Afore XXI Banorte alinea sus actividades de operación e inversión al Acuerdo de París

  |   Por  |  0 Comentarios

ESG, cambio climático
Pixabay CC0 Public Domain

Los objetivos basados en la ciencia (Science Based Targets Initiative, SBTi, por sus siglas en inglés), son metas alineadas a nivel mundial, basadas en la ciencia del clima, para reducir las emisiones de carbono y limitar la temperatura del mundo en línea con el Acuerdo de París. Empresas financieras como Afore XXI Banorte están comprometidas.

Esta iniciativa se enmarca en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Carbon Disclosure Project (CDP), el World Resources Institute (WRI) y el World Wide Fund for Nature (WWF), que a su vez tiene la misión de identificar incentivos y barreras del sector privado para escalar la adopción de objetivos de reducción de emisiones alineados a las metas climáticas y a la crisis socioeconómica.

Los grandes corporativos llevan a cabo desde hace años acciones para alinearse a todos los objetivos y aportar su grano de arena a la lucha contra el cambio climático.

En este contexto, Afore XXI Banorte, el brazo del mercado de pensiones de Grupo Financiero Banorte, el único grupo financiero de gran tamaño 100% mexicano, además una de las administradoras de fondos de pensiones más grandes del país, anunció que se adhiere a las iniciativa SBTi, comprometiéndose a alinear sus actividades de operación e inversión al Acuerdo de París.

«Al asumir este compromiso, la Administradora busca posicionarse como un referente institucional en materia de inversión responsable a nivel América Latina, estableciendo una gestión activa de su portafolio con metas basadas en la ciencia, apegando su estrategia climática a las mejores prácticas internacionales, demostrando así su compromiso con la sostenibilidad, la resiliencia de su portafolio de inversiones y la mitigación del impacto que las operaciones y las decisiones de inversión puedan tener sobre el cambio climático», Dijo la administradora de pensiones en un comunicado.

La iniciativa SBTi busca fomentar la discusión entre los principales actores para escalar los compromisos y acciones que ya realiza el sector empresarial y fortalecer los puentes entre el sector público y privado para incrementar la ambición climática de las empresas y las naciones.

Esta iniciativa sigue una metodología reconocida y estandarizada centrada en la reducción de emisiones en línea con limitar el calentamiento global a 1.5 ° C por encima de niveles preindustriales, y así limitar un daño irreversible a nuestro planeta.

“La adhesión a estos principios demuestra el liderazgo y el compromiso de la administradora para transitar hacia un modelo de negocio más sustentable, el cual, además de ofrecer beneficios para las y los cuentahabientes, tiene el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5°C a través de la descarbonización de la economía”. Dijo David Razú Aznar, Director General de Afore XXI Banorte.

«Esta iniciativa permitirá que las y los clientes de la administradora maximicen sus recursos al tiempo que se convierten en agentes de cambio, ya que solo por tener sus recursos en XXI Banorte, estarán invirtiendo en portafolios sostenibles a largo plazo, contribuyendo indirectamente a los esfuerzos del Acuerdo de París, al
tiempo que reciben altos rendimientos que incrementarán su ahorro para el retiro», detalló la Afore XXI Banorte.

Asimismo, XXI Banorte continuará con su política de transparencia, por lo que a través de sus reportes anuales compartirá información financiera y de gestión de riesgos climáticos, siguiendo la metodología del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés), con el objetivo de colaborar con la transición hacia una economía baja en carbono para reducir los riesgos que el cambio climático representa para el futuro del planeta.

Inteligo nombra a Carlos Manayay en el cargo de Strategy and Investments Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Carlos Manayay dio un nuevo paso en su carrera dentro de la gestora de inversiones Inteligo Group. El ejecutivo anunció que está ocupando un nuevo cargo como parte del equipo de Asset Management de la firma peruana.

Según informó a su red profesional de LinkedIn, el profesional tomó el rol de Strategy and Investments Manager en la compañía. “Me siento muy entusiasmado con los proyectos que tenemos planeados y agradecido por la confianza y oportunidad de seguir creciendo”, escribió en la red social.

Manayay llegó a la firma –que ofrece servicios de asesoría financiera y tributaria, gestión patrimonial, administración de fondos mutuos y operaciones de mercado de capitales– en julio de 2022, con el cargo de subgerente de Estrategia.

Anteriormente, trabajó en el Banco Central de Reserva del Perú, en dos períodos separados por estudios de posgrado. En la entidad rectora, el profesional ocupó los puestos de jefe de Análisis de Operaciones Monetarias y Cambiarias, líder de Money Market y especialista en operaciones y sistemas de pago.

Manayay se licenció en Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo una maestría en Finanzas de la London Business School.

Esta incorporación se suma a otra llegada al equipo de Asset Management de Inteligo: Ricardo Payet, que fue nombrado como Head de Productos de la firma.

Candidatura de Biden es insostenible, dice Banco Base

  |   Por  |  0 Comentarios

Estimado Presidente Biden
CC-BY-SA-2.0, FlickrCréditos: jlhervàs . Estimado Presidente Biden

Las elecciones en EE.UU. se acercan lenta pero inexorablemente y conforme pasan los días y las semanas crece la incertidumbre en torno a la candidatura o renuncia por parte del presidente Joe Biden, después de su participación en el debate del pasado 27 de junio. Banco Base elaboró un análisis para sus clientes en el que aporta algunos datos relevantes relacionados con la elección estadounidense.

Además de elegir al presidente, las elecciones del 4 de noviembre incluyen la elección para 468 asientos en el Congreso: la totalidad de la Cámara de Representantes (435 asientos) y un tercio de la Cámara de Senadores (33 asientos).

Biden, la incertidumbre

«Joe Biden, presidente en funciones, cuenta con un bajo nivel de aprobación y cada vez hay más rumores que tendrá que abandonar la campaña, tras su desastroso desempeño en el debate presidencial. Con esto, las apuestas están sobre Trump», señala Gabriela Siller, directora de análisis en Banco Base y autora del análisis.

Si bien, todavía hay tiempo para decidir sobre la candidatura demócrata, ya empiezan a sonar diferentes nombres para sustituir a Biden como candidato.

La situación ya convierte a esta elección en histórica ya que si Biden queda como candidato y pierde, sería la primera vez en la historia de Estados Unidos que dos presidentes consecutivos no logran un segundo mandato. Como sabemos, Donald Trump perdió la elección anterior y Biden está en gran riesgo de que le suceda lo mismo.

Banco Base también advierte que si Donald Trump gana, será la primera vez desde 1892 que un presidente pierde su contienda de reelección, pero luego consigue volver al poder en la elección inmediata.

Existe un antecedente con Grover Cleveland del partido demócrata, que ganó las elecciones de 1884, luego perdió contra Benjamin Harrison en las elecciones de 1888 pero en 1892 se volvió a nominar por el partido demócrata, ganando la elección.

Economía, fundamental

Siller señala que el estado de la economía es un factor relevante en las elecciones, siempre lo ha sido, reafirma, pero hay ocasiones en las que se incrementa la importancia, argumenta.

«A ningún partido le conviene que la economía atraviese por dificultades en el año de elecciones. Por esta razón, los partidos tratan de estimular (o frenar la economía si se trata del partido opositor) para mover el ánimo de los votantes», explica.

Según el análisis de Base, en años de elecciones la economía tiende a crecer más. De 1992 a 2023, el PIB de Estados Unidos mostró un crecimiento promedio anual de 2.70%.

Sin embargo, si se toman solamente los años de elecciones presidenciales de ese periodo (eliminando el 2020, año en el que comenzó la pandemia y en el que el PIB se contrajo 2.21%), el crecimiento promedio sube a 2.78%.

Si solo se toman los años en los que el presidente contiende por un segundo mandato el crecimiento sube aún más, a 3.36%. Este crecimiento generalmente es seguido de una desaceleración en el primer año de administración.

Debate por el gasto gubernamental

Además, se cree que en los años de elecciones federales el gasto público suele incrementarse, debido a que un mayor gasto ayudaría al crecimiento económico y a que el consumidor se sienta más optimista respecto al gobierno actual, lo que animaría a votar por una reelección. Sin embargo, esto es solo una creencia popular para el caso de Estados Unidos.

El gasto de gobierno, según la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos muestra un crecimiento promedio por año de 1.20% desde 1992 (sin contar 2020).

En año electoral, el crecimiento promedio anual del gasto baja a 0.80% y en los años en los que el presidente busca reelegirse, el crecimiento promedio baja a 0.21%. Al utilizar los datos del Departamento del Tesoro, se observan comportamientos similares.

Desde el año fiscal de 1992, el crecimiento promedio anual del gasto gubernamental es de 3.86% hasta la fecha (excluyendo 2020) y en los años en donde el presidente busca una reelección, el crecimiento promedio cae a 2.94%.

El menor crecimiento del gasto en periodos de elecciones puede estar explicado por la composición en la Cámara de Representantes, que usualmente tiene mayoría del partido opositor al presidente en turno. Al ser oposición, procura evitar que el presidente gaste a conveniencia para obtener votos. Esto lo logra frenando el crecimiento del gasto.

La excepción fue George W. Bush, del Partido Republicano, que buscó reelegirse en 2004 y contaba con mayoría republicana en la Cámara de Representantes, siendo la primera vez que esto sucedía desde 1980 con Jimmy Carter, del Partido Demócrata.

Lo anterior facilitó que el gasto creciera 6.18% en el año fiscal del 2004, siendo el único año de reelección en el que el gasto fue mayor que el promedio desde 1992 (3.86%). En ese año, George W. Bush ganó la elección para presidente. Ahora, en 2024, la Cámara de Representantes tiene mayoría republicana, partido opositor al de Joe Biden.

Como sucedió en años anteriores, se esperaría un menor gasto del gobierno. Sin embargo, el techo de la deuda se suspendió hasta el 1 de enero del 2025, lo que significa que el gobierno actual tiene mayor facilidad para gastar (con ciertas restricciones), respecto a los presidentes anteriores que buscaban reelegirse.

Este mayor gasto se hace evidente en el mercado laboral, en el cual la creación de empleo en 2023 fue la mayor para el sector público desde 1966. En 2024, el sector público de Estados Unidos sigue creando empleos, a la par que se sigue endeudando.

Otro factor relevante es la inversión fija, la cual suele tener un crecimiento destacado en año electoral. Desde 1992 la inversión muestra un crecimiento promedio por año de 4.44%. En años electorales, ha mostrado un crecimiento de 4.39%, a pesar de la caída notable en 2020, por lo que, si se excluye ese año, el crecimiento promedio de la inversión fija bruta sube a 5.69%.

Además, si el presidente contiende por un segundo mandato, se observa un crecimiento mayor. Desde 1992 (excluyendo 2020), la inversión fija bruta crece en promedio 9.08%, siendo el componente que más crece en años de reelección.

Esto implica que este año si se sigue la tendencia de otros años de elecciones, la economía estará impulsada por el crecimiento de la inversión fija, a lo que se suma el crecimiento del gasto público por la ausencia de un techo para la deuda.

Al parecer, los demócratas tienen a su favor la economía, pero también en contra la imagen de su candidato.

Gabriela Siller se pregunta: ¿a quién elegirán para contender en contra de Donald Trump? Está por verse, ella apuesta que Biden seguro no será porque su candidatura sencillamente es insostenible.

ABANCA USA financia la renovación Element by Marriot en el Aeropuerto Internacional de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

ABANCA USA anunció el cierre de un préstamo a plazo con el grupo de hostelería Palm Holdings, con el que se refinanció el hotel Element by Marriott en el Aeropuerto Internacional de Miami, publicó la firma en LinkedIn. 

“Este préstamo refinanció el hotel Element by Marriott en el Aeropuerto Internacional de Miami, una propiedad recientemente renovada que cuenta con 209 habitaciones de suites”, dice el comunicado en la red social.

Palm Holdings, una “prestigiosa y galardonada empresa familiar”, se ha ganado una “distinguida reputación en los sectores de la hospitalidad y los bienes raíces durante tres generaciones”, agrega el post de ABANCA USA. 

La firma tiene franquicias y opera algunas marcas como Marriott, Hilton e IHG Hotels

«Estamos encantados de colaborar con el experimentado equipo de Palm Holdings, brindando nuestro apoyo a su proyecto. Nuestra asociación subraya nuestro compromiso de fomentar el crecimiento y la innovación dentro de la industria hotelera, y estamos seguros de que nuestros esfuerzos combinados producirán un éxito notable», dijo Monica Vazquez, director general de ABANCA USA.

 

Securities Services: el corazón silencioso de la industria de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El papel de la industria de Securities Services ha ganado relevancia desde la crisis financiera: las entidades han dejado de ser meros bancos custodios y han pasado a ofrecer una amplia gama de servicios en torno a las actividades de liquidación, custodia y depositaría. Esta evolución, donde la normativa y la tecnología han sido dos motores de transformación, nos deja un sector caracterizado por una alta concentración, y por su labor de proteger al partícipe de los fondos y de encajar el papel de los activos digitales en el panorama de la inversión.

La industria de Asset Management es un organismo vivo, bastante bien coordinado, aunque no está exento de sufrir achaques o contratiempos. En un ejercicio de prosopopeya, se podría decir que las gestoras, las plataformas de fondos, las bancas privadas y los asesores financieros son los miembros más visibles de este cuerpo. Siguiendo con esta personificación, los reguladores nacionales y europeos podrían ser los órganos que permiten que todo funcione, y el inversor, ese cerebro que manda las órdenes. Ahora bien, ¿quién es el corazón que bombea la sangre y hace que todo fluya? Para el propio sector, la respuesta es clara: la actividad de Securities Services.

Estamos ante un segmento de la industria conocido principalmente por las actividades de liquidación, custodia y depositaría, maduro y que maneja un patrimonio superior a los 350.000 millones de euros en depósitos en fondos y a los 15.000 millones en SICAVs en España. Según los últimos datos de la CNMV, correspondientes a su Informe Anual de 2022, a lo largo de ese año se produjeron dos altas y una baja en el número de depositarios en el registro, por lo que a finales de 2022 había un total de 34 entidades de depositaría. De ellas, no obstante, menos de la mitad estaban operativas —concretamente 16—, tres menos que al cierre de 2021.

Según este informe, los vehículos pertenecientes a grupos bancarios mantienen un claro predominio en el sector, con el 95,4% del patrimonio total de las IICs depositado en estos grupos al finalizar 2022, el mismo porcentaje que en 2021. El 4,6% restante se reparte entre cooperativas de crédito y sociedades de valores. Del importe depositado en bancos, un 31,9% corresponde a sucursales de entidades financieras extranjeras, estando la mayor parte de este importe (más del 95%) en dos entidades establecidas en Francia.

Custodiar valores y proteger al inversor

Cuando se les pregunta a las compañías de este sector por su negocio, la primera reflexión que lanzan es cómo su función ha evolucionado y ganado relevancia. “La industria de Securities Services ha reforzado su papel de manera muy significativa: si bien hace unos años se le asignaba un rol menor de custodio y depositario, en la actualidad se le atribuye una función relevante en la protección del inversor y como socio fundamental para las gestoras en el desarrollo de su actividad”, afirma Aurora Cuadros, directora corporativa de Securities Services en Cecabank.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

WA4STEAM: cómo eliminar la brecha de género en la inversión y en el emprendimiento femenino

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Desde la segunda mitad del siglo XX, venimos siendo testigos de grandes avances hacia una sociedad más igualitaria reduciendo las brechas de género en muchos aspectos. Sin embargo, todavía hay sectores mayoritariamente masculinos: la inversión y la emprendeduría tecnológica son dos de ellos.

El mundo de las finanzas y la inversión han sido tradicionalmente masculinos. Aunque en España contamos con referentes en banca de reconocido prestigio y empiezan a verse más socias y directivas en los fondos de capital riesgo, la presencia femenina es escasa en las jerarquías financieras y menor en el capital semilla (“seed y pre-seed”).

En Europa, solo un 13% de los business angels son mujeres y dentro de los grandes fondos de capital riesgo solo un 15,2% de los socios con poder de decisión son mujeres.

Hay numerosas causas para comprender este desequilibrio. Se ha intentado explicar diciendo que se trata de un tema histórico que se autocorregiría a medida que más mujeres se incorporasen al sector financiero; o que es difícil acceder a foros donde se discuten oportunidades de inversión al estar formados principalmente por hombres. Influyen múltiples factores sociales y culturales, en los que no me puedo extender.

Creo firmemente que un mayor número de mujeres inversoras impactará positivamente en la cantidad de financiación que reciban las emprendedoras. Como explico más adelante, invertir en proyectos de mujeres es rentable; no es solo un tema de igualdad.

Mujeres inversoras: capital riesgo y business angels

Cuando hablamos de business angels, es importante destacar que las mujeres suelen tener un enfoque colaborativo a la resolución de problemas. Es por ello que los grupos de business angels son un entorno habitual en el que las mujeres se inician en la inversión en startups. Estos grupos facilitan formación, conocimiento colectivo y permiten diversificar los riesgos.

En Women Angels for STEAM (WA4STEAM), una asociación internacional de mujeres business angels de la que soy cofundadora, buscamos aumentar la presencia de emprendedoras en áreas STEAM (ciencia, tecnología, Ingeniería, arquitectura y matemáticas, por sus siglas en inglés) y de mujeres inversoras, promoviendo el aprendizaje y la formación financiera de las socias en un entorno abierto. Las socias, mujeres profesionales con perfiles muy variados, comparten conocimientos y aprenden. Creamos una red abierta donde aprendemos de manera colegiada y muy práctica, sin que existan preguntas demasiado básicas para no hacerlas.

Tribuna elaborada por Blanca Ochoa, cofundadora y presidenta de WA4STEAM

Puede leer el artículo completo en este enlace.

La depreciación del euro podría influir en las decisiones de destino turístico de los españoles este verano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, asegura en un informe que la depreciación que ha sufrido el euro frente a las monedas oficiales de los principales destinos turísticos de los españoles en el extranjero podría representar un punto adverso para decantarse este verano por este tipo de vacaciones.

El estudio elaborado por Ebury refleja la fluctuación que ha registrado la cotización del euro en los últimos doce meses en relación con las monedas de los principales países de destino turístico para los españoles, teniendo además en cuenta la inflación registrada en esos destinos para saber cuánto ha cambiado el poder adquisitivo desde la perspectiva del turista europeo.

Según distintos estudios sectoriales, a la hora de elegir lugares de vacaciones fuera de España, los españoles se decantan, dentro de Europa, por países como Reino Unido, Noruega, Islandia o Turquía, mientras que sus destinos favoritos en Asia suelen incluir países como Tailandia, Corea del Sur o Japón. Los destinos preferidos del otro lado del Atlántico son Estados Unidos, México y Brasil. Por su parte, Marruecos es el país elegido mayoritariamente por los españoles en el continente africano, y Nueva Zelanda en Oceanía.

“Los viajeros españoles que este verano quieran salir fuera de la zona euro apreciarán, en la mayoría de los casos, un ligero aumento de los costes debido a la cotización más baja del euro, comparada con la de hace un año, respecto de las monedas oficiales de los países preferidos por los españoles para visitar en vacaciones”, explica Luis Merino, director general de Ebury España.

De esta forma, los dos destinos más elegidos por los turistas españoles, Estados Unidos y Reino Unido, son este verano un 4,1% y un 2,7% más caros, respectivamente, que en el verano de 2023. Esto se debe a la pérdida de valor que ha sufrido en euro respecto a las monedas locales de estos países, entre otros factores, por el efecto de la inflación.

El cambio de divisa en destinos como Islandia, Noruega o Rumanía, que también figuran en el ranking de los destinos favoritos de los españoles, supone este año un hándicap, al haberse dejado el euro un 5,5%, un 5,1% y un 3,9%, respectivamente, en los últimos 365 días, lo que encarece la estancia de los nacionales allí.

La mayor desventaja con respecto al 2023 se encuentra en Turquía, donde el euro ha perdido un 29,1% con respecto a la lira, y, en menor medida, en Nueva Zelanda, donde se ha dejado un 3,1% frente al dólar neozelandés.

Los destinos exóticos: una oportunidad

Los destinos latinoamericanos más visitados por los turistas nacionales, como son México y Brasil, presentan una lectura positiva este verano. Tanto México como Brasil representan una oportunidad, ya que la moneda común ha ganado casi un 2,3% y un 10,9% respectivamente desde el verano pasado.

Destinos exóticos como Japón o Tailandia, que también se encuentran entre los más elegidos por los turistas nacionales, este verano también representan una oportunidad debido a la fortaleza que ha adquirido el euro con respecto a sus respectivas monedas.

Así, la moneda única ha ganado casi un 8% frente al yen japonés, y se ha revalorizado un 2,4% frente al bat tailandés.

Del mismo modo, Corea del Sur, donde el euro gana un 3,3% es también una buena opción para viajar de manera más económica que hace un año.

España, oportunidad para los turistas extranjeros

La pérdida de valor del euro en los últimos meses podría repercutir de manera beneficiosa en España, y estimular aún más las buenas previsiones de visitantes extranjeros que maneja el sector, que apuntan a que este año se puedan batir todos los récords, superándose la cifra de 91 millones de turistas.

De esta forma, los ciudadanos americanos y argentinos, entre los más habituales en nuestras ciudades, serán los más beneficiados, al haber perdido el euro en un año un 4,1 y un 6,2%, respectivamente, en comparación con sus monedas locales,  lo que abarata su estancia en nuestro país. Del mismo modo sucede con los turistas de Reino Unido, uno de los principales países emisores de turismo hacia España desde fuera de la zona euro, y que este año podrán viajar de manera más económica aprovechándose de la pérdida de valor del euro, que se ha dejado en los últimos 365 días un 2,7% con respecto a la libra.

Los turistas que lleguen desde Canadá, China e Israel también podrán veranear en España de manera más económica que el pasado año. El euro se ha devaluado un 1,4% con respecto al dólar canadiense, un 0,5% con el yuan chino y un 2,2% frente a la moneda local israelí.

El Instituto BME firma un acuerdo de colaboración con la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Instituto BME, el centro formativo de BME, ha firmado un acuerdo de colaboración con la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” para reforzar la colaboración de ambas entidades. El convenio permitirá llevar a cabo diversas iniciativas para los estudiantes y los profesionales de ambas instituciones.

Una de las actividades destacadas del acuerdo es la ‘Semana Internacional’, que tendrá lugar en el segundo semestre de 2024. Los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana viajarán a Madrid durante cinco días, donde recibirán una formación en el Instituto BME, visitarán miembros del mercado y escuelas de negocio.

Además, ambas instituciones está planeando actividades conjuntas de investigación como, por ejemplo, la tutorización de trabajos de investigación de estudiantes de esta Universidad por parte de profesionales de Instituto BME. También se explorará la posibilidad de crear programas de postgrado, como un máster, con la colaboración de los profesores de ambos centros formativos con vistas a lanzarlo en 2025.

“Este convenio es una muestra del compromiso de BME con la educación y la formación de calidad, no sólo en España sino también fuera de nuestras fronteras. Estamos seguros de que esta alianza con la Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’ traerá grandes beneficios y oportunidades, y estamos deseando empezar a trabajar juntos”, explica Enrique Castellanos, director del Instituto BME.

GVC Gaesco anticipa un entorno atractivo para invertir en renta variable y renta fija hasta final de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

GVC Gaesco prevé que se mantendrá un entorno atractivo para el mercado en general hasta final de año. Esta valoración positiva, aplicable tanto en activos de renta fija como en renta variable, viene dada por “el retraso en las bajadas de tipos de interés por un factor positivo como es el crecimiento económico y un entorno inflacionario relativamente estable”, ha explicado Gema Martínez- Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras.

Tras una revisión al alza de las previsiones de la economía global, con la consiguiente implicación positiva en los resultados empresariales, GVC Gaesco se muestra “moderadamente optimista” de cara al tercer trimestre de 2024 en renta variable, siempre que los tipos de interés se mantengan estables o bajen, tal y como está previsto. Así lo recoge el informe “Estrategia de Inversión para el tercer trimestre de 2024”, presentado por el grupo financiero.

En este sentido, según el análisis realizado por GVC Gaesco, tras un primer trimestre en el que los mercados globales consiguieron rentabilidades muy atractivas (del 8% de media), en el segundo el comportamiento ha sido mucho más moderado, con revalorizaciones de media situadas en el 2%, apoyándose en las bolsas asiáticas, India y EE.UU., ya que los mercados europeos y los latinoamericanos han tenido un comportamiento mixto.

Si bien el primer semestre del año ha destacado por su performance positivo, batiendo la inflación, también se ha podido apreciar una clara asimetría en las bolsas, tanto a nivel geográfico como sectorial. “El retraso en la bajada de tipos ha impulsado a sectores como el bancario o asegurador, que han seguido ganado, además de ver buenos resultados en tecnología, retail y media, mientras que la industria pesada, las químicas o el sector automovilístico se han visto lastrados”, ha afirmado Víctor Peiro, director general de Análisis de GVC Gaesco.

En un análisis macroeconómico de la economía global, Marisa Mazo, subdirectora de Análisis de GVC Gaesco, ha destacado que “el crecimiento económico a escala global ha sorprendido positivamente, revisándose al alza”. Para la Eurozona, dentro de la cual ha destacado a España como el “farolillo verde”, ha augurado una aceleración del crecimiento en 2024. En cuanto a las bajadas de tipos de interés, el grupo financiero considera que se harán esperar. En este sentido, por parte de la Fed, señalan también que es muy poco probable que se bajen los tipos ahora, debido al fuerte crecimiento económico que está experimentando el país.

Estrategia de inversión para el tercer trimestre

De cara al tercer trimestre, en renta variable, el grupo financiero se mantiene positivo, pero siendo selectivos. En este sentido, el grupo da la vuelta al posicionamiento de sus carteras a nivel geográfico y sectorial, apostando por la bolsa española y europea, y bajando la estadounidense a neutral. A tenor de una próxima bajada de tipos, aunque esta sea leve, el grupo financiero rota hacia sectores que podrán verse beneficiados por este nuevo escenario, como son inmobiliarias, infraestructuras, o compañías que estén invirtiendo en transición energética. Asimismo, seguirán apostando por aseguradoras y farmacéuticas. La banca española, por su parte, “batirá récords este ejercicio, tanto en beneficio como en rentabilidad”, augura Marisa Mazo, subdirectora de Análisis.

La renta fija se mantiene atractiva para los expertos de GVC Gaesco, con una remuneración del corto plazo muy atractiva para inversores conservadores. En este sentido, han explicado, la inflación sigue bajando, pero a un ritmo más moderado de lo esperado. Este hecho, junto con la resiliencia que están mostrando las economías, ha reducido el número de bajadas de tipos de interés esperadas. “Para este tercer trimestre, esperamos que el tramo largo de la curva siga ajustándose al alza para reflejar esta situación, y por lo tanto vemos un mayor atractivo en las duraciones cortas para capturar rentabilidad. A pesar del estrechamiento que han mostrado los “spreads” de crédito, seguimos viendo valor en esta clase de activo, buscando siempre calidades crediticias de grado de inversión y moderando la exposición a high yield y la deuda subordinada”, ha afirmado María Morales, directora de Renta Fija.

El grupo financiero se mantiene positivo en activos monetarios, tanto por la rentabilidad que ofrecen con escaso riesgo como por la posibilidad que ofrecen de estar próximos a la liquidez.

La temática de longevidad prolongada presenta oportunidades con los avances contra enfermedades asociadas a la vejez

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Menos de una de cada diez personas vive libre de enfermedades en la vejez, según han descubierto investigadores de la Escuela TH Chan de Salud Pública de Harvard. El consumo de alimentos ultraprocesados sigue siendo elevado en varios países de renta alta, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas y neurológicas con la edad. Por ello, una dieta equilibrada es clave para gozar de buena salud. A pesar del reciente retroceso de algunos valores de consumo de nuestro universo temático, seguimos siendo constructivos en nuestra temática de Longevidad Prolongada.

La incidencia de las enfermedades crónicas tiende a aumentar con la edad, lo que acorta la esperanza y la calidad de vida de una persona sana. Por eso no es de extrañar que los científicos se centren cada vez más en prolongar la vida sana, es decir, el número de años que una persona se mantiene en forma en la vejez. A pesar de que cada vez se presta más atención a permanecer libre de enfermedades el mayor tiempo posible, un estudio realizado en 2024 por investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard ha revelado que menos de una de cada diez personas era capaz de vivir de forma saludable manteniendo un buen bienestar físico, cognitivo y mental hasta los 70 años o más.

Los investigadores subrayaron la importancia de seguir una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables a partir de los 40 años. Sin embargo, el consumo de alimentos muy procesados -como aperitivos salados y bebidas azucaradas- sigue representando entre el 50% y el 60% de la ingesta diaria en varias economías de renta alta. En Estados Unidos, más del 70% del suministro de alimentos consiste en ultraprocesados.

La mala noticia: Algunos estudios han sugerido una relación entre la ingesta excesiva de alimentos ultraprocesados y el mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas, así como de experimentar deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer y demencia, que afectan a más de 6,7 millones de personas mayores de 65 años en Estados Unidos. Se espera que esta cifra aumente hasta los 13,8 millones en 2060.

La buena noticia: La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, según sus siglas en inglés) ha aprobado el tratamiento donanemab, un nuevo medicamento contra el Alzheimer comercializado bajo la marca Kisunla por Eli Lilly para pacientes en las primeras fases de esta dolencia destructora de la memoria.

Nuestra temática de Longevidad Prolongada se ve afectada por el reciente retroceso de los valores de consumo expuestos a bienes no esenciales debido a la persistente inflación elevada y a la reducción del gasto de consumo personal en Estados Unidos, así como a la escasa demanda en China. No obstante, las perspectivas a largo plazo del tema -que abarca la asistencia sanitaria, el cuidado de ancianos, la belleza, la nutrición y la planificación financiera- son constructivas, dado que el potencial de crecimiento de los beneficios se mantiene intacto.

Análisis realizado por Damien Ng, Next Generation Research Analyst de Julius Baer.