Scala Capital encuentra en el crédito privado la tranquilidad de rentabilidad para sus clientes, dice Alberto Siblesz 

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

El RIA Scala Capital busca asesorar y educar a sus clientes para que comprendan y se animen a invertir en crédito privado y de esa manera tener la tranquilidad de lograr una buena rentabilidad, dijo a Funds Society el socio fundador de la firma, Alberto Siblesz.

“Si bien en nuestros portafolios se puede encontrar desde renta fija, acciones, ETFs, fondos mutuales entre otros, somos muy creyentes en el crédito privado. Me siento más tranquilo con el crédito privado”, respondió el directivo que reside en Miami. 

Por otro lado, Siblesz explicó el “arduo” trabajo que hacen en Scala Capital para incluir a los productos alternativos en sus carteras. Se hace un estudio de las firmas manejadoras de fondos privados en sectores, como bienes raíces, crédito privado, capital privado y venture capital. 

Desde la firma destacan que hay una oportunidad muy grande para estar en alternativos, pero también alegan que para eso se necesita hacer un esfuerzo de educación financiera para los clientes, dada la naturaleza de las inversiones y la liquidez limitada que existe en los subyacentes en que invierten estos fondos.  

El RIA cuenta con una variedad de clientes representado por un 35% el mercado doméstico, mientras que un 30% son venezolanos, un 15% peruanos y un 10% colombianos y un 10% en otros países de Centroamérica y Sudamérica.

“Los latinoamericanos quieren tener más liquidez y menos correlación con los mercados” y de esta manera se logra aumentar su exposición a alternativos, aseguró. 

Scala tiene 270 millones de dólares bajo gestión, según información proporcionada a Funds Society a finales de abril y está buscando expandirse en el sur de Florida.

Hace unos pocos meses contrató a Estefanía Gorman y a Nicolas Martinez.  

«La firma busca seguir creciendo con asesores que busquen ser independientes y necesiten tener cierto respaldo en la industria», concluyó Siblesz.   

Mutuactivos destaca el potencial de las empresas de pequeña y mediana capitalización, y de aquellas sensibles a los tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Corrientes mercados crédito
Foto cedida

En el actual contexto de mercados, marcado por la primera bajada de los tipos de interés en Europa, el crecimiento de Estados Unidos y la inflación más controlada a ambos lados del Atlántico, en Mutuactivos SGIIC creen que existen buenas oportunidades de inversión en renta variable.

“El nuevo escenario de tipos de interés, con la primera bajada ya anunciada en Europa, ha mejorado el entorno para la renta variable. En Mutuactivos SGIIC creemos que hay buenas oportunidades de inversión en el segmento de compañías sensibles a tipos como son las eléctricas y las utilities, en el área de las compañías de pequeña y mediana capitalización, en Asia emergente y en Reino Unido”, comenta Ignacio Dolz de Espejo, director de Soluciones de Inversión y Producto de Mutuactivos SGIIC.

Entre los valores con potencial castigados por los tipos, el directivo destaca su apuesta por Acciona Energías Renovables, Endesa, National Grid, Merlin y Colonial, entre otros. En el apartado de consumo estable y nuevas tendencias, ve valor en compañías como Amplifon, Nestlé, ASML o Amazon. Por último, en el segmento de valores cíclicos destaca las buenas perspectivas de Atalaya Mining, Befesa, Tubacex, Repsol o Monte dei Paschi, entre otros.

Además, Dolz de Espejo asegura que hay un amplio potencial en el segmento de compañías de pequeña capitalización, tanto europeas como estadounidenses, que son las que se han mostrado más rezagadas en los últimos meses. “Creemos que hay un gran caladero de compañías en este segmento, en el que vemos potencial por su atractiva valoración y sesgo cíclico”, asegura Dolz de Espejo. “El diferencial de rentabilidad que se ha abierto entre las compañías de mayor tamaño y las de pequeña y mediana capitalización es el mayor desde la crisis financiera de 2008”, apunta.

Crédito de calidad y deuda subordinada

En renta fija, por su parte, Gabriel Pañeda, director de renta fija de Mutuactivos SGIIC, destaca las oportunidades de inversión que ven, específicamente, en crédito de calidad y deuda subordinada. “También apostamos por tener exposición a tipos. En cuanto a crédito, nos gusta más la deuda subordinada que el high yield. En general, hemos reducido la exposición a crédito en nuestras carteras de fondos de renta fija en el último año, ya que el coste de oportunidad es muy bajo al poder obtener una buena remuneración de la liquidez”, comenta. “Eso nos permite tener algo de pólvora seca para poder comprar, si el mercado nos da una oportunidad. Además, el balanceo entre la exposición a crédito y unas carteras con bastante duración hace que nuestros fondos sean muy resilientes ante la mayoría de escenarios posibles”, explica.

Atentos a los tipos de interés

En cuanto al contexto económico, Dolz de Espejo recuerda que vivimos un contexto de divergencia en cuanto a crecimiento e inflación se refiere entre Estados Unidos y Europa. “Estados Unidos muestra mayor fortaleza económica que el Viejo Continente. La Unión Europea tiene mejor inflación, pero poco crecimiento”, señala. En su opinión, no obstante, los datos adelantados apuntan a una mejoría de la zona euro que está moviendo a los estrategas a elevar las expectativas de crecimiento.

En cuanto a política monetaria, en Mutuactivos SGIIC consideran que, tras la primera bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, Lagarde, la presidenta de la institución, deberá actuar con mesura para no provocar una caída del euro que nos podría hacer importar inflación. “El BCE ha dicho que actuarán en base a los datos. Pero lo lógico sería que las bajadas de tipos continuasen”, comenta Ignacio Dolz de Espejo.

“El Banco Central Europeo ha considerado que es apropiado moderar el grado de restricción monetaria tras la caída de la inflación, pero no se está comprometiendo a ninguna ruta preestablecida, dado que las presiones en precios siguen siendo elevadas y la inflación probablemente siga por encima de su objetivo hasta mediados del año que viene”, añade Dolz de Espejo.

En Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) mantuvo sin cambios los tipos de interés en su última reunión, del pasado 12 de junio. No obstante, podríamos ver una caída de la inflación más rápida de la anticipada que podría permitir a la Fed recortar tipos antes de lo que están diciendo que lo harán”, señala Dolz de Espejo.

Santander AM promueve la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaria Muñoz (gestora SAM); Carlota Rico (gestora SAM); Marta Aisa (directora Banca de Responsable Santander España,); Rafael Muñoz (director Instituciones Territorial de Madrid de Santander España); Olga Abad (directora de Empresas e Instituciones de Santander España); Elena Gil Bartolomé (directora Área de Inserción Fundación San Martín de Porrés); Maria Rubio (CONFER); Eduardo Pomares (director de Instituciones Privadas y Religiosas de Santander España); Noelia Lapoza (Instituciones Religiosas de Santander España).

Santander Asset Management España se reunió recientemente con miembros de la Fundación Benéfica San Martín de Porres de Madrid, que impulsan un proyecto de inserción sociolaboral para personas en riesgo de exclusión. En concreto, el fondo Santander Responsabilidad Solidario ha realizado una aportación de más 10.000 euros para esta iniciativa. El año pasado este fondo ético de renta fija mixta entregó algo más de 875.000 euros a proyectos vinculados con diferentes ONG y benefició a 9.387 participantes directos.

La Fundación Benéfica San Martín de Porres es una obra social de los Padres Dominicos, orden religiosa que está adscrita a la Conferencia Española de Religiosos (CONFER). Los proyectos de CONFER con los que colabora el fondo van dirigidos a la formación orientada al empleo de personas en situación de vulnerabilidad con bajas tasas de empleabilidad y se concretan en formaciones sociolaborales, así como ocupacionales.

El proyecto apoyado por Santander Asset Management es una iniciativa de continuidad cuyo propósito es promover la inserción sociolaboral de 35 personas sin hogar y/o en riesgo de exclusión social, con baja cualificación y en profesiones en declive. Su actuación se estructura abarcando desde la orientación laboral y el acompañamiento social, así como competencias básicas y sociolaborales transversales, lingüísticas y digitales, formación técnica y prospección y sensibilización empresarial.

El encuentro contó con la participación de Rafael Muñoz, director de Instituciones de Banco Santander en Madrid, así como varios representantes de Santander Asset Management. “Desde Banco Santander somos conscientes del impacto positivo que podemos -y queremos- tener en la vida de las personas y las empresas. Es lo que llamamos “Banca Responsable” y significa trabajar con el propósito de contribuir al progreso social en España y en todas las geografías en las que operamos”, señala Rafael Muñoz.

Santander Responsabilidad Solidario se constituyó en junio de 2003 y se gestiona bajo criterios financieros y socialmente responsables. El fondo cuenta con un mandato “socialmente responsable”, basado en la Doctrina Social de la Iglesia, que establece una serie de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo para la valoración de las inversiones y que ha sido confeccionado por su Comité Ético integrado por la Fundación Pablo VI, Cáritas, Manos Unidas, Banco Santander y Santander Asset Management España.

Actualmente, el fondo cuenta con un patrimonio bajo gestión de 330 millones de euros y tiene más de 9.300 partícipes. En los últimos diez años ha donado cerca de 23 millones de euros a diferentes proyectos.

Ibercaja dona 905.000 euros a 16 entidades sociales durante la tercera edición de su Cena Solidaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ibercaja celebró la tercera edición de su Cena Solidaria, un evento en el que se entregaron 905.000 euros de donaciones a 16 proyectos de entidades sin ánimo de lucro, en el marco de las iniciativas “Tu dinero con corazón” e “Impulso solidario”.

Casi 700 personas procedentes de diferentes empresas de referencia y de las principales organizaciones empresariales aragonesas participaron en el encuentro solidario en el que intervenieron el presidente de Ibercaja, Francisco Serrano, y el consejero delegado de la entidad, Víctor Iglesias, en el Restaurante Aura de Zaragoza.

El director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo, y los directores generales de Ibercaja, Luis Miguel Carrasco y José Ignacio Oto, han presentado ante los medios el funcionamiento de los programas solidarios de Ibercaja y la resolución de ayudas de este año.

“Tu dinero con corazón” apoya proyectos a través del fondo de inversión y del plan de pensiones Ibercaja Sostenible y Solidario. Estos productos, además de invertir de forma sostenible, revierten parte de sus comisiones a proyectos sociales y medioambientales de entidades sin ánimo de lucro. Los participantes, con sus votos, colaboran activamente en hacer posible este proyecto.

“Impulso solidario” es una iniciativa dirigida a la plantilla de Ibercaja con la finalidad de potenciar el compromiso social del banco mediante la colaboración y participación directa de sus trabajadores. A través de este programa, los empleados presentan los proyectos sociales y medioambientales con los que están comprometidos.

Tanto el fondo de inversión como el plan de ahorro para la jubilación, además de ser sostenibles porque se gestionan incorporando criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno), son solidarios ya que las sociedades gestoras de ambos productos donan anualmente una parte de la comisión de gestión que perciben a proyectos sociales y medioambientales, permitiendo así a sus partícipes y a Ibercaja avanzar hacia una sociedad más cohesionada e integradora.

Estos productos están diseñados para personas que, con sus ahorros e inversiones, desean contribuir a generar un impacto positivo en la sociedad por el mayor retorno social y medioambiental y el apoyo de iniciativas y proyectos solidarios del fondo de inversión y el plan de pensiones.

Los fondos recaudados en la Cena Solidaria, procedentes de las donaciones de los casi 700 asistentes presenciales y de las mesas de fila cero adquiridas, irán destinados a la Fundación Picarral, que está enfocada en la atención personal, formación y orientación laboral para que personas con discapacidad intelectual ligera o inteligencia límite puedan encontrar trabajo y llevar una vida lo más autónoma posible. La Fundación recibirá un cheque de 13.464 euros que destinará a esta labor: 9.464 euros han sido recaudados gracias a las donaciones de los asistentes a la cena y 4.000 euros provienen del Fondo de Inversión y el Plan de Pensiones “Sostenible y Solidario”.

Entre las organizaciones empresariales y de directivos que han colaborado en la Cena figuran CEOE Aragón, Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, Cepyme Aragón, AJE, Adea, Colegio de Economistas de Aragón, Colegio de Farmacéuticos de Aragón y los clústeres empresariales CAAR y CLENAR.

Las empresas representadas en la cena con mesa propia son Ágreda Automóvil, Aldelís, Aramón, Arqa, Dexis Ibérica, Esic, Fersa, Fundación Infancia Solidaria, Fundación Rey Ardid, Fundación Sesé, Henneo, Híberus, Hoy Aragón, Industrias Químicas del Ebro, Integra, Levitec, y Seico Legal; y otras como Industrias Químicas del Aluminio, CEOE, IQE, Grober y la Federación Aragonesa de Baloncesto han participado con donaciones de fila cero.

Además de los casi 400 empleados de Ibercaja Banco, Fundación Ibercaja y Grupo Financiero Ibercaja que figuran entre los asistentes.

Iniciativas ganadoras de “Tu Dinero con Corazón” e “Impulso Solidario”

En el transcurso de la cena se hará entrega de 905.000 euros de ayudas a dieciséis proyectos de asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro:

Proyectos “Tu dinero con corazón”:

  • Confederación ASPACE: Tecnología de las personas con parálisis cerebral
  • Federación Española de Parkinson: Parkinson rural. Poniendo en el centro a las personas
  • Fundación Porque Viven: No hay lugar como mi hogar
  • Fundación Rey Ardid: Reconecta. Programas de inclusión laboral para personas vulnerables
  • Comunicad de Religiosas Adoratrices Esclavas: Atención y orientación social y laboral a mujeres y a sus hijos/hijas en distintas situaciones de vulnerabilidad
  • Fundación Ecomar: El mar incluye a tod@s
  • Fundación Josep Carreras: El bebé forzudo. Proyectos de investigación leucemia infantil
  • Fundación Padre Garralda: Horizontes abiertos, recuperando infancias. Niños que viven en prisión

Proyectos Impulso Solidario:

  • Fundación a la par: Unidad de acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual
  • Asociación ADRYA. Proyecto Pindongos
  • Fundación Infancia Solidaria CIRCLE. Programa sana sana
  • Fundación Visible. Transformando la salud mental juvenil
  • Fundación AMASOL. Espacio Amasolete plus
  • Hermandad Soledad de San Lorenzo de Sevilla. Proyecto azarías
  • Asociación CEPRI. Movilidad sostenible para la inclusión
  • Cruz Roja. Pobreza energética, atención directa a familias vulnerables.Ibercaja entrega 905.000 euros en donaciones a 16 entidades sociales en la tercera edición de su cena solidaria

El gremio de AFP critica la reforma pensional aprobada en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

(web institucional de Asofondos) Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos
Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos (Fuente: web institucional de Asofondos)

La reforma de pensiones de Colombia sigue avanzando, consiguiendo la aprobación exprés del texto en el Congreso, y la industria de administradoras de fondos previsionales no tiene una buena visión de esto. Según señalan desde el gremio, esta reforma es una oportunidad perdida para resolver “el problema de fondo” del sistema en el país latinoamericano.

Desde la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) –que agrupa a las AFP Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia– publicaron una declaración criticando el proyecto y señalando que el “texto aprobado debe incorporar mejoras en varios en varios puntos”. Sin ajustes, acusaron desde el gremio, “algunos capítulos resultan más lesivos y dejan una deuda mayor para los jóvenes”.

“Desde hace años Asofondos había insistido en la necesidad de una reforma que resolviera problemas de fondo, como la baja cobertura de todo el sistema y la inequidad e insostenibilidad en el régimen público. Sin embargo, la reforma aprobada no aumenta la cobertura pensional, aunque lo que sí amplía es la cobertura de los subsidios. Tampoco elimina los subsidios a las pensiones altas, si bien los reduce considerablemente, sigue otorgando subsidios a personas de altos ingresos. Y obliga a todos a estar en un sistema subsidiado”, indicó la organización en su misiva.

En esta línea, agregaron que “con esta reforma no se asegura la sostenibilidad de largo plazo del sistema”, considerando factores como el envejecimiento de la población y la caída de los nacimientos.

Si bien la reforma incluyó un fondo de ahorro, desde Asofondos señalan que es muy bajo –ahorrando 22 pesos colombianos de cada 100 aportados– y destacan que las estimaciones oficiales apuntan a que se va a agotar en 2062.

“Los fondos de ahorro no deben acabarse. Nos preocupan enormemente los costos fiscales de componentes presentes en el texto aprobado en el Senado que no quedaron explicitados en el estudio del Gobierno como lo son: las pensiones de mujeres con 850 semanas, los costos que deberá asumir Colpensiones cuando las pensiones de invalidez se transformen en pensiones de vejez y los regímenes especiales para campesinos, indígenas, afros, etc. Esos costos seguramente acortarán la vida de ese fondo de ahorro”, señalan desde la entidad gremial.

En esa línea, su presidente, Santiago Montenegro Trujillo, indica en la misiva que “ante todo, es una reforma que deja desprotegidos y con una deuda enorme a las generaciones más jóvenes, deuda que, aumenta en un 40% frente a lo que tenemos hoy, como lo reconoce el documento de aval fiscal del Ministerio de Hacienda”.

Oportunidad perdida

Desde la perspectiva de los fondos de ahorro, Asofondos acusa que Colombia perdió la oportunidad de hacer una buena reforma. “Los jóvenes, nuestros hijos y nietos pierden la oportunidad de contar con un ahorro para su vejez y la certidumbre sobre el financiamiento de sus pensiones”, dice Montenegro en la declaración.

Además, a juicio de la organización, esta reforma desperdicia la oportunidad de que los trabajadores de bajos ingresos se pensionen con tres años menos de cotización (1.150 semanas actualmente) o solo por capital (sin requisito de semanas ni edad).

A esto se suma que quienes no cumplan los requisitos para pensionarse tendrán que esperar tres años más para recibir un beneficio para su vejez, según la entidad, y de forma indirecta, “todos los colombianos tendrán mayor dificultad para conseguir un crédito porque la reforma debilitará el mercado de capitales”.

“Solo en los fondos de pensiones existe la posibilidad de heredabilidad de los recursos, la propiedad del ahorro para cada trabajador, así como su libertad de elegir, eso se pierde infortunadamente”, agrega Montenegro.

El líder gremial indica que una de las características de esta reforma implica pensiones más bajas para las personas de clase media y alta, que esperaban pensionarse en Colpensiones. En esa línea, señala que la organización apoyará a las personas a complementar su pensión a través de aportes voluntarios y rentabilidades en pos de sus ingresos en la vejez.

Ahora, los desafíos de implementación son grandes. “Un año es muy poco tiempo, considerando, además, que una gran cantidad de artículos deben ser reglamentados por el Gobierno”, indica el economista.

Además, desde Asofondos indican que el país latinoamericano seguirá necesitando una nueva reforma estructural, una que “corrija los problemas que esta deja vivos”.

Entra en funciones el comité técnico y fideicomiso del Fondo de Pensiones para el Bienestar de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tal como el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) lo solicitara y urgiera a sus funcionarios, la tarde de este miércoles 19 de junio el Banco de México y el gobierno federal instalaron el Fondo de Pensiones para el Bienestar, con ello inició funciones de manera automática el comité técnico y el fideicomiso para realizar los primeros pagos el próximo 1 de julio.

La reunión de trabajo se llevó a cabo en las oficinas de la Secretaria de Hacienda de Palacio Nacional, con la asistencia de los titulares del Banco de México, Hacienda, Gobernación, ISSSTE, IMSS, Trabajo e Infonavit entre otros.

De acuerdo con la ley, el Comité Técnico definirá las reglas de operación del fondo, las reglas de inversión, y cómo se comunican los institutos.

Sin embargo, el Fondo de Pensiones del Bienestar fue impugnado por la oposición ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, misma que definirá en cualquier momento su constitucionalidad. Expertos señalaron que a juzgar por el avances, el gobierno tiene plena confianza en que el máximo tribunal del país ratifique su constitucionalidad.

Carlos Martínez, director del Infonavit dijo a medios de comunicación al salir de la reunión: “Vamos a instalar el histórico fondo de pensiones; vamos a aprobar las reglas de inversión y ya las pensiones se van a poder cobrar mejor, con mucha justicia”.

El funcionario explicó que este nuevo mecanismo del Fondo de Pensiones para el Bienestar se pondrá fin a la reforma del 1997.

“Se espera que quienes se jubilarán a partir de mayo, pero con las reglas de operación del Fondo, recibirán a partir del 1 de julio su pensión al tope”, indicó.

El presidente AMLO ha urgido a sus funcionarios a implementar el fondo a la brevedad ya que desea celebrar el sexto aniversario de su histórica victoria electoral del 1 de julio de 2018 con el pago de la primera pensión al 100 por ciento para los trabajadores.

Dicha pensión se compondrá de la tasa de reemplazo que el trabajador obtenga de su Afore, más el complemento aportado por el Fondo de Pensiones para el Bienestar, en el que se calcula deberá existir un capital inicial de al menos 40.000 millones de pesos.

 

Vector Casa de Bolsa busca superar los 16.000 millones de dólares de activos de aquí a 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Vector Casa de Bolsa mira hacia el futuro en el marco de su 50 aniversario, la Casa de Bolsa mexicana tiene como meta de  cara al 2025 llegar a 300 mil millones de pesos (16.667 millones de dólares) en activos custodiados.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de 2023 reportó un ingreso neto operativo por 3.517 millones de pesos (195,38 millones de dólares), lo que se compara favorablemente con el mismo concepto del año pasado cuando registró 3.201 millones de pesos (177,83 millones de dólares), prácticamente reporta un incremento de 10% interanual. 

De hecho, en los últimos cinco años la Casa de Bolsa dirigida por Edgardo Cantú, ha logrado un crecimiento anual sostenido del 10% entre Vector Casa de Bolsa y VectorGlobal, su brazo internacional; recientemente la compañía reportó que superó los 251 mil millones de pesos (13.944 millones de dólares) en activos en custodia de forma consolidada al cierre del 2023.

Para lograr sus metas la firma mexicana se enfocará en tres pilares estratégicos:

  • Asset Management (fondos y gestión de activos): Consolidará su proceso de administración y supervisión en sus carteras de activos financieros, como acciones, bonos, fondos de inversión, entre otros activos.
  • Internacionalización: Vector es la única Casa de Bolsa Independiente mexicana global, está presente en 11 países a través de su subsidiaria VectorGlobal. Este año la estrategia de diversificación geográfica continuará fortaleciendo su presencia en mercados internacionales, particularmente en Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay y Panamá, además seguirá explorando otros mercados.
  • Innovación y Transformación Digital: Vector siempre ha estado a la vanguardia de la innovación tecnológica, adoptando nuevas tecnologías para mejorar sus servicios y brindar una experiencia superior a los usuarios. La empresa ha realizado inversiones importantes en plataformas y aplicaciones de vanguardia que proporcionan datos de mercado, herramientas comerciales y análisis de inversiones en tiempo real, permitiendo a los usuarios tomar decisiones informadas y gestionar sus carteras de forma eficaz.

“Nuestro plan estratégico y visión para el futuro busca impulsar nuestro crecimiento, con un enfoque en los inversionistas y la evolución y fortalecimiento de nuestro negocio troncal. Es para nosotros un gran orgullo posicionarnos en primer lugar gracias a nuestros ingresos netos operativos, resultado del compromiso que tenemos y los esfuerzos que hacemos», dijo Edgardo Cantú.

Citi seguirá en México aún después de la venta de Banamex, según Jane Fraser

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Citibank refrendó su compromiso con México, país en el que mantiene su proceso para la venta de su banca minorista Banamex. La acción del banco estadounidense no es poca cosa ya que se llevó a cabo con la visita de la directora global Jane Fraser a la virtual presidenta electa del país, Claudia Sheinbaum.

La tarde del miércoles Jane Fraser, CEO de Citi, acompañada de Ernesto Torres Cantú, Director de Citi Internacional y Manuel Romo, Director General del Grupo Financiero Citibanamex, se reunieron con la ganadora de las elecciones presidenciales del domingo 2 de junio.

“Jane Fraser comentó que Citi tiene una presencia de más de 100 años en México y continuará siendo un país muy importante para nuestras operaciones. Afirmó que espera con entusiasmo todas las oportunidades que se avecinan y el importante papel que Citi puede desempeñar para respaldar sus planes de crecimiento, confiando en regresar a México en un futuro próximo”, dijo Citibanamex en un comunicado.

Además durante el encuentro Fraser y Sheinbaum intercambiaron ideas sobre las oportunidades que ofrece el país en los próximos años y el respaldo de Citi a los proyectos económicos sostenibles y con bienestar compartido que ha planteado la presidenta electa y que ambas líderes comparten.

Fraser reafirmó que durante el segundo semestre del año (2024) estarán operando dos instituciones financieras sólidas, especializadas, cada una en su segmento de negocio: Banamex y Citi México.

La CEO de Citi felicitó  a la virtual presidenta por su histórico triunfo del pasado 2 de junio y celebró que éste se haya dado en un ambiente democrático, expresando su beneplácito porque México tendrá por primera ocasión una mujer presidenta.

«Se trató de un evento notable al reunirse la primera mujer electa para ser presidenta de México y la primera mujer elegida para dirigir uno de los bancos más relevantes y emblemáticos de Wall Street», dijo CitiBanamex. La CEO de Citi también se reunió con Rogelio Ramírez de la O, el secretario de hacienda y crédito público, a quien felicitó por repetir en el cargo el próximo gobierno, y deseó suerte.

 

Cuatro temas en juego en Europa, según Carmignac: defensa, competitividad, gestión de flujos migratorios y crecimiento verde

  |   Por  |  0 Comentarios

Edouard Carmignac, presidente, director de inversiones y fundador de Carmignac, se ha dirigido a sus lectores mediante una carta en la que analiza las últimas elecciones europeas y sus posibles implicaciones y consecuencias

“Una vez más, las elecciones europeas se han desviado de su objetivo. La atención prestada a las cuestiones de política interior ha relegado a un segundo plano los problemas reales. Y lo que es peor, se ha alimentado la reticencia de nuestros pueblos envejecidos en nombre de la preservación de la soberanía nacional, lo cual es un engaño. Frente a los desafíos a los que nos enfrentamos, sólo reforzando la confederación de nuestras soberanías, que se han convertido en regionales a escala mundial, podrán florecer en última instancia nuestras libertades”, ha explicado Carmignac.

Para el experto, el tiempo se acaba y hay cuatro temas en juego: nuestra defensa, nuestra competitividad, nuestra gestión de flujos migratorios y el crecimiento verde.

Con respecto al primer punto, «la invasión de Ucrania puso cruelmente de manifiesto la vulnerabilidad de Europa. Incapaces de proporcionar un apoyo decisivo a un aliado a nuestras puertas sin el importante apoyo de Estados Unidos, somos incapaces de proteger nuestros territorios, en particular debido a la ausencia de una defensa tierra-aire eficaz. Es cierto que nuestros presupuestos de defensa son insuficientes, pero también es verdad que están muy orientados hacia las compras a proveedores no europeos (80%). Las cinco mayores empresas armamentísticas estadounidenses copan el 80% del presupuesto de defensa al otro lado del Atlántico, frente al 45% en Europa. Nuestros presupuestos de defensa han aumentado y tenemos que coordinarlos, fomentar la modularidad de nuestros equipos y reducir la parte que importamos”, dice.

En segundo lugar, está en juego nuestra competitividad. “Llevamos años aplicando una estrategia suicida que combina la búsqueda de menores costes laborales con la estimulación del poder adquisitivo mediante paquetes de estímulo sin futuro. ¿El resultado? Un consumo anémico y un modelo social debilitado. Tenemos el deber de aplicar una política industrial destinada a reducir nuestro creciente retraso en las tecnologías del futuro, como la inteligencia artificial y la biotecnología. A día de hoy, Europa solo tiene a cuatro de las cincuenta empresas tecnológicas más importantes del mundo», advierte.

Con respecto a la gestión de la inmigración, indica que «la falta de control de los flujos migratorios es letal para el tejido social de todos los países europeos. Solo una política de inmigración rigurosa aplicada por todos los países de la UE puede resultar eficaz. Esta política también debe llevarse a cabo con discernimiento, dado que tres cuartas partes de las empresas europeas afirman tener dificultades para contratar personal cualificado», ha añadido el presidente de Carmignac.  

Sobre el crecimiento verde, explica que “el fiasco de nuestras políticas medioambientales es desolador. Bajo la presión de líderes con conciencia ecologista bienintencionados pero como si les hubieran lavado el cerebro, la mayor parte de nuestro suministro de energías renovables procede de China, y si aplicáramos al pie de la letra los objetivos de producción de vehículos eléctricos, ¡al menos el 60% de nuestro parque automovilístico procedería de China en 2030!”

Además, según explica el experto, la ausencia de incentivos fiscales en Europa contrasta con el plan IRA estadounidense, que anima a las empresas europeas a deslocalizar sus inversiones más allá de las fronteras de Europa. “Nos debemos a nosotros mismos fomentar los planes de expansión ecológica en nuestro propio suelo y proteger nuestras industrias penalizando las importaciones que no cumplan nuestras normas ecológicas», añade.

“Se trata de un programa ambicioso y valiente, en un momento en que la gobernanza europea se verá gravemente socavada por la desintegración del tradicional eje franco-alemán. Por lo tanto, necesitamos obligatoriamente un presidente de la Comisión Europea con autoridad intelectual y capacidad de negociación demostradas. En julio de 2012, Mario Draghi evitó la implosión de la eurozona con su ya mítica declaración: «Se hará lo que sea necesario». Y también que sea capaz de relanzar la integración europea a través de estos proyectos de refundación, que exigirán la conciliación de las diferencias, a menudo obsoletas, entre nuestros Estados», concluye su carta Edouard Carmignac.