Peakbridge cierra su fondo Peakbridge Growth II en 187 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

alimentacionpixab
Foto: Pixabay. alimentacion

PeakBridge y Edmond de Rothschild Private Equity han anunciado el cierre de su primer fondo de crecimiento temprano, el PeakBridge Growth Fund II, tras alcanzar los 187 millones de dólares. Según explican ambos promotores, en el contexto de un entorno mundial difícil y volátil, con este cierre el fondo ha superado el tamaño objetivo anunciado hace poco más de dos años.

«Es precisamente en este entorno, desde la inflación hasta el cambio climático y la agitación geopolítica, donde PeakBridge se siente más valiente que nunca en su misión: tender puentes entre una innovación audaz y las necesidades del mundo real, para transformar el futuro de la alimentación», señalan desde la firma. 

Peakbridge Growth Fund II se puso en marcha con la participación de compañías mundiales líderes del sector de la alimentación y las bebidas, como Grupo Bimbo, Royal Cosun y Arancia, e instituciones financieras, como Builder’s Initiative.  “Estamos increíblemente orgullosos de que líderes mundiales de la industria alimentaria y familias con valores, así como inversores financieros, se unan a nosotros en este fondo. No es solo un voto de confianza en el éxito de nuestra estrategia, sino de crucial importancia para crear valor real para nuestra cartera y cambiar el sistema alimentario de dentro hacia fuera», afirma Erich Sieber, socio fundador de PeakBridge.

Según añade Francois-Xavier Vucekovic, CIO de Edmond de Rothschild Private Equity, «el éxito de esta captación de fondos en el entorno actual pone de manifiesto la importancia de la estrategia de PeakBridge para aprovechar la tecnología y el know-how y crear un impacto sostenible en los retos sociales y medioambientales de la industria agrícola y alimentaria, con la que nuestro Grupo está firmemente comprometido”.

La gestora destaca que la alimentación es una industria de 10 billones de dólares que afecta a la mayor parte de la población y desempeña un papel fundamental en todos los ámbitos, desde el cambio climático hasta la salud. Según su análisis, los conflictos geopolíticos, la inflación y el cambio climático están ejerciendo una presión sin precedentes sobre la seguridad alimentaria, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. «Los gigantes de la industria alimentaria se están replanteando su funcionamiento, ya que los precios de las materias primas, como el cacao y el azúcar, se han disparado hasta alcanzar máximos históricos, con una volatilidad a largo plazo prácticamente garantizada. Se están produciendo otros cambios trascendentales, con la creciente demanda de los consumidores de opciones alimentarias nutritivas y un mayor control sobre su salud. Paralelamente, el auge de los medicamentos  contra la obesidad GLP-1, como Ozempic, está cambiando la salud y el consumo de una forma que apenas se está empezando a ver», explican. 

En opinión de Nadav Berger, socio fundador de PeakBridge, en un entorno mundial tan complejo, el cierre de este segundo fondo de crecimiento temprano es una prueba más de que nuestra disciplinada estrategia está demostrando su resistencia y dando sus frutos”. “Para nosotros, la creación de valor es la esencia de lo que hacemos. Nuestro equipo aporta una combinación poco común de experiencia: pioneros de la inversión en FoodTech, veteranos operadores de la industria agroalimentaria, científicos y financieros. Junto con asociaciones industriales sólidas, estamos posicionados para afrontar esos problemas del mundo real”, afirma Berger.

PeakBridge invierte en empresas de crecimiento temprano de todo el mundo, con tecnologías escalables y patentadas en la intersección del impacto climático, la salud y el gusto. En cinco sectores concretos, busca a los innovadores más prometedores, con valoraciones razonables, rápida escalabilidad y gran impacto.

BNP Paribas AM amplía su gama de ETFs climáticos con un nuevo fondo de renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento de un nuevo ETF de renta variable global, con el que amplía su gama de inversión socialmente responsable y de vehículos alineados con los índices de referencia armonizados con el Acuerdo de París (SRI PAB, por sus siglas en inglés). Según destacan desde la gestora, esta gama cuenta con más de 6.500 millones de euros en activos bajo gestión.

Este nuevo vehículo, el BNP Paribas Easy MSCI ACWI SRI S-Series PAB 5% Capped UCITS ETF, es un subfondo de BNP Paribas Easy Irish ICAV y ya cotiza en Euronext Paris, Borsa Italiana y SIX, además está previsto que el 23 de mayo comience a cotizar en Deutsche Börse Xetra.

Según explica la gestora, el fondo trata de replicar la rentabilidad del índice MSCI ACWI SRI S-Series PAB 5% Capped Index  y tiene como objetivo ofrecer a los inversores exposición a empresas de todo el mundo, tanto de los mercados desarrollados como de los emergentes, que cuentan con unos estándares elevados en materia de cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG). Además, este ETF climático se propone cumplir con los objetivos de los índices armonizados con el Acuerdo de París, reduciendo en al menos un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al universo de inversión inicial y alcanzando un objetivo adicional de descarbonización de como mínimo un 7% anual.

Está clasificado como Artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). En este contexto, promociona características medioambientales y sociales invirtiendo en empresas evaluadas según criterios ESG, como la oportunidad medioambiental, la contaminación y los residuos, el capital humano o el gobierno corporativo, o en función de sus esfuerzos por reducir su exposición al carbón y a los combustibles fósiles no convencionales. Por lo tanto, el fondo excluye a las empresas pertenecientes a sectores con un impacto ESG negativo, a las que incumplen los principios incluidos en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y a las que están implicadas en controversias relacionadas con los criterios ESG. En este sentido, el ETF se compromete a invertir un mínimo del 35% de sus activos netos en inversiones sostenibles y pretende mantener un error de seguimiento inferior al 1% frente al índice subyacente.

«Vemos un gran interés en los ETFs SRI PAB y nos enorgullece anunciar la ampliación de nuestra gama de ETFs en el marco de nuestro vehículo irlandés de gestión colectiva de activos (ICAV). A través de este nuevo ETF nuestros clientes en España y Portugal podrán acceder a las oportunidades de crecimiento a largo plazo que ofrece la renta variable global, integrando al mismo tiempo un enfoque ESG sólido. Con el ya existente MSCI SRI World PAB ETF y este nuevo ETF, tendrán acceso a la renta variable de mercados desarrollados y emergentes», ha destacado Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal.

Desde la gestora destacan que el volumen de activos gestionados en el marco de la temática de inversión que persigue la consecución del objetivo de cero emisiones netas en 2050, en la que se incluyen los ETF PAB, ha mostrado un impresionante aumento del 2.456% en los últimos diez años, pasando de 2.300 millones de euros en 2014 a 58.500 millones en 2024. «Aun cuando el peso de esta temática sigue siendo reducido en comparación con el volumen total de activos gestionados por todos los ETF (3,4%), su crecimiento demuestra el interés del mercado por los ETF climáticos», indican desde BNP Pariabas AM. 

KKR concede crédito de 300 millones de dólares a firma de energía renovable

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

KKR han proporcionado una línea de financiación corporativa de 300 millones de dólares a Origis Energy («Origis»), una plataforma de soluciones de energía renovable y descarbonización, según un comunicado emitido por la empresa. 

El crédito se hará a través de los vehículos y cuentas gestionados por el negocio de seguros de KKR y los ingresos de la línea de crédito apoyarán el desarrollo continuo y la construcción de la cartera de proyectos solares y de almacenamiento de Origis, agrega la información de la empresa.

S&P Global Commodity Insights situó recientemente a Origis en el tercer puesto de su lista de los diez mayores propietarios de instalaciones solares previstas hasta 2028. 

Desde su creación, Origis ha desarrollado más de 250 proyectos solares y de almacenamiento. En Estados Unidos, la cartera actual de proyectos operativos, contratados y de desarrollo maduro de la empresa asciende a más de 12 gigavatios (GW), con otros 13 GW en proyecto.

«Estamos en una trayectoria notable en Origis y nos centramos en ofrecer resultados a nuestros clientes. Estamos encantados de trabajar con KKR en esta nueva fase de nuestro crecimiento», declaró Vikas Anand, consejero delegado de Origis.

«La demanda de financiación de energías renovables es más fuerte que nunca y nos complace apoyar a Origis Energy, uno de los principales promotores en este espacio», dijo Sam Mencoff, Director de KKR.

Esta inversión se alinea con la estrategia de financiación basada en activos (ABF, por sus siglas en inglés) de KKR, que se centra en inversiones crediticias originadas y negociadas de forma privada que están respaldadas por grandes y diversificados conjuntos de activos financieros y duros, ofreciendo diversificación frente al crédito corporativo tradicional y atractivos rendimientos ajustados al riesgo, dice la firma. 

La plataforma ABF de KKR comenzó a invertir en 2016 y ahora cuenta con aproximadamente 54.000 millones de dólares en activos ABF bajo gestión a nivel mundial a través de sus estrategias High-Grade ABF y Opportunistic ABF.

BCP Global suma a Juan Pablo Rechter procedente de Stonex

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Juan Pablo Rechter se unió a BCP Global procedente de Stonex, anunció la empresa en su cuenta de LinkedIn. 

“BCP Global se complace en anunciar la incorporación de Juan Pablo Rechter como nuestro nuevo Managing Director, enfocado en impulsar nuestra estrategia comercial a nuevas alturas”, publicó la firma. 

El asesor con más de 25 años de experiencia en wealth management y basado en Argentina, “se destaca en el desarrollo de soluciones financieras innovadoras y en liderar equipos de alto rendimiento”, agrega el comunicado.

Dentro de su experiencia se destaca su presencia en las firmas Standard Bank, donde trabajó durante más de nueve años y Stonex donde estuvo durante más de 16 años. 

Tiene estudios en economía y un Master en Mercado Financiero y de Capitales por la ESEADE.

Balanz refuerza su equipo de Reino Unido con John Montgomery

  |   Por  |  0 Comentarios

Boreal Capital Management Roberto Vélez Miami
Pixabay CC0 Public Domain

Balanz anunció la última incorporación a su equipo de Reino Unido de John Montgomery,  como director y Senior Emerging Markets Trader, según un comunicado al que accedió Funds Society

Montgomery aporta una gran experiencia a Balanz, habiendo servido previamente como Portfolio Manager para renta fija latinoamericana en Santander Asset Management desde 2012, dice la empresa. 

Su experiencia en bonos corporativos latinoamericanos «mejorará significativamente nuestras capacidades y solidificará nuestra posición en el mercado global», agrega el comunicado.

La firma de inversión, “está consolidando su posición como un actor clave en el campo de los créditos desafiantes, situaciones especiales, nombres en dificultades y créditos de alto rendimiento en América Latina”, dice el texto emitido por Balanz

“Con la contratación de John, reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia y nuestro impulso para seguir expandiéndonos y creciendo. Balanz es ahora un actor regional; Argentina fue nuestro origen y seguirá siendo importante, pero hoy cubrimos todos los países de América Latina. Continuaremos buscando talento para convertirnos, a mediano plazo, no solo en un actor regional sino global en mercados emergentes”, comentó Santos Quiroga, Global Head of Sales & Trading.

La llegada de Montgomery sigue a la reciente incorporación de Pardeep Dhillon, otro Senior Emerging Markets Trader, recuerda el comunicado. El historial de Dhillon incluye la gestión del EM Global Fund en Fideuram Asset Management y el trading de mercados emergentes en Macquarie Bank. Su rol en Balanz aprovecha su amplio conocimiento en espacios soberanos y cuasi soberanos, así como en gestión de riesgos y trading.

El equipo de ventas de renta fija, liderado por Agustín Soula, opera tanto en América Latina como en el Reino Unido, colaborando estrechamente con los equipos de investigación corporativa y soberana y el equipo de trading argentino en Buenos Aires. “Esta sinergia permite al Grupo Balanz ofrecer servicios inigualables al mercado institucional”, agrega el comunicado.

La oficina de Reino Unido está liderada por Jackie Rivadeneira, Santos Quiroga y Martin Saud.

Inversión inmobiliaria en EE.UU. vía tokenización: así trabaja la startup chilena Wbuild

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) El equipo de Wbuild (de izq a der): María Jesús Lamarca, Daniel Pardo, Andrés Carey, Benjamín Cajtak y Santiago Montt
Foto cedidaEl equipo de Wbuild (de izq a der): María Jesús Lamarca, Daniel Pardo, Andrés Carey, Benjamín Cajtak y Santiago Montt

La tecnología ha llegado a revolucionar muchas aristas del mundo inmobiliario, pero para la startup chilena Wbuild, la tokenización es el mecanismo que realmente va a cambiar el mundo de la inversión inmobiliaria. Y el punto de partida de su apuesta es una plataforma de inversión en activos estadounidenses, ofreciendo inmuebles en uno de los mercados más apetecidos del mundo a un público más amplio.

“Si hay una tecnología que va a cambiar el mundo de los fondos, se llama tokenización”, dice el co-fundador y CEO de la compañía, Daniel Pardo. “Llevamos años comprando acciones a través del celular, pero no real estate. Ahora lo podemos hacer y eso cambia la dinámica de cómo puedo acceder a otro tipo de activos”, agrega, en entrevista con Funds Society.

Las inversiones se hacen a través de sociedades que contienen los activos –grupos de inmuebles o activos unitarios, dependiendo de la inversión–, cuya propiedad está dividida en acciones, que tienen asociadas “acciones digitales”, según describe el ejecutivo, las que se transan en la plataforma. Todos los procesos quedan registrados y contabilizados automáticamente.

Wbuild utiliza una combinación blockchain, inteligencia artificial y estructuras legales sofisticadas –las mismas figuras optimizadas que utilizan tradicionalmente los altos patrimonios– para abrir el acceso a distintos activos, incluyendo inmuebles individuales (como departamentos), proyectos de desarrollo e incluso fondos inmobiliarios.

Esto permite a las personas invertir el monto que deseen y obtener una participación en uno o más activos inmobiliarios y en los flujos que genere su renta. “Queremos que cualquier persona, sin importar su capacidad de inversión, pueda armar su propio portafolio de inversión inmobiliaria”, explica.

Además, la plataforma ofrece un mercado secundario, donde las personas pueden transar sus participaciones con una mayor liquidez que en el mercado privado tradicional. La custodia de los recursos, por su parte, está en la cuenta de la misma sociedad en la que invierten los usuarios.

“Esto rompe las barreras fronterizas de las inversiones”, comenta Pardo, disminuyendo tickets para invertir en el extranjero. Así, el objetivo es democratizar el acceso a una categoría que se ha vuelto más popular en Chile.

¿Por qué activos estadounidenses? “Para los chilenos, hay mucho menos acceso a inversiones en EE.UU. que chilenas, porque no están en el medio en que viven. Entonces, nos hemos enfocado en EE.UU., pero luego vamos a abrir en otros mercados”, adelanta el co-fundador de la startup.

El futuro de la inversión inmobiliaria

Más allá del mercado inmobiliario, la tokenización es una tecnología que se perfila como revolucionaria para la industria de las inversiones. “Hay una tendencia muy fuerte hacia la tokenización”, relata Pardo.

En particular, el ejecutivo destaca que este mecanismo permite abrir el acceso a todo tipo proyectos que actualmente son inaccesibles para inversionistas individuales. Esto incluye activos de energía y bodegaje, por ejemplo.

Las estimaciones de la industria respaldan esta sospecha, según Pardo. “Más o menos, los cálculos coinciden en que, de aquí al 2030, el 10% del PIB mundial va a estar tokenizado, va a estar arriba de esta tecnología”, comenta.

Es más, acota, desde Citi proyectan que el 7,5% de los fondos inmobiliarios globales va a estar tokenizado a ese año.

Esto se debe principalmente a tres motivos, según el profesional. En primer lugar, esta tecnología democratiza las inversiones, a través de su disminución de costos. Además, entrega una mayor transparencia y seguridad, gracias a los mecanismos de ledger inherentes en la tecnología blockchain. Finalmente, la eficiencia permite una mayor liquidez, con su mercado secundario de participaciones.

Este modelo, asegura Pardo, no ofrece sólo beneficios para inversionistas, sino que también para oferentes de activos inmobiliarios, como fondos o desarrolladores. “Les estamos abriendo las puertas a nuevos mercados”, a través de la democratización y su alcance regional, indica.

Planes de expansión

Wbuild fue creada en mayo de 2022 y dedicaron su primer año a desarrollar la tecnología de la plataforma, lanzando su negocio en marzo de 2023. Actualmente, tienen más de 2.800 usuarios, repartidos en 14 países –fuera y dentro de América Latina–, con cerca de un millón y medio de dólares en activos. Sus fundadores son Pardo y el abogado Andrés Carey.

Hacia delante, las cosas se ven positivas, relata el CEO de la firma, especialmente considerando que lograron entrar en la aceleradora Reach. Este programa, destaca, es la “número uno del mundo” en el segmento de tecnología inmobiliaria y cuenta con el apoyo de la National Association of Realtors estadounidense.

Esto, explica, les abrió las puertas al mundo, especialmente en México, donde han estado ganando tracción a nivel de inversionistas.

En esa línea, la expansión a otros mercados está en las cartas. Pardo comenta que están trabajando en México, España, Uruguay y Chile, sondeando temas regulatorios y técnicos en paralelo. El objetico es abrir nuevos mercados, “de aquí a dos años”.

“El primer semestre del próximo año vamos a abrir un mercado nuevo. Estamos en la discusión de cuál será, porque tiene que ver con los avances que tengamos y los proyectos a los que podamos acceder”, adelanta.

Además, les interesa fortalecer su mercado secundario, incorporando protocolos de terceros para conectarse a otras plataformas y aumentar la liquidez; y ampliar la plataforma con nuevos tipos de activos tokenizados para transar. Por ejemplo, se están preparando para incorporar proyectos de conservación y, más adelante, energía.

La CEO de BlackRock Brasil deja su cargo para liderar un family office

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

La directora general de BlackRock Brasil, Karina Saade, anunció que dejará la dirección de la filial brasileña de la gestora internacional, según un comunicado de la empresa .

Saade permanecerá en la empresa hasta el 3 de junio, antes de migrar a la dirección de un family office, algo que no especifica el comunicado.

“Karina fue parte fundamental del crecimiento de BlackRock en Brasil y, a lo largo de su carrera, estuvo comprometida con servir a nuestros clientes, entregar nuestros productos, desarrollar estrategias y construir nuevos mercados”, señaló la nota de prensa.

Saade trabaja en la gestora desde hace 17 años, tres de los cuales en el cargo de directora general y más de dos años como Head of Product for Latin America. Licenciada por Harvard Business School y Stanford, antes de sumarse a BlackRock trabajó como analista de Goldman Sachs en Nueva York.

El Thinking Ahead Institute y UN PRI instan a mejorar la participación y la gestión del voto en las compañías

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los recursos dedicados a la gestión del voto y la implicación en las compañías en las que se invierte deberían duplicarse en proporción al volumen de activos que manejan los inversores institucionales. Así lo sugiere un nuevo informe del Thinking Ahead Institute (TAI), de WTW, y United Nations’ Principles for Responsible Investment group (UN PRI).

Este nuevo informe incluye una investigación llevada a cabo en colaboración con un grupo de trabajo técnico de los miembros de UN PRI y una encuesta global sobre la dotación de recursos de 69 organizaciones distintas a la gestión del voto e implicación, que gestionan un total de 16 billones de dólares en activos en todo el mundo. Basándose en los resultados de la encuesta y en la investigación realizada por el TAI, el informe sostiene que el nivel medio de recursos de la industria se sitúa actualmente en torno al 5%.

Se trata de un porcentaje de los costes totales de gestión de inversiones. Existe una visión clara de que es necesario aumentar los recursos, respaldada por las opiniones de los profesionales del sector. Los encuestados coinciden en que el nivel actual de recursos dedicados es inadecuado y no se ajusta a su finalidad.

En respuesta, el TAI y UN PRI sugieren, conjuntamente, que la industria de gestión de activos debe duplicar estos recursos a lo largo del tiempo para satisfacer las crecientes demandas y necesidades. Esta transición duraría varios años.

Adicionalmente, TAI y UN PRI están lanzando una nueva herramienta, Stewardship Resources Assessment Framework, para permitir a miembros de la industria evaluar los recursos destinados de una forma más estructurada, así como la posterior mejora de dichos recursos a lo largo del tiempo.

Marisa Hall, directora del Thinking Ahead Institute, apunta: “Nuestra colaboración con el PRI en este proyecto ha estado impulsada por nuestro compromiso con la comunidad inversora a largo plazo. La gestión siempre ha desempeñado un papel crucial en el sector de la inversión, pero, con demasiada frecuencia, carece de recursos adecuados”.

“Este trabajo ha reforzado aún más nuestra comprensión de los desafíos que plantea la dotación de recursos al stewardship, incluso cuando el sector reconoce cada vez más que la gestión no es simplemente una función necesaria, sino una característica del sistema que añade valor. Esperamos con interés los comentarios de todo el sector de la inversión mundial sobre los próximos pasos, así como muchos debates futuros sobre la aplicación de estas conclusiones”, concluye Hall.

Oriol Ramírez-Monsonis, director en inversiones de WTW España, añade: “Está demostrado que poner el foco en actividades de implicación y voto conduce a la obtención de mejores resultados por parte del sector, pero, a pesar de ello, la dotación de recursos en este
sentido ha recibido, hasta la fecha, muy poca atención”.

Nathan Fabian, director de Sistemas Sostenibles del PRI, manifiesta: “Ahora más que nunca se necesita una implicación y voto sólidos para satisfacer los intereses de los inversores a largo plazo. Estas ambiciones sólo pueden alcanzarse con los recursos adecuados. Hacemos un llamamiento a los inversores para que caminen hacia enfoques basados en una mayor y más eficiente dotación de recursos de gestión y administración que fomenten la transparencia y generen un impacto a largo plazo”.

Para más detalles, ya está disponible el informe completo: ‘Putting resources where ambitions are‘. Este estudio se encargó como parte del programa Propiedad Activa 2.0 del PRI, que establece un marco para un stewardship más ambicioso, necesario para satisfacer los intereses de los beneficiarios y mejorar la sostenibilidad y resistencia del sistema financiero.

Argent celebra, con el Instituto Español de Analistas, la V edición de la final de Value Challenge

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Argent, con la colaboración del Instituto Español de Analistas, celebra la V edición de la final de Value Challenge, que tendrá lugar el próximo 13 de junio. El #ValueChallenge es una competición única en su género y se ha convertido en una referencia en España y en el extranjero.

«El evento que hemos organizado para albergar la final estará a la altura para ser una experiencia enriquecedora e inolvidable para todos los finalistas, miembros del jurado y asistentes», explica Cristina Diezma, presidenta de Argent y el club del Instituto Español de Analistas.

Contará con la presencia de reconocidos profesionales e invitados especiales del sector financiero, convirtiendo este evento en el lugar perfecto para establecer nuevas conexiones y aprender de los mejores. Los patrocinadores, Azvalor Asset Management, el Instituto Español de Analistas y el IEB, también participan activamente.

Después de que se revele el ganador, todos los asistentes tendrán la oportunidad de relajarse, conversar y conectarse con los finalistas, miembros del jurado y otros apasionados del hashtag#valueinvesting y la hashtag#inversión en un ágape.

Todos los detalles más abajo:

¿Cuándo? Jueves 13 de junio a las 18:30

¿Dónde? Casa Zamora en plena Gran Vía de Madrid (c/De las Tres Cruces 12, 28013, Madrid)

Reserva tu entrada aquí: https://argentspain.com/v-edicion-value-challenge

Sergio Valverde se incorpora a JubilaME como responsable de la Red Comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSergio Valverde, nuevo responsable de la red de planificadores financieros en JubilaME.

JubilaME, plataforma digital experta en el bienestar financiero, da un paso más en su plan de expansión incorporando a su equipo a Sergio Valverde como responsable de la red de planificadores financieros.

Sergio cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero y asegurador, desarrollándose estos últimos como especialista en planificación financiera y previsional.

Es licenciado en Administración, Dirección de Empresas por la Universidad Mississippi. Cuenta, además, con el Máster de Administración y Dirección de Empresas en EUDE Business School, título de Educador y Planificador Financiero por la AEPF y la acreditación TFA (Technical Financial Advisor) por la W&K Financial Education, entre otros.

En su nuevo rol, Valverde se responsabilizará de aumentar la red de agentes financieros en línea con el plan de crecimiento de la entidad. Paralelamente, implantará un modelo de educación financiera que se pondrá a disposición de todos los clientes de JubilaMe.

Por su parte, Sergio Valverde ha querido agradecer la confianza depositada, valorando la política de JubilaME: «Ilusionado de unirme a este importante proyecto con la idea de verlo crecer y que se afiance como entidad referente en el sector, ayudando a mejorar la salud financiera de las personas. En JubilaMe mantendremos un nivel alto de calidad para ofrecer las mejores soluciones a los clientes».

Para Julio Fernández, CEO de JubilaME, la incorporación de Sergio Valverde no solo es «un paso más en nuestro objetivo por ofrecer un asesoramiento de calidad, apostando por la distribución phygital (física + digital), sino que pondremos a disposición de nuestros clientes los conocimientos financieros y previsionales necesarios con el fin de que puedan tomar decisiones adecuadas para llevar a cabo una correcta planificación».