¿Por qué la gente no invierte y por qué debería invertir?

  |   Por  |  0 Comentarios

NN (L) Aleternative Beta: cómo aprovechar los rendimientos de los hedge funds sin invertir en ellos
Foto cedida

Por Ariel Cecchi*

Lograr estabilidad y seguridad financiera en la era moderna es a menudo un desafío. Los días de seguridad laboral de por vida y pensiones garantizadas han quedado atrás.

El mercado laboral actual está en constante cambio, con frecuentes cambios de empleo, nuevas reformas y corporaciones que ajustan continuamente sus plantillas para satisfacer las demandas del mercado. Los gobiernos también están lidiando con esquemas de pensiones tradicionales insostenibles.

Por ejemplo, el envejecimiento de la población y el descenso de las tasas de
natalidad suponen un gran reto, ya que el número de trabajadores disminuye en relación con el de jubilados.

Antes y ahora
Hace algunas décadas, los individuos no necesitábamos revisar y gestionar nuestras finanzas regularmente; el sistema de pensiones era lo suficientemente sólido como para proporcionarnos estabilidad financiera a la edad de jubilación. Además, comprar a crédito era menos común que hoy en día, por lo que la gente ahorraba para comprar bienes en lugar de pedir préstamos.

Hoy, la situación es diferente. Los gobiernos tienen problemas urgentes que resolver, aparte del bienestar de los trabajadores, y nosotros nos dejamos llevar por hábitos de consumo excesivos. Esto hace que seamos más vulnerables financieramente.

Al igual que los gobiernos, nosotros también tenemos otras preocupaciones y dificultades. El ajetreo diario suele hacer que nos centremos en las necesidades inmediatas, dejando poco espacio para considerar los objetivos y la estabilidad financieros a largo plazo, como invertir para una jubilación adecuada. Como resultado, el bienestar financiero de nuestro futuro se deja en un segundo plano hasta que queda poco espacio o es demasiado tarde para rectificar, dejándonos con unos ingresos de deficientes o una deuda considerable.

Por qué debería invertir?
Invertir es una forma de asegurar su futuro financiero y reducir deudas. Al hacer crecer su patrimonio a largo plazo, puede utilizar los rendimientos de su inversión para cubrir sus necesidades financieras a corto plazo sin pedir prestado y a largo plazo para su jubilación. Con los mercados financieros, el tiempo juega a su favor, ya que crecen de forma constante. Sin embargo, el inconveniente es que solemos ser reacios a invertir.

Invertir es como otro plan de vida
Mucha gente ve la inversión como algo lejano, difícil y ajeno, y sin embargo participa en procesos similares a lo largo de su vida sin dudarlo.

La inversión es similar a los estudios. Implica una planificación a largo plazo, invertir dinero y tiempo, y afrontar la incertidumbre. Al cursar una carrera académica, uno se fija el objetivo a largo plazo de obtener un título. Esto implica invertir dinero en matrículas, libros y viajes. También hay riesgos e incertidumbre; a pesar de tu duro trabajo, es posible fallar algún examen. Sin embargo, una vez superados estos contratiempos, se alcanza el objetivo de graduarse.

Del mismo modo, la inversión pretende aumentar el patrimonio con objetivos como comprar una casa, jubilarse cómodamente o financiar la educación de los hijos. Como en el caso de una formación, se invierte el dinero en el mercado para aumentar el capital. A pesar de los periodos de pérdidas y ganancias, como los años académicos que fluctúan entre el éxito y la dificultad, los mercados tienden a crecer con el tiempo. La atención debe seguir centrada en alcanzar
objetivos de inversión a largo plazo para garantizar el futuro bienestar financiero, del mismo modo que completar tus estudios asegura una futura carrera profesional.

Ver la inversión a través de la lente de las experiencias cotidianas, como una carrera académica, ayuda a eliminar barreras de percepción y fomenta una perspectiva más accesible hacia las inversiones.

El papel de objetivos financieros claros
Una de las principales razones que solemos tener para no invertir es la falta de planificación financiera o de objetivos claros. ¿Cuándo conseguimos mejores resultados: cuando planificamos con antelación o cuando decidimos en el momento? La planificación ofrece, por supuesto, mejores resultados.

Invertir es similar a planificar un fin de semana con antelación. Comprar entradas con antelación para el teatro garantiza que lo haremos, mientras que esperar hasta el sábado para decidir qué hacer suele dar lugar a una serie de excusas que usamos para no salir de casa. Sin unos objetivos claros, invertir también se convierte en una prioridad secundaria.

Cuando invierta, hágalo por un motivo concreto como renovar su casa, comprar un coche nuevo o jubilarse en buenas condiciones. Igual que lo haría con la emoción de ver una obra de teatro, visualice su casa renovada, su coche nuevo o su vida en la jubilación. Conectar emocionalmente con sus objetivos de inversión hace que sean más tangibles, relevantes y altamente motivadores, invitándole a invertir.

Perspectiva de la inversión a corto y largo plazo
A pesar de las preocupaciones por el futuro, vivimos en el presente y tendemos a dar prioridad a la gratificación inmediata por encima de los beneficios a largo plazo. Es esta tendencia la que a menudo nos lleva a gastar dinero ahora en lugar de invertirlo para obtener mayores beneficios en el futuro.

Estrechamente relacionado con nuestra actitud centrada en el presente está el miedo a las pérdidas. Tendemos a centrarnos más en las pérdidas a corto plazo que en las posibles ganancias a largo plazo. Esto se debe a que el disgusto de perder dinero suele ser más intenso que el placer de ganar la misma cantidad. Piense en el malestar que sentiría al perder 100 dólares comparado con la alegría de ganar 100 dólares. En consecuencia, tendemos a evitar las pérdidas en lugar de asegurar las ganancias.

Esta incomodidad se intensifica cuando con nuestra tendencia a evaluar el rendimiento de la cartera basándonos en referencias o puntos de referencia cercanos. Como inversores tendemos a evaluar los rendimientos en periodos cortos, de un mes a otro o a lo largo de un año, en lugar de fijarnos en las ganancias acumuladas desde el inicio de la inversión. Este enfoque a corto plazo no sólo aumenta el miedo a las pérdidas, las cuales evaluadas aisladamente parecen más prominentes, sino que también va en contra de la naturaleza de la inversión: el largo plazo.

Para adoptar una perspectiva más prospectiva, considere que si hubiera invertido 10.000 dólares en 2010 en una cartera de riesgo medio de acciones y bonos con una rentabilidad anual del 5%, su inversión valdría hoy el doble, 20.000 dólares. En lugar de fijarnos en las posibles pérdidas a corto plazo, como inversores deberíamos pensar en las pérdidas sufridas por las ganancias no realizadas a largo plazo cuando no invertimos.

Conclusión
El difícil panorama financiero actual hace que sea esencial que asumamos una mayor responsabilidad por nuestra estabilidad y seguridad financieras. Invertir es un camino claro hacia un futuro próspero.

Si tiene dudas sobre invertir, considere que es similar a otras actividades en la vida, que requieren objetivos claros y significativos con una perspectiva a largo plazo. En lugar de ver la inversión como una pérdida de ingresos actuales o un proceso plagado de fluctuaciones a corto plazo, considérese como una herramienta para aumentar su riqueza futura con un mínimo esfuerzo. Este enfoque garantizará su bienestar financiero y el de su familia.

*Founder and Managing Director of Behavioural Finance Consulting.

Renzo Vercelli asume como gerente general de AFP Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Renzo Vercelli, gerente general de AFP Capital
Foto cedidaRenzo Vercelli, gerente general de AFP Capital

A poco más de un mes de quedar sin máximo ejecutivo, AFP Capital dio la bienvenida a un nuevo gerente general. Su nombre es Renzo Vercelli y proviene del mismo grupo SURA, donde lideraba el negocio de gestión patrimonial.

La gestora de fondos de pensiones anunció el nombramiento a través de un comunicado y detalló que el ejecutivo tomará sus funciones a partir del lunes 12 de agosto de este año. Así, dejará su cargo actual, de Country Head para Chile y Executive Director de Wealth Management, en SURA Investments.

Vercelli tiene una trayectoria de más de dos décadas en la industria financiera, marcada por el desarrollo del negocio de SURA en Chile. Inició su carrera en inversiones en SURA Seguros de Vida, donde llegó a ocupar el cargo de gerente de inversiones.

Luego, lideró en 2008 la creación de SURA Administradora General de Fondos (AGF), la gestora de fondos del grupo de matriz colombiana en el país andino, convirtiéndose en su primer gerente general. Lo mismo sucedió en 2013 con SURA Corredores de Bolsa, para luego pasar a desempeñarse como vicepresidente de Negocios Voluntarios en SURA Asset Management, en 2018.

“Tomo este desafío con máxima responsabilidad y en un momento importante para seguir contribuyendo a mejorar las pensiones. AFP Capital seguirá siendo una empresa que propicie el diálogo y contribuya al debate público, la excelencia en las inversiones y en atención a afiliados y pensionados y, por medio de una mirada innovadora y cercana, buscaremos seguir siendo un referente en la industria”, dijo Vercelli en la nota de prensa.

Estos cambios se dan luego de la salida de Jaime Munita, quien lideró la AFP desde 2018. El profesional abandonó la firma a mediados de junio para migrar al mundo inmobiliario, asumiendo la gerencia general de Patio Comercial.

AFP Capital es parte de SURA Asset Management, la rama de la firma que participa en los negocios de pensiones, seguros de vida, fondos mutuos y acciones. La firma cerró el año pasado con activos sobre los 32.000 millones de pesos chilenos (cerca de 34 millones de dólares) y 1,5 millones de clientes.

Matías Cura se incorpora al equipo de Private Placements de XLC

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Matías Cura, director de XLC Private Placements
Foto cedidaMatías Cura, director de XLC Private Placements

La distribuidora XLC está reforzando sus esfuerzos para el negocio de Private Placements. La firma fichó a Matías Cura, ex Hamilton Lane, como director de la unidad.

En sus nuevas funciones, informó la firma en una comunicación a clientes, el profesional estará enfocado en los esfuerzos de fundraising de XLC en la región, aportando su conocimiento y relaciones de su experiencia cubriendo clientes institucionales y family offices latinoamericanos.

En particular, detallan desde la distribuidora a Funds Society, el ejecutivo tendrá un foco especial en México, que ven como un mercado grande, sofisticado y de alto auge.

Anteriormente, Cura estuvo dos años en Hamilton Lane. Ahí se desempeñó como vicepresidente del equipo de Fund Investment & Managed Solutions, enfocándose en oportunidades de inversión en América Latina y México.

También trabajó como analista senior de AFP Capital, donde dirigió el equipo de inversiones de private equity, y analista enfocado en acciones globales, tanto en LarrainVial como Capital Advisors.

Cura tiene estudios en Economía de la Universidad de Chile y un MBA de la Booth Business School, de la Universidad de Chicago.

XLC está dedicada a la distribución de fondos y activos alternativos en el mercado institucional de la región andina. Con todo, tienen presencia local en América Latina, con oficinas en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay y México.

Los ETFs están ganando terreno entre los inversores latinoamericanos, dice el CIO de BBVA GWA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVíctor Piña, CIO de BBVA Global Wealth Solutions (GWA) en Miami

Los latinoamericanos han puesto un enfoque en los ETFs al estructurar sus carteras de inversión, dijo Victor Piña, CIO de BBVA Global Wealth Solutions (GWA) en Miami, a Funds Society.

«En términos de tendencias de los inversores, especialmente entre los latinoamericanos, hemos visto una inclinación hacia los ETFs. En general, muchos ETFs en formato UCITS», explicó Piña en una entrevista exclusiva con Funds Society.

Piña cree que la creciente brecha entre beta y alfa y la búsqueda de una mayor eficiencia encuentra en los ETFs una tendencia que “puede haber llegado para quedarse” porque son productos que pueden tener muy bajo costo.

Por otro lado, añadió que dentro del negocio de gestión de patrimonio de GWA, especialmente en el segmento de Ultra High Net Worth, hay un interés general en productos alternativos. «En los segmentos más altos vemos un apetito por instrumentos alternativos y también están combinando sus carteras entre ETFs y alternativos», agregó.

Con respecto a las inversiones alternativas, BBVA GWA toma en cuenta alternativas líquidas con liquidez diaria o bidireccional pero despliega estrategias más complejas que son más difíciles de estructurar a través de ETFs. «Estos fondos sí tienen un nicho porque pueden servir para diversificar la cartera y es algo que en BBVA GWA queremos ofrecer», explicó el CIO.

Por otro lado, los productos alternativos ilíquidos son algo en lo que el equipo de inversión está trabajando y podrían entrar en los próximos meses. En BBVA GWA coinciden con el análisis de la mayoría de los expertos de que la inflación en EE.UU. ya está comenzando a disminuir y disminuirá un poco más, lo que debería traer una caída en las tasas a corto plazo, según Morningstar.

Por esta razón, Piña dijo que se mantienen positivos en los instrumentos de deuda con plazos de uno a tres años. «Suponemos que las tasas van a bajar, y para decirlo simplemente: queremos asegurar las tasas para hacer el aseguramiento basado en la caída que esperamos», dijo.

Contexto político

En los últimos días, la política de EE.UU. ha experimentado episodios que alteraron la carrera presidencial para noviembre. La renuncia del actual presidente Joe Biden y el reemplazo por su vicepresidenta, Kamala Harris, por el momento, fortalecen las expectativas del expresidente Donald Trump de regresar al Salón Oval. Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que se cumplan las expectativas de las encuestas y las apuestas, el CIO de BBVA WGA respondió que se pueden ver algunos escenarios.

Por un lado, se implementan políticas más proteccionistas y, en ese sentido, una reducción de impuestos que podría llevar a un mayor déficit fiscal. Este escenario, según Piña, podría generar una contracción en la caída del índice de precios al consumidor. Además, destacó que había mucha diferenciación entre los rendimientos del sector tecnológico, que a medida que aumentan las posibilidades de Trump, se ha ido normalizando.

«Las valoraciones en EE.UU. son muy diferentes en el sector tecnológico que en el resto. Antes, habíamos invertido al nivel del S&P 500* y ahora estamos evaluando la posibilidad de discriminar y concentrarnos más en las empresas con valoraciones atractivas que, generalmente, no son las mega caps», describió el ejecutivo. Por otro lado, los tipos de sectores de infraestructura están comenzando a parecer atractivos en comparación con la tecnología, añadió.

En cuanto a los países emergentes, principalmente en Latam, la región ha tenido desafíos recientemente que han generado volatilidad en los mercados. Por poner un ejemplo, Piña comentó que la elección de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, había causado cierta incertidumbre política, sin embargo, desde los mensajes que ha enviado, en la designación de su equipo económico, por ejemplo, los mercados se han ido estabilizando. Lo mismo está ocurriendo en Perú, “donde estamos comenzando a ver estabilización” y en Argentina “que ha tenido un rally impresionante en sus valoraciones”.

En opinión de Piña, «este tema de ruido o volatilidad política al final del camino pudiera ser recompensado por los fundamentos de los países, por ejemplo, México y el nearshoring», comentó. Finalmente, aclaró que las valoraciones de los mercados emergentes tienden a ser más atractivas con vistas al mediano y largo plazo.

El proceso de creación de cartera

El proceso de asesoría en BBVA GWA consta de tres pasos definidos que para Piña “son fundamentales para brindar un servicio adaptado a cada cliente y esforzarse por optimizar las oportunidades de inversión”.

Comienza con un cuestionario de perfil que busca conocer los objetivos y el nivel o tolerancia al riesgo de los inversores. “La fase de conocer a su cliente (KYC) es muy importante para brindar un buen asesoramiento”, dijo.

Una vez que se dispone de esta información, se preparan guías de inversión y estas son una cartera a nivel de clase de activo basada en modelos a largo plazo con un horizonte de cinco años. Sin embargo, eso no significa que el modelo estratégico se complemente con un modelo táctico donde también se incluyan ideas de inversión para un período de no más de un año. Después de concentrar las ideas, se procesan en un optimizador “en el que indicamos el nivel de riesgo que toleran nuestros clientes, y se establece lo que apuntamos a ser una cartera óptima”.

Posteriormente, se seleccionan las soluciones de inversión y productos que BBVA GWA considera mejores. “Para cada tipo de activo seleccionamos lo que consideramos que es lo más eficiente para cada uno de ellos”, enfatizó. Finalmente, nuestros asesores de inversión “apoyan a nuestros asesores financieros en la creación de propuestas” se reúnen con los clientes, llevándoles carteras de inversión.

Esta entrevista fue realizada previo a la caída del conocido «lunes negro» del pasado 5 de agosto de 2024.

Llamada de emergencia, baby

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

El viernes recibí un gráfico que me llamo mucho la atención: el VIX , el indicador de volatilidad implícita del mercado, había saltado a niveles similares a los que vimos en la crisis de 2008 o del COVID, el tercero más alto desde 1990. ¡Así, sin anestesia!

La semana anterior todo pintaba sobre ruedas, con la Fed orquestando magníficamente una baja de la inflación sin recesión y, de buenas a primeras, dos datos sacuden al mercado y llevan la volatilidad a niveles históricos, incorporando rápidamente recortes adicionales de tasas.

¿Qué paso? La combinación del aumento sorpresivo de tasas en Japón el miércoles 31 de julio, junto con un mal dato de empleo en Estados Unidos el viernes 1 de agosto causaron una corrección en el mercado de acciones y una baja relevante en las tasas de interés.

La pregunta es: ¿justifican estos datos el nivel de preocupación que se generó en el mercado?

Veamos algunas posibles explicaciones.

Si bien la decisión de Japón es muy relevante para muchos inversores apalancados en yenes para invertir en equity, todo parece indicar que el dato mas relevante es el de empleo en EE.UU.

El dato de desempleo de julio marca un 4,3%. ¿Es alto? No, el promedio histórico es 5,7%. ¿Subió mucho? Tampoco, el dato anterior era 4,1%. ¿Entonces? Algunos analistas miran muy de cerca este indicador como predictor de una recesión, ya que, en otras ocasiones, cuando observamos un incremento de 0,9% desde los mínimos del ciclo, es señal de que ya estamos en recesión. Te preguntarás cuánto fue el mínimo de desempleo de este ciclo post-COVID. Adivinaste: 3,4%, exactamente 0,9% inferior al nivel de julio.

¿Será que la Inteligencia Artificial, así como está pasando en las industrias, se nos está colando cada vez más en las mesas de trading automático y tendremos más de estos movimientos extremos ante datos no esperados? Sin dudas es una opción que no hay que descartar.

Ahora, si empezamos a mirar algunas semanas atrás, vemos cómo el mercado, al igual que el cuerpo humano, da señales antes de un susto. Desde mediados de julio estamos observando una rotación muy extrema desde los sectores más favorecidos en los últimos años (Large Cap Growth), hacia los sectores menos favorecidos (Mid & Small Cap Value). Esto podría indicar que muchos inversores se venían preparando para este dato de empleo, más allá de lo perfecto que se veía el mercado. ¿Será este el comienzo de la rotación? llevamos muchos años de liderazgo de un estilo y región, y ya van muchos que han pronosticado el cambio. Yo no quiero sumarme a esa lista, pero si plantarte la duda.

Una y otra vez vemos cómo los temas de moda alcanzan niveles de valuación que solamente se justifican en escenarios de perfección, esos que existen solo en los modelos. La realidad nunca es lineal y siempre es más divertida.

Es por eso que debemos luchar todos los días contra la tentación de seguir la corriente y tomar por el camino de las convicciones, que si bien tiene sobresaltos, sabes cómo es que llegaste.

Lo lindo del mercado es que se trata de predecir el futuro y como, por ahora, no existe esta habilidad, hoy nadie tiene la verdad.

 

Columna de opinión de Renzo Nuzzachi, CFA, Head of Intermediaries Latam de Compass

Cinco beneficios de aplicar la inteligencia artificial en el ámbito financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inteligencia artificial es una tecnología que ha llegado para quedarse y, ante todo, para transformar de forma sustancial la operativa de todo tipo de negocios y sectores. Debido a su rápida evolución, a día de hoy, aprovechar las oportunidades que ofrece la IA para ganar en productividad o mejorar la experiencia del cliente, entre otras aplicaciones, es imprescindible para todas aquellas organizaciones en las que la innovación es una prioridad estratégica. Esta realidad se traslada, por supuesto, al ámbito financiero. Pero ¿qué oportunidades concretas ofrece la inteligencia artificial en el sector de las finanzas?

1. Mejorar la experiencia de cliente: esta tecnología permite generar un diálogo personalizado según la realidad de cada persona, aportando información de valor para el socio, que de esta forma puede tomar mejores decisiones financieras. También ayudando a los gestores y gestoras a proporcionar un asesoramiento mejor y más cercano.

2. Como ocurre en todos los sectores, la IA reduce tiempos de ejecución y minimiza riesgos de errores humanos. Por ejemplo, permite una mayor fiabilidad del sistema de credit scoring o facilita la detección de intentos de fraude.

3. Gracias a la inteligencia artificial las entidades financieras y aseguradoras tienen mayor facilidad a la hora de analizar el comportamiento de los usuarios, lo que permite predecir modelos y ofrecer un servicio mucho más personalizado o diseñar productos y servicios acordes a las necesidades de cada momento.

4. El uso de la IA democratiza el acceso al asesoramiento financiero, ya que permite una relación más directa entre el usuario y la entidad, elimina las barreras físicas y permite atender de forma simultánea a más personas sin importar el momento o lugar en el que se encuentren. De forma generalizada, las entidades están apostando por el uso de chatbots que ayudan a los usuarios en el manejo de sus finanzas en lenguaje natural y ofrecen, por ejemplo, consejos de ahorro o formas de manejar una deuda.

5. Teniendo en cuenta las aplicaciones anteriormente expuestas, es una realidad que el uso de la IA aumenta el rendimiento de las empresas ya que supone un mayor conocimiento y comprensión de las necesidades de los clientes, que redunda en una mayor satisfacción. A su vez un incremento de la eficiencia, especialmente en la parte de análisis y atención al cliente, en la optimización de la gestión de riesgos o la mejora de los servicios ofrecidos.

La IA en el sector financiero: ¿qué opinan los expertos?

En el marco del acto de celebración del 15 aniversario de Caja Ingenieros Vida y Pensiones, expertos del sector como Diego Valero, presidente de Novaster; Mercedes Ayuso, catedrática de Estadística Actuarial por la UB y actuaria de seguros; Jordi Rivera, consejero de Caja Ingenieros Vida y Pensiones; y Marta Regina Cano, directora de Inteligencia de Negocio en Grupo Caja Ingenieros, debatieron y reflexionaron sobre las posibilidades que ofrece esta tecnología en el ámbito asegurador y financiero. Todos ellos coincidieron en que se trata de una herramienta que debe incorporarse de forma paulatina, aunque medianamente ágil, y que requiere de un conocimiento técnico por parte de los profesionales que la implementan. Del mismo modo, los profesionales estuvieron totalmente de acuerdo en que los grandes beneficios que el uso de la IA puede generar en el sector solo tienen sentido si se aplican para mejorar la vida de las personas, aportando un valor añadido que mejore la salud financiera de todas aquellas personas a las que se presta servicio.

En este sentido, Mercedes Ayuso aseguró que “la IA permite un análisis exhaustivo de un gran volumen de información y un ajuste de los algoritmos a la situación de cada usuario, esto permite a entidades como Caja Ingenieros ofrecer un servicio mucho más personalizado y ajustado a la situación financiera de cada individuo”. Por su parte, el consejero de Caja Ingenieros Vida y Pensiones afirmó que “estamos ante el reto y la oportunidad de utilizar la IA para obtener información de calidad sobre el comportamiento de los usuarios, lo que nos permitirá mejorar la salud y la educación financiera en las actividades cotidianas de las personas”.

En la misma línea, Marta Regina, experta en Big Data, señaló que “desde Caja Ingenieros estamos trabajando con la IA para interpretar datos del usuario como los ingresos o el tipo de gastos y para orientarlo a tomar mejores decisiones financieras a largo plazo o tener una previsión de ahorro más realista, siempre con el objetivo de impactar en la cultura financiera de nuestros socios y socias”. Todo ello acompañado de un enfoque ético en el uso de los datos y los sistemas de IA, alineado además con nuestros valores como entidad cooperativa”, añadió Regina.

En conclusión, la aplicación de la inteligencia artificial en el sector financiero ofrece una amplia gama de beneficios. Los expertos reunidos en el evento de Caja Ingenieros Vida y Pensiones resaltaron cómo esta tecnología está transformando la manera en que se prestan servicios financieros, permitiendo una atención más precisa y accesible para los usuarios. En este sentido, la IA no solo impulsa la competitividad de las entidades financieras y aseguradoras, sino que también contribuye a fortalecer la salud financiera de las personas al proporcionarles herramientas más efectivas para la toma de decisiones. En un entorno donde la innovación es clave, la integración inteligente de la IA se presenta como un componente fundamental para el éxito futuro del sector financiero en la era digital.

Gescooperativo coopera con la investigación con una donación de 20.000 euros a la Fundación CRIS contra el Cáncer

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, ha contribuido con una donación de 20.000 euros a los trabajos de investigación que desarrolla la Fundación de Investigación CRIS contra el Cáncer. 

La aportación de Gescooperativo ha ido destinada, a partes iguales, a dos líneas concretas de investigación que emprende la fundación: una está enfocada a las terapias dirigidas en cáncer de colon metastásico, bajo la dirección de la doctora María Elena Élez, y la otra se centra en la radioinmunoterapia en cáncer de pulmón, dirigida por la doctora María Esperanza Rodríguez Ruiz

El cáncer de colon y recto representa todo un reto social y sanitario. Es el tipo de tumor más diagnosticado en España, con más de 43.000 pacientes al año, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y el segundo que más muertes causa. Gracias a los avances de la investigación recientemente, se ha conseguido desarrollar unos tratamientos que atacan a los genes denominados BRAF y los mecanismos que se alteran por esta mutación, lo que abre un escenario prometedor para los pacientes. 

Para poner en contexto la segunda línea de investigación, centrada en la radioinmunoterapia en cáncer de pulmón, hay que recordar que cada año, en España, esta enfermedad provoca 23.000 muertes. En este sentido, el proyecto que desarrolla la doctora Rodríguez Ruiz es completamente original y se basa en el estudio de la combinación de un nuevo tipo de tratamientos de inmunoterapia, inyectado dentro del tumor, y de la radioterapia. Gracias a sus resultados se podrán diseñar y probar nuevos tratamientos contra estos tumores de pulmón aprovechando esta novedosa combinación, y abrir una nueva puerta a la inmunoterapia en unos tipos de cáncer que tienen difícil tratamiento.

La Fundación CRIS contra el Cáncer es una organización independiente, sin ánimo de lucro y dedicada por completo al fomento y desarrollo de la investigación para eliminar el grave problema de salud que representa el cáncer.  

Con este objetivo, desarrolla varias líneas de investigación en el campo del cáncer de adultos y de niños encaminadas a comprender los mecanismos biológicos de la enfermedad, con el fin de que se puedan desarrollar fármacos y tratamientos capaces de eliminar la enfermedad o, al menos, convertirla en una patología crónica. 

Para Gescooperativo y el Grupo Caja Rural, el compromiso social es una parte fundamental de su modelo de crecimiento sostenible. 

En los últimos años, Gescooperativo ha creado varios fondos que, además de aplicar criterios de sostenibilidad, son también solidarios, como Rural Sostenible Moderado, FI y Rural Futuro Sostenible, FI. De esta manera, dona parte de los ingresos generados por estos fondos a distintas ONG que promueven actuaciones de lucha contra situaciones de pobreza, mejora de la calidad de vida, protección medioambiental u otros proyectos de interés social.

UBS espera que el número de millonarios aumente un 10% en España de cara a 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El banco suizo UBS ha publicado su informe ‘Global Wealth Report’, donde analiza año tras año la evolución de la riqueza a nivel mundial. El estudio muestra que el mundo se ha estado enriqueciendo progresivamente en todos los segmentos patrimoniales: la riqueza repuntó el año pasado a escala mundial desde su caída en 2022 y sigue creciendo de forma constante, con muy pocas excepciones, aunque lo hace a diferentes velocidades. Europa, Oriente Medio y África lideran el repunte.

Pero algunos países han quedado rezagados: es el caso de España, Portugal y Grecia que, según el estudio, no han participado en el repunte de la riqueza a escala mundial.

Así, el patrimonio medio por adulto creció mínimamente en dólares y disminuyó ligeramente en moneda local, a excepción de Grecia, donde el crecimiento fue ligeramente positivo también en moneda local. La mediana de patrimonio no se desvió sustancialmente de estas cifras.

Patrones muy diferentes

Por otro lado, desde 2008, estos países han experimentado patrones de crecimiento de la riqueza media muy diferentes. En Portugal aumentó más de un 80% en moneda local; en España, algo más de un 12% y en Grecia se redujo alrededor de un 11%. La mediana de crecimiento de la riqueza desde 2008 ha sido sistemáticamente más débil en el caso de los tres países, deteniéndose en casi el 71% en Portugal y cayendo casi el 7% en España y más del 30% en Grecia. Esto sugiere, dicen los analistas de UBS, que las personas que se encuentran en los tramos de menor riqueza han soportado el grueso de la caída de la misma.

Por debajo de la media en activos financieros

Según los datos, los activos financieros representan aproximadamente un tercio del patrimonio bruto por adulto en los tres mercados, por debajo de la media de Europa occidental, que se sitúa en el 54,6%. La proporción de deuda es igualmente baja en los tres países, ya que ronda el 10%, en comparación con la media europea del 17%.

La desigualdad de la riqueza, medida por el coeficiente de Gini, se aproxima a la media de Europa occidental en los tres mercados. Desde 2008, ha aumentado más de un 17% en Grecia y casi un 20% en España, pero menos de un 2% en Portugal.

De cara a 2028, en UBS esperan que el número de millonarios en dólares en Grecia se mantenga estable, pero aumente aproximadamente un 10% en Portugal y España con respecto a 2023.

A día de hoy, España tiene un patrimonio de 3.039.916 millones de dólares distribuidos entre 1.181 millonarios. Grecia y Portugal cuentan con 172 y 81 millonarios respectivamente, con un patrimonio que ronda entre los 224.000 millones y 356.000 millones de dólares.