Pilar Vicario se incorpora a iCapital como Managing Director y responsable de Planificación Patrimonial y Fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPilar Vicario

La entidad española de asesoramiento patrimonial iCapital refuerza su equipo. La firma ha anunciado la incorporación de Pilar Vicario como Managing Director y responsable de Planificación Patrimonial y Fiscal. “Con la incorporación de Pilar Vicario a iCapital reforzamos nuestro equipo y estamos convencidos de que su know how integral sobre banca privada y family office aportará a nuestra compañía un importante valor añadido de cara a nuestros clientes, que es verdaderamente lo que nos importa”, ha destacado Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital.

Pilar Vicario se une a iCapital desde MdF Family Partners como Managing Director en el área de clientes y responsable de Planificación Patrimonial Fiscal. Con una vasta experiencia en estructuración patrimonial, legal y fiscal, Vicario ha trabajado en entidades como Bankinter, Banca March, EDM y MdF Family Partners.

Es licenciada en Ciencias Empresariales por el Centro Universitario Villanueva y posee un Máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Empresa. Ha completado numerosos cursos de especialización, entre ellos: Gestión Fiscal de Patrimonios, Fiscalidad de Operaciones Inmobiliarias, Reestructuraciones Empresariales y Operaciones Societarias, además del Curso Superior de Fiscalidad Internacional en el Centro de Estudios Financieros (CEF).

Pilar Vicario también cuenta con la Certificación en European Financial Advisor (EFPA).

Fidelity International actualiza su marco de inversión sostenible y crea tres grandes categorías

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJenn-Hui Tan, director de sostenibilidad de Fidelity International.

Fidelity International ha revisado su marco de inversión sostenible para adaptarlo a los cambios en este ámbito, en consonancia con las necesidades de los clientes y la normativa en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo. Según recuerdan desde la gestora, la sostenibilidad es un elemento esencial del enfoque de inversión activa de Fidelity. 

La compañía cuenta con una sólida metodología de análisis de inversiones que incorpora la sostenibilidad a sus análisis fundamentales y que integra las calificaciones de sostenibilidad propias de la compañía para combinarlas con las perspectivas generadas por sus analistas de renta variable, de deuda corporativa, macroeconómicos y cuantitativos y así obtener una visión completa de las empresas y mercados que estudia. 

Según explican, este marco ha sido diseñado para complementar el enfoque general de inversión de la compañía y aportar a los clientes más claridad y transparencia. Y dentro de este nuevo marco revisado, que se aplicará a partir del 30 de julio de 2024, Fidelity ha creado tres grandes categorías: ESG Unconstrained, ESG Tilt y ESG Target

Sobre estas categorías, explica que ESG Unconstrainede comprende productos que tratan de conseguir rentabilidades financieras y podrían, o no, integrar en el proceso de inversión los riesgos y oportunidades de la dimensión ESG. “Los productos de esta categoría aplican las exclusiones que Fidelity ha adoptado para el conjunto de la empresa”, matiza. 

En el caso de la categoría EST Tilt, comprende productos que tratan de generar rentabilidades financieras y promueven características medioambientales y sociales mediante un sesgo favorable a los emisores con un desempeño ESG mejor que el índice de referencia o el universo de inversión del producto. Y añade que los productos de esta categoría adoptan las exclusiones del grupo ESG Unconstrained y aplican otras, como la producción de tabaco, la minería de carbón térmico, la generación eléctrica a partir de carbón térmico y algunas exclusiones relativas a emisores del sector público.

En tercer lugar, en la categoría ESG Target estarán “los productos que tratan de generar rentabilidades financieras y tienen la dimensión ESG o la sostenibilidad como prioridad u objetivo de inversión clave, como la inversión en los líderes ESG (emisores con calificaciones ESG superiores), las inversiones sostenibles, las temáticas sostenibles (como el cambio climático o la transición) o el cumplimiento de normas relativas a la inversión de impacto. Los productos de esta categoría están sujetos a las exclusiones reforzadas mencionadas anteriormente y podrían aplicar otras”.

Con motivo de este anuncio, Jenn-Hui Tan, director de sostenibilidad de Fidelity International, ha declarado: “Llevamos mucho tiempo comprometidos con la inversión sostenible y hemos seguido evolucionando nuestro enfoque y capacidades en sintonía con las necesidades de los clientes y la normativa ESG. La integración de la sostenibilidad en el análisis de inversiones y la configuración de carteras forma parte de nuestro proceso básico de identificación de los motores que impulsan la creación de valor a largo plazo. El objetivo de nuestro marco revisado es facilitar la creación y mantenimiento de una gama coherente, transparente y práctica de capacidades de inversión que den cobertura a los cambios en las necesidades de los clientes y la regulación. Creemos que este marco conjuga adecuadamente un enfoque sólido de la sostenibilidad y un planteamiento flexible que puede dar acomodo a diferentes estilos de inversión, clases de activos y preferencias de los clientes”.

Juanjo Mostazo asume el cargo de Chief Technology Officer en Kfund

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Kfund anuncia el nombramiento de Juanjo Mostazo como Chief Technology Officer (CTO). Tras dos años de intensa colaboración con el fondo, Juanjo pasará a liderar la parcela tecnológica de la compañía.

A lo largo de su carrera, Juanjo ha trabajado como ingeniero en varias startups; un camino que le llevó a participar en la fundación de distintas empresas de base tecnológica entre las que destaca Homa, que ha recaudado más de 168 millones de dólares en financiación hasta la fecha. En estos años también ha tenido un papel muy destacado como Business Angel, rol desde el que ha realizado más de 150 inversiones.

Esta trayectoria convierte a Juanjo en la persona perfecta para encabezar la estrategia tecnológica de Kfund, un reto cada vez más complejo debido al rápido desarrollo del fondo, que ya cuenta con seis vehículos diferentes. Por todo ello, Kfund ha decidido contar con un rol de CTO dentro de la compañía.

¿Tiene sentido que un fondo tenga un CTO?

Kfund, la familia de fondos especializada en invertir en proyectos de base tecnológica, destaca la importancia de comprender la organización de los departamentos tecnológicos de las empresas, así como la estructura de sus equipos técnicos. La firma también enfatiza la necesidad de un profundo conocimiento de las industrias y tendencias que impactan el sector.

Contar con un (CTO) se ha convertido en un factor diferencial para Kfund en el actual contexto tecnológico. A medida que los desafíos en este ámbito se vuelven cada vez más complejos, es crucial para el fondo agregar valor desde una perspectiva tecnológica.

Kfund busca marcar la diferencia en las empresas en las que invierte, ayudándolas a abordar sus puntos débiles y anticipar los desafíos que enfrentarán a medida que maduren. Con seis fondos activos operando simultáneamente, Kfund ha desarrollado una comprensión integral de las necesidades de las compañías en cada etapa de su desarrollo.

¿Cuál es el rol de un CTO en un fondo como Kfund?

Durante los últimos dos años, las contribuciones de Juanjo Mostazo han sido fundamentales para mejorar significativamente la capacidad de Kfund para agregar valor a sus empresas del portafolio en la dimensión tecnológica. Tanto su rol como las necesidades de estas compañías han evolucionado. En los próximos años, el trabajo de Juanjo se centrará en:

  • Análisis de equipos y del mercado
  • Coaching y Asesoría a CTOs
  • Due diligence tecnológica
  • Mejora de productividad y procesos en Kfund

Desde Kfund reconocen que su éxito depende de identificar a los mejores emprendedores, y para lograr este objetivo, es fundamental contar con un equipo talentoso y diverso. Con la reciente incorporación de Juanjo Mostazo como Chief Technology Officer (CTO), la firma da un paso más hacia esta meta.

Las estrellas (y las barras) se alinean: el olvidado atractivo del SMID estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Tim Mossholder en Unsplash

AdvertisementEn un video de Federated Hermes, Charlotte Daughtrey, Equity Investment Specialist,  ilustra el caso de los valores SMID estadounidenses (pequeños y medianos), que a veces pueden pasar desapercibidos en medio del revuelo en torno a los llamados «Siete Magníficos», pero que pueden representar un sector especialmente interesante del mercado.

 

Lectura rápida:

Mientras que alrededor de un tercio del S&P 500 corresponde a los «Siete magníficos», el equipo de Federated Hermes US SMID Equity tiene 2.500 acciones entre las que elegir (del Russell 2500 Index) y ningún grupo que domine. Las empresas de pequeña y mediana capitalización estadounidenses (US SMID) —con una capitalización de mercado de entre 1.000 y 15.000 millones de USD— suelen tener un crecimiento estructuralmente superior al de sus homólogas de gran capitalización[1].

Las empresas US SMID constituyen la columna vertebral de la economía estadounidense, y los factores favorables, como la relocalización de empresas a su país de origen (onshoring), deberían proporcionar un impulso real a este tipo de empresas en los próximos cinco a diez años. Los ingresos de las empresas US SMID suelen proceder en mayor medida del ámbito nacional que los de sus homólogas de gran capitalización (normalmente entre el 70% y el 80%), mientras que para muchas empresas del S&P 500 la proporción de ingresos nacionales e internacionales es prácticamente igual (cerca del 50%).

En el espacio US SMID se pueden encontrar muchas valoraciones atractivas. Se suele pensar que la renta variable estadounidense tiene un precio elevado, pero, en términos de valoraciones, solo algunas secciones del mercado podrían describirse como caras. A diez años, las empresas estadounidenses de gran capitalización están cotizando por encima de su media a largo plazo, mientras que las empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización cotizan por debajo de su media a diez años. Normalmente, las empresas US SMID cotizan con una prima del 10% respecto a sus homólogas de gran capitalización, pero actualmente cotizan con un descuento del 30%[2].

Descubre más sobre nuestra estrategia US SMID Equity.

¿Hacia dónde se dirige la evolución del sector de consumo básico?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Tumisu from Pixabay

Es obvio que la tecnología y los dispositivos móviles han tenido un impacto enorme en nuestras vidas. Posiblemente el sector que más ha acusado el impacto de la tecnología ha sido el de la distribución minorista, en el que muchas tiendas físicas se han visto obligadas a adaptarse o desaparecer. Este impacto no ha sido tan evidente en los productos de consumo básico.

Durante décadas, estos bienes disfrutaban de una demanda de los clientes relativamente estable y un riesgo relativamente bajo de obsolescencia de los productos. Todos necesitamos comer y beber, por lo que el volumen y los beneficios de los productos básicos eran menos cíclicos que los de muchos otros sectores. Al mismo tiempo, durante décadas, algunas grandes marcas conocidas dominaban las estanterías de los comercios, la cuota del gasto de los clientes y, en última instancia, los beneficios agregados del sector. No había mucha necesidad de innovar, porque había pocos competidores nuevos en comparación con otros sectores. Todo esto creaba una ventaja económica que se traducía, en general, en un ciclo de beneficios más estable, más largo y con mayor visibilidad que el de otros negocios.

Esta era la situación antes de que la tecnología cambiara las cosas.

Antes del comercio electrónico, consolidar una marca era difícil. Exigía tiempo y un presupuesto publicitario considerable. Las empresas bien asentadas podían sostener el poder de la marca gracias a sus altos niveles de tesorería, lo que les permitía gozar de una elevada cuota del reconocimiento de marca y del gasto de los clientes. Además, sus sólidos balances les proporcionaban munición para desplazar las posibles amenazas de competencia en las estanterías de los comercios. En consecuencia, la escala generaba escala. En conjunto, poseer una marca bien establecida en un bien de consumo con una demanda estable, independiente de los altibajos económicos y junto con la capacidad para gastar en publicidad y promoción, generaba unos elevados flujos de caja duraderos para muchas de estas empresas, lo que atrajo a los inversores durante muchos años.

No obstante, el panorama cambió cuando las redes sociales se popularizaron a finales de la primera década de este siglo. La tecnología a menudo pone de manifiesto ineficiencias y fricciones de costes en la sociedad, y suele ser deflacionaria, porque abre la puerta al cambio al aumentar el abanico de opciones posibles de los consumidores. El sector de bienes de consumo básico no fue una excepción.

Los emprendedores con una buena idea pero sin los recursos necesarios para gastar en publicidad o comprar espacio en las estanterías ahora podían competir gracias a las redes sociales y el comercio electrónico. Si bien las marcas siguieron ostentando poder, el reconocimiento de un producto entre los clientes ya no era impenetrable. Las redes sociales permitieron que los consumidores pudieran conectar más con las marcas, en particular en relación con el propósito o los valores de los clientes. En algunos casos, la autenticidad del producto, más que una promoción comercial o publicidad masivas, se ha convertido en la ventaja económica.

Los productos básicos se han convertido en otro ejemplo de amplia democratización gracias a lo digital. Los consumidores tienen más información sobre el precio y la calidad y disponen de más opciones entre las que elegir, y las barreras de entrada se han reducido. No obstante, el cambio lleva consigo retos y oportunidades.

Es difícil generalizar sobre qué categorías de productos básicos se ven favorecidas o desfavorecidas, puesto que hace falta contexto; no obstante, es un área en la que el análisis fundamental debería generar valor. Por ejemplo, si bien la alimentación es no discrecional y las bebidas son discrecionales, ambas categorías se enfrentan al riesgo de las marcas blancas al tratar los nuevos entrantes de competir en precio, calidad o ambas cosas. En consecuencia, nuestros analistas dedican mucho tiempo a diferenciar entre las exposiciones a categorías de las empresas. Preferimos aquellas con un mayor peso de las categorías que están creciendo más rápidamente que la economía porque sus clientes están dispuestos a pagar una prima para comprar unos productos que encajan con sus valores y responden a sus necesidades. Este es particularmente el caso de categorías como los productos de belleza y los licores. También preferimos las empresas con categorías expuestas a un crecimiento de los volúmenes mayor que el consumo medio per cápita gracias al crecimiento de las ocasiones de consumo, o cuyos productos se usan para satisfacer unas necesidades o deseos particulares. Asimismo, nos gustan las empresas que venden productos como dentífrico y pañales que se benefician del creciente uso por parte de la clase media en los países en desarrollo. Si bien estas empresas podrían enfrentarse al riesgo de las marcas blancas, creemos que la confianza en la marca es un elemento diferenciador, porque conseguir que un cliente cambie de marca cuando no se sabe qué impacto tendrá en la salud puede ser un gran obstáculo para un nuevo entrante.

Como todos los sectores e industrias, las acciones de consumo básico derivan su valor de los beneficios. Si bien los bienes de consumo básico disfrutan de una demanda permanente, lo que la gente compra y lo que está dispuesta a pagar ha cambiado. Ahora es crucial que los inversores entiendan los matices del sector y como se aplican estos a cada compañía concreta, ya que estas idiosincrasias se han convertido en unos factores más importantes que inciden en el abanico de posibles beneficios y, en última instancia, en los precios de las acciones y los bonos. Por consiguiente, consideramos la selección de valores dentro del sector más importante que nunca.

 

 

Tribuna de opinión de Robert Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión global de MFS Investment Management. 

Así está evolucionando el sector del consumo básico

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Tumisu from Pixabay

Es obvio que la tecnología y los dispositivos móviles han tenido un impacto enorme en nuestras vidas. Posiblemente el sector que más ha acusado el impacto de la tecnología ha sido el de la distribución minorista, en el que muchas tiendas físicas se han visto obligadas a adaptarse o desaparecer. Este impacto no ha sido tan evidente en los productos de consumo básico.

Durante décadas, estos bienes disfrutaban de una demanda de los clientes relativamente estable y un riesgo relativamente bajo de obsolescencia de los productos. Todos necesitamos comer y beber, por lo que el volumen y los beneficios de los productos básicos eran menos cíclicos que los de muchos otros sectores. Al mismo tiempo, durante décadas, algunas grandes marcas conocidas dominaban las estanterías de los comercios, la cuota del gasto de los clientes y, en última instancia, los beneficios agregados del sector. No había mucha necesidad de innovar, porque había pocos competidores nuevos en comparación con otros sectores. Todo esto creaba una ventaja económica que se traducía, en general, en un ciclo de beneficios más estable, más largo y con mayor visibilidad que el de otros negocios.

Esta era la situación antes de que la tecnología cambiara las cosas.

Antes del comercio electrónico, consolidar una marca era difícil. Exigía tiempo y un presupuesto publicitario considerable. Las empresas bien asentadas podían sostener el poder de la marca gracias a sus altos niveles de tesorería, lo que les permitía gozar de una elevada cuota del reconocimiento de marca y del gasto de los clientes. Además, sus sólidos balances les proporcionaban munición para desplazar las posibles amenazas de competencia en las estanterías de los comercios. En consecuencia, la escala generaba escala. En conjunto, poseer una marca bien establecida en un bien de consumo con una demanda estable, independiente de los altibajos económicos y junto con la capacidad para gastar en publicidad y promoción, generaba unos elevados flujos de caja duraderos para muchas de estas empresas, lo que atrajo a los inversores durante muchos años.

No obstante, el panorama cambió cuando las redes sociales se popularizaron a finales de la primera década de este siglo. La tecnología a menudo pone de manifiesto ineficiencias y fricciones de costes en la sociedad, y suele ser deflacionaria, porque abre la puerta al cambio al aumentar el abanico de opciones posibles de los consumidores. El sector de bienes de consumo básico no fue una excepción.

Los emprendedores con una buena idea pero sin los recursos necesarios para gastar en publicidad o comprar espacio en las estanterías ahora podían competir gracias a las redes sociales y el comercio electrónico. Si bien las marcas siguieron ostentando poder, el reconocimiento de un producto entre los clientes ya no era impenetrable. Las redes sociales permitieron que los consumidores pudieran conectar más con las marcas, en particular en relación con el propósito o los valores de los clientes. En algunos casos, la autenticidad del producto, más que una promoción comercial o publicidad masivas, se ha convertido en la ventaja económica.

Los productos básicos se han convertido en otro ejemplo de amplia democratización gracias a lo digital. Los consumidores tienen más información sobre el precio y la calidad y disponen de más opciones entre las que elegir, y las barreras de entrada se han reducido. No obstante, el cambio lleva consigo retos y oportunidades.

Es difícil generalizar sobre qué categorías de productos básicos se ven favorecidas o desfavorecidas, puesto que hace falta contexto; no obstante, es un área en la que el análisis fundamental debería generar valor. Por ejemplo, si bien la alimentación es no discrecional y las bebidas son discrecionales, ambas categorías se enfrentan al riesgo de las marcas blancas al tratar los nuevos entrantes de competir en precio, calidad o ambas cosas. En consecuencia, nuestros analistas dedican mucho tiempo a diferenciar entre las exposiciones a categorías de las empresas. Preferimos aquellas con un mayor peso de las categorías que están creciendo más rápidamente que la economía porque sus clientes están dispuestos a pagar una prima para comprar unos productos que encajan con sus valores y responden a sus necesidades. Este es particularmente el caso de categorías como los productos de belleza y los licores. También preferimos las empresas con categorías expuestas a un crecimiento de los volúmenes mayor que el consumo medio per cápita gracias al crecimiento de las ocasiones de consumo, o cuyos productos se usan para satisfacer unas necesidades o deseos particulares. Asimismo, nos gustan las empresas que venden productos como dentífrico y pañales que se benefician del creciente uso por parte de la clase media en los países en desarrollo. Si bien estas empresas podrían enfrentarse al riesgo de las marcas blancas, creemos que la confianza en la marca es un elemento diferenciador, porque conseguir que un cliente cambie de marca cuando no se sabe qué impacto tendrá en la salud puede ser un gran obstáculo para un nuevo entrante.

Como todos los sectores e industrias, las acciones de consumo básico derivan su valor de los beneficios. Si bien los bienes de consumo básico disfrutan de una demanda permanente, lo que la gente compra y lo que está dispuesta a pagar ha cambiado. Ahora es crucial que los inversores entiendan los matices del sector y como se aplican estos a cada compañía concreta, ya que estas idiosincrasias se han convertido en unos factores más importantes que inciden en el abanico de posibles beneficios y, en última instancia, en los precios de las acciones y los bonos. Por consiguiente, consideramos la selección de valores dentro del sector más importante que nunca.

 

 

Tribuna de opinión de Robert Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión global de MFS Investment Management. 

AXA IM reposiciona su fondo sobre el metaverso para abarcar un espectro más amplio e incluir la inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado el cambio de nombre de su fondo AXA WF Metaverse a AXA WF AI & Metaverse, desde el 2 de julio de 2024. Según ha explicado, con esta decisión refleja la expansión del universo de inversión del fondo para incluir el universo de inversión más amplio de la inteligencia artificial (IA) y las oportunidades de crecimiento que ofrece a medida que la revolución de la IA se extiende más allá de los límites del metaverso.

Al comentar sobre el cambio de nombre del fondo, Tom Riley, director de Estrategias Temáticas Globales de AXA IM Equity, ha explicado que la gestora considera «firmemente» que las sinergias entre la IA y el metaverso ofrecen oportunidades sin precedentes, pero ha matizado que la revolución de la IA se extiende más allá de los límites del metaverso. «Si bien las empresas existentes de nuestra cartera han estado a la vanguardia de las innovaciones en IA, al ampliar nuestro universo de inversión para incluir el entorno más amplio de la IA, creemos que podríamos capturar oportunidades aún más interesantes. Al seleccionar uno de los temas más importantes de nuestra generación, el fondo puede adaptarse a los inversores que buscan capturar la exposición a este sector de rápido movimiento y su creciente conjunto de oportunidades creíbles de crecimiento a largo plazo. El auge de la IA y sus posibilidades ha dejado cada vez más claro que su evolución no es una tendencia ni un desarrollo paralelo, sino un potente acelerador del metaverso», ha comentado Riley.

Desde la gestora destacan que cuentan con una consolidada experiencia en el ámbito de la tecnología y la tecnología disruptiva, que gestiona unos 6.000 millones de dólares en activos bajo gestión en estas temáticas. La estrategia Metaverse se lanzó en 2022 como parte del compromiso de AXA IM de identificar y capturar el potencial de crecimiento de las tecnologías disruptivas para sus clientes. Según matizan, el fondo AXA WF AI & Metaverse seguirá siendo cogestionado por Pauline Llandric, gestora de carteras tecnológicas, y Brad Reynolds, gestor de carteras tecnológicas, ambos con sede en Londres.

Nuevas tendencias en el mercado de activos privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Kevin Seibel from Pixabay

El crecimiento de los mercados privados se ha producido hasta ahora principalmente por la demanda de inversores institucionales como fondos soberanos, aseguradoras o fondos de pensiones, entre otros. Sin embargo, diversos expertos de M&G Investments constatan la ampliación del número de temas de conversación en torno a los mercados privados, así como un mayor interés por diversas formas de acceso a los mismos, como por ejemplo a través de estrategias de impacto. “Hay tres grandes cambios en este mercado que son demasiado grandes para ser ignorados: el tamaño del set de oportunidades, el aumento del número de geografías y la propia definición de qué son los activos privados, que se ha ampliado”, concreta Ciaran Mulligan, CIO de Investment Management y Oversight y codirector de la oficina de Tesorería e Inversión de M&G Life.

Oportunidades por segmentos

La crisis global financiera supuso un punto de inflexión para los mercados privados desde la perspectiva de la originación de crédito, al transferir gran parte del protagonismo que ostentaban los bancos hacia otros jugadores más ágiles en el mercado. Emmanuel Deblanc, CIO de Mercados Privados de M&G Investments, afirma que, para operar en mercados privados “es importante el tamaño y tener un buen nombre, porque inspira confianza a los bancos y esto tiene un efecto multiplicador para hacer que los bancos se sientan cómodos con el underwriting de los activos”.

El experto también constata pues que el ecosistema de inversión ha evolucionado, poniendo como ejemplo que ahora pueden verse muchos fondos de infraestructuras que tienen su propio equipo de financiación, que les permite captar flujos más allá de la banca. También observa que el rol de los bancos ha evolucionado y ahora actúan más como facilitadores que en el pasado, asesorando en las transacciones sin tener por qué tomar posiciones en su balance.

Deblanc añade que la emergencia de grandes temáticas estructurales de inversión también está afectando a este universo de inversión, citando concretamente a la transición climática: “Aportará un crecimiento clave para esta clase de activo, al permitir el acceso a inversiones temáticas en energía e infraestructuras sociales”. “Las inversiones en transición energética abren un gran cargo de inversión por riesgo y por volumen; estamos observando un crecimiento mucho más rápido de lo esperado hace cinco años, pero es que se ha visto acelerado por los eventos geopolíticos de los últimos años”, añade el experto.

En cuanto al crédito privado, Deblanc afirma que se ha expandido el universo de inversión y que ha madurado significativamente, aunque se sigue tratando de un mercado “ineficiente, muy complejo y en el que es necesario comprender el contexto local”. Ciaran Mulligan añade a estas observaciones el incremento de las capabilities en Europa y, en menor medida, en mercados emergentes, donde inversores profesionales como M&G están empezando a pensar en las posibilidades que plantea este universo vía préstamos apalancados, direct lending y deuda corporativa. El experto aclara que el horizonte de inversión es crucial para invertir en esta clase de activo, con una duración recomendada de 15 a 25 años vista. Con esto en mente, las operaciones “van a tener en cuenta que se incrementarán los niveles de endeudamiento en el futuro”. En el caso concreto de M&G, la estrategia de inversión en crédito privado se centra en compañías cuyos ingresos se sitúan entre los 40 y los 100 millones de euros, por considerar que es un segmento en el que hay menos actividad.

El crédito estructurado es el último segmento que cita Deblanc, particularmente en el segmento de ABS. El experto recuerda que este es un mercado en el que “hay menos jugadores, porque es un activo complejo en un mercado cerrado”, pero a cambio, ofrece la posibilidad de un diferencial con puntos adicionales de rentabilidad. El experto observa que se han incrementado los requerimientos de capital, una tendencia que se ha visto acelerada por la caída del Sillicon Valley Bank y que abre nuevas oportunidades para los inversores en “un segmento muy sofisticado del mercado”.

M&G Investments gestiona 84.000 millones de euros en activos privados, de los cuales el segmento con mayor patrimonio es real estate, con más de 39.000 millones.

Una fase de transición

Deblanc no ve riesgo sistémico en los mercados privados, y considera que el entorno actual, en el que el PIB global se va a mover entre el 2% y el 3% y en el que tampoco hay un exceso de demanda, es benigno para este universo de inversión. Dicho esto, dice que el mercado está experimentando una fase de transición, porque la gran brecha que solía haber entre compradores y vendedores se está estrechando. Es una tendencia que cree que se va a acelerar a partir del cuarto trimestre de 2024 y que traerá como consecuencia un incremento de la dispersión entre gestores: “Los gestores buenos se harán más visibles”, concluyó.

Neal Brooks, director global de Producto y Distribución de M&G Investments, admite que el crecimiento del mercado de activos privados se ha ralentizado en los últimos meses como efecto del entorno ‘higher for longer’, pero prevé se mantenga la demanda hasta el punto de que espera de que el universo total de inversión alcance para 2028 los 13 billones de dólares, principalmente en tres áreas: infraestructuras, private equity y private debt. Brooks habla de un apetito creciente por parte de los clientes, pero también de gobiernos y reguladores, lo que cree que permitirá que se abran los mercados al permitir el acceso a un mayor número de compañías. Este crecimiento se producirá en opinión del experto en detrimento de otros vehículos que se han utilizado tradicionalmente para ganar exposición a estos mercados, como los hedge funds.

Finalmente, Brooks destacó la importancia del momento actual en términos de desarrollo de estrategias de producto que sean accesibles para un amplio abanico de inversores dado que, en la actualidad, el 80% de empresas que tienen más de 100.000 millones de ingresos no cotizan en un mercado público, a lo que suma la constatación de la creciente tendencia de compañías cotizadas que están siendo excluidas de bolsa para volver a ser privadas. M&G está avanzando en el desarrollo de nuevas estructuras que buscan facilitar este acceso, por ejemplo, mediante el lanzamiento de ELTIFs. “La educación financiera es muy importante, los propios clientes son conscientes de que la necesitan para ayudarles a asignar correctamente su capital”, concluye Brooks.

M&G nombra a Andrew Chorlton CIO de Renta Fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAndrew Chorlton, nuevo CIO de Renta Fija de M&G.

M&G Investments ha anunciado el nombramiento de Andrew Chorlton como CIO de su división de Renta Fija de 160.000 millones de euros. Andrew Chorlton, sucederá en el cargo a Jim Leaviss, quien ha decidido dejar M&G para dedicarse a sus intereses personales en el ámbito académico tras 27 años en la empresa. Andrew, actual responsable de renta fija de Schroders y miembro del Comité de Dirección del Grupo de la empresa, se unirá a M&G este año y reportará a Joseph Pinto, CEO de M&G Investments.

Según destacan desde la gestora, Chorlton cuenta con más de 25 años de experiencia en mercados de renta fija y dirigiendo equipos de gestores de fondos con amplia experiencia y alto rendimiento, así como experiencia directa en gestión de carteras en renta fija global, estrategias multisectoriales estadounidenses y de crédito tanto en Europa como en Estados Unidos. En el cargo que ocupa desde 2020, Andrew ha sido responsable de una división global de profesionales de inversión, análisis, riesgo y producto.

Además, ha dirigido el desarrollo de múltiples estrategias innovadoras y soluciones para clientes en muchas áreas de la renta fija, incluyendo sostenibilidad, crédito cuantitativo, crédito semilíquido, deuda de mercados emergentes y estrategias oportunistas en mercados de todo el mundo, incluido el lanzamiento de ETFs en EE.UU..

En M&G, Jim ha capitaneado el crecimiento de la compañía en renta fija con un equipo de gestión activa ampliamente reconocido en la industria como líder en esta clase de activo, gestionando 160.000 millones de euros para inversores globales. Bajo su liderazgo, M&G ha construido una plataforma global de renta fija y ha desarrollado uno de los equipos de análisis de crédito más grandes del sector; ha lanzado productos de inversión innovadores para reflejar la evolución de los mercados de renta fija y ha desarrollo una nueva generación de talento en inversión en el equipo. En 2006, Jim puso en marcha el galardonado blog Bond Vigilantes, para compartir de primera mano los puntos de vista del equipo de gestión sobre asuntos relevantes para los inversores de renta fija —inflación, tipos de interés y economía global—, además de tratar sobre los propios mercados de bonos.

“Me gustaría aprovechar esta oportunidad para rendir homenaje a Jim, cuya influencia en el mundo de la renta fija ha sido notable; debería estar muy orgulloso de su trayectoria en M&G y del dinamismo y talento del equipo que ha formado. Jim ha logrado unas rentabilidades excelentes para nuestros clientes, quienes siempre han valorado muy positivamente su forma única de comunicar, compartiendo las percepciones del equipo directamente desde su mesa de trabajo. Cuando Jim deje la compañía en unos meses, lo hará con nuestro agradecimiento por su contribución y con nuestros mejores deseos para sus intereses académicos”, ha señalado Joseph Pinto, CEO de M&G Investments.

Respecto a la incorporación de Andrew Chorlton, ha comentado: “Con su gran experiencia como gestor de fondos y líder de equipos, contaremos con un peso pesado de la renta fija para dirigir un equipo con tanta experiencia como el de M&G, en un momento en el que esperamos numerosas oportunidades en los mercados de bonos a medida que empiece a moverse el ciclo de tipos. Estamos ilusionados ante la oportunidad de capitalizar el crecimiento de nuestra plataforma global de renta fija poniendo a la disposición de nuestros clientes a nivel internacional estrategias gestionadas tradicionalmente solo para nuestro cliente interno (aseguradora), incluyendo bancos globales, family offices, fondos de pensiones y compañías aseguradoras del Reino Unido, Europa y Asia-Pacífico”. 

Por su parte, Jim Leaviss ha declarado: “Ha sido un gran privilegio trabajar en M&G durante casi tres décadas y dirigir el equipo durante el crecimiento y evolución de los mercados de bonos a lo largo de estos años. Estoy muy orgulloso de nuestro equipo de profesionales de renta fija, del talento que hemos desarrollado y de lo que hemos logrado para los clientes. La innovación forma parte de nuestra cultura – M&G lanzó los primeros fondos de deuda corporativa y de deuda high yield del Reino Unido- y de cómo nos hemos comunicado con los clientes desde el lanzamiento del blog Bond Vigilantes en 2006. Nuestra gama de estrategias de inversión ha crecido enormemente. Entre ellas cabe destacar el lanzamiento del M&G Optimal Income Fund, que se ha convertido en uno de los fondos más grandes de Europa y nuestras estrategias de crédito europeo líderes que tienen una excelente reputación entre nuestros clientes internacionales. Me gustaría dar las gracias a todos por su apoyo a lo largo de estos años y no tengo la menor duda de que esta cultura continuará. Deseo todo lo mejor para el equipo”. 

Por último, también se ha manifestado Andrew Chorlton, nuevo CIO de Renta Fija de M&G, quien ha reconocido que, tras más de una década en Schroders, tanto en Nueva York como en Londres, se siente orgulloso de la sólida plataforma de renta fija que se ha construido. “Durante mucho tiempo he considerado M&G como uno de los principales gestores de renta fija y un fuerte competidor a lo largo de mi carrera por su historia en esta clase de activos. La presencia del equipo se ha visto amplificada por su capacidad de dar vida al mercado de bonos y de hacer que la renta fija resulte interesante mediante su innovadora forma de comunicarse con los clientes y con un público más amplio. Es un honor aceptar este cargo en un momento en que los inversores buscan cada vez más gestores activos con una perspectiva global basada en el análisis propio para aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado de renta fija, ya que la necesidad de rentas de los clientes sigue creciendo”.

“Jim permanecerá en su puesto hasta otoño para asegurar una transición y un traspaso de responsabilidades planeado y sin complicaciones”, matizan desde la gestora.

La Bolsa de Productos anticipa un auge en el mercado de mutuos hipotecarios en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Christopher Bosler, gerente general de la Bolsa de Productos de Chile
Foto cedidaChristopher Bosler, gerente general de la Bolsa de Productos de Chile

La industria ha estado atenta a los cambios que se han realizado a los límites de inversión de los fondos de pensión en Chile, buscando las oportunidades que abre en distintos mercados. Parte de esto es el mundo de los mutuos hipotecarios endosables, transados en la Bolsa de Productos, donde esperan que un auge en estas inversiones.

Parte del paquete de medidas anunciadas a mediados de abril –junto con una ampliación de los límites de alternativos y el visto bueno a que los fondos previsionales inviertan en el mercado accionario de startups ScaleX–, la Superintendencia de Pensiones, con la venia del Banco Central de Chile, dio luz verde a la inversión en títulos representativos de mutuos hipotecarios endosables residenciales y no residenciales.

“Este es un buen paso para que actores institucionales de la envergadura y calidad de las AFP puedan acceder a un instrumento que la Bolsa va a custodiar, titularizar y permitir el acceso a un mercado secundario”, dice el gerente general de la Bolsa de Productos de Chile, Christopher Bosler, en entrevista con Funds Society.

En particular, el ejecutivo destaca que a los mutuos residenciales en particular, las AFP sólo podrán acceder de forma indirecta, por lo que se espera que la industria de fondos capte esa demanda. “Es una capa importante la que aportan los fondos de inversión. Tienen harta experiencia en esto y permiten apuntar a una mayor diversificación y control de riesgos, y los roles de administración también lo abarcan los fondos”, recalca.

Eso abriría más el frente para los fondos de deuda privada, que ya son de los principales actores en uno de los mercados más relevantes de la Bolsa de Productos: las facturas.

Bosler enfatiza en que los fondos de pensiones ya podían invertir en algunos mutuos hipotecarios –y lo han hecho ya–, pero esta normativa los reclasifica, sacándolos de los “canastos” de renta fija y alternativos, donde antes estaban repartidos, y dejándolos en el ámbito de los activos tradicionales.

“Eso le desaloja cupos a las AFP en alternativos, que buscan rentabilidades aún mayores con unos riesgos adicionales y muchos fuera de Chile. Ese es el incentivo normativo: liberar cupos alternativos y permitir que los mutuos hipotecarios endosables residenciales y no residenciales estén compitiendo con otros instrumentos tradicionales”, explica el ejecutivo.

Esto los deja compitiendo con activos similares –como bonos bancarios, por ejemplo–, donde sí corren con ventaja, con mayores retornos, en vez de otras categorías de alternativos –como infraestructura– con retornos más atractivos.

Un mercado con potencial

Si bien el mercado de mutuos hipotecarios endosables es nuevo en la Bolsa de Productos, el potencial de crecimiento que le ven es grande.

“Hoy en Chile se originan mutuos hipotecarios residenciales del orden de entre 12 y 13 millones de UF al año, en el mundo de instrumentos endosables no bancarios. El mundo bancario no endosable es mucho más grande y debe ser el 90% del mercado. Ese otro 10%, que está en el orden de 1.200 millones de dólares al año, es el mercado que esta norma apunta a impulsar”, relata Bosler.

En un mercado donde los originadores del activo, las mutuarias, venden principalmente a las aseguradoras, este cambio normativo podría abrir un nuevo canal de demanda, a través de los fondos de inversión donde pueden aportar las AFP.

“Pensamos que los volúmenes en este tipo de instrumentos de títulos sobre mutuos debería ir creciendo en el tiempo”, augura el ejecutivo, agregando que el tope impuesto por la normativa está en alrededor de 1% de los fondos totales gestionados por las AFP: es decir, alrededor de 1.500 millones de dólares.

De momento, Bosler describe que las gestoras previsionales están interesadas en el activo, donde el espacio de mutuos hipotecarios endosables con subsidio –que tienen un riesgo crediticio cuasi-soberano– les es ya familiar. “Les interesa, porque permite diversificar el portafolio en mutuos sin subsidio, tanto residenciales como no residenciales, es decir, comerciales”, comenta.

Por su parte, a las gestoras de fondos también les interesa el asunto, ya que el cambio “hizo más atractivo el activo”.

Además, el gerente general de la Bolsa de Productos enfatiza en que la mayor profundidad de este mercado y la mayor competencia reducirá las tasas a las que se financia la vivienda. En ese sentido, el ejecutivo asegura que la medida “apunta al objetivo de mejorar el tema del acceso a la vivienda”.

Las prioridades de la Bolsa

Luego de ver la concreción de la norma que llevan impulsando por un par de años, el tema de los mutuos –de todo tipo– sigue dentro de las prioridades de la Bolsa de Productos de Chile.

El mutuo simple es un contrato de crédito estándar bilateral, implementado por la regulación que consiguieron a finales del año pasado en la plaza. “La Bolsa permite un mercado transaccional súper simple que permite que un inversionista o un acreedor compre esos papeles de corto plazo”, explica Bosler.

Así, esta iniciativa –que destaca por su estandarización y potencial– va complementando la curva de plazos de instrumentos disponibles en la Bolsa. Por un lado, las facturas, con plazos entre 30 y 40 días; luego, los mutuos simples, de 60, 90 días o más; y finalmente los mutuos hipotecarios, con plazos a 10 o 15 años. “Vamos complementando la gama de productos por duración”, comenta el ejecutivo.

Ahora, en la firma están trabajando para agregar garantías reales a los mutuos simples, como hipotecas, colaterales de factura o colaterales de nómina de otros instrumentos, para que, eventualmente, los inversionistas vayan alargando el plazo de esos créditos.

“El mutuo simple ha sido bien exitoso. Las tasas de transacción son bien atractivas”, comenta Bosler, agregando que desde octubre del año pasado, las transacciones en este tipo de activo suman 70.000 millones de pesos chilenos (alrededor de 75 millones de dólares). “Ese es un producto nuevo e interesante que vamos a ir potenciando”, agrega.

Hacia delante, el profesional, anticipa que el desafío está en “aumentar la profundidad del instrumento de cara al comprador, para que más institucionales puedan acceder a esos instrumentos”. Para esto, están trabajando en cosas como mecanismo de valorización diaria para los activos.