Bestinver refuerza su equipo de inversiones alternativas con el nombramiento de Carlota Fernández de León, que se une como nueva responsable de fundraising internacional para los fondos en el área de alternativos.
Según ha podido confirmar Funds Socitety, se centrará en el área de fondos de infraestructuras dentro de ese negocio de alternativos. Bestinver ya lanzó su primer vehículo en 2023 y este año podría lanzar un segundo fondo de infraestructuras.
Según su perfil de LinkedIn, Fernández de León llega a Bestinver desde Sail Ventures, tras dos años trabajando en La Haya como responsable de relación con inversores (Head of Investor Relations).
Ha desarrollado su carrera profesional en entidades como AlpInvest Partners (en Ámsterdam, como Investment Professional), Goldman Sachs (en M&A y Equity, en Madrid y Londres) y Credit Suisse (Corporate Advisory- M&A, desde Madrid).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un “estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.
Tras la pandemia, la salud mental pasaba a un primer plano en la agenda de preocupaciones de la población española. De acuerdo al informe, un 74,7% de la población considera que la salud mental de la sociedad española ha empeorado. Asimismo, los resultados del estudio muestran que un 22,8% de la población ha atravesado o atraviesa algún problema de salud mental y/o sufrimiento psíquico, englobando tanto a las personas que cuentan con un diagnóstico, como a quienes perciben su salud mental como mala o muy mala.
Desde marzo de 2020, se observó un incremento notable en la incidencia de trastornos de ansiedad y depresión. El incremento de los desafíos en la salud mental como resultado de esta crisis subraya la importancia de reforzar la atención a este tema. Esto implica la identificación y gestión de las necesidades más apremiantes, convirtiéndose en un elemento esencial en las reformas del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El bienestar económico, una cuestión persistente
Diversos factores, como las condiciones de vida y trabajo, la situación socioeconómica y cultural, los estereotipos sociales y los estilos de vida se unen al conjunto de factores biológicos. Por lo tanto, es crucial considerar la salud mental como una dimensión adicional del bienestar individual.
Ana Fernández, agente de Orienta Capital, SGIIC y especialista en Finanzas Conductuales y Psicología Económica, señala que “una buena salud financiera favorece el equilibrio, el bienestar, la autoestima y la capacidad de cumplir metas y objetivos, y disminuye determinadas preocupaciones, especialmente las vinculadas con las necesidades de superviviencia”. Esto, añade, ”favorece el bienestar emocional y, por tanto, permite mantener buenas y enriquecedoras relaciones sociales, familiares, personales y profesionales”.
El 60% de los asesores financieros considera que las mujeres asumen un menor riesgo que los hombres de cara a sus inversiones, frente a un pequeño 5% que cree que son ellas las que eligen inversiones que implican un mayor riesgo. En este sentido, a la hora de ser preguntados sobre cómo ha cambiado ese nivel de riesgo que asumen las mujeres en el nuevo escenario inversor, con la subida de tipos y la situación de inflación persistente, más de la mitad (51%) cree que se han vuelto más prudentes todavía que los hombres, aunque un 44% cree que no hay cambios sustanciales entre ambos sexos.
Estas son algunas de las principales conclusiones de la XI edición de la encuesta llevada a cabo por EFPA España entre más de 500 asesores certificados, para conocer la relación entre las mujeres y las finanzas.
Disposición de las mujeres para lograr un mayor rendimiento en sus inversiones
El informe destaca que el 43% de los asesores financieros afirma que las mujeres suelen pensar más en el largo plazo que los hombres a la hora de invertir, frente a un 24% que opina lo contrario. Igualmente, casi seis de cada diez profesionales (57%) reconocen que las mujeres mantienen mayor porcentaje de liquidez en sus carteras que los hombres, y un 35% afirma que las mujeres están más interesadas en las inversiones socialmente responsables, es decir, en aquellas que se basan en criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno), habiendo únicamente un 11% que considera lo contrario.
Las mujeres, más concienciadas con el ahorro para la jubilación
Un 56% de los asesores afirma que las mujeres establecen periodos de reflexión superiores para tomar decisiones de inversión y únicamente el 11% indica lo contrario. Esto está relacionado con el hecho de que el 44% de los encuestados opina que las mujeres están más concienciadas que los hombres sobre la importancia para ahorrar en la jubilación, habiendo únicamente un 20% que afirma que no es así.
Asimismo, aunque un 58% de los asesores financieros afirma que las mujeres están igual de informadas que los hombres sobre los productos financieros -un 13% opina que lo están incluso más-, un 40% de los mismos también confirma que ha detectado un incremento en el porcentaje de mujeres que han solicitado asesoramiento financiero durante el último año, junto a un 54% que cree que se mantiene el mismo porcentaje. Esto demuestra el auge visto durante los últimos años respecto a su concienciación con el ahorro para la inversión. Además, el 36% de los encuestados cree que las mujeres valoran en mayor medida la labor del asesor financiero.
Las mujeres como pieza clave en las decisiones familiares
De la encuesta también se desprenden otros datos de interés, como el hecho de que casi el 73% de los asesores financieros opina que las mujeres participan de manera decisiva en las decisiones que afectan a las finanzas familiares. Esto representa un 4% más que el año pasado, y un 12% más que hace 3 años, mostrando un incremento constante de su presencia en las decisiones económicas familiares.
Entre las decisiones financieras que más importan a las mujeres destaca de forma notoria las que tienen que ver con la educación de los hijos, según el 74% de los asesores financieros, seguido de la compra de una vivienda, como indica el 46%.
Papel que juegan las mujeres en las decisiones financieras de las familias
Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, explica que “desde hace varios años nuestra encuesta refleja que las mujeres muestran cada vez mayor interés por las finanzas, convirtiéndose en una pieza clave en la economía familiar». Esta edición, según la experta, constata el hecho de que «las mujeres solemos dedicar más tiempo a la toma de decisiones, somos más reflexivas a la hora de optar por ciertos vehículos de inversión, y primamos el largo plazo». También que «estamos demostrando una amplia valía en las finanzas, pero sobre todo, nos estamos formando para seguir haciéndolo”.
Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE, en la reunión de ayer.
El BCE decidió ayer mantener sin variación los tipos de interés, cumpliendo con las expectativas. Según el análisis que hacen las gestoras, lo más relevante de esta última reunión fue que la revisión a la baja de la inflación fue más fuerte de lo previsto, lo que hace pensar que no falta mucho para que el BCE inicie su ciclo de recortes. Además, Christine Lagarde, presidenta de la institución monetaria, hizo referencia a los datos de inflación de junio, lo que se interpretó como la fecha clave del calendario para la primera bajada de tipos.
En opinión de François Cabau y Hugo Le Damany, economistas de AXA IM, partiendo de una declaración de política monetaria bastante neutra, Lagarde lanzó dos mensajes claros durante la conferencia de prensa. En primer lugar, «necesitamos más datos en los próximos meses. Tendremos un poco más en abril, y mucho más en junio». Y, en segundo lugar, se necesitan especialmente más datos sobre la inflación interna (básicamente servicios), que no ha mostrado una senda desinflacionista suficiente.
“La Presidenta Lagarde se abstuvo cuidadosamente de tratar de orientar las expectativas del mercado, aunque no pudo resistirse a decir que parece estar convergiendo mejor. En la misma línea, precisó que en esta reunión no se habló de recortes de tipos, aunque reconoció que han empezado a discutir la reducción de la postura restrictiva. Extraemos dos conclusiones de una frase tan elaborada. En primer lugar, el primer recorte de tipos es una decisión importante, aunque puede que no tan crucial, como el camino, la orientación que el CG tendrá que dar, en el momento del primer recorte, para el ciclo de relajación – más allá de la dependencia de los datos. En segundo lugar, hay división en el seno del CG. Además de la decisión unánime de hoy, la Presidenta Lagarde destacó el amplio acuerdo en que el CG necesita más pruebas, pero probablemente sigue dividido sobre el momento del primer recorte y el próximo ciclo de relajación, y su comunicación”, sostienen los economistas de AXA IM.
Para Miguel Ángel Rico, director de Inversiones de Creand Asset Management, aunque el BCE no ha movido los tipos de interés, Lagarde también ha dado mensajes muy reveladores en cuanto a cuándo podríamos ver la primera bajada de tipos. “En concreto, ha reconocido que en junio tendrán muchos más datos disponibles sobre la inflación, es decir, entre líneas, la presidenta del BCE parece indicar que será en junio cuando empiecen los recortes de tipos. De este modo, el mercado se ha apresurado a cotizar implícitamente que el primer recorte se producirá en junio, asignando ahora una probabilidad muy baja a abril y una probabilidad muy alta a junio”, indica Rico.
Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, matiza que una vez que el BCE empiece a recortar los tipos, se procederá con cautela en pasos convencionales de 25 puntos básicos. “Esperamos tres recortes de tipos este año, empezando en junio o más tarde. La evolución salarial tiene la clave. Seguimos siendo algo escépticos frente a los precios del mercado, sobre todo por la pegajosa inflación de los servicios, un mercado laboral resistente y unas condiciones financieras laxas”, afirma Veit.
En este sentido, Sebastian Vismara, macroeconomista de BNY Mellon IM, añade: “La opinión de Lagarde es que el BCE <<sabrá un poco más en abril y mucho más en junio>> para tomar una decisión sobre los recortes de tipos, lo que suena como un respaldo indirecto a un recorte de tipos en junio (supeditado a que los datos se alineen con las expectativas). Nuestra opinión sigue siendo que habrá un primer recorte de tipos en junio, en línea con el mensaje de la reunión del BCE de hoy”.
Para la mayoría de los expertos, las previsiones ofrecidas aumentan la confianza en un recorte en junio. “La presidenta Lagarde confirmó implícitamente el mensaje transmitido en las últimas semanas de que junio es una buena opción. En primer lugar, el calendario de datos apunta en esa dirección: con solo una publicación más sobre la inflación antes de la reunión de abril, pero tres más de aquí a junio, la inflación de los servicios tendrá tiempo de mostrarse menos persistente de lo que se temía. En segundo lugar, la de junio es una reunión de proyección y es muy probable que se produzcan nuevas revisiones a la baja de la inflación. En tercer lugar, Lagarde reconoció que el mercado se había movido a un precio más razonable en relación con la reunión posterior a enero. En mi opinión, esta es una forma de aprobación implícita”, afirma Sandra Rhouma, economista europea del equipo de renta fija de AllianceBernstein.
En opinión de Anna Stupnytska, economista Macro Global de Fidelity International, la rebaja de las previsiones de crecimiento e inflación para 2024-25 se interpretó como una señal pesimista. Además reconoce que, en su conferencia de prensa, Lagarde advirtió de que los riesgos para el crecimiento siguen siendo a la baja. “Lagarde subrayó que, si bien se han realizado progresos en materia de inflación, se necesitan más para que el Consejo de Gobierno confíe suficientemente en que la inflación está volviendo al objetivo”, comenta.
Según concluye Dave Chappell, Fixed Income Senior Portfolio Manager de Columbia Threadneedle Investments, aunque la declaración de ayer del BCE indicaba la voluntad de mantener la actual orientación de los tipos, la rebaja de las previsiones de inflación subyacente, y las señales poco sutiles de la presidenta Lagarde durante la conferencia de prensa, reforzaron las expectativas del mercado de que la primera reducción se producirá a principios de junio. “El reconocimiento explícito de que las presiones internas sobre los precios siguen siendo elevadas, en parte debido al fuerte crecimiento de los salarios, da al Comité cobertura para retrasar el inicio de la retirada de una política históricamente restrictiva ya en la reunión de abril, sin descartarlo por completo. Con las perspectivas de crecimiento rebajadas a corto plazo, y la inflación subyacente en el objetivo a medio plazo, los aproximadamente 100 puntos básicos de recortes actualmente previstos para finales de año parecerán insuficientes, si los datos salariales de los próximos meses sorprenden a la baja”, concluye Chappell.
Foto cedidaDeborah A. Cunningham es vicepresidenta ejecutiva, directora de Inversiones de Mercados Mundiales de Liquidez y gestora principal de Carteras en Federated Hermes.
Deborah A. Cunningham es vicepresidenta ejecutiva, directora de Inversiones de Mercados Mundiales de Liquidez y gestora principal de Carteras en Federated Hermes. Se unió a la firma en 1981 y actualmente es uno de los perfiles más relevantes de la compañía. Además, como directora de Inversiones de Mercados Mundiales de Liquidez lidera un equipo senior formado solo por mujeres. Con una trayectoria profesional de 37 años, en esta breve charla nos ha dado su visión sobre el papel de la mujer en la industria actual.
Es raro encontrar todo un equipo de inversión senior formado por mujeres y dirigido por una mujer. ¿Cómo definiría su enfoque del liderazgo?
Estoy de acuerdo en que es raro encontrar un equipo de inversión femenino en nuestra empresa, pero en nuestro caso ha sido más por casualidad que por diseño. Federated Hermes ha sido pionera e innovadora en el ámbito de la gestión de efectivo, habiendo lanzado el primer fondo de inversión que utilizó el término «mercado monetario» en su nombre hace 50 años, por lo que tenemos la suerte de aprovechar este pedigrí para atraer a los mejores talentos del mercado para que se unan a nuestro equipo. Además de tratar de contratar a las personas adecuadas con un historial impresionante, damos prioridad a una cultura de colaboración y tutoría para que todos los miembros del equipo se beneficien de la experiencia de los demás en múltiples ciclos de mercado. Ahora tenemos un equipo increíblemente bien establecido que lleva trabajando junto muchos años. El resto del equipo, por debajo del nivel de vicepresidente senior, está dividido aproximadamente al 50% entre hombres y mujeres.
¿Cómo se ha formado este equipo?
El equipo se ha ido formando a lo largo del tiempo con las personas con más talento e interés en el sector. El equipo está formado por gestores de cartera, analistas de inversión y operadores, todos los cuales desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones cotidiana. La adecuada formación y tutoría de los nuevos empleados permite que el proceso de gestión del equipo sea excelente y continuo.
¿Es difícil encontrar talento femenino en este campo específico?
No, aunque siempre buscamos los mejores talentos disponibles para cubrir los puestos vacantes sin propensión al género.
¿Qué dificultades ha encontrado a lo largo de su carrera en este sector?
Las dificultades han sido menores, pero las oportunidades han sido grandes. Las segundas superan sin duda a las primeras.
Desde su experiencia, ¿qué consejo daría a las mujeres que empiezan en esta profesión?
Que trabajen duro. Destaca en todo lo que se te pida. Ofrezca opiniones basadas en hechos para mejorar la eficiencia y los procesos. Háganlo de forma que colaboren e incluyan a los demás.
¿Qué funciones desempeña en su equipo?
Nuestro equipo de Liquidez Global está compuesto por más de 30 personas experimentadas, incluidos 13 gestores/directores de Cartera con más de 120 años de experiencia combinada, apoyados hábilmente por un equipo dedicado de analistas y operadores tanto en Pittsburgh como en Londres. Dividimos el equipo en Global Prime Liquidity, dirigido por Paige Wilhelm, Global Government Liquidity, gestionado por Sue Hill, Municipal Liquidity Markets/Short-Term Municipal Bonds, dirigido por Mary Jo Ochson, y Federated Hermes UK, que supervisa los fondos denominados en libras esterlinas y euros.
Como inversores, nos comprometemos con las empresas para ayudarlas a mejorar su diversidad, reconociendo su papel a la hora de potenciar la creatividad, incrementar la inclusión de ideas y abordar la resolución de problemas. Así que, como industria, debemos mantener el mismo nivel de exigencia.
Por eso, con motivo del Día Internacional de la Mujer, me gustaría sugerir cuatro formas de mejorar la diversidad en nuestra industria. En primer lugar, necesitamos modelos inspiradores y accesibles con los que las personas puedan identificarse. En segundo lugar, la posibilidad de la flexibilidad laboral, que ayuda a las mujeres a conciliar la carrera profesional con la vida familiar. En tercer lugar, se necesita formación para reforzar la asertividad, está documentado que a los hombres les resulta más fácil. Y, por último, el compromiso entre todos es crucial para evitar que la misión sea algo unilateral.
Sin embargo, el sector tiene un problema aún mayor en lo que respecta a la diversidad: conseguir que un mayor número de mujeres inviertan. Nos centramos mucho en la brecha salarial entre hombres y mujeres, pero en mi opinión, la mayor desigualdad es en lo que respecta a la inversión.
Sorprende mucho ver lo importante que es esta en la gestión del dinero. El sector financiero no solo está representado mayoritariamente por los hombres, sino que también son ellos los que empiezan a invertir antes, por lo que son los que más se benefician del poder de la capitalización a largo plazo. Los estudios también demuestran que gran parte de las mujeres consideran que el sector no las comprende. Cuando las mujeres invierten, tienden a centrarse en el «porqué» (es decir, cuál es mi objetivo a largo plazo) más que en el «cómo».
Mejorar la igualdad de oportunidades en el mundo laboral es necesario, pero no basta por sí solo. El sector financiero debe garantizar el empoderamiento financiero de las mujeres, promoviendo las ventajas de comenzar a invertir pronto (aunque sea una cantidad pequeña) y ofreciendo soluciones de inversión sencillas, sostenibles y a largo plazo.
Tribuna de Maxime Carmignac, consejera delegada y miembro del consejo de Carmignac UK Ltd.
En las noticias que cubrimos desde Funds Society, de forma creciente están presentes las mujeres, claves en la industria de gestión de activos y patrimonial en España y las Américas. Para todas ellas, nuestra palabra es GRACIAS y desde Funds Society queremos reivindicar su papel, porque el momento es AHORA. Pensamos que es necesario visibilizar la presencia de la mujer en la industria de la inversión y por eso les hacemos este homenaje en forma de carrusel fotográfico. A todas las implicadas en nuestra industria, ¡feliz Día Internacional de la Mujer!
Tras varios años poniendo el foco en visibilizar a las consejeras delegadas, directivas, gestoras, analistas, banqueras y asesoras que son protagonistas de nuestras noticias, seguimos percibiendo que la falta representación en roles de liderazgo; además, la brecha salarial, la conciliación familiar y personal, y los estereotipos de género siguen siendo las principales barreras a las que se enfrentan.
En opinión de Emma Wall, responsable de Análisis de Inversiones de Hargreaves Lansdown, aún no podemos hablar de que estemos en un sector totalmente igualitario. “Hasta hace poco, el informe anual de Morningstar sobre la división de género revelaba que había más hombres llamados Dave gestionando dinero en el Reino Unido que mujeres. Pero en 2022, las gestoras de fondos superaron esta cifra, con un total de 184 y 59 Daves, pero una cifra ínfima comparada con los 1.512 gestores de fondos masculinos”, señala de forma anecdótica.
Según su experiencia no se trata de una competición, sino de asumir que la diversidad fortalece las organizaciones. “Etnia, formación, educación, religión y género: la diversidad de pensamiento puede provenir de muchos lugares diferentes. Del mismo modo que una cartera bien diversificada requiere inversiones en diferentes geografías, clases de activos y tipos de empresa para que tenga las mejores posibilidades de prosperar”, añade.
Sin duda, en esta última década, la industria ha madurado y muestra de ello es que la igualdad se ha instalado en las políticas internas y en la filosofía de inversión de las gestoras. Un ejemplo de cómo las mujeres se están empoderando en esta industria es el caso de Sallie Krawcheck, conocida ejecutiva que ha trabajado para firmas como Merrill Lynch y Citigroup. Tras una carrera brillante en la industria financiera tradicional, Krawcheck fundó Ellevest, una plataforma de inversiones diseñada específicamente para las mujeres. Krawcheck ha sido una defensora destacada de la igualdad de género en el lugar de trabajo y ha hablado abiertamente sobre la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en este sector. “Invertir en las mujeres puede reportar más beneficios que invertir en el Nasdaq y construir una base sólida de salud financiera. Además, cuando las mujeres tienen más dinero, las sociedades son más justas y las economías más fuertes. Las mujeres hacen que su dinero llegue mucho más lejos y ayudan a nuestras comunidades de maneras más grandes”, afirmaba recientemente en una entrevista hace un año.
En Funds Society estamos de acuerdo. ¡Feliz Día Internacional de la Mujer!
Según señala un estudio realizado por City Index con motivo del Día Internacional de la Mujer, Estados Unidos, China y Alemania son los tres países del mundo que cuentan con mayor número de mujeres multimillonarias. En concreto, destaca que EE.UU. cuenta con más del doble de mujeres en este nivel de riqueza, en comparación con cualquier otro país del mundo.
Aunque en Estados Unidos se encuentran algunos de los hombres multimillonarios más importantes, es curioso que 4 de las 5 mujeres más ricas del mundo, incluida Alice Walton, heredera de Walmart, también proceden de este país. El segundo puesto lo ocupa China con 42 mujeres multimillonarias, un dato muy revelador dado el potencial de crecimiento que tiene su clase media.
Los autores de este ranking también destacan que Alemania ocupa el tercer puesto, con 22 mujeres multimillonarias, casi una cuarta parte que Estados Unidos. Entre ellas figuran la heredera del imperio automovilístico alemán, Susanne Klatten (25.600 millones de dólares), y Nadia Thiele (6.800 millones de dólares), esposa del multimillonario empresario Heinz Hermann Thiele, Massimiliana Landini Aleotti y familia.
En cuarto lugar, el segundo país europeo de la clasificación, Italia, alberga a 19 mujeres multimillonarias, sólo unas pocas menos que Alemania. La heredera Massimiliana Landini Aleotti (7.300 millones de dólares) y la icónica diseñadora Miuccia Prada (5.800 millones de dólares) encabezan la lista de mujeres multimillonarias italianas, testimonio del amor del país por la comida y la moda.
En quinto lugar aparece India, con 15 mujeres multimillonarias, casi un tercio de las que hay en China. Savitri Jindal encabeza la lista, siendo la mujer más rica de India (20.200 millones de dólares), y Rohiqa Cyrus Mistry, esposa de Cyrus Mistry, es la segunda de esta lista (7.500 millones de dólares)
Otra de las conclusiones que se destacan es que Estados Unidos también domina la clasificación de las personas con mayor patrimonio neto, ya que el 80% de las mujeres multimillonarias con mayor patrimonio neto proceden de este país. Françoise Bettencourt Meyers, nacida en Francia, es la mujer más rica del mundo y Vicepresidenta de L’Oréal, con un patrimonio de 90.200 millones de dólares, y ocupa el puesto 13 entre todos los multimillonarios y multimillonarias del mundo.
Por otro lado, la socialité neoyorquina Julia Koch (59.800 millones de dólares) y la heredera de Walmart Alice Walton (63.700 millones de dólares) ocupan el tercer y segundo puesto respectivamente, con Walton a la cabeza con 4 millones de dólares más. Además, la heredera de Mars, Jacqueline Mars, ocupa el cuarto lugar con una fortuna de 39.500 millones de dólares, 24 millones menos que Alice Walton y menos de la mitad que Françoise Bettencourt Meyers.
Construir una sociedad diversa e inclusiva es una prioridad para BBVA. El banco anunciaba recientemente el nuevo objetivo para lograr que el 36,8% de su equipo directivo sean mujeres para 2026. “Este compromiso se traduce en acciones tangibles que están impulsando el desarrollo profesional de las mujeres en todos los niveles de la organización, para un cambio sostenible y significativo”, explica Cristina Gabriel, responsable de Diversidad en BBVA. El programa promueve programas de mentoría para fortalecer el liderazgo femenino, organiza eventos que destacan historias de éxito, fomenta la formación continua para cerrar brechas de habilidades y ha establecido políticas que garanticen la equidad promocional y salarial.
“El impulso del desarrollo de las mujeres se percibe no solo como una necesidad, sino como una estrategia de crecimiento y fortalecimiento organizativo. Y además de estas acciones y objetivos, sentamos las bases para un futuro donde cada mujer tenga la confianza para alcanzar su máximo potencial y, por eso, este año ponemos el foco en ofrecer herramientas y espacios útiles que estimulen las trayectorias de nuestras profesionales”, añade.
Para fomentar ese movimiento, la entidad ha animado a la plantilla a firmar un compromiso personal para promover el crecimiento y desarrollo de las mujeres que trabajan en BBVA. “Queremos forjar un camino donde las mujeres no solo ocupen roles destacados, sino que también lideren con todo su talento”, asevera Gabriel.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, BBVA ha organizado un maratón de charlas y actividades con la participación de expertas en liderazgo y empoderamiento, inteligencia emocional, salud o bienestar. Entre las ponencias más destacadas se encuentran las de la escritora y divulgadora Elsa Punset, la investigadora María Ángeles Durán o la experta en lenguaje corporal Eva García.
Mujeres inspiradoras
Entre sus diferentes actividades, BBVA ha querido visibilizar a referentes femeninos en diversos ámbitos, con el objetivo de inspirar a otras mujeres. El programa educativo ‘BBVA Aprendemos juntos 2030’ ha recopilado testimonios de mujeres con potentes mensajes de liderazgo, tolerancia, resiliencia o cooperación. Por su parte, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha organizado junto a ONU Mujeres para resaltar la importancia de promover sinergias que afronten, tanto en España como en América Latina, los desafíos que se plantean de cara a avanzar hacia la igualdad. La FMBBVA atiende a más de 1,7 millones de emprendedoras en cinco países de América Latina y sus datos confirman que siete de cada 10 emprendedores que salieron de la pobreza en 2023 son mujeres.
Como cierre de la jornada, BBVA ha organizado junto a Inspiring Girls eventos en siete ciudades españolas con historias inspiradoras de superación de mujeres referente como Fariba Qureshi, jueza del Tribunal Supremo de Afganistán (hoy refugiada en España); Sara Andrés, atleta paralímpica; MariaLu Torres, primera podcaster tartamuda; o SuperLu, activista de nueve años por los derechos de las personas con discapacidad.
Entre las 100 mejores empresas en diversidad de género
El programa de diversidad de género de BBVA se ha visto recientemente reconocido por Equileap. Su ranking Gender Equality Global Report & Ranking ha incluido recientemente a BBVA entre las 100 mejores empresas en términos de diversidad de género. La entidad ha mejorado su posición respecto a la edición anterior y es el único banco español presente. Esta clasificación evalúa a cerca de 4.000 empresas en mercados de todo el mundo.
Foto cedidaDe izq a der: Manuel José Balbontin, presidente ejecutivo de Compass; Jaime de la Barra, vicepresidente ejecutivo de Compass: y Alessandro Monteiro Morgado Horta, CEO y director de Vinci Partners
Un gigante de la gestión de activos se está gestando en América Latina, ahora que la chilena Compass anunció la fusión de sus negocios con la brasileña Vinci Partners, especializada en alternativos, lo que resultará en una compañía con 50.000 millones de dólares en activos bajo administración.
Las sociedades controladoras de Compass, anunciaron al mercado a través de un hecho esencial, suscribieron un acuerdo de fusión con la sociedad Vinci Partners Investments, domiciliada en Islas Caimán. El objetivo es combinar sus negocios y sus capacidades en activos alternativos, private equity, productos y soluciones de inversión, instrumentos de oferta pública y asesoría corporativa.
Es resultado, describieron, los dejará como un “actor líder en la región”, según la misiva que enviaron al ente regulador Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Parte de la transacción, sujeta a la aprobación de los reguladores pertinentes, implica que Compass Chile pasará a ser una filial de propiedad indirecta de Vinci. Además, sus accionistas actuales pasarán a ser accionistas de la brasileña. Los altos ejecutivos Manuel José Balbontin y Jaime de la Barra, en particular, se sumarán al directorio de la brasileña.
En su hecho esencial, la firma chilena aseguró que la transacción no contempla cambios en la estructura funcional ni administrativa de la gestora. En particular en el negocio de distribución, una de las ramas relevantes de Compass –donde distribuyen a grandes gestoras internacionales, como Wellington y Ninety One–, se mantendrá sin cambios, según fuentes conocedoras del asunto.
Con todo, esperan que la fusión –asesorada por Goldman Sachs y Morgan Stanley– se concrete en el tercer trimestre de 2024, según detallaron en un comunicado de prensa.
Peso regional
El anuncio augura un jugador de peso para el panorama de las inversiones en América Latina. Es más, según indicaron las firmas, esta decisión creará “la mayor puerta de entrada de gestión de activos alternativos” en el vecindario.
Esta fusión también ampliará la red geográfica de Vinci a ocho países, consolidando su presencia regional, con miras a convertirse en una plataforma para inversionistas locales, latinoamericanos y globales.
Fundada en 1995, Compass es uno de los principales asesores y gestores de inversión independiente en América Latina, con operaciones en siete países de la región, además de Estados Unidos y Reino Unido. Con todo, tienen un AUM de 37.000 millones de dólares, con dos negocios centrales: productos y soluciones de inversión y asset management latinoamericano.
Así, la compañía chilena suma 29.600 millones de dólares en AUM en su negocio de distribución de terceros –según reportan en su portal institucional– y otros 7.200 millones de dólares en su unidad de wealth management.
Esta transacción, según destacan desde Vinci, se alinea con su plan de crecimiento estratégico para ampliar su presencia y convertirse en lo que describen como “una auténtica plataforma panregional”. Así, planean amplificar el alcance de distribución de sus estrategias a través de la extensa plataforma de Compass.
Plan de crecimiento
A su vez, el acuerdo permitirá a la chilena ofrecer gestores de talla global y soluciones de inversión globales y regionales a una amplia base de clientes de Vinci en Brasil.
“Esta combinación con Compass marca uno de los hitos más significativos en nuestro plan estratégico de crecimiento a largo plazo, presentado en nuestro Día del Inversionista, que nos permitirá ampliar nuestra presencia en Latinoamérica, uno de los mercados más atractivos para los activos alternativos», declaró Alessandro Horta, CEO de Vinci Partners, en la nota de prensa.
En esa línea, el ejecutivo indicó que la operación fortalecerá el negocio combinado, “a través de productos complementarios, una cobertura geográfica más amplia y una base de aportantes más diversificada”.
Jaime Martí, socio y CEO de Compass, por su parte, también celebró la decisión. “La combinación con Vinci es el movimiento complementario perfecto, ya que obtenemos acceso a una diversa gama de oportunidades de inversión alternativa en Brasil”, comentó.
El ejecutivo agregó que ven “una importante oportunidad de crecimiento” en América Latina y que la fusión les permitirá desarrollar nuevos productos regionales y ampliar su base de productos en Brasil a través de las relaciones de distribución de Vinci.