Janus Henderson: la industria europea de ETFs activos llegará al billón de dólares para 2030
| Por Cecilia Prieto | 0 Comentarios

Nick Cherney, director de Innovaciones en Janus Henderson, vaticinó en 2020 que los ETF activos podrían alcanzar el billón de dólares en activos gestionados a tres años vista. Diversas voces de la industria lo tildaron de agresivo y poco realista, y, sin embargo, los ETFs activos superaron el billón de dólares en agosto de este año. Su nueva predicción es que la industria europea de ETF activos también alcanzará el billón de dólares bajo gestión en 2030, una nueva predicción también ambiciosa dado que actualmente hay menos de 50.000 millones invertidos en esta clase de productos a este lado del charco.
Cherney fue uno de los conferenciantes que participó en el Madrid Knowledge Exchange, un foro organizado por Janus Henderson para sus clientes en torno a varias temáticas clave de inversión. El experto añadió que este rápido crecimiento del negocio de los ETFs activos en Europa no vendrá exclusivamente de la mano de inversores europeos, sino de inversores globales, ya que anticipa un desplazamiento del interés de los inversores de EE.UU. al mercado europeo.
¿Por qué hace Cherney este diagnóstico? El experto explicó que la dominancia actual de EE.UU. en el mercado de ETFs activos es “una historia de escala”. Puso un ejemplo claro: hoy, se comercializan globalmente unos 13.000 ETF de todo tipo, con un patrimonio que supera los 14 billones de dólares. Los tres ETF de mayor tamaño, todos por encima del billón y medio, son productos listados en EE.UU. que replican al S&P 500. “El 1% de los fondos cotizados globales tiene el 50% de los activos bajo gestión”, resumió. En cambio, el experto observó que en el último año el 15% de los flujos se dirigieron a ETFs gestionados activamente, de los cuales un 29% tienen domicilio europeo, y juzga por estas cifras que “los ganadores están empezando a cambiar, hay un cambio de interés”.
De hecho, el director de Innovaciones realizó un tercer vaticinio durante el foro de Janus Henderson: anticipó que el mercado total de ETFs activos pasará de los dos billones de dólares actuales a cinco billones, y que la proporción de ETFs activos sobre el total de ETFs pasará del 2% actual al 15%, lo que traerá consigo, en sus palabras, “más disponibilidad y un incremento de la liquidez”.
Las cuatro eras de los ETFs
Durante su presentación, Cherney explicó que la industria de ETFs ha atravesado tres fases de desarrollo en EE.UU.: si a principios de la década de 1990 se empezó a vender como un producto puramente de gestión pasiva, bajo los auspicios de John Bogle, entre el 2000 y 2020 dominaron los ETFs cuyas estrategias ofrecían exposición a países individuales, siendo State Street Global Advisors uno de los principales jugadores; en esta época aparecieron los primeros ETFs de renta fija (hoy suponen el 20% del mercado) y cundió la idea de ser activo con tus pasivos, como una manera de hacer llegar a los inversores finales una mayor eficiencia de costes, ventajas fiscales y liquidez.
El experto habla de una tercera fase que arrancaría en torno a 2010 y se mantiene en el presente, en la que cada vez más asesores financieros independientes recomiendan ETF y cada vez hay asimismo mayor interés por carteras indexadas ofertadas por roboadvisors y otros operadores (las carteras indexadas retienen el 25% del volumen en EE.UU.), algo que atribuye a “un cambio generacional en la inversión”. Aporta un dato: hoy, un 22% de los inversores millennial están dispuestos a incrementar el peso de los ETF en sus carteras en los próximos 12 meses, frente a tan solo el 3% de los boomers.
Cherney anticipa que los ETF activos están entrando actualmente en una cuarta era que califica como ‘Zeitgeist’, marcada por la conjunción de varios factores: el auge de la inversión pasiva, la fiscalidad, el cambio de la estructura del mercado, el incremento de la liquidez en el mercado europeo y cambios en la demanda procedente de inversores latinoamericanos y asiáticos (de EE.UU. a Europa) y la eliminación progresiva del cobro por retrocesiones. Dada esta suma de cambios, el experto concluye que las gestoras “deben pensar en cómo ponerse al día con el cambio de preferencias de los inversores”.
Janus Henderson anunció al principio del verano que había completado la adquisición de Tabula, proveedor con el que busca ganar cuota de mercado en Europa, y el pasado 21 de octubre comunicó formalmente su desembarco en el continente con el lanzamiento de un primer ETF activo, el Janus Henderson Tabula Japan High Conviction Equity UCITS ETF (JCPN).
Fuente: evento Madrid Knowledge Exchange realizado el 25, 26 y 27 de septiembre de 2024.












