La economía mundial se acerca a un aterrizaje suave, pero persisten los riesgos, según el FMI

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las nubes empiezan a disiparse. La economía global comienza el descenso final hacia un aterrizaje suave, con una inflación que disminuye constantemente y un crecimiento que se mantiene. Pero el ritmo de expansión sigue siendo lento y es posible que se avecinen turbulencias.

Pierre-Olivier Gourinchas, Consejero Económico y Director de Estudios del Fondo Monetario Internaciona (FMI), publicó su análisis en el blog de la institución, en donde advierte lo que viene para la economía global los meses siguientes.

El profesor Gourinchas advierte que la actividad mundial demostró resistencia en el segundo semestre del año pasado, ya que los factores de oferta y demanda respaldaron a las principales economías.

Por el lado de la demanda, el aumento del gasto público y privado sostuvo la actividad, a pesar de las estrictas condiciones monetarias. Por el lado de la oferta, ayudaron una mayor participación de la fuerza laboral, cadenas de suministro reparadas y precios más baratos de la energía y las materias primas, a pesar de las renovadas incertidumbres geopolíticas.

Desde su punto de vista, esta resiliencia se mantendrá y pronostica que el crecimiento global se estabilizará alrededor de 3,1%, lo que significa una mejora de 0,2 puntos porcentuales con respecto a las proyecciones de octubre.

Pero, siguen existiendo importantes divergencias. El FMI espera un crecimiento más lento en Estados Unidos, donde la política monetaria restrictiva todavía está afectando a la economía, y en China, donde el consumo y la inversión más débiles siguen pesando sobre la actividad.

Mientras tanto, en la zona del euro, se espera que la actividad se recupere ligeramente después de un 2023 desafiante, cuando los altos precios de la energía y una política monetaria restrictiva restringieron la demanda. Muchas otras economías siguen mostrando una gran resiliencia, con un crecimiento acelerándose en Brasil, India y las principales economías del Sudeste Asiático.

Por su parte, la inflación continúa disminuyendo. Excluyendo a Argentina, la inflación general global disminuirá a 4,9 por ciento este año, 0,4 puntos porcentuales menos que la proyección de octubre (también excluyendo a Argentina).

La inflación subyacente, excluyendo los precios volátiles de los alimentos y la energía, también tiene una tendencia a la baja. Para las economías avanzadas, la inflación general y básica promediará alrededor del 2,6 por ciento este año, cerca de las metas de inflación de los bancos centrales.

Para el experto, la desinflación podría ocurrir más rápido de lo previsto, especialmente si la tensión del mercado laboral se alivia aún más y las expectativas de inflación a corto plazo continúan disminuyendo, lo que permitiría a los bancos centrales flexibilizar sus políticas antes de lo previsto.

Las medidas de consolidación fiscal que los gobiernos han anunciado para 2024-25 pueden retrasarse a medida que muchos países enfrentan crecientes llamados para aumentar el gasto público en lo que es el año electoral mundial más importante de la historia. Esto podría impulsar la actividad económica, pero también estimular la inflación y aumentar la perspectiva de perturbaciones posteriores.

De cara al futuro, una rápida mejora de la inteligencia artificial podría impulsar la inversión y estimular un rápido crecimiento de la productividad, aunque plantea importantes desafíos para los trabajadores.

En contra, están algunos factores como el hecho de que podrían producirse nuevas interrupciones en el suministro y las materias primas, tras las renovadas tensiones geopolíticas, especialmente en el Medio Oriente.

Los costos de envío entre Asia y Europa han aumentado notablemente, a medida que los ataques del Mar Rojo desvían los cargamentos por África. Si bien las perturbaciones siguen siendo limitadas hasta el momento, la situación sigue siendo volátil.

La inflación subyacente podría resultar más persistente. El precio de los bienes sigue siendo históricamente elevado en relación con el de los servicios. El ajuste podría adoptar la forma de una inflación más persistente de los servicios (y en general). La evolución de los salarios, particularmente en la zona del euro, donde los salarios negociados todavía están aumentando, podría aumentar las presiones sobre los precios.

También, los mercados parecen excesivamente optimistas sobre las perspectivas de recortes de tipos anticipados. Si los inversores reevaluaran su opinión, las tasas de interés a largo plazo aumentarían, lo que ejercería una presión renovada sobre los gobiernos para implementar una consolidación fiscal más rápida que podría afectar el crecimiento económico.

El FMI advierte que una parte sustancial de la desinflación reciente se produjo a través de una caída de los precios de las materias primas y la energía, más que a través de una contracción de la actividad económica.

Desafíos para bancos centrales

En el mundo persisten las incertidumbres y los bancos centrales ahora enfrentan riesgos bilaterales. Deben evitar una flexibilización prematura que desharía muchas ganancias de credibilidad obtenidas con tanto esfuerzo y provocaría un repunte de la inflación.

Pero los signos de tensión están aumentando en sectores sensibles a las tasas de interés, como la construcción, y la actividad crediticia ha disminuido marcadamente.

Será igualmente importante girar hacia la normalización monetaria a tiempo, ya que varios mercados emergentes donde la inflación está en fuerte descenso ya han comenzado a hacerlo. No hacerlo pondría en peligro el crecimiento y correría el riesgo de que la inflación cayera por debajo del objetivo.

El mayor desafío que tenemos por delante es abordar los elevados riesgos fiscales. La mayoría de los países salieron de la pandemia y la crisis energética con niveles de deuda pública y costos de endeudamiento más altos. Reducir la deuda pública y los déficits dará espacio para hacer frente a shocks futuros.

¿Qué hacer?

La respuesta es implementar una consolidación fiscal constante; las promesas de ajustes futuros por sí solas no bastan. Este primer tramo debe combinarse con un marco fiscal mejorado y bien aplicado, de modo que los futuros esfuerzos de consolidación sean considerables y creíbles.

A medida que la política monetaria comience a flexibilizarse y se reanude el crecimiento, debería resultar más fácil hacer más. No se debe desperdiciar la oportunidad.

Los mercados emergentes han mostrado mucha resiliencia, con un crecimiento mayor de lo esperado y saldos externos estables, en parte debido a mejores marcos monetarios y fiscales. Sin embargo, la divergencia en las políticas entre países puede estimular las salidas de capital y la volatilidad monetaria.

Más allá de la consolidación fiscal, la atención debería volver al crecimiento a mediano plazo.

El FMI proyecta un crecimiento global del 3,2% el próximo año, todavía muy por debajo del promedio histórico. Se necesita un ritmo más rápido para abordar los numerosos desafíos estructurales del mundo: la transición climática, el desarrollo sostenible y el aumento de los niveles de vida.

La investigación y el análisis del experto del FMI muestra que las reformas que alivian las restricciones más severas a la actividad económica, como la gobernanza, la regulación empresarial y la reforma del sector externo, pueden ayudar a desencadenar ganancias de productividad latentes.

Un crecimiento más fuerte también podría provenir de limitar la fragmentación geoeconómica, por ejemplo, eliminando las barreras comerciales que impiden los flujos comerciales entre diferentes bloques geopolíticos, incluidos los productos tecnológicos con bajas emisiones de carbono que los países emergentes y en desarrollo necesitan de manera crucial.

Por todo, es importante que los países se esfuercen por mantener a la economía global más interconectada. Sólo así podremos trabajar juntos en prioridades compartidas. La cooperación multilateral sigue siendo el mejor enfoque para abordar los desafíos globales, finaliza el análisis.

¿Qué se puede esperar de los anuncios de AMLO sobre pensiones?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Deberían confiar los inversores en el Nuevo Plan de México?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Archivo Medios Publicos EP. ¿Deberían confiar los inversores en el Nuevo Plan de México?

Este lunes 5 de febrero el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presentará al Congreso del país una serie de reformas, varias de ellas constitucionales, que incluyen cambios en el sistema de pensiones. La principal incógnita es si se podría anunciar un sistema híbrido gobierno-afores para pagar pensiones.

Esta “batería” de reformas como la han llamado los analistas de la vida política y económica de México, tendrán un intenso debate en el Congreso mexicano, especialmente la relacionada con el poder judicial ya que el propio presidente ha adelantado que propondrá la elección por voto directo de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pero sin duda, en el ámbito económico la propuesta de reforma que más se espera es la relacionada con el sistema de pensiones.

Lo que se espera

1) AMLO anticipó que se mantendría el sistema de Afores, es decir el sistema de cuentas individuales; en este sentido no se espera un anuncio sobre la eventual desaparición de estos intermediarios.

2) Sin embargo, en algunos de sus discursos el presidente López Obrador ha abierto la posibilidad de que el gobierno participe en la administración de los recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), es decir, sí podría anunciar un sistema híbrido gobierno-afores para pagar pensiones.

3) Otro anuncio podría ser en el sentido de que el gobierno complementará el faltante del salario de un trabajador cuando acceda al retiro, para que con el pago de la Afore se complemente al 100%; algunos cálculos estiman que el costo inicial podría llegar a ser hasta de 77.700 millones de pesos, pero solamente para los trabajadores que se pensionen a partir de este año, si se pretende que el beneficio llegue a los pensionados de antes, el costo se podría disparar hasta cerca de 400.000 millones de pesos.

4) El aumento generalizado de la cuota social (aportación del gobierno), es otra de las expectativas que se han levantado; en este sentido, el costo adicional podría llegar a ser hasta de 3% del PIB año con año, que llevaría en una década a incrementarse entre 20 y hasta 30% las obligaciones del gobierno para aportaciones a pensiones.

5) En ningún caso se espera que se modifique la aportación de los trabajadores, sobre todo en el contexto electoral actual ya que eso significaría un suicidio político que el gobierno no estará dispuesto a realizar.

6) Citibanamex señaló el pasado viernes que una opción más podría ser que se reduzca el tiempo de cotización de los trabajadores para acceder a una pensión, aunque eso no abonaría directamente a favor de subir la tasa de reemplazo al 100% del SBC como quiere el presidente.

7) Se descarta la presentación de una propuesta de reforma fiscal, debido a que ya se aprobó el presupuesto para este año, aunque se considera que ésta sería el único mecanismo que le daría cierta viabilidad de largo plazo a cualquier propuesta.

8) El presidente podría ligar la eventual desaparición de órganos autónomos para financiar el pago de pensiones, sin embargo, analistas consideran que eso sería inviable en el mediano y largo plazo.

9) Otra propuesta iría en el sentido de volver constitucional su política de “austeridad republicana”, con lo que pondría sobre la mesa cifras de miles de millones de pesos que desde su punto de vista servirían para financiar las pensiones, algo que también parece un remedio de muy corto plazo para el tamaño del reto.

10) Desde luego, la propuesta que sea que presente tendrá el carácter de vitalicia, especialmente si tiene intención política y electoral. Lo anterior significará un compromiso permanente y creciente para el estado mexicano, que todavía no se sabe de qué manera se financiará.

Justamente esa es la gran pregunta de la que hoy por la tarde-noche de la ciudad de México se espera la respuesta: ¿de dónde?

Reforma a la reforma

Es importante recordar que apenas en el año 2020, ya en la administración del actual mandatario, se logró luego de más de 20 años la primera reforma de gran calado al sistema de pensiones mexicano, especialmente en lo relativo al porcentaje de aportación a las cuentas individuales, que hasta antes de dicha reforma era de 6.5% del Salario Base de Cotización (SBC) de los trabajadores.

Con la reforma de 2020, las aportaciones obrero-patronales, sumadas a la cuota social aportada por el gobierno, subirán de 6.5 a 15% entre los años 2023 cuando entró en vigor la reforma, al año 2030 cuando se alcanzará el tope estimado.

En el detalle, se estableció que las aportaciones patronales a la subcuenta de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, subirán paulatinamente de 3,150 a 11,875%, pero dependerá del SBC de cada trabajador. Mientras tanto, las aportaciones de los empleados se mantendrán en 1.125% de su SBC.

También, se redujo el requisito para tener derecho a pensión, a 750 semanas a partir de 2021 y se incrementó en 25 semanas cada año hasta llegar a 1.000 semanas cotizadas en 2031, además de que se mantuvo la edad de retiro a los 60 años por cesantía y a los 65 por vejez.

En lo que respecta a la cuota social (aportación del gobierno), se mantuvo sin modificaciones (0.225% del SBC) hasta el 31 de diciembre de 2022; a partir del 1 de enero de 2023, se otorgará una cuota social adicional para los trabajadores que perciban hasta 4 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). El monto de la cuota social será de carácter progresivo.

En virtud de que todos los cambios anteriores apenas estaban en sus primeros años o meses de implementación, la propuesta de reforma anunciada por el presidente ha sorprendido a todos en el país, lo que sugiere una clara intención electoral.

De cualquier forma, electoral o no, la llamada “reforma a la reforma” impactará en la economía de México dependiendo de lo que contenga la propuesta, estas son algunas de las expectativas sobre lo que se espera anuncie el presidente esta tarde.

 

Los precios de la vivienda en EE.UU. aumentarán en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los precios de la vivienda en EE.UU. aumentarán un 5% este año, frente a la previsión anterior del 1,9%, dice un informe de Goldman Sachs.

El texto realizado por Roger Ashworth, estratega senior del equipo de crédito estructurado de Goldman Sachs Research, y el analista Vinay Viswanathan, también destaca cómo los precios se mostraron sorprendentemente resistentes el año pasado ante el aumento de los tipos hipotecarios.

Sin embargo, con la perspectiva de recortes de los tipos de interés en el horizonte, se espera que los precios de la vivienda suban más de lo previsto, aseguran los expertos.

En 2025, se espera que los precios suban un 3,7%, frente a la previsión anterior del 2,8%.

Estas previsiones se sustentan en parte en los signos de impulso de los precios de la vivienda. Mientras tanto, se espera que los tipos de las hipotecas fijas a treinta años bajen al 6,3% a finales de este año, lo que hará que las viviendas sean ligeramente más asequibles.

Según los expertos de Goldman Sachs, el aumento de los precios de la vivienda a la bajada de los tipos hipotecarios y al bajo inventario de viviendas en venta.

«Hemos adelantado gran parte de la futura revalorización del precio de la vivienda que esperamos este año respecto del próximo. Parte de ello se basa en las previsiones macroeconómicas más amplias del equipo del economista jefe de Goldman Sachs, Jan Hatzius. Han adelantado sus expectativas de bajada de tipos al primer trimestre de este año. Ahora esperamos que el tipo fijo de las hipotecas a 30 años baje al 6,3% a finales de año», dijo Ashworth.

Además, el bajo inventario de viviendas en venta también está impulsando los precios de la vivienda, añadió.

Esto ha llevado a un bajo incentivo para que la gente se mude, ya que los pagos de la hipoteca serían significativamente más altos en una nueva casa. Además, la finalización real de nuevas viviendas unifamiliares ha sido bastante baja debido a problemas de la cadena de suministro y disponibilidad de mano de obra, lo que ha llevado a un bajo inventario de viviendas nuevas en el mercado.

Si bien se espera que los precios de la vivienda aumenten a nivel nacional, existen diferencias regionales en el mercado de la vivienda. «Vemos que la vivienda se divide en tres categorías principales. Hay áreas que eran caras y se han vuelto más caras, como California y el noroeste del Pacífico.

Hay zonas que eran asequibles y se han vuelto algo caras, como el Sureste. Y luego hay áreas que eran baratas y todavía lo son relativamente baratas, como partes del Atlántico Medio y el Medio Oeste. Somos los más optimistas del último grupo.

“Creemos que los mercados más débiles estarán en California y el suroeste», dijo Viswanathan.

Para leer el informe completo puede ingresar al siguiente link.

Crecimiento, inflación, tasas, clases de activos: así ven 2024 los inversores chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

La mayoría de los inversionistas chilenos considera que la economía chilena será más débil respecto a su desempeño actual. Además, los gestores de inversión también confían en el buen desempeño de la renta variable en todos sus segmentos, siguen positivos en renta fija internacional y mantienen su fe en los alternativos. Sobre la inflación, se espera una bajada y una caída de los tipos de interés.

CFA Society Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez dieron a conocer los resultados de la primera Asset Management Survey del 2024. Esta encuesta trimestral busca recabar las principales expectativas económicas, riesgos y visión de estrategias de los gestores de inversión en Chile. En esta versión participaron 44 personas pertenecientes a AFPs, family offices, compañías de seguros y AGFs, entre otras.

La economía chilena y la inflación

El 64% de los inversionistas chilenos considera que la economía chilena será “algo más débil” respecto a su desempeño actual, mientras que el 7% considera que será “mucho más débil”. Por otro lado, el 25% cree que el desempeño económico se mantendrá igual

«Las expectativas mostraron un deterioro importante desde la medición de octubre de 2023, cuando el 29% de los inversionistas consideraron que el desempeño económico en el próximo año iba a ser “algo más débil” o “mucho más débil”, indica Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile.

Por el contrario, se observa una brusca caída en los inversionistas que esperan una recesión para los próximos 12 meses, bajando desde el 59% del trimestre anterior a un 7%. De hecho, el 75% de los sondeados considera que es “bastante improbable” que la economía chilena experimente una recesión y un 18% cree que es “muy improbable”.

Respecto a la inflación, las expectativas están en línea con las proyecciones oficiales. El 32% de los encuestados cree que en los próximos meses será “mucho menor”, mientras que el 55% contestó “levemente menor”. Sólo el 14% de los encuestados estimó que será “mucho mayor” el próximo año.

En cuanto a los riesgos de cola (tail risks) más importantes para los activos de inversión local, en la encuesta pasó al primer lugar el manejo de la política monetaria global con 25% de las menciones, lo que corresponde a un aumento de 13 pp respecto al trimestre anterior. En segundo lugar, quedó riesgos geopolíticos con 23% (-4 pp), seguido por las elecciones presidenciales en Estados Unidos y Reino Unido con 18%, que es una categoría incluida por primera vez en la encuesta. El ranking lo completa la reforma de pensiones con 14% (-3 pp), los riesgos de una recesión económica global con 9% (+4 pp) y la nueva categoría de inestabilidad política en Chile con 7%, que destacó como la más señalada cómo segunda y tercera mención.

En el caso de las expectativas para la Tasa de Política Monetaria (TPM), hay un amplio consenso entre los asset managers en que el indicador caerá al menos 225bps durante los próximos 12 meses. De hecho, el 77% de los agentes espera que la TPM se sitúe en un rango de 4% a 7% en los próximos 12 meses, mientras que el 32% señala que se reducirá como máximo a niveles de 7%.

En tanto, los inversionistas se pronunciaron respecto al fuerte retroceso registrado por las tasas de bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años hacia fines del 2023. Consultados por el rango en que se situará esa tasa de interés a fines del 2024, el 73% cree que se mantendrá estable en torno a un rango entre 3,50% y 4,50%, mientras que el 20% considera que disminuirá a niveles inferiores a 3,50%.

Clases de activos y bolsa local

La encuesta de CFA/UAI evidencia una perspectiva optimista respecto a la renta variable en todos sus segmentos. En el caso de la emergente, el 70% de los encuestados tiene una expectativa favorable o muy favorable, lo que corresponde a un aumento de 40 pp con respecto al trimestre anterior. Por otra parte, la renta variable desarrollada marcó 60% (+20 pp) y Chile un 57% (+6 pp), demostrando que los inversionistas ven con buenos ojos este activo.

El 75% de los inversionistas tiene una expectativa favorable o muy favorable en la renta fija internacional, lo que supone una leve caída de 5 pp comparado al trimestre anterior. Por su parte, la renta fija local tuvo un nivel de expectativa favorable del 65%, experimentando una baja de 7 pp.

Además, se observó una consolidación del optimismo respecto de los activos alternativos. Este trimestre, el 60% de los consultados manifestó expectativas favorables o muy favorables. Sólo un 13% tiene expectativas desfavorables o muy desfavorables, lo que corresponde a la cifra más baja desde el inicio de la encuesta.

En esa línea, los activos alternativos internacionales más atractivos por los inversionistas son private equity con 29% (+15 pp) y deuda privada con 48% (-20 pp). En el caso de los alternativos locales, la deuda privada lidera las preferencias con una amplia ventaja de 52% (-16 pp), seguido por infraestructura con 19% (+12 pp).

Respecto a la percepción sobre la valoración del IPSA, un 69% de los encuestados considera que el índice está subvaluado, lo que significa un aumento de 14 pp desde la encuesta pasada. Por otra parte, el 20% cree que el mercado accionario chileno tiene una valoración adecuada, bajando 21 pp respecto al trimestre anterior.

La inversión de impacto, protagonista en 4YFN de la mano de Social Nest Foundation

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La idea generalizada de que es incompatible que una startup pueda desarrollar su negocio a la vez que genera un impacto positivo para la sociedad se aleja cada vez más de la realidad. Apostar por un balance entre rentabilidad económica y social no solo es posible, sino que es una alternativa cada vez más utilizada a nivel global y supone una rampa de lanzamiento para muchas empresas. De hecho, la inversión de impacto creció un 58% en 2023 sólo en España, según datos de SpainNAB.

Pero, ¿qué significa realmente la inversión de impacto? ¿Cómo pueden las empresas prestar un servicio socioambiental sin dejar de lado el crecimiento y el desarrollo de negocio? ¿Qué contribución aporta al negocio corporativo invertir y/o trabajar con iniciativas que involucren startups de impacto positivo? Social Nest Foundation, la plataforma global para inversores y emprendedores con iniciativas de impacto social y ambiental, dará respuestas a estas y otras cuestiones en 4YFN, el evento de startups enmarcado dentro de la celebración del Mobile World Congress.

Margarita Albors, presidenta ejecutiva y fundadora de Social Nest Foundation, participará de forma activa el próximo 29 de febrero en 4YFN moderando el panel ‘Inversión de Impacto Corporativa: el papel emergente de las corporaciones para movilizar capital hacia el impacto’, en el que inversores de impacto de primer nivel abordarán la actualidad y principales tendencias de esta emergente práctica. Los retos a los que se tendrán que enfrentar los inversores de este campo en los próximos años, así como el análisis de la situación actual y las experiencias personales de los expertos de la inversión de impacto serán los puntos principales de este panel.

Un segundo panel organizado por Social Nest Foundation que lleva por título ‘Invertir en agua: la próxima inversión candente e impactante’, explorará preguntas clave sobre la inversión de impacto en el sector del agua.

“Es importante que inversores, compañías, startups, entidades de la sociedad civil y administraciones públicas colaboren para solucionar los retos que afronta la humanidad. La buena noticia es que la creación de valor económico, social y ambiental no es incompatible. Muy al contrario: apostar por un balance de estos tres elementos puede generar resultados de sostenibilidad y de negocio ambiciosos”, asegura Albors.

El público de 4YFN asistente a esta sesión también podrá escuchar testimonios de primera mano de los principales protagonistas y expertos de la inversión de impacto para sumergirse en un ámbito de la economía donde las inversiones van más allá de las ganancias monetarias, impulsándonos hacia un mañana más prometedor y sostenible.

Además, Social Nest Foundation coorganizará junto a EAE, 4YFN y GSMA Innovation Fund los Impact Awards, unos galardones patrocinados por Tech Barcelona, Nero Ventures, Zubi Capital y Venture Lab Switzerland en los que cinco startups finalistas tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos de impacto ante el jurado y el público presente en el evento. La startup ganadora de los Impact Awards, se dará a conocer el 29 de febrero de 12:30h a 13:30h en el Discovery Stage de 4YFN.

Por último, Social Nest Foundation preparará un networking el día 28 de febrero a partir de las 13:00 horas con el objetivo de reunirse con inversores y corporaciones. Con la participación de Zubi Group como coanfitrión, este espacio será el punto de encuentro desde el que tratar de poner el impacto en el centro de la inversión en innovación y tecnología.

iCapital busca el talento y la consolidación de su negocio en 2024 tras cerrar el año pasado con un 33% de incremento del equipo humano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La captación de talento y la consolidación de las diferentes áreas de negocio, así como de sus sedes, son los principales objetivos de la agencia de valores iCapital para este 2024.

Así lo indicó a la hora de presentar sus resultados del año pasado. En concreto, 2023 ha sido un año fructífero en lo que respecta al crecimiento de la entidad. En abril de 2022 la compañía presentó su plan estratégico Next 5, con el que se marcaban el camino a seguir, en los próximos cinco años.

Y entre los primeros hitos conseguidos cabe destacar el crecimiento en un 33% del equipo humano y la apertura de dos nuevas sedes en Santa Cruz de Tenerife y A Coruña, que se suman a las siete ya abiertas: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Oviedo, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria.

En noviembre, se produjo el traslado de la sede central a una de las zonas más emblemáticas de Madrid, la Torre Emperador Castellana. Precisamente sobre el cambio de sede central, Pablo Martínez-Arrarás, socio fundador de iCapital señala,este cambio de oficina no es sólo una respuesta a nuestro crecimiento y nuestras necesidades actuales, sino también un reflejo de nuestro compromiso continuo con la excelencia y expansión de nuestro negocio. Creemos que la ubicación escogida responde y se adapta perfectamente a nuestras necesidades y va de la mano de nuestros objetivos como empresa líder en asesoramiento financiero”.

La incorporación de profesionales de alto nivel ha sido uno de nuestros mayores logros”, destaca hablando del crecimiento del equipo humano, “porque son las personas las que aportan el valor añadido de nuestra compañía: independencia, objetividad y siempre posicionados de lado de nuestro cliente. A día de hoy, ya somos 60 los profesionales que trabajamos en nuestras sedes y confiamos en seguir creciendo, a lo largo de 2024”, concluye.

Crecimiento a nivel nacional e internacional

España se ha posicionado en el punto de mira de inversores latinoamericanos, que aprecian en nuestro país la seguridad fiscal y los vínculos culturales. Precisamente para garantizar una buena gestión de los patrimonios y con el objetivo de ofrecer simplicidad operativa a todos sus clientes, en mayo de 2023 iCapital adoptó la forma jurídica de agencia de valores.

Y tan sólo un mes después, en junio de 2023, iCapital abrió LATAM Desk, un proyecto cuyo principal objetivo es posicionar Madrid como HUB para los inversores latinoamericanos, al igual que tradicionalmente lo han sido plazas financieras globales como Miami, Zúrich o Ginebra. Gracias a la incorporación de Ligia Sandoval y Nicolás San Román a la sede central de Madrid, ambos con una dilatada experiencia en este mercado, LATAM Desk ha finalizado el año representando el 14% del volumen total del negocio de la compañía, después de Madrid con un 65%.

A día de hoy, iCapital gestiona un volumen de 3.101 millones de euros. El patrimonio medio del 100% de la cartera de clientes es de 5,6 millones de euros, si bien el 91% del negocio se concentra en 140 clientes, cuyo patrimonio medio ronda los 20 millones.

iCapital se encuentra inmerso en un proceso de inversión significativa que se acompaña de un fuerte crecimiento, situándonos en la perfecta tendencia para alcanzar los objetivos establecidos en nuestro plan estratégico NEXT 5. El constante crecimiento del patrimonio de nuestros clientes junto con la calidad de nuestros servicios, nuestro claro enfoque en el cliente y la experiencia con la que contamos, es una señal manifiesta de la posición que estamos adquiriendo en el mercado, especialmente en los segmentos high y ultra high”, explica Miguel Ángel García Brito, socio fundador.

Las gestoras de referencia prevén una inflación estable pero superior al objetivo marcado por los bancos centrales para 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos García Ciriza, presidente de Aseafi y socio de Abante.

En este momento de análisis del contexto macroeconómico global por parte de las firmas de gestión de activos, las principales entidades de la industria no solo han analizado en el Aseafi Overview 2024 la forma en la que se va a desarrollar el entorno, sino que han puesto el foco en estrategias concretas de posicionamiento por mercados en un encuentro organizado por la patronal de la industria del asesoramiento financiero al que han asistido más de 150 profesionales del sector. 

El presidente de Aseafi y socio de Abante, Carlos García Ciriza, le ha dado el pistoletazo de salida a una jornada que ha empezado con un análisis macro global ofrecido por el gestor de carteras y fondos de inversión de AFI Inversiones Globales, Diego Mendoza, que ha previsto para este año 2024 una estabilidad en la inflación, “aunque superior a ese objetivo del 2% por parte de los bancos centrales”. Además de cifrar de forma aproximada este dato en un 3%, Mendoza ha indicado que el mercado sigue anticipando rebajas de tipo de interés: “3-4 rebajas es algo más razonable, el mercado debería de ser un poco menos agresivo”.

La geopolítica ha sido otro de los apartados abordados por el representante de AFI, que ha explicado que “no podemos anticipar hacia dónde van a ir los conflictos, pero hay que conocer y monitorizar los focos de riesgo”. En esta línea, Mendoza ha hablado del elevado número de elecciones en países clave a nivel mundial como factor clave y ha declarado que “todo apunta a que, por una vez, los bancos centrales van a controlar esa inflación sin generar recesión”.

Durante este evento también ha habido lugar para el debate en torno al posicionamiento estratégico. Para ello, tanto el socio de iCapital, Guillermo Santos; como el director de inversiones de ATL Capital, Ignacio Cantos-Figuerola, han abordado puntos clave como las bajadas de tipos. “No creo que haya más de tres-cuatro bajadas de tipos”, ha indicado Santos, que al referirse al mercado estadounidense ha hablado de sorpresa positiva. Además, en lo que se refiere a equity, ha expresado que desde iCapital son especialmente cautos, refiriéndose al mercado americano. En cuanto a estrategia, Santos ha destacado que “nos gustan notablemente los bonos  soberanos” y que la gestión activa va a tener una gran relevancia en el actual momento.

Ignacio Cantos ha recalcado que 2023 puede haber sido el año más volátil de la historia en renta fija, además, ha afirmado que se encuentra en una situación mucho más atractiva de lo que ha estado en la última década. El crecimiento va a ser moderado, pero va a haber crecimiento. Nadie ve una aceleración del crecimiento, pero igual se da en la segunda parte del año, somos bastante optimistas”, ha expresado el directivo de atl Capital, que durante su intervención ha apuntado a la inteligencia artificial como un importante factor para alcanzar subidas de productividad que desembocan en un punto extra de beneficio.

La renta variable europea “tiene recorrido en los próximos años”

El Associate Director de Janus Henderson, Juan Fierro, ha inaugurado el turno del análisis y estrategia por áreas concretas, concretamente, a través de la renta variable europea. “Creemos que tiene recorrido en los próximos años”, ha explicado Fierro a modo de resumen general. Además, ha puesto sobre la mesa tres razones que explican el peor comportamiento de la renta variable europea en comparación a Estados Unidos: la ausencia de las grandes compañías tecnológicas, errores (por ejemplo, en materia de política monetaria), y un menor crecimiento económico por problemas estructurales.  

“Hay que ser conscientes de que no puede suceder algo malo, porque la renta variable americana cotiza en precios para la perfección, y cualquier error supondrá un desplome en las cotizaciones. Europa cotiza con múltiplos que nos permiten dormir más tranquilos desde el punto de vista absoluto”, ha explicado Fierro. Además de destacar que “Europa puede ofrecer una oportunidad como la que no hemos tenido en los últimos 10 años”, el experto también ha apuntado a las grandes compañías como elemento clave: “Están recuperando cuota de mercado, las pequeñas compañías están sufriendo, y las empresas que tienen más márgenes cuentan con más capacidad para generar beneficios y expandirse”.

Por su parte, la Executive Sales de JP Morgan, Isabel Cánovas del Castillo, se ha referido al estadounidense como el mercado “que más está tirando” desde 2023, reconociendo que es “una grata sorpresa”. Como titular de su ponencia ha destacado a 2024 a través de los siguientes indicadores: “Dos de crecimiento, 0 recesión, dos en términos de inflación, y cuatro en tasa de desempleo”, aunque ha matizado que se trata de un contexto muy variable. “Ahora, la retórica va en relación con cuándo veremos bajar los tipos”, ha afirmado Cánovas del Castillo, que también ha recalcado que el crecimiento del PIB superior a la tendencia también ha sido otra sorpresa, destacando especialmente las “espectaculares cifras” de los meses de noviembre y diciembre.

Respecto a las primeras bajadas de tipos, la experta las ha fijado en Estados Unidos a finales del segundo trimestre y ha hablado de tres: junio, septiembre y diciembre. En cuanto a renta fija, la representante de JP Morgan ha hablado de una buena perspectiva, indicando que ya es momento de mirar a este tipo de inversión.

El socio director de Macroyeld, Antonio Zamora, ha centrado su ponencia en el análisis de los mercados emergentes. Entre los argumentos principales, Zamora ha destacado la infrarrepresentación: “El primer argumento por el que hay que hacer caso a estos mercados es que en las carteras globales hay una infrarrepresentación, estarán en torno al 5%, mientras que abarcan cerca del 11% si nos apoyamos en indicadores a nivel global”. El directivo de Macroyield ha anunciado que no es que estos se vayan a disparar, pero se ha referido a ejemplos concretos que pueden ganar mucho peso en las carteras, como Brasil, India, o China (destacando en este último caso la reacción política como argumento a favor). “Estamos ante un escenario de aterrizaje suave, algo que parecía muy difícil de conseguir y que todo apunta a que se está consiguiendo, un mundo de cierta desaceleración, pero con un riesgo bajo”. Además, en un escenario marcado por el comienzo de las bajadas de tipos, Zamora ha matizado que “los emergentes suelen hacerlo bien”.

Los expertos hablan de un “pesimismo exagerado” respecto al mercado chino

Haciendo referencia directa al mercado asiático, el Sales Manager en Invesco, Alberto Granados, ha expuesto como razón principal para invertir en este mercado las valoraciones que ofrece el activo a día de hoy. “Hay que invertir en renta variables asiática”, ha añadido tras reflejar que las valoraciones en Asia están todavía más bajas que en Europa. Respecto al macro, Granados ha resaltado que la región presenta unas perspectivas de crecimiento mayores que en países desarrollados. En cuanto al “pesimismo exagerado” del mercado chino, tal y como lo ha definido, el experto ha puesto en valor el crecimiento que está experimentando (a niveles del 5,2%).

El Portfolio Manager Emerging Markets de IVO Capital Partners, Thomas Peyre, ha sido el encargado de cerrar la jornada aportando su perspectiva sobre los mercados emergentes globales. Peyre ha trasladado las claves concretas de la estrategia de inversión que llevan a cabo desde su organización en este ámbito: “Este mercado nos ofrece una gran profundidad. Hablamos de un gran abanico de posibilidades en cuanto a clase de activo, donde destaca la diversificación geográfica y sectorial. Estamos ante una compatibilidad muy atractiva de los sectores”, ha indicado Peyre, que también ha puesto en valor la mayor exposición a commodities como el petróleo o el gas natural.

Respecto a oportunidades concretas, el experto ha puesto el foco en las empresas fuertes en países frágiles, y también ha valorado el hecho de que esta clase de activo emergente no tenga exposición a la depreciación de las monedas locales: “Las empresas donde invertimos tienen fuentes de ingresos en dólares, cuando las monedas locales se resienten, generalmente no nos impacta directamente, por eso tenemos una menor volatilidad a largo plazo”.

Loreto Inversiones apunta a un 2024 marcado por la desinflación y con bajadas de tipos en el segundo semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Loreto Inversiones, SGIIC, S.A.U., que cerró 2023 con sus fondos mixtos anotándose rentabilidades positivas, apunta a un 2024 “donde ya estamos asistiendo a lo que podríamos llamar una recesión móvil, con algunos sectores ya muy cerca del suelo de beneficios, mientras que otros todavía disfrutan de inercias positivas”, incide su CIO, José Luis García Muelas.  

La gestora explica que esta situación se produce porque los niveles adelantados de actividad manufacturera se han mantenido en niveles de recesión durante todo el año pasado, mientras que los de servicios han aguantado en zona de expansión. Así, continúa García Muelas, “satisfechas gran parte de nuestras demandas de experiencias postpandemia (viajes, conciertos, ocio…), esperamos una convergencia de estos indicadores que podría venir más por un empeoramiento del sector servicios”.

En cuanto a los tipos de interés, desde Loreto Inversiones ponen el foco, tras la confirmación de la pausa por parte de los bancos centrales, en confirmar si las agresivas bajadas del precio del dinero que descuenta el mercado se materializan o no, ya que las declaraciones de las autoridades monetarias parecen indicar que van a ser más moderadas e inclinadas a la segunda parte del año.

“La desinflación y su velocidad de caída marcarán el momento, sin olvidar que la tensión bélica en el Mar Rojo puede generar nuevas disrupciones en las cadenas de suministro y provocar aumentos puntuales de la inflación”, subraya José Luis García Muelas.

Mirando a la renta fija y renta variable 

De hecho, este proceso de desinflación hace que Loreto Inversiones vea valor en renta fija. García Muelas señala el posicionamiento de la gestora porque “las perspectivas parecen razonablemente buenas en el medio plazo. A corto plazo, dada la fortaleza que la economía americana muestra y tras el rally de deuda vivido en la parte final del año, nos mostramos prudentes a la hora de añadir duración a las carteras”.

Mientras, para la renta variable, la gestora prevé una cierta corrección en los sectores más cíclicos tras el cierre de 2023 muy cerca de máximos históricos. 

Aegon celebra su primera convención comercial del año, dirigida a gerentes del canal agencial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaParticipantes de la convención

Aegon, grupo asegurador especializado en salud  y vida, ha celebrado su primera convención del año, específicamente dirigida a gerentes del canal agencial. El congreso, de casi una semana de duración, tuvo  lugar en la ciudad de Cuenca y contó con la presencia de los principales  responsables del canal, así como de Marketing y soporte de ventas. 

La convención arrancó con un breve balance sobre la evolución del sector en la pasada campaña, así como las principales líneas estratégicas de Aegon para  este 2024. En este sentido, la aseguradora profundizó en su amplia gama de productos para los ramos de salud y vida, exponiendo en paralelo las principales novedades de las coberturas introducidas en ellos. 

Durante el transcurso del evento, que abarcó cuatro días, los gerentes pusieron  en común técnicas y operativas comerciales. Además, tuvieron la oportunidad de profundizar en aspectos clave sobre el comportamiento y necesidades de sus clientes.  

Martín Martínez, director de canal agencial, quiso destacar que “debutamos el  2024 con ganas e ilusión por seguir ofreciendo un servicio de calidad completamente adaptado a nuestros clientes y nuestra red. Ellos son la base de  nuestra estrategia y este tipo de jornadas nos permiten estrechar lazos y mostrarles cuál es la propuesta de valor diferencial de Aegon. Somos personas que cuidan de personas y queremos que nuestros valores impregnen nuestra gama de productos y servicios”. 

Para finalizar, la convención permitió a los gerentes disfrutar de la gastronomía local y sirvió de pretexto para compartir tiempo de calidad entre los responsables regionales del canal.

Bajada de tipos de interés en el horizonte: ¿cómo se comportarán los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Llega el principio del año y los economistas nos vemos abocados a dar nuestra opinión sobre la evolución de ciertos mercados de interés general para la colocación de nuestros ahorros. Un trabajo que, aunque se haya popularizado hace años ante la ascendencia de la profesión en el ámbito de la comunicación, no es algo que hagamos demasiado bien. Y es que, ante escenarios cada vez más inciertos y dentro de un mundo que progresa de manera exponencial, la manera tradicional de hacer previsiones siguiendo metodologías lineales es cada vez menos acertada. 

La prueba la tenemos en lo que pasó hace un año sobre las previsiones en el mercado inmobiliario para este 2023 que acabamos de dejar, donde esperábamos un año de bajada generalizada de precios ante un escenario de desaceleración económica, una pérdida de poder adquisitivo de las familias por la subida de tipos y una inflación que estimábamos duradera. La realidad nos ha puesto en nuestro sitio y hemos cerrado el año con un mercado residencial resiliente con una recuperación de precios en países en los que ya se habían corregido a finales de 2022 y principios del 2023 y una segunda parte del año con una ligera caída o corrección en aquellos países donde los precios habían subido con más fuerza anteriormente. 

Pero sea como fuere, hablamos de caídas muy alejadas de las previsiones del Banco Central Europeo (BCE), que estimaba una corrección del 5% por cada subida del 1% en los tipos de interés. Y como siempre… “Spain is different”. Porque a diferencia de otros países el aumento del precio durante la pandemia y los años posteriores no fue tan alta, por lo que el crecimiento ha sido más moderado a pesar de una caída substancial del número de operaciones y la contratación de hipotecas.

¿Qué nos depara este 2024? La opinión generalizada vaticina una bajada de los tipos de interés este año. La prueba la tenemos en que, desde finales de septiembre, el Euríbor ha bajado cerca de un 16% y el bono español a 10 años alrededor de un 29%. Además, si echamos un vistazo a la curva de tipos de interés veremos una clara pendiente negativa. Una situación esta, que si bien hace años era un claro síntoma de desaceleración económica, hoy es esperada como agua de mayo por los inversores del ladrillo. En este sentido, si la economía y el empleo mantienen su dinamismo veremos una mejora en el número de operaciones y la contratación de hipotecas, algo que ya se está trasladando a las ofertas hipotecarias del sector financiero, ya que los bancos intentarán mantener sus resultados compensando la bajada de tipos y, por ende, de sus márgenes, con más operaciones hipotecarias. 

Pero ¿es oro todo lo que reluce tras la más que probable bajada oficial de tipos de interés?

Pues debido a la fuerte incertidumbre existente en el mercado y la necesidad de establecer en nuestras predicciones un análisis prospectivo, hay ciertos elementos que los inversores deben tener en cuenta antes de acometer cualquier inversión inmobiliaria y que afectará a la evolución de los precios. 

El primer factor sería la evolución de la tasa de morosidad bancaria ante la bajada de tipos. Una morosidad ya detectada en varias entidades y que se focaliza en los préstamos hipotecarios. Esta podría provocar que la concesión de financiación sea menos laxa que la de los últimos años, ya de por sí bastante rigurosa, trasladando primas de riesgo más altas a los precios de financiación.

El segundo factor relevante es el desequilibrio existente entre oferta y demanda que, mientras dure, no permitirá un ajuste significativo de precios. A este factor hay que añadir una derivada adicional que supone un riesgo que flota en el ambiente y del que nadie o poca gente habla. Por una parte, la conjunción de una tendencia de movilización demográfica hacia grandes ciudades. Por otro lado, un fuerte crecimiento de la población española que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), será de un 9% los próximos 14 años, haciendo necesaria la creación de 2,7 millones de viviendas. Además, la bajada de la ratio de ocupación de personas por vivienda, de 2,48 a 2,36, hace que estos desequilibrios no solo persistan, sino que se vayan a agudizar en los próximos años.

El tercer y más importante factor es que la inversión estructural y de valor requiere seguridad jurídica y más estabilidad en el marco normativo, ya que la posibilidad de cambio constante a nivel legislativo, urbanístico o fiscal provoca que los inversores miren hacia otros segmentos que ofrecen más certidumbre normativa. Los tipos de interés son una variable clave en el mundo inmobiliario. No obstante, la situación actual exige también reducir la burocracia administrativa para facilitar la puesta a disposición de suelo; una normativa fiscal basada en incentivos que equilibre la compra y el alquiler; una menor presión fiscal sobre la cadena total de valor; y la no demonización de la propiedad privada haciendo un mejor uso del concepto de gran propietario o tenedor ejerciendo más protección ante impagos y ocupaciones ilegales.

De seguir con una legislación con claro sesgo ideológico, alejada de la evidencia histórica y focalizada en el rédito electoral, en vez de ir a la raíz del problema, solamente conseguiremos que la evolución de los tipos de interés sea lo que menos nos deba preocupar.

Tribuna de Vicenç Hernández Reche, economista y CEO de Tecnotramit.