El riesgo de una migración involuntaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels (Tima Miroshnichenko)

Durante mis lecturas semanales, me topé con el informe de Riesgo Global 2024, publicado por el Foro Económico Mundial, donde se destaca la «migración involuntaria»como uno de los principales riesgos mundiales en los próximos dos y diez años.

Este descubrimiento se basa en las opiniones de casi 1,500 líderes globales en ámbitos académicos, empresariales, gubernamentales, de la comunidad internacional y de la sociedad civil.

Para profundizar en el tema, me propuse revisar los informes de Riesgo Global de los últimos cinco años, y para mi sorpresa, no encontré que la «migración involuntaria» haya sido un patrón de riesgo en esos años.

Esto me lleva a concluir que, en la actualidad, este factor está cobrando más relevancia y se está convirtiendo en un tema crítico.

Los principales factores que contribuyen a la «migración involuntaria» incluyen los cambios climáticos, la confrontación geoeconómica, la polarización social, los conflictos internos o interestatales y las crecientes dificultades económicas.

Estos elementos son algunos de los que llevan a muchas personas a considerar adquirir una ciudadanía adicional como una póliza de seguro o como un plan B para estar preparados ante lo inesperado.

En un mundo marcado por la volatilidad e incertidumbre, tener más de un pasaporte proporciona una red de seguridad adicional que ofrece beneficios significativos en términos de movilidad internacional, seguridad personal y familiar, protección de activos, y la posibilidad de contar con un hogar alternativo.

En última instancia, así como uno adquiere un seguro de vida para garantizar tranquilidad, también debería considerarse tener un «seguro de pasaporte».

De mis conversaciones con clientes, uno me dijo que mi familia y yo podríamos trabajar para el servicio secreto por las múltiples ciudadanías y residencias que teníamos todos.

Me preguntó por qué tenía tantas y esto fue lo que le dije:

  1. Facilita los viajes internacionales: En un mundo donde las regulaciones de viaje cambian rápidamente, tener más de un pasaporte nos proporciona flexibilidad. Al poseer pasaportes de diferentes países, nos ayuda a evitar restricciones de visado o situaciones complicadas al viajar a ciertos destinos.
  2. Seguridad personal y familiar: Nos proporciona una red de seguridad adicional en situaciones de emergencia, desastres naturales, conflictos políticos, etc. En tales casos, un segundo pasaporte nos facilita la evacuación o nos proporciona acceso a la ayuda consular de otro país.
  3. Legado para futuras generaciones: Aparte de dejar un patrimonio monetario a nuestras hijas, un legado de ciudadanías que se multiplicara por generaciones ofreciendo innumerables beneficios y opciones para el futuro.
  4. Protección de activos: Nos ayuda a proteger activos y patrimonio en caso de cambios políticos o económicos.
  5. Acceso a servicios y beneficios: Nos proporciona acceso a una variedad de servicios y beneficios, como atención médica, educación, seguridad social y oportunidades de negocio en otros países.

Para nosotros tener múltiples ciudadanías significa no estar atrapados a un solo país, a una sola economía y a un solo gobierno. Nos gusta tener opciones.

Por Juliana Cloutier, experta en soluciones para inversión y ciudadanía en el extranjero de la firma Alta Invest.

Caser Academy incluye tres nuevos programas formativos para el curso académico 2024-2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Caser Academy, el centro de formación profesional acreditado del Grupo Caser, acaba de anunciar la apertura del periodo de inscripción para sus programas del curso académico 2024-2025. Caser Academy presenta tres nuevos proyectos formativos, que se unen a la que será la segunda edición del grado que comenzó a impartirse en 2023. Su propuesta está diseñada para satisfacer las demandas del mercado laboral actual y proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para destacar en sus respectivos campos profesionales.

En primer lugar, se celebrará la segunda edición del Grado Superior en Administración y Finanzas, con mención en el sector seguros, el cual ha tenido una gran acogida durante el curso actual. El programa, disponible en modalidad online, ofrece una combinación perfecta entre teoría y práctica, abordando áreas cruciales como la gestión financiera, la logística comercial, los recursos humanos, la contabilidad o la fiscalidad, entre otros aspectos clave del sector asegurador. Además, gracias al certificado oficial otorgado con la mención en el sector, se habilita al profesional para el desempeño de la función de ‘agente exclusivo de seguros’, de cara a la distribución de productos aseguradores y de previsión, en la modalidad de venta asesorada.

En segundo lugar, como parte de la nueva oferta, se ha presentado el Grado Superior en Higiene Bucodental en modalidad online, acompañado de la acreditación de operador radiodiagnóstico, homologado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Este programa ofrece la oportunidad de obtener el título oficial de Técnico Superior en Higiene Bucodental, así como la acreditación para operar equipos de rayos X en el ámbito dental.

Igualmente, Caser Academy ha puesto en marcha el nuevo Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, el cual se imparte de forma presencial en Madrid. Este programa prepara a los alumnos para acceder a áreas laborales relacionadas con la tecnología y los sistemas: programador, desarrollador de aplicaciones informáticas para la gestión de negocio, desarrollador de aplicaciones de entretenimiento, desarrollador de aplicaciones web o desarrollador de software, entre otros.

Por último, se ha presentado una nueva Titulación de Auxiliar Veterinario, impartida también en modalidad presencial en Madrid, la cual va acompañada de la acreditación de operador radiodiagnóstico, también homologado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Esta titulación proporciona la oportunidad de obtener el Título Propio de Auxiliar Veterinario, así como la acreditación para operar equipos de rayos X en este ámbito y la novedad de incorporar un módulo de inglés.

Los cuatro programas formativos de Caser Academy ofrecen prácticas garantizadas en el Grupo Caser, ya sea en agencias de seguros, clínicas veterinarias de CaserVet, clínicas de Caser Dental, así como en diversas áreas de la compañía. Además, ofrecen la oportunidad de incorporar a los graduados a la bolsa de empleo de Caser, facilitando su acceso al mercado laboral y su desarrollo en los centros de trabajo de la empresa.

El director de Caser Academy, Antonio Sánchez Torres, ha destacado las ventajas de los programas ofrecidos, afirmando que «nuestra nueva oferta formativa para el Curso Académico 2024-2025 está diseñada para brindar a los alumnos una experiencia educativa única y enriquecedora. En Caser Academy no solo ofrecemos conocimientos teóricos, sino también una sólida formación práctica en las diversas áreas y compañías que forman parte del Grupo».

Deutsche Bank se une a Inspiring Girls para promover la visibilidad de las mujeres en el sector bancario

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Deutsche Bank España y la Fundación Inspiring Girls han alcanzado un acuerdo de colaboración con el objetivo de potenciar la ambición profesional de las niñas, así como la cartera de referentes femeninos en el sector económico y financiero a través de voluntariados y actividades de sensibilización.

Deutsche Bank tiene un compromiso con la diversidad y la promoción de la mujer dentro del sector laboral, así como con la educación, tanto formal como en valores. En este marco, se ha alcanzado el acuerdo con Inspiring Girls, al apoyar el objetivo de la fundación y realizar también actividades específicas como voluntariado en colegios.

En este voluntariado, el objetivo es fomentar la participación femenina en el sector bancario a través de referentes a temprana edad. Las voluntarias transmitirán a las niñas experiencias personales y profesionales animándolas a elegir carreras relacionadas con la economía, así como a ayudar a eliminar prejuicios sobre la incorporación del colectivo femenino en estas ramas profesionales.

Estos encuentros fomentarán romper los estereotipos de género y apoyar a las nuevas generaciones de niñas a través de la experiencia compartida. En este sentido, al proporcionar ejemplos reales y concretos de mujeres exitosas en la banca, Deutsche Bank e Inspiring Girls abren el camino para que las niñas se interesen por esta industria y quieran formar parte de ella.

Para Marta Pérez Dorao, presidenta de la Fundación Inspiring Girls, “las finanzas personales son esenciales y desde la Fundación tenemos una gran conciencia sobre este tema y para ello desarrollamos diversos programas orientados a este fin. A las niñas de hoy, las mujeres del mañana, les debemos trasladar un mensaje clave: para ser libre, has de ser económicamente independiente”.

Por su parte, María González Adalid, directora de operaciones de Deutsche Bank España, considera que “tener referentes rompe barreras y es algo esencial para inspirar a las más jóvenes a perseguir sus sueños en el mundo financiero. De la mano de esta colaboración, estamos comprometidos con brindar a las niñas las herramientas y el apoyo necesario para que las futuras generaciones puedan encontrar su máximo potencial, creando de esta manera la cantera de futuras niñas líderes”.

Bet Capital anticipa un crecimiento superior al 18% en 2024 y anuncia su expansión en México y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlfonso Bayón, presidente de Bet Capital.

Bet Capital, la gestora de fondos de inversión liderada por Alfonso Bayón, ha anunciado que su objetivo para este 2024 es registrar un crecimiento superior al 18% sobre los más de 750 millones registrados en el ejercicio anterior, tras proseguir con sus operaciones inmobiliarias en el Mediterráneo y la Costa del Sol. Y también ha anunciado su expansión en México y Colombia, donde abrirá nuevas oficinas.

“En Bet Capital tenemos una de las opciones de inversión más seguras y rentables del mercado. Llevamos años ofreciendo un modelo de inversión que garantiza el capital de los inversores y una alta rentabilidad, que oscila entre el 1% al 2% mensual”, explica Álvaro Bayón, presidente de Bet Capital. Añade que “su vehículo consiste en invertir en activos inmobiliarios que han sido adquiridos en carteras de deudas o han sido seleccionados en condiciones de compra extraordinarias, ofreciendo una seguridad sin precedentes y una alta rentabilidad en todos los aspectos”. Estas acciones sustentan este crecimiento, ya que, según Bet Capital, “las inversiones, por regla general se establecen a 12-18 meses y arrojan una rentabilidad entre el 1% al 2% mensual, dependiendo del activo; lo que hace que el inversor tenga garantizada su inversión principal y la rentabilidad establecida”.

Bet Capital centra sus operaciones en Madrid, Málaga, Sevilla y Comunidad Valenciana, preferentemente. Durante el año 2023, la firma de inversión ejecutó operaciones superiores a los 750 millones de euros dentro de su vehículo de inversión.

Actualmente, inversores procedentes de México, Colombia, Brasil -además de España- han elegido a Bet Capital como gestora de fondos para sus inversiones, disfrutando de la máxima garantía jurídica y seguridad tanto en la inversión principal como en el retorno de sus intereses, explica la entidad en un comunicado.

Abre oficinas en México y Colombia

Bet Capital ha anunciado la expansión de sus operaciones a México y Colombia con la apertura de nuevas oficinas en los dos países latinoamericanos. Este movimiento estratégico refleja el compromiso de Bet Capital con su misión de ofrecer a los inversores la mejor alternativa para generar rentabilidad de manera segura en su capital.

Bayón sostiene que “durante el año 2023, Bet Capital se consolidó como la mejor alternativa de inversión con mayor rentabilidad en el mercado, manteniendo siempre su promesa de garantizar la seguridad del capital principal de sus inversores. Este logro no solo subraya la excelencia y la solidez de su estrategia de inversión, sino que también posiciona a Bet Capital como líder en el sector”, asegura en su comunicado.

Boreal expande su negocio en Miami con el soporte de bases en España y Zurich, dice su CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJoaquín Francés, CEO de Boreal

Uno de los principales objetivos de Boreal es expandir su negocio de banca privada en Miami basado en la independencia y con el soporte de facilitar el acceso a operar en otras jurisdicciones como España y Zurich, dijo a Funds Society, Joaquín Francés, CEO de Boreal Capital Management y Boreal Capital Securities

En el piso 29 de la oficina de Brickell Avenue, Francés se muestra seguro al afirmar que el negocio de Boreal seguirá creciendo y defiende que la firma tiene varias ventajas competitivas al momento de captar advisors.

“Uno de nuestros principales objetivos es llevar el estilo de Independent Multi Family Office a Norteamérica y America Latina y estamos convencidos que en la manera de cómo lo hacemos aporta un grado distintivo en algunos aspectos de la gestión patrimonial”, respondió el directivo. 

Además, Francés resaltó que una de las ventajas que tiene Boreal con respecto a la competencia es que son “de los pocos Broker/Dealers y RIAs en las que un banquero puede dar flexibilidad jurisdiccional a sus clientes” con respecto a España y Zurich. 

Al momento de captar advisors a la red de Boreal, esta característica es importante, según Francés, ya que la globalización ha ampliado el negocio con latinoamericanos que quieren invertir tanto en Miami como en Madrid, o también otros que viven en España y quieren aprovechar oportunidades de Miami. 

Por otro lado, se desmarcó con algunos segmentos de la competencia resaltando la independencia con la que cuentan sus banqueros privados; aclaró que si bien Boreal pertenece al grupo Mora Banc, le corresponde a los ejecutivos locales, en coordinación con dichos banqueros, la gestión del negocio. 

“Nosotros no tenemos conflictos de interés de producto. Trabajamos en una filosofía de Multi Family Office, no creamos fondos, no tenemos nuestros propios productos para vender”, describió Francés. 

Por estas razones desde Boreal entienden que el perfil de banquero que más “encaja” es el que ha trabajado en las grandes marcas y ahora buscan un “entorno donde puedan dejar más huella” con independencia y sobre todo “enfocado en el servicio”. La mejor prueba de nuestra voluntad de servicio como firma es que hemos retenido al 100% de banqueros que han conseguido traer un libro de AUMs a nuestra plataforma.

Por último, Francés expuso que hay dos experiencias que Boreal pone a disposición de los clientes. Por un lado la más obvia, la gestión riesgo retorno y por el otro la del servicio. 

“Ninguna es más importante que la otra”, advirtió el CEO de Boreal que especificó que el servicio es muy difícil de definir y mucho más difícil de dar. 

Por eso en Boreal son conscientes de que la experiencia de servicio es un “intangible tremendamente pegadizos en la relación con los clientes”. 

 “Es muy fácil hablar de esa cultura de servicio, pero es muy difícil ponerla en práctica consistentemente”, reflexionó Francés.  

Boreal Capital Securities es un broker/dealer registrado en FINRA y Boreal Capital Management es un asesor de inversiones registrado en la SEC con unos 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión

Según la información que proporcionó la firma esperan llegar a 6.000 millones en los próximos cinco años

Más allá del ruido publicitario: los ganadores a largo plazo de la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En mi opinión, no hay que subestimar el potencial transformador de la IA generativa para la sociedad. Ya está impulsando el incremento de la productividad y cambios radicales en numerosos sectores industriales. Los grandes modelos lingüísticos pueden predecir nuestra próxima palabra y los ordenadores pueden alcanzar niveles cada vez más altos de precisión en muchas tareas escritas. Las implicaciones para los trabajadores son de gran alcance, ya que esta tecnología empieza a ser capaz de superar a los humanos en determinadas tareas.

Las oportunidades que esta evolución ofrece a los inversores son igual de impactantes. Esperamos que en los próximos cinco años la inteligencia artificial (IA) provoque grandes transformaciones dentro de distintos sectores, sobre todo en el de los medios de comunicación y software, pero también en el de la salud, el comercio minorista, la construcción, el sector inmobiliario, la automoción y el transporte, entre otros.

Un marco para encontrar a los posibles «ganadores» de la IA

Invertir en el futuro de la IA requiere un proceso. Nuestro modelo de inversión centrado en la IA se focaliza en tres áreas fundamentales. La primero son los facilitadores, es decir, empresas de la fase elemental, como los fabricantes de infraestructuras básicas y hardware, que hacen posible la IA mediante la creación de chips semiconductores y modelos fundacionales. Creemos que algunos de los ganadores más visibles se encuentran en esta franja inferior, especialmente si son capaces de suplir la escasez de hardware para impulsar el poder de fijación de precios y el crecimiento de los ingresos.

Por otro lado estarían los servicios en la nube. Se refiere a empresas proveedoras de servicios en la nube que ejecutan el código y desarrollan las herramientas que las empresas necesitan para implantar la IA. Vemos algunas oportunidades de inversión interesantes en este segmento a medida que las empresas comienzan a sentar las bases para mantener su ventaja competitiva debido a su escala, y también se benefician de su acceso al hardware y los modelos sobre los que se está construyendo la IA.

Y, en tercer lugar, las aplicaciones: asistentes digitales y software que impulsan la productividad y facilitan el entretenimiento. Están surgiendo oportunidades en estos negocios a medida que aprovechan la IA generativa para ofrecer nuevas soluciones a los clientes y hacer crecer sus mercados individuales, junto con el gasto de los consumidores.

Una visión a largo plazo de la IA

Adoptar este tipo de enfoque puede ayudar a los inversores a mirar más allá del revuelo que inevitablemente ha surgido en torno a la inteligencia artificial (IA). ¿Cómo intentamos evitar este furor? Evaluando si el impacto económico total de la tecnología en la que invertimos se corresponde con la capitalización bursátil de la oportunidad que prevemos desarrollar.

Los inversores también deben prestar mucha atención a las preocupaciones en materia de gobernanza y regulación derivadas del uso cada vez más extendido de la IA. Éstas podrían estar relacionadas con el daño que la IA puede causar en forma de malware, campañas de influencia y desinformación, o con los efectos sociales derivados de la sustitución de la interacción humana por la IA o la absorción de grandes segmentos de la mano de obra. Además, cada vez hay más posibilidades de que la IA afecte a la geopolítica. La disrupción tecnológica podría verse a través de un aumento de la piratería informática, el uso de la IA en aplicaciones militares y el acceso al hardware.

Una de las repercusiones de la IA que me parece equivocada tiene que ver con el empleo. En lugar de que la tecnología sea responsable de la pérdida de puestos de trabajo en el futuro, creo que, aunque se sustituirán algunas formas de trabajo, las empresas también aumentarán su inversión en investigación y desarrollo. Como resultado, surgirán productos y servicios que de otro modo no habrían existido, lo que a su vez dará lugar a un crecimiento del empleo en nuevas áreas.

Mientras tanto, la paciencia es importante. Creo que las oportunidades sostenibles en los mercados públicos y privados pueden tardar un poco más en revelarse. Sin embargo, cuando lo hagan, se revalorizarán rápidamente y durante más tiempo. Prueba de ello son las «7 Magníficas» empresas tecnológicas, algunas de las cuales cotizaban a valoraciones baratas hace varios años en función de su trayectoria de crecimiento. Las empresas tecnológicas representan el sector con más probabilidades de beneficiarse del continuo desarrollo de la IA. Pero, en última instancia, las empresas capaces de implantar la tecnología en la mayor oportunidad de mercado serán las que más se beneficien.

¿Nuestra conclusión clave para los inversores? Para aprovechar el importante potencial transformador de la IA, una mentalidad a largo plazo, basada en un análisis exhaustivo para encontrar las oportunidades en evolución más prometedoras, puede ayudar a sortear los riesgos a corto plazo en medio de la euforia.

Tribuna de Brian Barbetta, analista sectorial global en Wellington Management. 

La renta fija recupera la confianza de los inversores españoles con un aumento de asignaciones en todos los perfiles de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La renta fija ya está de vuelta. Según el último Barómetro de Carteras Españolas, realizado por el equipo de Solutions de Natixis IM, durante el segundo semestre de 2023, la asignación a la renta fija aumentó en todos los perfiles de riesgo. Los perfiles conservador y moderado prefirieron la europea, mientras que en el perfil agresivo aumentó también la renta fija estadounidense, emergente y de otras categorías. “Sin embargo, la duración de las carteras solo aumentó de forma tentativa, manteniéndose la preferencia por los fondos de corta duración”, explica la directora de los servicios de Solutions para España y América Latina, Carmen Olds.

Esta visión de las carteras se encaja en un escenario de fondo donde ha aumentado la volatilidad, ante la incertidumbre que provoca la inestabilidad geopolítica en los mercados y la macroeconomía. “El hecho de que se produjeran salidas en todos los perfiles de riesgo durante el segundo semestre, un período en el que tanto la renta variable como la renta fija aportaron rentabilidad, resalta el valor añadido del análisis de carteras y la gestión profesional, ya que los inversores profesionales se mantuvieron invertidos; en contraste con los flujos de inversores que vendieron en las caídas y luego no lograron beneficiarse del rebote del mercado, al entrar demasiado tarde”, apunta Javier García de Vinuesa, responsable de Natixis Investment Managers.

La segunda conclusión que arroja el barómetro es la consolidación de la integración de la ESG en las carteras. Desde el equipo de Solutions recuerdan que la asignación a estrategias ESG aumentó significativamente en 2020 y 2021, una tendencia que persistió en 2022 y que, a cierre de 2023, se mantuvo estable. Por clase de activo, se registró un aumento de la asignación a fondos de renta fija catalogados como artículo 8 o artículo 9 (según la SFDR), aunque se vio reducida la asignación a los de renta variable.

Tendencias y expectativas

El segundo semestre de 2023 comenzó con una caída generalizada de las rentabilidades durante el tercer trimestre del año. Sin embargo, el mes de noviembre puso fin a tres meses consecutivos de caídas en los mercados de bonos y acciones, debido, según comenta Carmen Olds, “a unos datos macro que empezaron a apuntar a una trayectoria de desinflación a nivel mundial, adelantando el calendario de bajadas de tipos de interés en la mente de los inversores y ayudando tanto al mercado de renta fija como al de renta variable”. Así, todos los perfiles de riesgo se beneficiaron de la recuperación de los mercados durante el cuarto trimestre y lograron cerrar la segunda mitad del año en positivo, en claro contraste con el arranque de ejercicio de la segunda mitad de 2023.

Según señala el equipo de Solutions, uno de los principales temas en este año 2024 será la hoja de ruta para el inversor en renta fija, que sigue pendiente de los datos de inflación y crecimiento: “Los inversores se beneficiaron del buen comportamiento de la renta fija en 2023, pero no terminaron de asumir un gran riesgo de duración a lo largo del año, permaneciendo en valores de corta duración y del mercado monetario. Sin embargo, el consenso apunta a un pronóstico favorable para la renta fija en 2024, lo que nos plantea un escenario en el que valorar si, en la segunda mitad del año, existen oportunidades atractivas más allá de los monetarios”, señala Carmen Olds.

Otro de los temas destacados es la asignación a fondos de renta variable estadounidense, que continúa aumentando en todos los perfiles de riesgo. De hecho, su peso dentro de la asignación a renta variable de las carteras se ha duplicado desde que Solutions publicó el primer Barómetro (2015). “Este dato quizás no sea del todo sorprendente si consideramos el rendimiento muy superior de EE.UU. frente al resto del mundo durante este periodo. Los inversores se ven alentados por los resultados empresariales esperados para la región, su crecimiento económico, y la esperada relajación de la política monetaria”, comenta Olds.

En este contexto, las conclusiones del Barómetro señalan que el sector tecnológico es uno de los favoritos entre los inversores. “Su peso en los índices de EE. UU. suponen otro viento a favor para las asignaciones norteamericanas”, señala Olds. Sin embargo, también cree que aquellos inversores que se hayan perdido el rally del primer trimestre y estén preocupados por las valoraciones podrían buscar valor en posiciones menos populares actualmente como la renta variable europea o las small caps.

Diversificación y descorrelación

Por otra parte, en los fondos de fondos se confirma la vuelta de la construcción de carteras 60/40. En este sentido, Natixis IM Solutions destaca los riesgos que conlleva para la diversificación la elevada correlación actual entre la renta fija y renta variable. Según se concluye de esta edición del Barómetro de Carteras españolas de Solutions, en el segundo semestre de 2023, la asignación a alternativos líquidos se vio reducida en todos los perfiles. “En el actual entorno de tipos altos, las rentabilidades esperadas de los activos tradicionales, y de la renta fija en particular, hacen mayor competencia a los activos alternativos líquidos. En el caso específico de los fondos de fondos, estamos asistiendo a la vuelta de la construcción de carteras 60/40, que recuperó la confianza de los inversores españoles en 2023”, comenta Carmen Olds.

Sin embargo, según observan desde Natixis IM Solutions, la elevada inflación de los últimos años ha incrementado la correlación entre renta variable y renta fija, dificultando así la diversificación y descorrelación entre las distintas clases de activos de las carteras. “Creemos que siempre se necesitarán activos tradicionales, pero el uso de alternativos (tanto líquidos como ilíquidos) o estrategias flexibles pueden ayudar a reducir las correlaciones, amortiguar la volatilidad, y añadir nuevas fuentes de retornos a las carteras”, afirma la experta.

En busca de oportunidades de inversión macro globales identificando ineficiencias de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Recortes de tipos en un entorno incierto
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Reserva Federal.

Con nuestra estrategia macro, somos inversores con una perspectiva amplia y buscamos oportunidades potenciales en los mercados globales de renta variable, deuda soberana, crédito y de divisas, adoptando posiciones tanto largas como cortas. La piedra angular de nuestro marco de inversión es la creencia de que el mejor modo de gestionar una cartera consiste en asignar capital de manera flexible entre clases de activos globales como respuesta a cambios en las valoraciones de los activos y en base a la comprensión de los motores conductuales y económicos de las mismas.

Nuestros más de 25 años de experiencia gestionando la estrategia Episode Macro de M&G nos han enseñado que los mercados no son siempre eficientes. De vez en cuando, los movimientos de las cotizaciones motivados por factores conductuales presentan oportunidades que explotar a corto plazo desde nuestro punto de vista. Identificar correctamente estos «episodios» nos permite responder a periodos de volatilidad o adoptar posiciones contrarias: largas (de compra) cuando los mercados nos parecen sobrevendidos o baratos, o cortas (de venta) cuando consideramos que son caros y que subestiman los riesgos.

Tal como muestra el siguiente gráfico, hemos desarrollado un sólido marco de valoración de distintas clases de activos que se usa para ayudar a identificar el «valor razonable o justo» de una amplia gama de activos de todo el mundo, en base a rentabilidades esperadas históricas, teorías económicas y las preferencias de los inversores en cada uno de ellos. Así, la señal de valoración actual de un activo puede indicar que este es «barato» (si ofrece una TIR real superior a la neutralidad) o «caro» (si su TIR real es más baja que su neutralidad).

No obstante, las señales de valoración no bastan por sí solas: un activo que parezca «barato» quizá refleje sencillamente un deterioro futuro muy probable, o su valor podría tardar muchos años en materializarse. Creemos que los mercados reflejan las expectativas colectivas de los inversores de todo el mundo, y a veces, estas pueden tornarse irracionales. De esta manera, el sentimiento puede generar una volatilidad excesiva que seguramente acabará corrigiéndose.

Identificar correctamente estos episodios de irracionalidad puede revelar asimetrías potencialmente atractivas de riesgo/rentabilidad sin necesidad de pronosticar mejor que el mercado la evolución de las variables económicas. Dicho de otra forma, estos “episodios” de volatilidad excesiva (o a veces insuficiente) crean puntos de entrada potencialmente atractivos que respaldan a las señales de valoración.

Creemos que la combinación de disciplina de valoración y de un elemento conductual/táctico puede ser un potente motor de rentabilidad de inversión en distintos entornos de mercado, al permitir aprovechar el pánico bursátil para comprar activos a precios atractivos, y sacar partido a la complacencia cuando las valoraciones son elevadas.

Los mercados han vivido tales periodos en los últimos años: en 2021, cuando la inflación era «obviamente transitoria»; a finales de 2022, cuando dominaba el pesimismo y se esperaba una recesión inminente; o en octubre de 2023, cuando la narrativa de «mayores tipos de interés durante más tiempo» no tardó en dar paso a una dinámica cíclica a corto plazo, dominada por los intentos de adivinar cuántos recortes implementaría la Reserva Federal en 2024. En nuestra opinión, tales periodos ofrecen oportunidades potenciales a enfoques de inversión más tácticos, posicionados en contra de creencias arraigadas y capaces de marcar la diferencia potencialmente en términos de rentabilidad.

Creemos que uno de los atributos más atractivos de nuestra estrategia es su flexibilidad para adoptar posiciones tanto largas como cortas en activos, con la liquidez subyacente necesaria para cambiar ágilmente de perspectiva y posicionamiento a medida que cambia el entorno de mercado. Esto la hace tremendamente dinámica, táctica y adaptable, elementos a menudo ausentes en las carteras de los inversores, sobre todo aquellos con asignaciones a largo plazo en bloques de acciones, bonos o incluso activos privados.

El hecho de no tener restricciones, y con ello no estar ligado a un índice de referencia o asignación estratégica concreta, nos permite intentar aportar un suplemento atractivo a las inversiones existentes en renta variable o renta fija del cliente, ya sea como inversión separada o en el marco de una asignación en alternativos líquidos.

 

Tribuna de Dave Fishwick, director de inversión macro en M&G Investments. 

Goldman Sachs Alternatives capta 7.000 millones de dólares para su fondo West Street Real Estate Credit Partners IV

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado inmobiliario estadounidense comenzó 2025 con un renovado dinamismo
Pixabay CC0 Public Domain. La recuperación económica estadounidense debería respaldar al sector inmobiliario

Goldman Sachs Alternatives ha anunciado el cierre de su fondo West Street Real Estate Credit Partners IV, vehículo especializado en crédito inmobiliario, tras alcanzar los 7.000 millones de dólares, incluido el apalancamiento. Según explican, se superó el objetivo de captación previsto, incorporando a nuevos inversores entre ellos fondos soberanos, compañías de seguros y planes de pensiones estadounidenses e internacionales, family offices, clientes de Goldman Sachs Private Wealth Management y empleados de la entidad.

Real Estate Credit Partners IV, que será el primer fondo de la serie en divulgar información con arreglo al artículo 8 del Reglamento Europeo de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR), ya ha comenzado a invertir en ocho proyectos diversificados por todo el mundo y que hasta la fecha totalizan un compromiso de inversión de 1.800 millones de dólares.

«El éxito de la captación de fondos refleja la sólida trayectoria del equipo en la concesión de préstamos a inversores y promotores inmobiliarios líderes en diferentes mercados, proporcionándoles soluciones de crédito personalizadas y flexibles en proyectos y activos de alta calidad», indican desde la entidad. 

Desde 2008, Goldman Sachs ha invertido más de 20.000 millones de dólares en crédito inmobiliario de alto rendimiento en todo el mundo. El equipo inmobiliario está formado por más de 250 profesionales con oficinas en 19 ciudades y 11 países. Real Estate at Goldman Sachs Alternatives aprovecha los recursos más amplios de Goldman Sachs para buscar, evaluar y ejecutar inversiones.

Jim Garman, Global Head of Real Estate at Goldman Sachs Alternatives, estima que “en consonancia con nuestra trayectoria de treinta años invirtiendo en diferentes ciclos, nuestra plataforma inmobiliaria está diseñada para ser dinámica ante condiciones cambiantes. Aunque nuestras estrategias de renta variable proporcionan a los clientes acceso a oportunidades diferenciadas en todos los sectores y regiones (atendiendo a tendencias en tecnología, demografía y sostenibilidad), el crédito siempre ha sido un componente de vital importancia de nuestra gama de productos, especialmente durante los períodos de perturbación de los mercados de capitales».

Por su parte, Richard Spencer, CIO for Real Estate Credit at Goldman Sachs Alternatives, apunta que “el mercado de crédito inmobiliario se caracteriza por un importante y creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda. Creemos que esto está creando oportunidades atractivas para fuentes de crédito alternativas que puedan proporcionar tamaño y seguridad de ejecución a los prestatarios. El cierre de uno de los mayores fondos de capital dedicados a esta oportunidad nos permite continuar con la larga trayectoria del programa Real Estate Credit Partners, que ofrece soluciones de financiación personalizadas a los principales promotores y propietarios de inmuebles de alta calidad de EE.UU., Europa y Australia».

Por último, Jeff Fine, Global Co-head of Alternatives Capital Formation at Goldman Sachs Alternatives, estima que “como proveedor de soluciones para los inversores más sofisticados del mundo, nuestra oferta de crédito inmobiliario se ha convertido en una asignación cada vez más importante para clientes tanto institucionales como patrimoniales. Para los inversores que buscan rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo a lo largo de los ciclos, el crédito inmobiliario es un excelente diversificador de las exposiciones al crédito privado y a los activos reales».

El apetito de los inversores y el acecho de los tipos de interés: ¿vamos hacia un ciclo de crédito irregular?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Durante el primer trimestre del año, los mercados de crédito se beneficiaron del estrechamiento de los diferenciales y de los rendimientos totales mayoritariamente positivos, ya que los inversores se centraron en el impacto positivo para los indicadores de crédito debido al fuerte crecimiento y los datos de empleo, incluso cuando los persistentes datos de inflación en EE.UU. causaron un cambio en las expectativas de tasas de interés, señala el último análisis de Janus Henderson Investors.

Según la publicación de su Credit Risk Monitor correspondiente al mes de mayo, las empresas han encontrado a los inversores receptivos a nuevas emisiones, dado el apetito por asegurar rendimientos atractivos. «Tanto las emisiones de grado de inversión como las de alto rendimiento han aumentado notablemente en comparación con el mismo período del año pasado, ya que las empresas han buscado aprovechar las condiciones de financiación favorables», señala el documento de Janus Henderson.

La gestora defiende que existe el potencial de un mayor estrechamiento de los diferenciales, pero la volatilidad de las tasas presenta un riesgo si la desinflación impulsada por la oferta evoluciona hacia una inflación impulsada por la demanda. Según explica, hasta ahora, los mercados se han centrado en la historia de crecimiento positivo, pero las buenas noticias económicas pueden convertirse en malas noticias si las preocupaciones por la inflación retrasan los recortes de tasas.

Para analizar el momento del ciclo de crédito, Janus Henderson usa tres indicadores –Debt Loads and Servicing, Access to Capital Markets, y Cashflow/Earning– con los que rastrea los fundamentales y ayuda a posicionar las carteras. «Los mercados de capitales han estado completamente abiertos para que las empresas de buena calidad accedan a financiamiento en lo que va de 2024. Vemos esto como una señal positiva de que la demanda está liderando una fuerte oferta. Los inversores quieren poseer crédito corporativo. Una de las historias recientes que se están desarrollando es la dispersión entre diferentes economías en cuanto a política monetaria. Los bancos centrales no se están moviendo juntos tanto como solían hacerlo. Creemos que esta dispersión continuará y será importante para los mercados de crédito y de tasas», apunta Jim Cielinski, director global de Renta Fija en Janus Henderson Investors, a la luz de estos indicadores.

Al analizarlos uno a uno, la gestora que detectado que en el indicador Debt Loads and Servicing arroja un debilitamiento leve de los fundamentales de crédito. Según explica el informe, la mayoría de las empresas pueden atender su deuda, pero algunas claramente no pueden, por lo que los incumplimientos están aumentando. En este sentido, el deterioro en los ratios de crédito es leve, sin embargo, y las tasas de incumplimiento probablemente alcanzarán niveles relativamente bajos, con una tasa de incumplimiento ligeramente más alta en EE.UU. dado que tiene un mercado de alto rendimiento de menor calidad que Europa.

«El estrés está concentrado en los sectores inmobiliario, de telecomunicaciones, medios y farmacéutico. Los cambios en los hábitos laborales, las cargas de deuda y los mayores costos de financiamiento explican los problemas en el sector inmobiliario, mientras que el sector de medios ha estado luchando debido a la debilidad en los operadores de cable y una suavización general en la publicidad, aunque un año electoral ocupado en 2024 podría ser favorable para el gasto en publicidad. Los incumplimientos/estrés han sido idiosincrásicos, pero un tema recurrente ha sido el alto nivel de apalancamiento expuesto por los mayores costos de financiamiento»,  indican en sus conclusiones.

Respecto al indicador Access to Capital Markets, este muestra que los factores técnicos del mercado siguen siendo favorables, pero ha resurgido la volatilidad de las tasas. «El apetito de los inversores por el crédito ha sido fuerte, con emisiones a menudo sobre suscritas en exceso. Esto ha permitido que los diferenciales se estrechen en el primer trimestre de 2024 (construyendo sobre el estrechamiento de diferenciales anterior en el cuarto trimestre de 2023) y ha creado un efecto autorreforzante a medida que los inversores se volvían más confiados en que las empresas podrían acceder a financiamiento. Tanto las emisiones de grado de inversión como las de alto rendimiento en EE.UU. y Europa durante el primer trimestre aumentaron notablemente en comparación con el mismo período del año anterior. Los mercados de capitales públicos, junto con los mercados de crédito privados favorables, parecen estar compensando la continua rigidez en los estándares de préstamo bancario. Esperamos que los bancos centrales comiencen a reducir las tasas este año, lo que ayudará a reducir los costos de financiamiento, pero los datos resistentes de EE.UU. y la inflación más persistente significan que Europa podría moverse antes que EE.UU. en cuanto a recortes de tasas», indica el documento.

Por último, el indicador Cashflow/Earning sugiere que podría lograrse un raro aterrizaje suave. Según la gestora, la desinflación a nivel mundial, los datos económicos mejores de lo esperado en EE.UU. y el fondo de los PMIs en Europa han dado credibilidad a la tesis de que los banqueros centrales pueden controlar la inflación sin un daño excesivo a la economía. «La perspectiva de crecimiento de las ganancias parece haberse estabilizado en general, con todas las regiones pronosticadas para ofrecer ganancias positivas en 2024. Mantenemos algunas preocupaciones de que el impacto retrasado de los aumentos de tasas anteriores aún pueda pesar en la economía, pero los mercados de consumo y laboral resilientes deberían brindar apoyo a las ganancias corporativas«, indican.

Asignación de activos

Ahora bien, ¿cómo trasladar esta información a la asignación de activos? En opinión de la gestora, tanto el crédito de grado de inversión como el de alto rendimiento son atractivos. Según su análisis, el crédito de grado de inversión es más sensible a la duración y tiene una mayor calidad crediticia, así pues debería beneficiarse de la caída de las tasas al tiempo que ofrece más protección en diferentes escenarios económicos. En un escenario de aterrizaje suave, el alto rendimiento debería desempeñarse bien. «La selección individual de valores/sectores seguirá desempeñando un papel importante en la obtención de rendimientos ajustados al riesgo atractivos en las carteras de crédito», advierten.

En este sentido también apuntan que hay una dispersión creciente entre las empresas de alta y baja calidad. «Se está volviendo menos una cuestión de región o industria y cada vez más importante observar a las empresas de manera individual, especialmente si sus estructuras de capital son apropiadas. No esperamos una explosión en los incumplimientos, pero las tasas más altas por más tiempo podrían exponer a más empresas vulnerables», indica en sus conclusiones el informe de Janus Henderson.

En opinión de Cielinski si la inflación se mantiene alta, los bancos centrales se mantendrán agresivos, la posibilidad de un movimiento político preventivo disminuye y el ciclo de crédito se vuelve más accidentado. «Los bancos centrales dependen de los datos, pero esto significa que las previsiones pueden cambiar. Por lo tanto, los mercados están tratando de alinearse con los responsables de las políticas en función de datos que ya están retrasados mientras intentamos prever políticas que también tienen efectos muy retrasados. Los inversores deben estar preparados para una mayor volatilidad, una mayor dispersión, pero con suerte diferenciales más estrechos», concluye el director global de Renta Fija en Janus Henderson Investors.