UBS International sumó a Omar Castro y Javier Villanueva para su oficina de Coral Gables, publicó este martes en LinkedIn Catherine Lapadula, Market Executive de UBS Florida International.
“¡Estoy encantada de anunciar que Omar Castro se ha unido a nuestra sección internacional de UBS en Florida y tendrá su sede en nuestra oficina de Coral Gables!”, publicó Lapadula.
Los banqueros se unen procedentes de Merrill Lynch para cubrir el mercado internacional del sur de la Florida.
Castro cuenta con más de una década de experiencia en firmas como J.P. Morgan Private Bank, entre 2012 y 2018 y Merrill Private Wealth Management entre 2018 hasta ingresar en el banco suizo, según su perfil en la red social corporativa.
Villanueva, que se une junto a Castro, tiene más de 25 años de experiencia donde pasó por firmas como Santander, Banamex, JV Global Capital y Merrill Lynch.
La industria de fondos de inversión brasileña cerró agosto con entradas netas positivas de 11.700 millones de reales (más de 2.000 millones de dólares), según datos de la Asociación Brasileña de Entidades del Mercado Financiero y de Capitales. En el acumulado de 2024, la financiación ya suma 286.200 millones de reales (más de 50.000 millones de dólares), con énfasis en los fondos de renta fija, que siguen liderando las entradas de recursos.
En agosto, la clase de renta fija registró un aumento del 64,2% en comparación con el mismo período del año pasado. Pedro Rudge, director de Anbima, atribuye este desempeño a las perspectivas de mantener la Selic en niveles altos, que favorecen a los fondos de esta categoría. “Con la trayectoria actual de la Selic, los fondos de renta fija deberían mantener su atractivo en los próximos meses, lo que tiende a reforzar el flujo de recursos hacia esta clase y sostener el desempeño positivo de la industria”, afirmó.
Entre los fondos de renta fija, los clasificados como Renta Fija Duración Bajo Grado de Inversión fueron los que más se destacaron, estos fondos se enfocan en activos con bajo riesgo crediticio y una duración promedio menor a 21 días hábiles, invirtiendo principalmente en bonos públicos federales.
Además de la renta fija, los Fondos de Inversión en Derechos de Crédito (FIDC) también obtuvieron buenos resultados, le siguieron los fondos de pensiones, y los Fondos de Inversión de Participación (FIP).
Por otro lado, las clases multimercado y de renta variable mostraron un saldo negativo en agosto. Los ETF (Exchange Traded Funds) también registraron un saldo negativo.
En términos de patrimonio neto, la industria de fondos alcanzó 9,3 billones de reales en agosto, un aumento del 15% respecto al mismo mes de 2023.
BNY Mellon anunció que ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir Archer, un proveedor líder de servicios tecnológicos de soluciones de cuentas gestionadas para la industria de wealth y asset management.
“Archer ofrece a los gestores de activos y patrimonios soluciones completas de middle-office y back-office para atender las necesidades de cuentas gestionadas de inversores institucionales, privados y minoristas”, dice el comunicado de la firma.
A través de su plataforma totalmente integrada y basada en la nube, Archer ayuda a sus clientes a ampliar la distribución, agilizar las operaciones, lanzar nuevos productos de inversión y ofrecer resultados personalizados a un mercado más amplio, agrega el texto.
Con la integración de las soluciones de cuentas gestionadas de Archer, las capacidades y el equipo de servicios profesionales, BNY mejorará su plataforma empresarial para apoyar las cuentas gestionadas minoristas, un mercado que se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta de dos dígitos a más de ocho billones (trillions) de dólares en activos en los próximos tres años en los EE.UU., según datos de Cerulli.
«Las cuentas gestionadas son uno de los vehículos de inversión de más rápido crecimiento en la industria de gestión de activos, permitiendo a los asesores de inversión y gestores de activos ofrecer carteras personalizadas a los inversores minoristas a escala», dijo Emily Portney, Global Head de Asset Servicing en BNY.
Además de aumentar las capacidades actuales de BNY en el servicio de activos para cuentas gestionadas, Archer proporcionará a BNY Investments y a la plataforma de patrimonio Wove de BNY Pershing para asesores una distribución ampliada de carteras modelo y acceso a la red multicustodio de Archer, asegura la empresa.
«Los asset y wealth managers de hoy en día tienen un fuerte deseo de crear soluciones multi-activos a través de una variedad de productos, junto con indexación directa y carteras optimizadas fiscalmente, para satisfacer las necesidades de sus socios de distribución e inversores», añadió Bryan Dori, presidente y CEO de Archer.
Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2024, sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales.
Wikimedia CommonsSalón de Ruedas de la Bolsa de Santiago. Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago
Con mitas a recabar las principales expectativas económicas, riesgos y visión de estrategias de los gestores de inversión en Chile, CFA Society Chile y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) dieron a conocer los resultados de la Asset Management Survey correspondiente al tercer trimestre de 2024. Y el sondeo mostró un mercado que, cauto y atento, está mirando la renta variable con optimismo, según destacó la agrupación de profesionales a través de un comunicado.
El sondeo –resultado de encuestas a 36 profesionales de la industria entre el 24 de julio y el 23 de agosto– reveló el que los gestores de activos chilenos mantienen su perspectiva positiva de las acciones chilenas. Los consultados manifestaron una expectativa “favorable” o “muy favorable” de 67% para la clase de activos, registrando un aumento de 16 puntos con respecto al trimestre anterior.
Por otra parte, el 39% (-10 puntos porcentuales) tiene expectativas optimistas hacia la renta variable emergente y el 52% (-5 puntos) hacia la renta variable desarrollada.
El optimismo de la renta variable local también se manifestó en las percepciones hacia el desempeño del benchmark accionario S&P IPSA.
El 54% de los managers espera que el desempeño de las utilidades corporativas del índice sea superior en los próximos 12 meses, en comparación con los resultados de los últimos 36 meses. La cifra corresponde a un aumento de 10 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, destacó CFA Society Chile.
Por otra parte, dos tercios de los encuestados (64%) considera que el mercado accionario IPSA está subvalorado, mientras que el 36% cree que el índice está ponderado adecuadamente. La percepción de sobrevaloración fue nula, agregaron.
El presidente de CFA Society Chile, Hugo Aravena, califica las percepciones de los sondeados hacia el IPSA como “interesantes”. “Podemos observar que se han consolidado los ánimos favorables para las utilidades de las empresas del índice, además de un fuerte cambio en la percepción del mercado accionario local desde la última encuesta. Para dimensionarlo, en el trimestre anterior el 35% de los inversionistas creía que el índice estaba subvalorado, cifra que casi se dobló en esta edición”, dijo el profesional, en la nota de prensa.
Otro dato revelador se relaciona con las clases de activos alternativosde mercados internacionales favoritos de los inversionistas. En esta edición del estudio, private equity marcó un 7% (-16 pp), deuda privada un 71% (+11 pp), hedge funds un 4% (+1 pp), real estate un 7% (+7 pp) e infraestructura un 11% (+2 pp).
Economía y riesgos
De acuerdo al sondeo, el 89% de los inversionistas ve “bastante improbable” o “muy improbable” que la economía chilena experimente una recesión económica en los próximos 12 meses. En cambio, sólo un 11% considera que es “bastante probable” que ocurra ese escenario.
“Se trata del tercer trimestre consecutivo en que más del 80% de los inversionistas tiene la percepción de que un escenario recesivo en los próximos 12 meses sería improbable. En definitiva, esta opción se ha consolidado durante todo el 2024”, acotó Aravena.
En cuanto a la inflación, el 66% de los inversionistas tiene expectativas de que será “mucho menor” o “levemente menor” en los próximos 12 meses, lo cual corresponde a un aumento de 7 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. En cambio, el 34% estima que la inflación “se mantendrá” en los rangos vigentes, o será “levemente mayor”, bajando 9 puntos porcentuales.
Respecto a los riesgos de cola (tail risks) más importantes para los activos de inversión local, la opción “recesión económica global” pasó al primer lugar con un 28%, subiendo 23 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.
“En nuestra opinión, el riesgo de una economía global recesiva subió exponencialmente debido a la caída de las bolsas globales registrada en agosto”, acotó Pablo Castañeda, académico de la Escuela de Negocios de la UAI.
Por su parte, el segundo riesgo de cola más importante fue “riesgos geopolíticos” con 17% (-16 puntos porcentuales) y “manejo de la política monetaria global” con 17% (+7 pp). En último lugar quedó “elecciones presidenciales (EE.UU., Reino Unido, India)”, que no registró variaciones con la encuesta anterior y marcó un 3%.
Con miras a seguir fortaleciendo su base de capital, el banco chileno Bci volvió a acudir al mercado local de bonos perpetuos. La firma realizó la emisión de su segundo papel AT1 en el mercado internacional.
La colocación, según detallaron a través de un comunicado, recaudó 500 millones de dólares de capital fresco y consiguió una tasa de emisión de 7,5%.
El bono se enmarca en la estrategia de optimización de estructura de capital de Bci y permite al banco cumplir con los requerimientos de Basilea III, un año antes de lo requerido por la Comisión de Mercado Financiero (CMF), destacaron.
A principios de este año la firma financiera entró en el mercado de los bonos perpetuos. A inicios de febrero, realizó su primera emisión, también por 500 millones de dólares.
Para Javier Moraga, gerente de la división de Inversiones y Finanzas de Bci, el resultado de esta operación “refleja la confianza y el conocimiento de los inversionistas internacionales sobre la estrategia de desarrollo del banco”.
Además, dijo, llega a reforzar la diversificación en fuentes de financiamiento del banco en Estados Unidos, Europa y Asia.
En esa línea, el ejecutivo destacó el rol del equipo a cargo de lanzamiento. “Posicionó a Bci de forma muy robusta de cara a la implementación de las nuevas regulaciones de capital en el mercado chileno”, comentó en la nota de prensa.
Este mes de septiembre Nelcord Financial Services celebrará el esfuerzo de sus agentes con mayor producción a lo largo del primer semestre 2024, según anunciaron en un comunicado.
La firma uruguaya, especializada en seguros de retiro realizará encuentros en sus oficinas de Zonamerica, donde se intercambiarán experiencias de trabajo. Además, este año, el equipo participará en el evento Investment International Latin America Forum con Investors Trust como Main Sponsor.
Con Guillermo Sosa Pintos y Florencia Pérez Urioste, Nelcord cumple 30 años de existencia en 2024.
La mayoría de los clientes de la firma son argentinos, aunque paraguayos, colombianos y brasileños están cada vez más presentes en un negocio que tiene como aspiración diversificarse geográficamente. Los planes de futuro de Nelcord pasan por triplicar la base de clientes del segmento de Weath Management, partiendo de la enorme base de ahorristas que ya tienen.
Fundada en 2023, Wealth Reader se ha posicionado como un actor clave en el sector fintech, ofreciendo a sus usuarios una visión detallada y consolidada de sus activos financieros. La plataforma, que ya proporcionaba información sobre cuentas corrientes, tarjetas, deudas y carteras de inversión en varios países, como Suiza y Estados Unidos, ahora podrá extender sus servicios a las cuentas bancarias en toda Europa.
David Lozano Lucas, CEO y fundador de Wealth Reader, comentó sobre este logro: «Esta autorización del Banco de España marca un hito significativo para Wealth Reader. Nos permite ofrecer a nuestros clientes una visión financiera completa, abarcando ahora sus cuentas bancarias en toda Europa. Estamos comprometidos con la innovación en el sector fintech y seguiremos trabajando para proporcionar soluciones que simplifiquen la gestión patrimonial de nuestros usuarios».
La nueva autorización permitirá a Wealth Reader consolidar su posición en el mercado español y sentar las bases para una expansión a otros países de la Unión Europea. Los clientes de Wealth Reader se beneficiarán de una cobertura completa de productos financieros, lo que se traduce en una reducción significativa del trabajo manual, menos errores y un considerable ahorro de tiempo en la gestión de sus finanzas personales.
Wealth Reader prioriza la seguridad y privacidad de sus usuarios. La empresa cuenta con la certificación ISO-27001, auditada por AENOR, que es reconocida mundialmente como el estándar más alto en seguridad de la información. Esto significa que Wealth Reader sigue las mejores prácticas internacionales para proteger los datos de sus clientes.
Además, la empresa solo accede a la información financiera de un usuario cuando este da su permiso expreso. Con esta nueva capacidad, Wealth Reader se posiciona a la vanguardia de las soluciones fintech en España y Europa, ofreciendo a sus usuarios una herramienta poderosa para la gestión integral de su patrimonio financiero.
Novedades en Kutxabank:Miguel Roqueiro, hasta ahora director de Inversiones en Acacia Inversión SGIIC, se incorporará a Kutxabank Banca Privada Fineco, según ha podido saber Funds Society de fuentes de la industria.
Roqueiro ha trabajado durante los últimos nueve años en Acacia Inversión, en puestos como director general y director de Inversiones, en Bilbao.
Anteriormente, y durante casi una década, Roqueiro ya trabajó en Kutxabank Gestión SGIIC, entonces como gestor de inversiones y responsable de gestión delegada y del equipo de Asesoramiento, según su perfil de LinkedIn. Ahora, vuelve a esa entidad.
Es licenciado en Dirección y Administración de Empresas, con especialización en Dirección Financiera, por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y tiene un Bachelor en Business Administration (BBA), en Finanzas, por la Facultad de Economía y Empresa de dicha universidad.
Refuerzo en el área de Wealth Management
El pasado mes de julio, Kutxabank anunció la creación de una nueva unidad de Wealth Management que integra y coordina las unidades especializadas de banca personal, privada y la nueva Banca Premium, y las unidades que nutren principalmente de producto a esas redes, Kutxabank Gestión, Fineco Gestión, Baskepensiones, Kutxabank Empleo, y las áreas de ahorro previsión y seguro ahorro dentro de Kutxabank Seguros.
La nueva unidad gestiona más de 38.000 millones de euros en recursos de clientes y está siendo reforzada con nombramientos como el de Roqueiro.
Novedades en GVC Gaesco, que acaba de fichar a Jorge Bellas Ramírez como analista en el equipo de Productos y Servicios de Inversión, reportando a Jorge Rodríguez Poza, director de Plataformas de Inversión.
Entre las funciones del equipo, están la de analizar y seleccionar los fondos disponibles en la plataforma, las relaciones con las diferentes gestoras y prestar servicio al equipo de asesores y al equipo de Gestión Discrecional de Carteras y Asesoramiento en cuanto a la selección de producto para formar parte de las carteras.
Jorge se incorpora desde Renta 4, donde ha trabajado durante los últimos cuatro años, como analista de fondos y gestor de carteras discrecionales.
También trabajó en Inditex, en Operaciones, según su perfil de Linkedin, en Sídney (Australia).
Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Finanzas, por CUNEF, y tiene un Máster en Mercados Financieros y Gestión de Activos por el IEB.
El Sistema de Clasificación de Fondos Europeos (EFC, por sus siglas en inglés), un sistema paneuropeo de clasificación de fondos de inversión supervisado por la organización comercial de la industria Efama, ha ampliado significativamente su cobertura, alcanzando casi 180,000 clases de participaciones de fondos en la mayoría de los países europeos. Actualmente, la gran mayoría de los fondos europeos cuentan con una clasificación EFC.
Este sistema ha incorporado varias categorías novedosas de fondos, adaptándose a las recientes evoluciones del mercado. En el nivel más detallado, actualmente se incluyen más de 880 subcategorías de fondos en el EFC. Durante la última actualización, se añadieron las siguientes categorías:
Fondos de criptoactivos
Fondos de divisas (FX)
Fondos de bonos a muy corto plazo
El EFC es el único esquema de clasificación que es propiedad y está gestionado exclusivamente por la industria de fondos. Es completamente gratuito, tanto para los grupos/gestores de fondos como para los usuarios de datos. Todo el proceso de clasificación se realiza sin fines de lucro, y los resultados están disponibles de forma gratuita para todos los usuarios interesados a través de la página web de EFC o mediante canales personalizados.
A raíz de estos cambios, Thomas Tilley, Economista Senior de EFAMA, ha comentado: «El reciente aumento en el número de fondos clasificados por el EFC consolida aún más a este sistema como el esquema de clasificación de fondos más creíble y completo para Europa. En las discusiones actuales sobre Valor por Dinero (VfM), parece posible que se requiera algún tipo de comparación entre pares para evaluar si los fondos están proporcionando realmente valor por dinero. El EFC, como el único esquema de clasificación paneuropeo, transparente y completamente objetivo, impulsado por la industria, podría ser la base de dicha comparación entre pares».