing, de BNY Mellon, ha sido uno de los factores clave que nos ha permitido lanzar un RIA y dar servicio a los clientes», afirmó Murat Kalkan, responsable de BBVA Global Wealth Advisors.

Por otro lado, John Ward, director general de Relaciones con Clientes Globales de Pershing dijo que esta colaboración refleja el enfoque estratégico de Pershing para llevar sus servicios de compensación, custodia e intermediación a las empresas de gestión de patrimonios que buscan escalar y servir mejor a sus clientes.

PAS es un agente de bolsa registrado en la SEC, y es miembro de la Financial Industry Regulatory Authority, Inc. (FINRA), y de la Securities Investor Protection Corporation (SIPC).

Curso online: novedades en la regulación de gestoras y en MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Financial Mind, en colaboración con finReg360, presenta el nuevo módulo formativo «Novedades en la regulación de gestoras y en MiFID II» para inversores profesionales con el fin de proporcionar los conocimientos necesarios para afrontar los nuevos requisitos exigidos en el ámbito de la gestión de activos y en la prestación de servicios de inversión.

Esta formación cuenta con la participación como ponente de Úrsula García Giménez, cofundadora y socia de finReg360. Junto a ella, también estarán Nuria Baena Tovar, técnico sénior de la Dirección Supervisión ESI-ECA de la CNMV; Marta Isabel Garcés Hernández, técnico del Departamento de Supervisión de IIC-ECR de la CNMV; y Francisco Castellano Cachero, subdirector del Departamento de Supervisión de IIC-ECR de la CNMV.

El curso será impartido de manera online, a través de una sesión de Zoom, el día 7 de mayo de 2024 (fecha provisional sujeta a cambios) con un total de 2,5 horas lectivas acreditadas.

Adicionalmente, desde el 6 hasta el 14 de mayo de 2024, el alumno dispondrá de acceso al Aula Virtual con el objetivo de poder complementar la formación, accediendo a todo el material y documentación del curso, resolviendo cualquier duda con los ponentes y acreditando los conocimientos adquiridos a través de las pruebas de evaluación, que dan cumplimiento con los requisitos exigidos a los Planes de Formación Continuada exigidos a las entidades financieras.

Este curso tiene un coste total de 350 euros + IVA. Sin embargo, introduciendo el código promocional de finReg360 obtendrá un descuento del 10%.

  • Código promocional: 97MGFin

Otra posibilidad es acceder con el código de descuento del 10% para los lectores de Funds Society (no acumulable a otras ofertas): FSociety97M

Para más información, puede ponerse en contacto con los organizadores del curso a través de la dirección de email inscripcion@financial-mind.com.

Freedom24 lanza un proyecto educativo de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La plataforma online Freedom24 ha lanzado su Academia, un proyecto educativo gratuito para usuarios de su plataforma de inversión online. Los cursos de la Academia Freedom24, creados por analistas profesionales y expertos en inversiones, están dirigidos tanto a los nuevos inversores en bolsa como a los más experimentados.

La oferta formativa se lanza con cuatro bloques de contenidos, divididos por temáticas y grados de conocimiento en inversión financiera.

El curso básico «Fundamentos de la inversión en bolsa» formará en los principales instrumentos financieros, los principios para formar una cartera de inversiones y el funcionamiento de la bolsa. Los cursos «Trading de opciones» y «Productos estructurados» están diseñados para inversores más experimentados que desean aumentar la eficiencia de sus inversiones utilizando instrumentos financieros complejos. Finalmente, el bloque «Para inversores experimentados», está dirigido a quienes ya cuentan con conocimientos sobre inversión en bolsa y prefieren una estrategia de inversión activa. Para éstos se ha desarrollado un contenido sobre los conceptos básicos del análisis técnico, el trading con margen, la cobertura de riesgos y otros aspectos importantes de la negociación en el mercado de valores, necesarios para una gestión independiente de una cartera. Todos los cursos de la Academia Freedom24 incluyen consejos prácticos y ejemplos de inversión reales, diseñados para encontrar un equilibrio entre riesgo y rentabilidad.

«Como en cualquier otro campo, la educación en inversión financiera ayuda a tomar mejores decisiones, y a evitar errores. Comprender los conceptos básicos del trading y cómo funcionan las bolsas de valores puede ser el primer paso para planificar el futuro de cualquier inversor. Daremos continuidad a nuestro proyecto educativo, incorporando nuevos cursos en línea y manteniendo reuniones personales presenciales con inversores en los países donde opera nuestra compañía», ha comentado Sonia Alegre, directora de la oficina de representación de Freedom24 en Madrid.

Actualmente, la plataforma online Freedom24 cuenta con más de 250.000 inversores de toda la UE. Los cursos de la Academia se ofrecen en español, francés, alemán, polaco, inglés y griego, entre otros.

Al tratarse de formaciones online, los cursos se pueden llevar a cabo libremente en cualquier momento, y los materiales formativos estarán siempre disponibles, lo que permitirá volverlos a consultar si se desea.

Los cambios en las estructuras macroeconómicas y geopolíticas desestabilizan la confianza empresarial en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Marsh, consultor de riesgos y bróker de seguros a nivel mundial y parte del grupo Marsh McLennan, ha publicado su Informe sobre Riesgo Político 2024, en el que se expone las principales tendencias del panorama político y económico mundial que afectarán a las multinacionales y a los inversores este año.

El informe, publicado por Marsh Specialty, menciona cómo la incertidumbre a largo plazo -considerando que estamos en el año con más procesos electorales en todo el mundo-, la competencia macroeconómica y la inseguridad geopolítica crearán una divergencia económica aún mayor entre sectores y economías, en medio de una creciente intervención gubernamental y la frecuencia cada vez mayor de acontecimientos de seguridad disruptivos y difíciles de predecir.

Además, a pesar de la continua volatilidad e incertidumbre, existen importantes oportunidades de crecimiento a nivel mundial de las que las organizaciones pueden beneficiarse, si estos riesgos se gestionan con eficacia.

Según el informe, es probable que se alcance un número récord de votantes en las urnas este año centrado en preocupaciones económicas internas y en la seguridad internacional. Además, la militarización de la inteligencia artificial (IA) por parte de grupos no estatales, estados adversarios, políticos y particulares para amplificar la desinformación, agravará aún más la incertidumbre política y los riesgos de violencia política para organizaciones e inversores.

Por otra parte, señala que las frágiles condiciones macroeconómicas tras las elecciones de 2024 se verán aún más acentuadas por los elevados niveles de deuda de empresas y gobiernos. Esto, combinado con un crecimiento potencialmente débil en los países avanzados, podría perturbar las políticas de inversión gubernamentales y contribuir a aumentar los riesgos de crédito, de la cadena de suministro y de interrupción de la actividad empresarial para las organizaciones.

El Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial, publicado en colaboración con Marsh McLennan, el Foro Económico Mundial y Zurich Insurance Group, afirma que la cooperación en cuestiones globales urgentes podría ser cada vez más escasa en la próxima década, lo que requeriría nuevos enfoques para abordar los riesgos. El Informe sobre Riesgo Político indica que el cambio climático y la transición energética son especialmente vulnerables a futuros enfrentamientos entre los responsables políticos nacionales, las fuerzas del mercado y el consenso internacional en los próximos años.

Robert Perry, director de Riesgos Políticos Globales y Crédito Estructurado de Marsh Specialty, añade: «Los resultados de las elecciones que se celebran este año están llamados a dirigir el curso de los acontecimientos globales durante la próxima década y el futuro. Aunque el mundo parece un lugar más arriesgado en un momento de tanta incertidumbre macroeconómica y geopolítica, las empresas que gestionen y transfieran con eficacia los riesgos en este entorno volátil estarán bien posicionadas para aprovechar las futuras oportunidades de crecimiento y continuar prosperando”.

BBVA AM se une a la Cátedra Asset Management de la Universidad Pontificia de Comillas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BBVA Asset Management (BBVA AM) se ha unido a la Cátedra Asset Management de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). El objetivo de esta iniciativa es incrementar el conocimiento de gestión de activos en España, así como difundirlo entre el público inversor y académico.

La Cátedra Asset Management de ICADE se creó en septiembre de 2023 con el objetivo de constituir un núcleo de colaboración entre la industria y la academia, así como una vía de difusión entre el público inversor, también el minorista, de los conocimientos de la gestión de activos.

En ella se debaten las cuestiones más actuales y los desafíos más acuciantes en el mundo de la gestión de activos y se buscan soluciones no solo en el ámbito teórico, sino también en el práctico. La Cátedra de Asset Management de ICADE pretende no solo avanzar en el conocimiento de las finanzas en el mundo académico, sino también buscar soluciones en el mundo práctico con las gestoras. Además, pretende dirigirse tanto al ámbito profesional, como al inversor minorista.

Según Belén Blanco, directora de BBVA Asset Management para Europa, a través de esta cátedra, la gestora de activos del grupo BBVA quiere fomentar la educación financiera en materia de inversiones. “Con esta labor educativa, contribuimos a impulsar una de las prioridades estratégicas de BBVA: mejorar la salud financiera de nuestros clientes”, ha subrayado.

GVC Gaesco presenta su informe de estrategia de inversión para el segundo trimestre de 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El jueves, 11 de abril, GVC Gaesco celebrará una nueva conferencia digital de 17:30 – 18:30h en la que presentará su informe de estrategia de inversión para el segundo trimestre de 2024.

En el webinar, los expertos de GVC Gaesco compartirán su visión sobre el mercado, revisando las perspectivas macroeconómicas para los próximos meses, la evolución reciente de los mercados financieros, el posicionamiento por clase de activo y la distribución de activos para la construcción de carteras de diferente perfil.

La sesión contará con la intervención de Víctor Peiro, director general de Análisis; Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras; Marisa Mazo, subdirectora de Análisis; y María Morales, directora de Renta Fija.

Es posible registrarse a través de este enlace.

El capital catalítico: la estrategia innovadora para conseguir resultados económicos generando impacto positivo en la sociedad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un mundo donde el impacto social y ambiental se ha vuelto tan relevante como la rentabilidad financiera, el concepto de capital catalítico emerge como una estrategia fundamental para movilizar inversiones hacia áreas críticas. Según el último informe de la Red Global de Inversión de Impacto (GIIN), el mercado de inversión de impacto superó los 300.000 millones de dólares en 2023, evidenciando un crecimiento significativo en el interés por generar retornos financieros mientras se produce un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

El apetito por inversiones de impacto con expectativas de retorno de mercado ha crecido notablemente, lo que indica una madurez en la industria que desafía la percepción tradicional de que el impacto y los rendimientos son incompatibles. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, persisten brechas de financiamiento preocupantes, especialmente en países en desarrollo y en sectores desatendidos, como la vivienda asequible, entre otros.

Definido por el Consorcio de Capital Catalítico (CCC) como inversiones más pacientes, tolerantes al riesgo y flexibles que el capital convencional, el capital catalítico se perfila como una herramienta fundamental para movilizar capital hacia soluciones innovadoras y con impacto. No sólo habilita inversiones en startups y modelos de negocio transformadores, sino que también desempeña un papel crucial en la promoción de colaboraciones estratégicas y el impulso de iniciativas de impacto social y ambiental.

Para abordar el capital catalítico desde su raíz,  Social Nest Foundation coorganiza el Fi Gathering Zurich, el segundo evento al respecto en la ciudad suiza, en colaboración con Elea Foundation. Con el foco puesto en la resiliencia climática como estrategia que sirve como triple-propósito (combatir el cambio climático, aliviar la pobreza y fomentar una economía resiliente), este evento reunirá a una amplia gama de actores del ecosistema de inversión de impacto para explorar nuevas formas de abordar los desafíos sociales y ambientales más apremiantes. A través de paneles de discusión, talleres interactivos y oportunidades de networking, el evento promoverá una mayor comprensión del capital catalítico y su papel en la movilización de capital hacia soluciones innovadoras y transformadoras.

«Queremos inspirar y capacitar a más actores del ecosistema de inversión de impacto para que comprendan y adopten el enfoque catalítico», afirma Mónica Vásquez del Solar, responsable de Estrategia e Impacto en Social Nest Foundation. “Fi Gathering Zurich 2024 será un espacio para construir conexiones significativas y catalizar colaboraciones que impulsen el cambio positivo en nuestras comunidades», añade.

Además de explorar el papel del capital catalítico en la inversión de impacto, el evento destacará iniciativas y proyectos innovadores que están abordando desafíos sociales y ambientales de manera efectiva. Se presentarán casos de estudio inspiradores y se compartirán mejores prácticas para involucrar a diversos actores en la creación de soluciones sostenibles y escalables.

Fi Gathering Zurich se celebra el próximo 22 de abril, a partir de las 17 horas. Puedes consultar la agenda completa del evento aquí.

Capital catalítico y mercado inmobiliario

Según el estudio de ‘Acceso a la Vivienda y las necesidades de Alquiler Asequible’ de la plataforma Culmia, se necesitarán 761.000 nuevas viviendas asequibles y una inversión de 108.000 millones en los próximos diez años para completar la demanda de este mercado en España. Esta situación se agrava con el aumento de los precios de la vivienda y la creciente proporción de la población que destina una gran parte de sus ingresos a costearse un lugar donde vivir.

El capital catalítico se posiciona como una solución para movilizar inversión hacia el sector de la vivienda asequible, permitiendo colaboraciones estratégicas y modelos de negocio transformadores que aborden esta crisis de manera efectiva. A través de iniciativas como el Fi Gathering Zurich 2024 y el compromiso continuo de organizaciones como Social Nest Foundation, se busca catalizar un cambio positivo en el mercado inmobiliario y mejorar el acceso a viviendas seguras y asequibles de comunidades vulnerables.

Así pues, en el caso de la vivienda, como en muchos otros sectores, es la inversión de impacto con una “mentalidad catalítica” la que podría alzarse como una solución más que atractiva para aquellos inversores que busquen unos ingresos estables en el largo plazo y que, a su vez, deseen aportar al éxito de los ODS a través de sus negocios. Sólo entendiendo bien tanto las problemáticas reales como las oportunidades y diseñando productos de inversión acorde a las mismas, la industria de la inversión de impacto podrá abordar las brechas existentes.

La regla fiscal de Uruguay aporta credibilidad pero no estabiliza la deuda necesariamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

La regla fiscal de Uruguay está ayudando a mejorar la credibilidad económica del país, pero aún tiene que anclar la consolidación lo suficiente como para estabilizar completamente la deuda/PIB, señala un informe de Fitch Ratings.

La mejora de la credibilidad respaldó la mejora de Uruguay a ‘BBB’/Estable en junio pasado, pero una mayor consolidación consistente con la reducción de la deuda respaldaría una mayor mejora.

El gobierno central registró un déficit del 3,3% del PIB en 2023, por encima de la proyección presupuestaria original del 2,6%, pero en línea con una proyección revisada del 3,2% que incorpora los efectos de la reciente y grave sequía. El gobierno volvió a cumplir su regla fiscal introducida en 2020, incluido el límite de gasto asociado, el límite de endeudamiento neto y el objetivo de equilibrio estructural. Esto se debió en parte a una cláusula de escape en el límite de endeudamiento invocado para la sequía y a una revisión previa del objetivo de equilibrio estructural.

La regla fiscal de Uruguay está mejorando la credibilidad de las políticas al facilitar un mayor escrutinio y rendición de cuentas en torno al desempeño fiscal (incluso a través de un consejo fiscal independiente) y desalentando un sesgo político procíclico. La reforma de las pensiones del año pasado representa un esfuerzo proactivo para abordar los desafíos a largo plazo, en consonancia con los sólidos puntajes institucionales del país. Estos fueron factores clave en la actualización de junio de Fitch.

Sin embargo, la norma solo ha facilitado una consolidación moderada, y el déficit solo disminuyó hasta el 3,3% del PIB en 2023 desde el 3,9% en 2019. Las autoridades estiman una mejora mayor en el saldo estructural (1,8 puntos porcentuales del PIB), pero existe cierta incertidumbre sobre este cálculo. Por ejemplo, se supone que una brecha de producción negativa está restringiendo los ingresos por debajo de su potencial, pero esto no está garantizado, y el desempeño superior de los ingresos en los últimos años (reflejado en un aumento de 0,9 puntos porcentuales del PIB desde 2019) podría significar que se producirán mayores ventajas cíclicas a medida que se reduzcan los ingresos. la recuperación de la economía es limitada.

La reciente relajación de las metas fiscales, aunque modesta, pone de relieve cómo la consolidación se está volviendo más difícil. Las autoridades elevaron su proyección de déficit para 2024 y el objetivo de déficit estructural para un segundo año al 3,0% y 2,9%, respectivamente, desde el 2,3% para ambos en 2022. Los beneficios sociales agregarán presión, ya que su indexación hacia atrás revertirá los ahorros de años anteriores cuando la inflación era alta. Por lo tanto, la consolidación dependerá de una mejora cíclica de los ingresos, que es incierta, y de una restricción del gasto, que puede ser más difícil en un año electoral. Sin embargo, el equilibrio fiscal se beneficiará modestamente de la remuneración de los depósitos gubernamentales por parte del banco central, acordada este año.

La deuda de las administraciones públicas aumentó 4 puntos porcentuales hasta el 63,3% en 2023, por encima de la mediana ‘BBB’ del 55%, impulsada por un aumento de 2 puntos porcentuales en los préstamos y bonos comerciales y de 2 puntos porcentuales en los bonos emitidos para recapitalizar el banco central. Esperamos que déficits de alrededor del 3% del PIB mantengan la relación deuda/PIB en una ligera trayectoria ascendente. Esto es consistente con nuestros supuestos subyacentes a la mejora de junio, y no es un riesgo significativo dado el fuerte acceso al mercado de Uruguay y el creciente uso de financiamiento en el mercado local. Sin embargo, limita el aumento de la calificación, lo que requeriría la acumulación de margen fiscal a través de una menor relación deuda/PIB.

Por lo tanto, los planes fiscales del próximo gobierno después de las elecciones de octubre de 2024 serán importantes para la trayectoria de calificación de Uruguay. Las rigideces en el gasto y la presión para abordar las demandas sociales podrían dificultar una mayor consolidación, y el deseo de aumentar los impuestos no está claro. Las calificaciones también podrían beneficiarse de evidencia de un crecimiento más fuerte, después de un desempeño moderado en relación con sus pares en la última década, o de una mejora en la credibilidad de la política monetaria después de algunos avances recientes.

El principal sindicato también está presionando para que se celebre un referéndum para revocar la reforma de las pensiones y reformar el sistema de pensiones en general. Esto podría tener implicaciones significativas para las finanzas públicas y los fondos de pensiones en el corazón del mercado de capitales local. Por ahora, parece poco probable que el referéndum tenga éxito y la decisión de la coalición opositora Frente Amplio de no respaldarlo indica un consenso político básico en torno al modelo económico y la continuidad de las políticas.