Aubrey Capital Management (Aubrey) ha anunciado que su fondo insignia, Aubrey Global Emerging Markets Opportunities Fund, gestionado por Andrew Dalrymple, Rob Brewis y John Ewart, está disponible para los inversores a través de la plataforma de distribución Allfunds.
Sobre su fondo, la gestora destaca que el Aubrey Global Emerging Markets Opportunities Fund busca rendimientos a largo plazo invirtiendo en empresas enfocadas en el crecimiento del consumo y los servicios en mercados emergentes. El fondo es gestionado activamente mediante un enfoque fundamental bottom-up. Invierte en empresas con un crecimiento esperado de ganancias de al menos el 15% anual, respaldado por un fuerte flujo de caja generado internamente.
Además, añaden que las participaciones del fondo incluyen empresas en países como India, China, Brasil, México, Corea del Sur, Vietnam, Polonia e Indonesia. El fondo se puso en marcha en marzo de 2015 y desde su inicio ha tenido un rendimiento del 59.8% de manera acumulada neta de comisiones.
Según la gestora, la incorporación a Allfunds se debe a la creciente demanda de los inversores europeos por tener una forma más eficiente de acceder al fondo. “Se marca un hito emocionante para Aubrey al anunciar la inclusión de nuestro Global Emerging Markets Opportunities Fund en la plataforma Allfunds. La adición del fondo en Allfunds refleja nuestro compromiso de proporcionar a los inversores un acceso sin igual a oportunidades de inversión de alta calidad en mercados emergentes. Con el amplio alcance y la robusta infraestructura de Allfunds, estamos seguros de que nuestro fondo está bien posicionado para satisfacer las necesidades cambiantes de los inversores que buscan exposición a emocionantes oportunidades de crecimiento”, afirma Andrew Ward, director ejecutivo de Aubrey.
Las tendencias del mercado y del sector brillan con luz propia en los valores financieros estadounidenses, cuya suerte podría estar cambiando a mejor en diversas subindustrias.
Qué diferencia hace un año. Tras una serie de quiebras bancarias a principios de 2023, los valores financieros vuelven a dar señales de vida. Si el dominio del sector tecnológico da paso a rendimientos más amplios en todo el mercado, creemos que los valores financieros podrían estar preparados para una revalorización.
En abril de 2023, el sector financiero estadounidense se tambaleaba tras una crisis bancaria provocada por la quiebra del Silicon Valley Bank y de varios prestamistas regionales. Cuando se calmaron las aguas, las víctimas se limitaron a bancos específicos que se vieron comprometidos por la fuga de depósitos y la tensión en los balances a precios de mercado en un entorno de tipos de interés en fuerte aumento. Aun así, los inversores estaban comprensiblemente asustados y necesitaban tiempo para evaluar plenamente los daños y la salud del sistema bancario.
Evitado el colapso bancario
El sentimiento ha empezado a cambiar. Los valores financieros han repuntado en los últimos cinco meses, lo que indica una mayor confianza de los inversores en que se ha evitado un colapso sistémico más amplio. El índice S&P 500 Financials subió un 30,4% entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, superando las ganancias del 25,2% del S&P 500 en el mismo periodo. Desde noviembre, el rendimiento de los valores financieros ha sido casi tan bueno como el de los tecnológicos, pero aún les queda mucho para alcanzar al mercado.
Cinco meses puede ser una muestra pequeña, pero dado el persistente dominio de la tecnología, es notable. Los rendimientos de las acciones tecnológicas han superado a todos los sectores durante la última década, impulsados por un crecimiento superior de los beneficios, la solidez de los balances y, recientemente, el entusiasmo por la inteligencia artificial.
Las tendencias del primer trimestre sugieren que los rendimientos del mercado pueden estar a punto de ampliarse. Son buenas noticias para el sector financiero. Sin duda, los inversores deben estar atentos a las vulnerabilidades persistentes, que se observan en el sector inmobiliario comercial en dificultades y en el reciente colapso del New York Community Bank. Sin embargo, creemos que el sistema bancario es estable, mientras que los indicadores fundamentales y la evolución del sector están creando un telón de fondo positivo para que prosperen determinados valores financieros.
Los balances bancarios parecen saneados
En nuestra opinión, los grandes bancos estadounidenses cuentan con sólidas posiciones de capital. A finales de 2023, 12 de los mayores bancos de EE.UU. poseían en conjunto un exceso de capital de 180.000 millones de dólares por encima de los requisitos regulatorios mínimos. El exceso de capital ayuda a proteger a los prestamistas de las tensiones financieras en una crisis, al tiempo que permite la creación de valor para los accionistas a través de dividendos, recompras y consolidación.
Unas fuertes posiciones de capital también ayudan a los bancos a hacer frente a las presiones reguladoras, que pueden haber tocado techo. Los bancos están tratando de frenar la última propuesta regulatoria, conocida como «Basilea III Endgame», argumentando que los mayores niveles de capital y las restricciones no son necesarios y perjudicarían a la economía. El presidente de la Fed, Jerome Powell, se pronunció en contra de la propuesta en marzo. El mercado se alegró ante la perspectiva de que se suavizaran las regulaciones.
La inflación y los tipos de interés relativamente altos ayudan
Más allá de las cuestiones regulatorias, las empresas financieras también son sensibles a las tendencias macroeconómicas. Creemos que la economía estadounidense ha vuelto a la «vieja normalidad», según la cual la inflación ha llegado para quedarse. La inflación anual ha bajado de un máximo del 9,1% a mediados de 2022 al 3,2% en febrero, y es improbable que vuelva a niveles extremadamente altos. Pero esperamos presiones alcistas sobre la inflación en los próximos años, en lugar del omnipresente tirón a la baja experimentado desde 2008 hasta 2021.
Eso no es necesariamente malo para los activos de riesgo. Al contrario, en este entorno, también es probable que las tasas de crecimiento nominal sean más elevadas, lo que debería respaldar los beneficios. De hecho, las empresas del S&P 500 desafiaron las previsiones de grandes caídas el año pasado y lograron un crecimiento de los beneficios en 2023. Creemos que se esperan revisiones al alza y un crecimiento decente para 2024 y 2025.
Un mayor crecimiento nominal no es gratis. Incluso si la Reserva Federal recorta los tipos este año, como se espera en general, los tipos de mercado podrían mantenerse firmes o incluso subir. En igualdad de condiciones, creemos que esto crea una ventaja para el sector financiero, ya que muchos modelos de negocio del sector disfrutan de beneficios de rentabilidad cuando los tipos son más altos.
¿Y si el crecimiento y la inflación bajan junto con los tipos de interés? En nuestra opinión, esto debería apoyar a los activos de riesgo, aunque los sectores de calidad y defensivos podrían obtener mejores resultados. Aunque las empresas financieras basadas en diferenciales que dependen de tipos más altos podrían quedarse rezagadas, algunos valores del sector podrían mantenerse. En este escenario, creemos que el comercio en los mercados de capitales, la banca de inversión y la gestión de activos se mostrarían resistentes.
Tribuna de opinión escrita por Kurt Feuerman, Director de Inversiones de Select US Equity Portfolios de AllianceBernstein
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció la salida de su actual director general José Oriol Bosch Par. La noticia sorprendió un tanto ya que, no obstante se sabía que había un proceso de renovación en la plantilla directiva, no se esperaban noticias sino hasta después del primer semestre de este año.
En lugar de Oriol Bosch llega a la dirección general de la BMVJorge Alegría Formoso quien ha desempeñadpo diversas responsabilidades en la institución desde hace varios años, se le renoce por ejemplo como el artífice del nacimiento del Mercado Mexicano de Derivados (Mexder), hoy consolidada como una de las bolsas de futuros más importantes de Latinoamérica.
«Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. (BOLSA), informa, conforme a su plan de sucesión, que, después de un proceso ordenado conducido por el Comité de Nominaciones, con participación del señor José-Oriol Bosch Par, quien concluye un ciclo natural en la Sociedad; el Consejo de Administración ha designado al señor Jorge Alegría Formoso, su sucesor, como Director General de Bolsa», indicó la BMV en un comunicado.
«A nombre de todo el Consejo de Administración y colaboradores de la institución, damos la bienvenida a Jorge y agradecemos profundamente a Oriol su liderazgo excepcional, disciplina, profesionalismo, y enfoque en la maximización de valor para todos nuestros accionistas y personas con interés en nosotros», comentó Marcos Martínez Gavica, Presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV.
Jorge Alegría Formoso se incorporará próximamente a sus funciones, mientras que José Oriol Bosch se mantendrá en la institución, colaborando con el señor Alegría, por un periodo transitorio para asegurar una transición ordenada.
De acuerdo con el comunicado emitido por la BMV, el Consejo de Administración de la institución consideró a Jorge Alegría como el candidato ideal para liderar la continua evolución de la Bolsa y construir sobre los éxitos ya alcanzados.
«Alegría es un líder estratégico, con un sólido historial profesional, con amplia experiencia en el sector financiero y de mercados, en los que ha ocupado con éxito cargos de liderazgo, y reúne conocimiento, práctica y valores fundamentales para liderar a la Bolsa», dijo la BMV.
¿Quién es Jorge Alegría Formoso?
A lo largo de su trayectoria, Jorge Alegría Formoso ha ocupado diversos cargos de alta responsabilidad en el sector financiero y de mercados, incluyendo Director Sr. de CME Group (Chicago Mercantile Exchange) representante en México y encargado del desarrollo de mercados, clientes y productos derivados para América Latina.
Anteriormente se desempeñó como Director General de MexDer (Mercado Mexicano de Derivados) y como Director General Adjunto de la Bolsa Mexicana de Valores, a cargo de Operaciones de Mercados y Servicios de Datos del Grupo BMV.
Antes de eso, fue CEO de ABN AMRO Securities (México) y Director General Adjunto de Scotiabank Inverlat México.
Presidió en el extranjero a la Asociación Internacional de Mercados de Futuros y Opciones (IOMA) por tres años. El Sr. Alegría se graduó como Contador Público especializado en Finanzas del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), donde también ha sido profesor de tiempo parcial impartiendo el tema de Mercados de Derivados en México.
Además, ha tomado e impartido diversos cursos y seminarios avanzados en México y en el extranjero, especializados en mercados de capitales, FINTECH y derivados financieros.
Sao Paulo, Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo: DAVINCI Trusted Partner declinó este año 2024 su Masterpiece en clave regional, con su primer evento en Brasil. Juntos a sus socios Investec, Allianz GI/Voya y Jupiter, la firma basada en Uruguay señaló que mercado tiene buenas oportunidades en renta fija, en bonos soberanos y privados, cuyo valor podría incluso duplicarse tras el primer recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
El traje a medida de James Whitelaw y Santiago Queirolo
Los dos socios fundadores de DAVINCI TP destacaron la presencia de 500 personas en los cuatro días de gira que diseñaron para su quinto Masterpiece.
Esta vez, el traje a medida que seleccionaron para los inversores consistió en ideas que dan solidez a un portafolio: “Con estas estrategias es muy difícil que en los próximos meses tengan rendimientos negativos”, dijo Whitelaw.
Queirolo recordó que la filosofía detrás de la propuesta es que “la simpleza es la mayor sofisticación”.
Bonos prometedores, el caso de los emergentes
Carlos Carranza, gestor de cartera y Deuda de Mercados Emergentes de Allianz Global Investors y Voya, observa los buenos rendimientos de los bonos de los países emergentes con el recorte de tipos de interés de la Fed. Según él, la rentabilidad puede incluso duplicarse, dependiendo de los valores.
“En Argentina, por ejemplo, tenemos buenas opciones de renta fija, así como en Ecuador. Y estos son países cuyos bonos tienen oportunidades de duplicar su valor”, afirma, destacando las cualidades fiscales de esos países.
“Tienen un acuerdo con el FMI, las reservas del Banco Central están aumentando y una política estable, pueden negociar fácilmente. Los bonos de Ecuador han tenido un rendimiento del 50% este año. En Argentina, en los últimos 6 meses, los bonos rindieron 100%, duplicando su valor”, dice.
Según Carranza, hay muchos países emergentes en situaciones favorables, pero con precios de bonos que aún no reflejan la realidad local. “Entonces, cuando la Reserva Federal reduzca las tasas, estos países tendrán un gran desempeño en el futuro”, afirma, alineando incluso a aquellos con soberanías más controvertidas, como Venezuela.
“Mi opinión es que deberíamos comprar estos bonos de bajo valor, incluso de Venezuela, un país controvertido con una política difícil y desafiante. Los bonos de Venezuela han duplicado su valor en los últimos 12 meses, pasando de 7 centavos por dólar a 15 centavos por dólar, un rendimiento del 100% para un bono soberano”.
«Hay muchos países con una gran oportunidad de subir sus precios y el momento histórico para comprar es cuando la Reserva Federal deja de subir las tasas, da la vuelta al ciclo y comienza a bajar las tasas».
El gestor de cartera de Allianz incluso dice que está largo en Brasil, aprovechando lo que considera excelentes diferenciales de los bonos locales, hoy con uno de los tipos de interés reales más altos del mundo, con una inflación del 3,7% y un tipo de interés del 10,50%.
“Los bonos brasileños ofrecen un diferencial de 450 puntos básicos por encima del índice de los mercados emergentes y, sin embargo, la inflación ronda el 4%. Es un país donde vemos valor y que tiene una de las tasas reales más altas entre los mercados emergentes. Como inversores internacionales, creemos que los bonos brasileños son una buena compra”, destaca, mostrando el fondo Allianz del que es uno de los gestores, el Allianz Emerging Markets Select Bond, un fondo que puede invertir en EM Hard Currency, EM Local Divisas y EM Corporate (incluido High Yield).
Jupiter y el «entry point» de los más interesante en los últimos 20 años en renta fija
Con William López, Head of Latin America & US Offshore, y Santiago Mata, Sales Manager para Latin America & US Offshore, Jupiter Asset Management tomó el escenario.
El foco de atención de la sesión fue la renta fija.“¿Estamos en un entry point de los más interesantes en los últimos 20 años? Creemos que sin duda la respuesta es sí”, indicó Mata, agregando que esperan “niveles de rendimiento de doble dígito” en la clase de activo.
La expectativa de la gestora de matriz inglesa es que venga una ralentización económica, impactando el consumo en EE.UU. Además, ven el ciclo de subidas de tasas de la Fed como concluido y esperan que la entidad recorte tipos de interés “de manera algo más agresiva de lo que está esperando el mercado”. Una situación que, agregó, “se va a cristalizar más temprano que tarde”.
Los motivos por lo que prevén esta desaceleración son las señales de mayor debilidad en el mercado laboral estadounidense; la ralentización del consumo, apoyada por el agotamiento del exceso de ahorro; y el complejo momento que vive la economía china.
Ante este panorama, los ejecutivos de Jupiter destacaron dos de sus estrategias de renta fija: Jupiter Dynamic Bond y Jupiter Global Fixed Income. Se trata de dos fondos que invierten a lo largo y ancho del espectro de deuda, con posiciones en soberanos, crédito, grado de inversión y high yield.
“Lo que hemos hecho en esta estrategia para absorber esa visión macroeconómica que tenemos es, primero, jugar con la duración”, explica López. En el caso del vehículo Dynamic Bond, la estrategia es obtener esta duración de la mitad de la cartera que está destinada a bonos soberanos, de la cual media cartera está en mercados desarrollados. Por el otro lado, obtienen el componente de carry de la mitad dedicada al crédito, que tiene exposición a instrumentos high yield con una duración de menos de 24 meses.
En el caso de Jupiter Global Fixed Income, la filosofía es la misma, pero está más limitada en la exposición a bonos de alto rendimiento. “Este fondo es mucho más conservador”, dijo López, con un mínimo de 80% de la cartera destinado a instrumentos con grado de inversión.
En el frente de renta variable, los ejecutivos destacaron los fondos Jupiter World Equity y Jupiter Global Equity Absolute Return.
Investec: el S&P aún no ha valorado los recortes de tipos de interés
Ryan Friedman, responsable de multigestión de Investec, piensa que “la bolsa estadounidense no ha valorado el recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal”, afirmó, demostrando en un gráfico cómo la bolsa estadounidense sigue siendo relativamente cara, sino más bien la reacción de los bonos, ya valorados y más caros.
El directivo ve tres escenarios posibles en la economía global: un ‘aterrizaje suave’, con un escenario positivo para la renta variable y los bonos; una recesión cíclica normal, mala para las acciones y buena para los bonos; o un “no aterrizaje”, que es malo para las acciones e inicialmente malo para los bonos corporativos.
La gestora, que según Friedman se basa fundamentalmente en crear buenas relaciones personales, con el objetivo de encontrar los ‘mejores gestores globales’.
Activos alternativos: descorrelación y rendimientos
Oscar Isoba, Managing Director para USO y Latam de Brookfield y Oaktree, defendió la inversión en alternativos durante su presentación en Montevideo, donde, de entrada, pudo constatar que la mayoría de los asesores financieros presentes en la conferencia todavía no le han hecho un lugar en las carteras a la clase de activo.
Según Isoba, los alternativos son una opción ya central de las carteras de los family offices a nivel mundial porque son una herramienta de diversificación clave y una condición para obtener buenos rendimientos.
Brookfield y Oaktree se especializan en Real Estate, infraestructura y equities, donde obtienen resultados gracias a una política selectiva y la fortaleza de las dos gestoras para ofrecer opciones de crédito a empresas en momentos difíciles.
Sobre el Real Estate, Isoba desmintió los pronósticos negativos para el sector, asegurando que el valor de los inmuebles sigue creciendo para quien sepa encontrar las oportunidades.
Almis, especializado en gestión patrimonial digital en España, ha anunciado la integración en su software de los datos de mercado proporcionados por FE fundinfo, empresa focalizada en datos financieros que conecta la industria de gestión de activos con redes de distribución en el Reino Unido, Europa y Asia Pacífico. La nueva asociación enriquecerá aún más la oferta tecnológica de Almis, brindando a sus clientes la información más precisa y actualizada para respaldar el ciclo de vida de la inversión.
Como parte de este acuerdo, Almis está integrando datos estáticos de fondos, datos de asignación y documentos desde FE fundinfo en ESI Valor, su solución modular de back-office para EAFs, FIAs, agencias y sociedades de valores. La solución multidivisa y multidepósito sirve a bancos privados, administradores de fondos discrecionales y asesores financieros como soporte para agilizar los procesos, cumpliendo los requisitos regulatorios de MiFID II, desde la remisión de órdenes hasta los informes clave prioritarios.
FE fundinfo fue seleccionado como el principal proveedor de datos por su calidad, sólidos controles de validación y cobertura de los campos requeridos para ayudar a enriquecer la solución ESI Valor. El acuerdo continúa construyendo la reputación de FE fundinfo como socio global confiable para la comunidad de gestión de inversiones, profundizando su posición actual en el mercado financiero español de rápido crecimiento.
FE fundinfo da soporte al ciclo de vida de los productos de gestión de fondos y facilita a los gestores de activos y a las redes de distribución el acceso a la información más precisa y actualizada.
Aitor Biain, consejero delegado de Almis, declara cómo “este es un gran paso adelante en la misión continua de Almis de proporcionar la mejor solución y servicio tecnológico de gestión patrimonial para nuestros clientes. Las instituciones financieras que trabajan con nuestro software ahora verán un valor añadido significativo gracias a los datos de mercado proporcionados por FE fundinfo. Los beneficios para nuestros clientes son indudables: a partir de ahora, y gracias al acuerdo con FE fundinfo, con nuestro software no sólo es posible cubrir todos los procesos clave para el cumplimiento de MiFID, sino también acceder a datos relevantes del mercado para apoyar la toma de decisiones, todo en una única plataforma”.
“Estamos encantados de darle la bienvenida a Almis a nuestro ecosistema global de partners. Es una organización fantástica, con Aitor y todo su equipo creando una tecnología de gestión patrimonial verdaderamente innovadora. Almis comparte nuestra visión de impulsar la conectividad en toda la comunidad de gestión de inversiones y nos complace que nuestros datos y conocimiento puedan ayudar a agilizar los procesos y mejorar la toma de decisiones para sus clientes», señala Javier Ochoa de Eribe, director de Cuentas de FE fundinfo en Iberia.
«Consideramos que este trabajo es fundamental para el futuro de nuestra industria. Al vincular la industria de gestión de activos con las redes de distribución en todo el mundo, creemos que podemos ayudar a los clientes a gestionar mejor los riesgos de cumplimiento, facilitar las decisiones de inversión y, en última instancia, construir operaciones más eficientes y resilientes”, añade.
Vector Casa de Bolsa celebró sus 50 años con un evento que contó con la presencia de Alfonso Romo Garza, empresario y el coordinador de la Oficina de la Presidencia en su relación con el sector empresarial, durante los dos primeros años de la actual administración, a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El empresario explicó que el financiamiento será determinante en los próximos años para impulsar el crecimiento de México y aprovechar la oportunidad histórica que ofrecen fenómenos con el nearshoring.
Romo, como lo suelen llamar en el medio de negocios del país, expresó que México está en una situación inédita ya que se trata de la primera ocasión en la historia en la que la economía del país funciona a una tasa de desempleo muy baja; es decir, casi hay pleno empleo, además de expectativas positivas en general.
Pero también fue crítico, dejando de lado el que muchas veces suele ser «optimismo descontrolado de algunos actores económicos públicos y del sector privado en torno al nearshoring»
Alfondo Romo dijo: “Sin embargo, México tiene un reto importante para los próximos años, los cambios son tan rápidos y vertiginosos que muchas veces ni siquiera nos damos cuenta de que han sucedido. Por ejemplo, los países están definiendo a la inteligencia artificial (IA) como (asunto) de seguridad nacional, en ese sentido necesitamos ser mucho más agresivos como país y como sector empresarial para aprovechar las oportunidades que tenemos, como el Nearshoring”.
“Tenemos que ser muy creativos para ver cómo vamos a acceder a ese tipo de tecnologías para que México suba de relevancia en el rango mundial”, dijo Romo.
México necesita una regulación bancaria más sólida
Alfonso Romo pidó por ejemplo una Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) más sólida, que se enfoque no solamente en el factor regulatorio, sino en la tarea de impulsar el crecimiento y desarrollo económico facilitando el financiamiento, ya que es indispensable para el desarrollo del país.
“Se necesita revisar la ley, pero al mismo tiempo contar con los mejores funcionarios posibles, con conocimiento del mercado financiero global, incluso que ganen lo que deban ganar. El sistema financiero mexicano se debe preparar para lo que viene, no para lo que ya fue, y lo que viene es una necesidad de financiamiento intenso, capital indispensable para apoyar el desarrollo de nuestro país”, dijo Romo.
El reto para México es determinar cómo avanzamos y cómo nos montamos en esta ola de cambios y alta tecnología que ya está presente, insistió Romo Garza, quien se hizo acompañar de los más altos ejecutivos de Vector.
“El financiamiento va a ser esencial. Por ejemplo, en educación tenemos que replantearnos todo incluso desde preescolar, pero debemos tener infraestructura para aprovecharlo, y la regulación bancaria tiene que ser más ágil, urge una Comisión Nacional Bancaria y de Valores mucho más agresiva. Si comparamos con otros países, en México nos cuesta 3.5 veces más la regulación que en Estados Unidos, allá por ejemplo sacan un producto en mes y medio mientras que acá sucede en año y medio, con esa lentitud México no se va a montar en esta ola, en Estados Unidos van a 200 kilómetros por hora y nosotros vamos a 5 kilómetros. Si no nos ponemos las pilas, no vamos a aprovechar el nearshoring”, dijo ante los medios Romo Garza.
En el mes de abril, el volumen de títulos de deuda emitidos en el mercado de capitales argentino se mantuvo por debajo de los niveles promedio de los últimos 12 meses, influenciado principalmente por la caída en las colocaciones USD Linked. Esta información se desprende de la edición número 33 del informe Mercado de Capitales, que emite PwC Argentina.
Durante el mes pasado se emitieron 18 Obligaciones Negociables (ON) por un importe total de 632.510 millones de pesos* argentinos, lo que en términos de volumen implica una caída del 18% interanual. Esta disminución estuvo influenciada principalmente por la caída en las licitaciones en USD Linked, las cuales se ubicaron un 83% por debajo de los volúmenes de abril de 2023.
En cuanto a montos nominales, se registró un incremento mensual del 77%, siendo las colocaciones en USD (hard) las que más contribuyeron a dicho incremento, más que triplicando los valores promedio de los últimos 12 meses. Adicionalmente, también destacó la emisión local e internacional de Pan American Energy por 400 millones de dólares a un plazo de 96 meses y una tasa (TNA) del 8,5%.
De acuerdo al informe, en el segmento hard dollar se registró una tasa promedio (TNA) de colocación en torno al 6,7% y duration promedio de 35,6 meses. Por su parte, la tasa licitada para las emisiones en pesos fue en promedio del 61,8% (TNA), con duration promedio de 9,7 meses.
“Las bajas expectativas de devaluación junto con la posibilidad de una salida del cepo cambiario en el corto/mediano plazo, hacen prever una continuación de la tendencia actual de rotación desde instrumentos Dollar Linked a instrumentos hard dollar o inclusive en pesos” comentó Juan Tripier, director de PwC Argentina de la práctica de Deals.
El informe detalla además que se observó un repunte de las licitaciones en pesos del Régimen ON PYME CNV Garantizada, duplicando a las del mes anterior en montos nominales y volumen. Sin embargo, las colocaciones en USD Linked en este régimen se ubicaron un 76% y 48% por debajo del promedio de los últimos 12 meses en valores nominales y volumen, respectivamente.
El estudio de PwC Argentina también destaca que en abril se emitieron 9 Fideicomisos Financieros (FF) distribuidos en 8 FF en pesos por un monto total de 42.608 millones de pesos argentino a una tasa promedio (TNA) de 63,5% y una duration promedio de 4,3 meses y 1 FF en USD Linked por un monto de 1,7 millones de dólares a una tasa del 9,5% y una duration 4,1 meses. El monto en pesos representa un incremento en valores nominales del 65 % respecto del mes anterior, aunque en volumen se ubicó un 7 % por debajo del promedio de los últimos 12 meses.
Producto de los dos recortes de tasas en pesos llevadas a cabo por el BCRA durante abril, por un total de 20 puntos porcentuales, la tasa de colocación promedio (TNA) del mes para los FF se ubicó en torno al 63,5%, ésto es un 26% menor a la tasa promedio registrada un mes atrás.
En cuanto a duration, se pasó de un promedio de 3,5 meses en marzo a 4,3 meses en abril – plazos más largos.
“La baja de tasas y la extensión de plazos para las emisiones, debería paulatinamente, atraer a más empresas, incluyendo Pymes, al mercado de capitales. Este esquema agresivo de disminución de tasas, combinado con cierta normalización de las condiciones macroeconómicas, podría generar eventualmente una rotación de instrumentos a tasa variable (Badlar) hacia instrumentos a tasa fija, de modo que los inversores puedan cubrirse ante una posible reversión en los recortes del BCRA” agregó Tripier.
Durante la Cumbre Anual de Índices y ETFs organizada por S&P Dow Jones índices y la Bolsa Mexicana de Valores, el panel de cierre acaparó la atención por un tema trascendental para el mundo, y desde luego para los fondos de inversión: las tasas de interés.
La pregunta sobre si las tasas altas llegaron para quedarse, generó un intenso debate y una serie de opiniones de los participantes del panel: Adriana Rangel, directora de segmento institucional en Vanguard; Mayte Rico, CIO en HSBC Asset Management México; Rodrigo Román, CIO y Socio en NSC Asesores; además de Luiz Gonzalí Saucedo, Vicepresidente y Co-director de inversiones en Franklin Templeton.
«Venimos de 40 años en los que había cuatro factores que estaban presionando las tasas a la baja, la mayoría de ellos eran temas demográficos y uno relacionado con las economías emergentes y comercial. En lo demográfico habían tres factores; primero no habíamos vivido un cambio en la productividad como lo vivimos ahora, que es una presión al alza, el segundo es una fuerza laboral más jóven, con mayor propensión a ahorrar, y el tercero es que venimos de 20 años de retornos en activos riesgosos muy buenos y muy fuertes, y hacia adelante se esperan que estos retornos sean menores», dijo Adriana Rangel.
Asimismo, las tensiones sobre el comercio internacional genera presiones inflacionarias, concluyó la experta en su primera participación, no sin advertir el papel de China, que ha provocado alzas en las tasas de interés con sus movimientos en los mercados de bonos.
¿Desglobalización o «deschinización?
«Definitivamente vivimos un cambio de paradigma, que consiste en que estructuralmente habrá una inflación más alta por factores como la desglobalización; creemos que mucho se derivó justo después de la pandemia por la fragmentación observada, a lo que se añaden las presiones geopolíticas que han roto las cadenas globales de producción. También, a diferencia de otras décadas, la política fiscal en el mundo es extremandamente activa debido a los gastos de defensa, que llevan inevitablemente a tasas más altas», dijo Mayte Rico.
Otros temas como el cambio climático, la transición global, elementos de volatilidad en los commodities y el factor demográfico, son algunos factores más que llevan estructuralmente a tasas más altas.
«Yo no llamaría desglobalización a este proceso, yo lo llamaría «deschinización» de las cadenas de producción. La globalización sigue siendo una realidad, el problema es que nuestra percepción de la globalización estaba basada en China y ahora ya son distintos actores geopolíticos los que están absorbiendo lo que China está dejando: Vietnam, Indonesia, México, y varios más. Hay un mundo antes de 2020 y uno después, un mundo en el que el consumo se disparó. Antes de la pandemia el 67% del PIB de Estados Unidos era consumo y hoy es 71%, es una diferencia importante aunque no lo parezca, eso presiona a la inflación y a las tasas al alza», dijo Luis Gonzalí en su momento.
Si bien es cierto que vivimos en un mundo más inflacionario, el problema es que los bancos centrales no lo han declarado, y no lo pueden declarar hasta que cumplan la meta anterior, esto va a genera que veamos tasas más altas por más tiempo, que nos llevará a una desaceleración inevitablemente, dijeron los expertos durante el debate.
El «efecto sustitución» de los baby boomers
«Tenemos que analizar cómo está el patrimonio global; hoy tenemos un patrimonio de 110 trillones de dólares en el mundo, estamos hablando de personas físicas. Además, tenemos invertidos 101 trillones de inversionistas institucionales. Entonces, una parte de estos recursos se van a empezar a retirar por un recambio generacional y habrá presiones para las tasas; esto es algo importante que debemos entender, pero también hay un factor muy preocupante que es el déficit fiscal en el mundo, a largo plazo hay una serie amenaza que nos puede estallar», alertó Rodrigo Román.
Sin duda, un factor determinante para las presiones sobre las tasas será lo que llamaron el «efecto sustitución» en el mercado laboral de los baby boomers, que se espera que se retiren todos para 2030 y la generación que sigue no es lo suficientemente grande en recursos para sustituirla.
En resumen, hay factores diversos que mandan señales de que las tasas altas de interés en el mundo llegaron para quedarse por un tiempo más prolongado. No alcanzarán los niveles observados entre 2021 y 2022 cuando el repunte de la inflación las disparó, pero sí se mantendrán altas respecto a lo observado en los 20 años previos a la pandemia, cuando vivimos un mundo de tasas cercanas al cero absoluto al menos en los mercados desarrollados.
En el escenario económico actual, es común observar cómo muchas empresas recurren a una vieja receta ante la adversidad: la reducción de costos. Aunque esta táctica brinda cierto grado de control en momentos en que muchas cosas parecen estar fuera de nuestro alcance, una visión estrecha de buscar ahorros a corto plazo puede acarrear consecuencias no deseadas a largo plazo. Así, la mayoría de las empresas que reducen costos dejan de crecer y pierden rentabilidad en los años posteriores a estos programas. Sin embargo, un grupo de compañías logra crecimiento de ingresos y rentabilidad superiores a la media de sus industrias ,es decir, salen fortalecidas después de una transformación estratégica de costos. Sin embargo, cuando los programas de reducción de costos se implementan apresuradamente, hay poco debate sobre la intención estratégica detrás del gasto. En estos casos, los líderes asignan metas generales dejando que los grupos funcionales y los gerentes de línea determinen rápidamente qué (o quién) debe irse, hecho que deriva en organizaciones más débiles, desequilibradas y, en algunos casos, sin dirección.
Para abordar esta temática, PwC Argentina realizó un estudio de las 201 empresas públicas más grandes del mundo y la región que implementaron mejoras de eficiencia entre 2015 y 2018, para evaluar sus resultados a largo plazo. El mismo arrojó dos grupos de empresas claramente diferenciados: mientras uno logró mejoras de corto plazo y debilitó sus resultados a futuro, el otro salió fortalecido. De esas empresas, 125 (62%) lograron un crecimiento de ingresos y una rentabilidad inferiores al mercado en los 3 años posteriores hasta 2021. Sus ingresos se mantuvieron relativamente estables, cayendo un 0,6%, en promedio, y su EBITDA cayó un 8,3%. Es así como, a pesar de que estas empresas lograron mejoras anteriores en sus márgenes, sus esfuerzos finalmente no tuvieron éxito porque perjudicaron sus resultados futuros. Esto podría catalogarse como una típica reducción operativa de costos que no tuvo un abordaje estratégico que permitiera sostener una ventaja competitiva a futuro.
La buena noticia, según PWC, es que 76 de esas 201 empresas tuvieron un mayor crecimiento de ingresos y márgenes en el período de 3 años posterior. En promedio, sus ingresos aumentaron un 16,8% y su EBITDA un 6,8%. Esto podría catalogarse como una transformación estratégica de costos en la cual el abordaje se plantea como parte de la estrategia de negocio, para lograr una ventaja competitiva sostenible a futuro. Estas 76 empresas claramente se habían preparado para el éxito futuro. La pregunta era: ¿En qué acertaron ellos y los demás se equivocaron?
“Para tener éxito en la transformación de costos, es necesario comenzar con una hoja en blanco e ignorar los costos hundidos. Aplicar esta lente a cada proyecto, línea de presupuesto y función, permite a los líderes observar la estructura de costos estratégicamente, lo cual es imperativo, porque puede que no haya tema más estratégico que dónde gastar los recursos de los accionistas”, comentó Carlos Scavo, director de Strategy& de PwC Argentina, Uruguay y Paraguay. En este sentido, la gestión estratégica de costos comprende 5 elementos fundamentales, cada uno de los cuales demanda un análisis estratégico y una visión a largo plazo:
1. Conexión de costos con resultados: cada peso gastado se considera una inversión en la creación de valor para los clientes y en las capacidades necesarias. Un ejemplo destacado de esta filosofía es IKEA, que vincula la reducción de costos con la promesa de ahorrar dinero juntos con los clientes. Desde sus inicios, la empresa impulsó a los empleados a buscar cualquier oportunidad de ahorro de costos que no afectara la calidad de los productos, la experiencia del cliente o la eficiencia de las operaciones, una práctica que continúa hasta el día de hoy. Los diseñadores de IKEA, por ejemplo, trabajan continuamente en el embalaje para reducir sus materiales y tamaño, de modo que la empresa pueda colocar más piezas en un contenedor, ahorrar costos y ofrecer precios más bajos. Esta conexión directa entre costos e impacto en los resultados refleja un enfoque estratégico.
2. Simplificación radical: las empresas a menudo dan por sentado que sus actividades son las adecuadas y realizan ajustes incrementales en lugar de adoptar una mirada más audaz y holística sobre qué negocios, líneas de productos, SKUs, operaciones o actividades de soporte deberían ser parte de su futuro. La mayoría también subestima el costo de la complejidad, midiendo sólo los costos directos en lugar de los costos del sistema.
3. Revisión de cadenas de valor con foco en digitalización: en nuestra experiencia con empresas de América Latina, al revisar las actividades que insumen los recursos, innumerables empresas encuentran que tienen personas, tiempos y capas de complejidades dedicados a varias actividades, reportes y controles que se realizan porque alguna vez fueron necesarios, pero en realidad hoy ya no lo son. Muchas de estas actividades pueden ser eliminadas o remplazadas por controles automáticos de datos—simplemente quedaron en el tiempo y falta una mirada fresca para cuestionar si eso es necesario.
4. Reevaluación del trabajo propio y del ecosistema: crear nuevas capacidades diferenciales no es económico; hay mucha tecnología, datos y personas involucradas. Las empresas más destacadas reconocen en cuáles capacidades deben diferenciarse y consideran la externalización de otras actividades para aprovechar la escala de socios del ecosistema. Este enfoque implica una revisión exhaustiva de las competencias internas y externas, aprovechando la especialización de los socios para optimizar la eficiencia operativa. A principios de la década de 2000, Apple se dio cuenta de que la fabricación no era ni central para su estrategia ni una fortaleza histórica. Como resultado, trasladó rápidamente casi toda la fabricación de componentes y productos terminados a sus socios del ecosistema. Eso liberó a la empresa para buscar una innovación aún mayor en materiales y diseño, y para integrar aún más datos y dispositivos en su oferta, fortaleciendo la diferenciación de sus productos.
5. Construcción de un sistema de gestión sostenible centrado en costos: La reducción de costos no debe ser una respuesta única a una desaceleración económica, sino una parte integral de la gestión diaria. Un tema recurrente que vemos en nuestra práctica en Latinoamérica es la optimización de procesos en los que participan proveedores o contratistas. Generalmente, los mayores impactos no se logran mediante negociaciones y compulsas de precios, sino revisando junto con los proveedores la manera en la que se realiza la actividad. Al hacerlo, muchas veces surgen maneras de consumir menos tiempo, personal o insumos y a la vez mejorar la calidad de esas actividades o servicios. Los líderes de las organizaciones pueden decidir el camino a seguir. La economía actual está poniendo la gestión de costos en el centro de las reuniones de directorio y de los equipos de liderazgo. Al abordar esta cuestión, los ejecutivos se enfrentan a una elección: pueden reducir costos de la manera tradicional y correr el riesgo de debilitar sus organizaciones, o hacer el arduo trabajo de repensar los conceptos básicos de su negocio para salir fortalecidos y potenciar el crecimiento y rentabilidad a futuro.
“El líder de una compañía sabrá que ha progresado cuando los costos no sean un tema negativo que solo ocupa a algunos pocos en la organización, cuando el presupuesto refleje realmente las decisiones estratégicas y cuando toda la empresa aprecie el valor de cada inversión o costo. En ese momento, no sólo habrá encontrado una mejor manera de gestionar los costos, sino que habrá encontrado una manera de transformar su empresa y dar forma a su futuro”, concluyó Máximo Repetto, Senior Manager de Strategy& de PwC Argentina, Uruguay y Paraguay.
Foto cedida. La CNMV abre una consulta pública sobre el proyecto de circular contable de ESI, SGIIC y SGEIC
Según lo previsto en su plan público de 2024, la Comisión Nacional del Mercado de Valores inicia el trámite de audiencia para un proyecto de Circular mediante el que se modifican otras tres circulares de la CNMV en distintos ámbitos -pero con énfasis en el tema de los criptoactivos en cada uno de ellos-: en el contable, sobre cuentas anuales y estados financieros de las empresas de servicios de inversión y sus grupos consolidables, sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva y sociedades gestoras de entidades de tipo cerrado; también sobre información reservada para la supervisión de normas de conducta en las empresas de servicios de inversión; y por último en materia de protección de activos de clientes.
Ámbito contable
En este ámbito, el proyecto modifica la Circular 1/2021, de 25 de marzo, sobre normas contables, cuentas anuales y estados financieros de las empresas de servicios de inversión y sus grupos consolidables, sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva y sociedades gestoras de entidades de tipo cerrado, para mantener en el ámbito de aplicación a las empresas de asesoramiento financieros nacionales que sean personas jurídicas, una vez que ha quedado configurada este nuevo tipo de entidad a partir de las empresas de asesoramiento financiero. Se establecen de esta manera obligaciones de envío de información a la CNMV, en concreto, cuentas anuales auditadas y modelos de estados reservados, con el objetivo de poder realizar una supervisión adecuada de estas entidades.
Además, se adelanta la información que la CNMV podría solicitar mediante requerimientos individuales a los nuevos proveedores de servicios de criptoactivosque carecen de licencia para prestar otros servicios financieros. Esta información serán las cuentas anuales auditadas y los modelos de estados reservados. Ello permitirá a las citadas entidades estar preparadas para atender los requerimientos que, en su caso, reciban de la CNMV. El objetivo es también la realización de una supervisión adecuada de estas entidades.
Se busca también introducir diversas modificaciones en los modelos de estados reservados de las empresas de servicios de inversión (ESIs) y sus grupos consolidables para hacer más eficaz la supervisión de estas entidades, así como varios cambios en los desgloses de los estados reservados de las SGEIC para hacer más eficaz la supervisión y asimilarlos, en nivel de detalle, a los de las sociedades gestoras de IICs. También se introducen desgloses en los estados de ambos tipos de gestoras sobre la actividad en criptoactivos.
La modificación busca por último establecer un estado reservado común referido a prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo que deberán reportar las ESIs y las EAFN -personas jurídicas-, SGIIC, SGEIC y prestadores de servicios de criptoactivos.
Información reservada para la supervisión de normas de conducta
En este punto el proyecto busca la modificación de la Circular 1/2010, de 28 de julio, de información reservada de las entidades que prestan servicios de inversión. Los objetivos son anticipar los modelos de estados reservados que la CNMV podría solicitar mediante requerimiento individual a los proveedores de servicios de criptoactivos. Los modelos incluyen datos clave de su actividad con el objetivo de poder realizar una adecuada supervisión de ésta.
Se pretende también incorporar algunos cambios en la información reservada que las entidades que prestan servicios y actividades de inversión y servicios auxiliares vienen presentando. Esta novedad busca un doble objetivo: equiparar el reporte que actualmente realizan las entidades de asesoramiento financiero (incluidas las empresas de asesoramiento financiero nacionales) al del resto de las ESIs y mejorar la información reportada por el resto de las entidades, a la luz de la experiencia supervisora (su última modificación fue en 2018).
Protección de activos de clientes
En este punto, el proyecto modificará la Circular 5/2009, de 25 de noviembre, que regula el Informe Anual del Auditor sobre Protección de Activos de Clientes (IPAC), para incluir en el ámbito de aplicación del IPAC actualmente vigente para las entidades de crédito y las ESIs las actividades de custodia de criptoactivos y de gestión de carteras de criptoactivos con poder de disposición, en caso de realizarlas y para las SGIIC la actividad de gestión de carteras de criptoactivos con poder de disposición.
También se busca incluir en su ámbito de aplicación a las SGEIC que presten servicios de custodia y administración de las acciones y participaciones de inversión colectiva, o de gestión discrecional e individualizada de carteras de valores o criptoactivos con poder de disposición. Y para los proveedores de servicios de criptoactivos que presten servicios de custodia y administración de criptoactivos o de gestión de carteras de criptoactivos con poder de disposición o que mantengan fondos de clientes, así como a las entidades de dinero electrónico que presten el servicio de custodia y administración de criptoactivos, se incluye en la Circular la posibilidad de que la CNMV les solicite mediante requerimientos individuales la presentación del IPAC.
Disposiciones adicionales
El proyecto incluye dos disposiciones adicionales. La primera modifica la Circular 1/2018, de 12 de marzo, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre advertencias relativas a instrumentos financieros, para aclarar dos aspectos puntuales de la advertencia relativa a la existencia de una diferencia significativa respecto a la estimación del valor actual de determinados instrumentos financieros.
La segunda disposición adicional modifica el contenido del informe de experto independiente que tienen que elaborar y remitir a la CNMV las EAFN que son personas físicas para ajustar las revisiones del experto independiente al contenido de la información reservada que tendrán que remitir las EAFN que sean personas jurídicas a la CNMV.
El contenido del presente proyecto de Circular se puede consultar en este enlace.