La candidata oficialista de México también quiere revertir las reformas al SAR de 1997

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsClaudia Sheinbaum Pardo, candidata del oficialista Morena para la Presidencia de México

Claudia Sheinbaum Pardo, candidata oficialista para las elecciones del 2 de junio, confirmó que, de alcanzar la presidencia, llevará a cabo una nueva reforma de las pensiones en México.

«Vamos a apoyar la iniciativa presidencial que recupera pensiones justas, se va a echar para atrás la reforma a las pensiones del periodo neoliberal, de Zedillo y de algunos que no queremos recordar», dijo la candidata frente a los asistentes al mitin de inicio de campaña.

Estas declaraciones fueron matizadas posteriormente: «Lo que es lamentable es que las y los trabajadores, después de 30 años, se estén jubilando y tengan jubilaciones paupérrimas. Lo que estamos haciendo es que haya pensiones dignas y que las personas se puedan jubilar al menos con el salario medio del IMSS. No le va a pasar nada a las Afores», sostuvo.

El 1 de marzo se iniciaron oficialmente en México las campañas presidenciales; dicho periodo se extenderá hasta el próximo 29 de mayo, es decir tres días antes de la elección del 2 de junio, para que segpun la ley en dicho periodo los electores tengan tiempo de reflexionar el sentido de su voto, con base en las propuestas.

Tres son los candidatos que buscan sustituir a partir del próximo 1 de octubre al actual presidente Andrés Manuel López Obrador, dos son mujeres y un hombre.

La candidata oficialista es Claudia Sheinbaum Pardo, quien antes de contender por la presidencia era la jefa de gobierno de la capital del país, la Ciudad de México; la senadora con licencia Xochitl Gálvez Ruiz encabeza por su parte una coalición opositora de tres partidos, mientras que el diputado con licencia Jorge Álvarez Maynez se inscribió por un  partido que trata de reivindicar a la ciudadanía.

Como es costumbre, las promesas más que las propuestas han dominado los primeros días de campaña; la candidata de oposición ha centrado su oferta en mejorar la seguridad; el candidato en solitario trata de posicionarse en el conocimiento de la ciudadanía, mientras que la candidata oficialista presentó el viernes por la noche, en el inicio de su campaña, un paquete de 100 propuestas como programa de gobierno.

 

Aiva lanza iAdvisor, una plataforma que fusiona tecnología e inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Aiva, ha anunciado el lanzamiento de iAdvisor, una plataforma diseñada para redefinir la experiencia de asesoría financiera. iAdvisor aprovecha la potencia de la inteligencia artificial y la experiencia del equipo de Asset Management de Aiva para proporcionar a los asesores financieros independientes herramientas avanzadas para la toma de decisiones y la construcción de portafolios personalizados, según expresaron desde la firma en un comunicado.

La concepcion de iAdvisor se baso en 4 pilares:

  1. Análisis integral: iAdvisor permite a los asesores financieros acceder a análisis detallados de una amplia gama de productos de inversión, incluyendo fondos, renta fija y más. La plataforma utiliza técnicas avanzadas de análisis cuantitativo para evaluar el rendimiento histórico y las proyecciones futuras.
  2. Personalización avanzada: La plataforma no solo se limita al análisis cuantitativo; también incorpora la inteligencia del experimentado equipo de Asset Management de Aiva. Los asesores pueden generar recomendaciones altamente personalizadas, teniendo en cuenta el perfil y los objetivos específicos de cada cliente.
  3. Construcción de portafolios: iAdvisor permitira a los asesores financieros armar portafolios diversificados y adaptados a las necesidades individuales de los clientes. La plataforma optimiza la asignación de activos teniendo en cuenta factores clave, como la tolerancia al riesgo y los objetivos de inversión a largo plazo.
  4. Interfaz intuitiva: Con una interfaz fácil de usar, iAdvisor simplifica el proceso de toma de decisiones para los asesores financieros, permitiéndoles dedicar más tiempo a brindar un servicio personalizado a sus clientes.

«Estamos emocionados de presentar iAdvisor, una plataforma que refleja nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en la asesoría financiera. Al combinar la inteligencia artificial con la experiencia humana de nuestro equipo de Asset Management, iAdvisor está posicionada para transformar la forma en que los asesores financieros interactúan con sus clientes», dijo Agustín Queirolo, Managing partner de Aiva.

iAdvisor sera presentada oficialmente en la 19ª edición del Aiva Latam Conference, evento que congrega a más de 250 asesores de todo Latam y que se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de abril en el Hotel Enjoy en Punta del Este. 

Invertir en alternativos como herramienta para los family offices latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro Torres Capital invita al Private Credit Investment Meeting en la Provincia de Panamá el próximo 5 de marzo donde se presentarán diversas opciones de alternativos como herramientas de valor para el inversor latinoamericano.

El panel, que expondrá en el Hilton Panamá, titulado Cómo enfocan los Family Offices las inversiones alternativas en 2024 estará integrado por Romain Dromard, CEO de K&B Family Office; Andrea Mosquera, Founder de Green Capital Partners; Eric Molino, Chief Economist de EMF Consulting; Roger Campamà Pelejà, presidente de On Capital.

Luego del panel los sponsors del evento: Chicago Atlantic, Norfolk / Paulson, Garrington, AlphaNotes y Stonex Wealth Management harán sus presentaciones ante el auditorio.

La jornada será signada por una “discusión educativa sobre cómo los asignadores de activos, como family offices y wealth managers, utilizan los mercados alternativos y privados en sus carteras”, dice la presentación del evento.

El evento está dirigido a inversores profesionales, si desea participar por favor ingrese al siguiente enlace.

Francisco Rubio se une a Holistic Advisors en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Holistic Advisors ha sumado a Francisco Rubio como nuevo Financial Advisor en Montevideo, procedente de Morgan Stanley.

Rubio llega desde Miami, donde estuvo más de ocho años trabajando para la industria de US Offshore.

En su nuevo rol atenderá a clientes latinoamericanos, principalmente de Argentina y Uruguay.

Holistic Advisors es una empresa dedicada al asesoramiento financiero y planificación financiera. Además de estar presente en Latinoamérica, la firma también cuentan con oficinas en EE.UU. a través de Holistic Brokerage.

Rubio se unió a Morgan Stanley en febrero de 2022 procedente de la oficina de AMCS Group, donde trabajó como director de Ventas.

Antes de su paso por AMCS Group, el asesor financiero con más de 12 años de experiencia, trabajó en Old Mutual Global Investors.

Según su perfil de LinkedIn, Rubio tiene una amplia experiencia en el sector y desembarcó en Miami en 2016.

«Más de 100 estudios muestran que las empresas con un liderazgo diverso se correlacionan con un mejor rendimiento financiero»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIrene Natividad, presidenta de Global Summit of Women.

Irene Natividad es presidenta del Instituto de Investigación y Educación GlobeWomen, presidenta de la Cumbre Mundial de la Mujer, una reunión internacional anual de mujeres líderes de todo el mundo sobre temas empresariales y económicos, y presidenta de Corporate Women Directors International (CWDI), que promueve una mayor participación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas a nivel mundial. Aboga por las cuotas femeninas en los puestos directivos de las compañías, al tiempo que confía en la tecnología para ayudar a las clases más desfavorecidas a la hora de gestionar las finanzas. Además, cita la transparencia salarial como un arma para luchar contra la desigualdad en los salarios.

¿Qué aporta una mayor presencia de mujeres en las empresas? ¿Y en el mundo de la inversión?

Antes de la pandemia de covid-19, Mckinsey realizó un informe que mostraba que el 40% del PIB mundial en 2019 se debía a la actividad económica de las mujeres. Claramente, la búsqueda de la igualdad de condiciones para las mujeres en el mercado global es por el bien de las naciones, y no sólo por una cuestión de equidad y justicia. ¿A qué país no le gustaría tener un PIB más alto?

En la actualidad, hay más de 100 estudios que muestran el «caso de negocio» de la equidad económica de las mujeres: que las empresas con un liderazgo más diverso en los consejos de administración y la alta dirección se correlacionan con un mejor rendimiento financiero. ¿A qué empresa no le gustaría ganar más dinero? ¿Cuántos estudios más necesitamos para demostrar que las mujeres son un plus para la economía? Es matemática simple: ¡dos personas que ganan más en una familia ganan más que una! Hace un tiempo, Boos Inc. publicó un informe que llamaron «Los tres mil millones», es decir, el impacto económico de las mujeres, si se les permitiera participar plenamente en la economía de su país, sería igual a las economías de China e India combinadas.

¿Son necesarias las cuotas de mujeres para lograr la paridad en los más altos cargos de las empresas? ¿Por qué? ¿Cuál es su evaluación de las cuotas aplicadas hasta la fecha?

¡Creo que son absolutamente necesarias! Ahora hay un universo de mujeres ejecutivas y empresarias listas para la junta directiva que están cualificadas para ocupar puestos en las juntas corporativas, pero muchas no están llamadas a hacerlo. Por otro lado, existe un universo de empresas interesadas en tener más mujeres directoras. Esos dos universos no se encuentran a menudo: la «oferta» de mujeres listas para la junta directiva y la «demanda» en el lado corporativo. Lo que hacen las cuotas es forzar la «demanda» acelerando el cronograma para que las empresas puedan alcanzar un porcentaje objetivo, generalmente del 30%-40%.

Las mejores leyes de cuotas tienen sanciones por incumplimiento, por lo que Francia e Italia no solo han alcanzado sus objetivos de cuotas, sino que los han superado entre sus empresas de primera línea. España tiene un objetivo sin penalizaciones, por lo que ha tardado más, pero se ha avanzado mucho: el 32% de mujeres consejeras, según el informe de IESE/Atrevia-.

Las críticas contra las cuotas se derivan de la percepción errónea de que atraen a las mujeres con menos cualificaciones. Hicimos un informe que negaba esa percepción. Hay que pensar en los viejos directores masculinos que se enfrentan a desafíos digitales en un mercado donde la tecnología lo impulsa todo. ¿Están más cualificados para supervisar a las empresas de hoy? En la actualidad hay más de 40 países con cuotas para mujeres en las empresas que cotizan en bolsa y en las empresas estatales.

¿Se ha avanzado lo suficiente en la igualdad salarial entre hombres y mujeres? ¿Qué medidas adicionales deberían adoptarse para lograr este objetivo?

No hay ningún país en el que las mujeres cobren lo mismo que los hombres, incluido el mío, Estados Unidos, pero hay cinco países con leyes que intentan abordar la desigualdad salarial exigiendo a las empresas que informen anualmente de las diferencias salariales entre los empleados masculinos y femeninos y qué planean hacer estas empresas al respecto.

Francia hace públicas las respuestas de las empresas y reconoce a las que hacen algún progreso, una especie de ‘top ten’. Su argumento es que la transparencia en las escalas salariales para trabajos específicos igualará el salario de ambos géneros. También hay algunas empresas que han realizado evaluaciones internas de la brecha salarial de género y, de hecho, han «reparado» las disparidades que han visto.

Pero estas iniciativas son pocas y distantes entre sí. Estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que, incluso recién salidas de la universidad, a las mujeres se les ofrecen salarios iniciales más bajos que a los hombres; se les propone su primer puesto directivo más tarde que los hombres; y si se toman un tiempo libre para tener hijos, entonces la brecha salarial se amplía. Estas diferencias se acumulan con el tiempo, por lo que las mujeres tienden a tener pensiones más bajas que los hombres, si es que las tienen.

En cuanto a la educación financiera, ¿cómo valora la educación financiera de las mujeres en general?

Incluso las mujeres más capacitadas y educadas necesitan tener una mayor educación financiera. He conocido a mujeres que miran con ojo de láser los presupuestos de sus empresas o departamentos de los que son responsables, pero cuando se trata de gestionar sus finanzas personales, prestan menos atención o ceden esa responsabilidad a sus parejas.

¿Cuántas mujeres manejan sus propias inversiones? ¿Conocen su calificación crediticia personal? ¿A nombre de quién están las cuentas familiares o las empresas en las que un miembro de la familia también puede ser funcionario? Por eso he incluido en la Cumbre Mundial de Mujeres de Madrid de este año una sesión sobre planificación de inversiones. Leí un informe de la ONU que afirmaba que más de 7 millones de mujeres no tienen cuentas bancarias a su nombre. Piense en eso como un ingreso sin explotar para algunas empresas de servicios financieros.

¿Qué medidas son necesarias para fomentar la educación financiera de las mujeres, especialmente entre las clases más desfavorecidas?

Como en todo, hay que empezar por los jóvenes gestionando sus propias finanzas, aunque solo les den uno o dos euros a la semana. Que abran una cuenta a su nombre para los «regalos» que reciben; para que aprendan a ahorrar y para evaluar lo que compran. Algunas escuelas también tienen sesiones de educación financiera como parte de sus lecciones de matemáticas, por lo que no todo es responsabilidad de los padres.

En algunos países, hay fondos de inversión de mujeres y la organizadora de uno de ellos hablará en la Cumbre Mundial de la Mujer. Hubo un artículo del Wall Street Journal de hace unos años que encontró que los pequeños fondos de inversión para mujeres en los Estados Unidos en realidad generaban más ingresos que los administrados por hombres. Dijeron que las mujeres tienden a mantener acciones a largo plazo e investigar bien antes de invertir. Los hombres tienden a comprar y vender rápidamente, por lo que pierden ingresos debido a las comisiones de compraventa y su enfoque de montaña rusa para la inversión.

Para las clases desfavorecidas, mi esperanza está en la tecnología financiera. Los bancos no prestan servicios en zonas rurales o pobres, pero la mayoría de la gente, incluso los pobres, tienen algún tipo de teléfono móvil. Ahora hay empresas que utilizan el teléfono para permitir a los pobres, incluso a los analfabetos, abrir cuentas utilizando diferentes iconos para cada transacción.

Una de esas empresas es Gcash en Filipinas, que comenzó como una billetera electrónica pero ahora ofrece servicios bancarios a más de 80 millones de personas que usan sus teléfonos. Lo que han hecho es crear un ecosistema financiero que proporciona identidad financiera a través de la creación en línea de cuentas que permiten a sus clientes realizar transacciones, acceder a préstamos, ahorrar y privacidad, lo que es más importante para las mujeres, cuyos ingresos a veces son arrebatados por sus maridos o suegras.

¿Es necesaria una mayor participación activa de las mujeres en la lucha contra el cambio climático? ¿Por qué? ¿Qué políticas deberían implementarse en este sentido?

¡Claro! Las mujeres saben cómo conservar los recursos porque conocen el valor de la tierra, el agua, la generosidad de la naturaleza… Son las mujeres y las niñas las que transportan agua en los países pobres a largas distancias. Las mujeres y los niños tienden a ser víctimas de desastres naturales cada vez más extremos y luego se encargan de reconstruir un hogar para la familia.

Deben estar en las mesas de toma de decisiones en estos acuerdos sobre el cambio climático que se elaboran anualmente. Desafortunadamente, tenemos pocas mujeres liderando empresas energéticas, pocas mujeres en grandes empresas ecológicas, pocas ministras a cargo de las estrategias de cambio climático para la mayoría de los países, y pocas mujeres a cargo de los países, por lo que no estaban en Dubái, El Cairo o París al comienzo de tales transacciones.

 

La socimi Alfil Patrimonial saldrá a cotizar en BME Scaleup

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BME Scaleup, el mercado para empresas emergentes lanzado por BME hace siete meses, está listo para recibir a su primera cotizada. El Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones considera que Alfil Patrimonial Socimi reunirá los requisitos exigidos para su incorporación al segmento de negociación BME Scaleup.

El Consejo de Administración de la socimi ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 7.350 euros por acción, teniendo en cuenta el informe de valoración realizado por un experto independiente, lo que implica una valoración total de la compañía de 73,5 millones de euros.

El asesor registrado de la empresa es ARMABEX Asesores Registrados, perteneciente al Grupo ARMANEXT.

Alfil Patrimonial Socimi es una compañía patrimonial que pertenece a un grupo de empresas familiar creado en 1952 que ya cuenta con miembros de la tercera generación en puestos directivos. Su actividad consiste en invertir en activos inmobiliarios en el mercado español destinados a la obtención de rentas a largo plazo. Estos activos inmobiliarios son principalmente viviendas, locales comerciales, oficinas, plazas de aparcamiento y solares destinados a futuras promociones inmobiliarias y a su arrendamiento. Actualmente la cartera inmobiliaria de la sociedad está formada por 23 activos que comprenden un total de 36 unidades que se encuentran ubicados en las provincias de Almería, Córdoba y Málaga.

Un nuevo mercado

Este nuevo mercado de BME se dirige especialmente a las scaleups, compañías con un modelo de negocio probado, en fase de crecimiento acelerado durante al menos tres años, con una facturación mínima de un millón de euros y/o una inversión de al menos esa cantidad. Este mercado, que ofrece la necesaria transparencia a los inversores y simplifica los requisitos de incorporación para las compañías, también está abierto a otro tipo de empresas como pymes, socimis o negocios familiares que buscan un primer contacto con los mercados de capitales.

Entre las ventajas de BME Scaleup para las empresas están su capacidad de impulsar el crecimiento con fondos para su financiación, obtener mayor prestigio y visibilidad de marca, la posibilidad de ampliar su base de inversores, el impulso al crecimiento inorgánico y una mayor facilidad para atraer y retener talento.

Para cotizar en este mercado una compañía debe ser sociedad anónima, contar con consejo de administración, estar acompañadas de un asesor registrado en el mercado y publicar las cuentas anuales auditadas. No es necesario disponer de un proveedor de liquidez ni tampoco cumplir con un free float mínimo. BME Scaleup cuenta ya con 12 asesores registrados.

Colchester Global Investors refuerza su cobertura en Iberia con Analia Giachino y Alberto Martín-Martín

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAnalia Giachino y Alberto Martín-Martín, responsables del equipo de Iberia.

Colchester Global Investors refuerza su presencia en España con la apertura de su oficina de Madrid, desde la que cubrirá el mercado ibérico, Latinoamérica e Israel. Analia Giachino ha sido nombrada para dirigir el negocio español y también se le ha unido Alberto Martín-Martín, que ha estado a cargo del equipo de riesgo y análisis de Colchester durante los últimos siete años.

Colchester Global Investors es una gestora de renta fija orientada al valor, dedicada exclusivamente a bonos soberanos y divisas globales, incluyendo estrategias tanto de mercados desarrollados como emergentes. La filosofía de Colchester se basa en la creencia de que las inversiones deben valorarse en función de los ingresos que generarán en términos reales. Por tanto, el enfoque de inversión se basa en el análisis de la inflación, los tipos de interés reales y los tipos de cambio reales, complementado con una evaluación de los balances financieros soberanos, fiscales, externos, monetarios y factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

La rigurosa aplicación por parte de Colchester de su estrategia de inversión en rentabilidad real, complementada con un profundo análisis de los balances y la integración de las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza, ha apuntalado el éxito de la entidad. A finales de enero de 2024, gestionaba activos por valor de más de 25.000 millones de dólares en cuatro estrategias básicas: Global Bond, Global Inflation Linked Bond, Local Currency Emerging Markets Bond y un programa Alpha.

Colchester cuenta con una gama de fondos UCITS domiciliados en Irlanda. Los dos fondos más grandes son el Colchester Global Bond Fund, con un tamaño de 1.700 millones de dólares, y el Colchester Local Markets Bond Fund, con un tamaño de 3.700 millones de dólares a finales de enero de 2024. Ambos fondos están clasificados como Artículo 8, han sido registrados en la CNMV y tienen estatus traspaso.

Colchester espera desarrollar su negocio actual en Iberia y ampliar su cobertura local, dando servicio a asesores, bancos, fondos de pensiones y gestores de patrimonios de la región. La oficina de Iberia también respalda el compromiso de la empresa con un modelo operativo sostenible y un estrecho contacto con clientes y clientes potenciales.

Para afianzar este compromiso con el mercado local, Colchester se ha convertido en patrocinador de la CFA Society Spain y de su Comité ESG. «El patrocinio profundiza nuestros lazos con CFA Society a nivel mundial y, en particular, con las sociedades CFA latinoamericanas que trabajan en estrecha colaboración con la CFA Society en España», indica la entidad en un  comunicado.

El camino hacia una industria más inclusiva: mujeres en el sector cripto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Históricamente, las industrias tecnológicas, incluyendo las TIC, han sido lideradas mayormente por hombres. Concretamente, en España, solo el 30% de los profesionales en el ámbito tecnológico son mujeres. Sin embargo, en el campo específico de la tecnología de criptomonedas se observa un aumento progresivo en la participación femenina, según un estudio realizado por el Observatorio de Igualdad y Empleo

“Yo misma he experimentado estos estereotipos y dudas. Estudié Matemáticas Aplicadas en Singapur para obtener mi licenciatura y luego en el MIT para obtener mi maestría. En este entorno, lo que me rodeaba me recordaba una y otra vez que los niños son mejores que las niñas en matemáticas, ciencia y tecnología. Y esto me hacía sentir que yo podía lograrlo solo si me sobre exigía y trabajaba al máximo, y no porque fuera inteligente o capaz de hacerlo”, cuenta Gracy Chen, directora general de Bitget. Empresas como Bitget están a la vanguardia de este movimiento, con casi la mitad de su fuerza laboral compuesta por mujeres.

Actualmente, en Bitget, el 40% del personal total y de los gerentes son mujeres, cifras destacadas en comparación con la media del sector. Sin embargo, la empresa reconoce que aún queda trabajo por hacer para reducir la desigualdad de género en la industria. Su objetivo es aumentar en un 50% la participación femenina en la empresa en los próximos tres a cinco años.

El aumento significativo de la presencia femenina en el sector de las criptomonedas en España refleja un cambio positivo en la percepción y las oportunidades para las mujeres en el ámbito tecnológico y financiero. Este progreso destaca la importancia de las políticas de inclusión y diversidad en las empresas cripto, inspirando a otras organizaciones a seguir este camino hacia una industria más equitativa y diversa para todos. Aunque aún quedan desafíos por superar, el compromiso continuo con la promoción de la igualdad de género garantizará un futuro más inclusivo y próspero para la industria de las criptomonedas.

En un entorno de incertidumbre monetaria, ¿por qué no bloquear un rendimiento atractivo en renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: นิธิ วีระสันติ from Pixabay

Después del ciclo de subidas de tipos de interés más agresivo de la historia reciente, que provocó abultadas pérdidas en los mercados de renta fija, hoy más que nunca los inversores buscan certezas para construir su posicionamiento en deuda.

Nos encontramos actualmente en un contexto en el que estamos prácticamente al final de ese ciclo de subidas de las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales, aunque sigue existiendo incertidumbre respecto a cómo procederá la Reserva Federal. Por su comportamiento de las últimas semanas, vemos que los mercados se mueven entre un escenario de “soft landing” y rebajas de tasas de interés y un entorno “lower for sure”. Muchos inversores que han destinado su dinero a fondos monetarios ahora se plantean si será el momento de empezar a añadir duración a sus carteras. Pero, ¿y si fuera posible “bloquear” una rentabilidad que sea atractiva en un único producto?

En Edmond de Rothschild Asset Management nos decidimos a poner a disposición de los inversores una solución de inversión estructurada en un fondo de inversión con valor liquidativo y liquidez diaria, que básicamente ofrece esa oportunidad de bloquear una buena rentabilidad, sencillamente replicando una estrategia que muchos inversores están muy acostumbrados a hacer, que es comprar unos bonos y llevarlos a vencimiento.

Acumulamos desde la firma una extensa experiencia en la estructuración de fondos a vencimiento. A lo largo de los últimos 15 años, hemos puesto a disposición de los inversores 11 fondos con distintas alternativas y configuraciones de producto, siempre con la filosofía de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. En esta ocasión, esta estrategia tiene el mandato de invertir en deuda corporativa senior de alta calidad de empresas estadounidenses y europeas, donde primamos la calidad y la seguridad frente a la rentabilidad pensando en esos inversores que ya están buscando una alternativa al cash, a los instrumentos monetarios y a la inversión directa en bonos.

No somos ajenos al contexto macroeconómico actual. Se trata de una cartera de bonos muy diversificada (150 bonos) con un vencimiento a 4 años. La premisa para seleccionar estos bonos es fijarnos en sectores más defensivos, con capacidad para resistir bien en un entorno de tasas de interés elevadas y de posible recesión o desaceleración económica. Como resultado, nuestra cartera cuenta con nombres de sobra conocidos por parte de los inversores por ser sinónimo de calidad y estabilidad, como Rolls Royce, General Motors, Santander o Telefónica. Así, la estrategia está ofreciendo un rendimiento a vencimiento bruto en USD de un 5,75%.

Aunque el enfoque sea de comprar y mantener, es necesario recordar que nuestro equipo no se conforma simplemente con crear una cartera y esperar al vencimiento. En lugar de “buy&hold”, preferimos hablar de un concepto de “buy&manage”. Somos gestores activos, y en el caso de esta estrategia eso significa que nuestros expertos están constantemente monitorizando los bonos que hay en cartera. Por tanto, si ven un riesgo real de impago, vamos a preferir vender ese bono, tomar la pérdida y sustituir el bono por otro. Gracias a este proceder, en quince años que lleva Edmond de Rothschild creando este tipo de fondos hemos podido cumplir siempre con los objetivos de rentabilidad inicialmente fijados.

Otra de las características que distingue a nuestro fondo de la competencia es que los partícipes tienen la posibilidad de rescatar su dinero total o parcialmente en cualquier momento de la vida del producto, a precio de mercado, sin sufrir ninguna penalización.

Nuestro nuevo fondo tiene un período de comercialización de 12 meses y todavía es posible suscribir hasta septiembre de 2024. Nuestro escenario central es que buena parte dela rentabilidad podría generarse en los primeros 2 o 3 años. En ese supuesto, el inversor tiene la ventaja de poder rescatar, si lo considera oportuno, sin penalidad antes del vencimiento.

En un escenario de mercado desfavorable, precisamente lo interesante en este tipo de productos con filosofía de comprar bonos y llevarlos a vencimiento, es que el tiempo está del lado del inversor. ¿Por qué? Porque conforme nos vamos aproximando a la fecha del vencimiento de los bonos, y por tanto a la fecha de vencimiento del fondo, el riesgo de crédito -el riesgo de que las compañías quiebren- y el riesgo de duración disminuye en consecuencia.

 

En resumen, esta solución proporciona a los inversores visibilidad sobre la rentabilidad esperada, visibilidad sobre el horizonte de inversión y visibilidad sobre el riesgo que asumen. Nuestra larga experiencia en el desarrollo de este tipo de soluciones, nuestro excelente track record y nuestro compromiso de diseñar estas estrategias pensando en las necesidades de nuestros clientes constituyen una carta de presentación inmejorable.

 

 

Tribuna de David Hayon, responsable de ventas de Edmond de Rothschild Asset Management para Latam

 

Conozca más sobre Edmond de Rothschild Asset Management a través de este enlace.

Bestinver impulsa Smart Linving Properties, su primer vehículo de inversión inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La división de activos inmobiliarios de Bestinver ha lanzado su primer vehículo de inversión, Smart Living Properties, especializado en nuevos formatos de alojamiento adaptados a las nuevas necesidades y estilos de vida. Smart Living Properties operará bajo una estructura de socimi y cuenta con un tamaño de 150 millones de euros, capital con el que prevé realizar entre 10 y 15 inversiones.  

El vehículo invertirá a lo largo de todo el espectro del living en España, incluyendo las residencias de estudiantes, flex living y senior living.  

Bestinver Activos Inmobiliarios ha cerrado un acuerdo con SmartRental Group, compañía especializada en la gestión de activos en los sectores hotelero y residencial alternativo, con una experiencia de más de diez años en el sector y más de 3.000 camas bajo gestión, que colaborará en el reposicionamiento y explotación operativa de los activos de Smart Living Properties.  

La socimi ya cuenta en cartera con el antiguo edificio del Hospital Xeral de Galicia en Santiago de Compostela. Este edificio será ahora transformado en una residencia de estudiantes de nueva  generación, un tipo de producto hasta ahora inexistente en la capital gallega. Bestinver planea poder anunciar nuevas inversiones en los próximos meses.

Nuevos formatos

“El impacto de diversos cambios estructurales, de carácter demográfico, cultural y económico, que afrontamos como sociedad está suponiendo una importante transformación en el sector  inmobiliario residencial”, explica Enrique Sánchez-Rey, director de fondos de Real Estate de Bestinver.  

Ante este cambio de paradigma nacen nuevos tipos de modelos de alojamiento que buscan crear espacios versátiles, dotados de servicios y enfocados en crear comunidad. “Nos encontramos ante  una oportunidad de inversión única en nuevos formatos flexibles y segmentados que acompañen a las personas en las distintas etapas de su vida”, añade Sánchez-Rey.  

Además de la división de Real Estate, Bestinver también cuenta con productos en otras dos áreas  de inversión en mercados privados lanzadas en los últimos años: Bestinver Infraestructuras (que cuenta con el fondo Bestinver Infra, FCR) y Bestinver Private Equity (que cuenta con el fondo Bestinver Private Equity Fund, FCR).