México, Colombia y Perú ganan atractivo en private equity y capital riesgo en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Mexico, Colombia and Peru Post Gains for Private Equity & Venture Capital Investors
Foto: Thomas Bresson. . México, Colombia y Perú ganan atractivo en private equity y capital riesgo en América Latina

El clima de inversión para el private equity (PE) y el capital riesgo (VC) prosigue una trayectoria ascendente en América Latina, registrando todos los países ganancias positivas de acuerdo a la lista de LAVCA correspondiente a 2013, publicado por Latin American Private Equity & Venture Capital Association (LAVCA).

Se trata de la octava edición del ranking anual y refleja la estabilidad respecto al marco regulador en los mercados clave de América Latina.

Tanto México como Colombia mejoraron sus calificaciones como resultado de aumentos en el indicador de actividad empresarial. América Latina ha experimentado una nueva generación de emprendedores en la inversión en los últimos años. Los Gobiernos de México y Colombia, entre otros mercados, promocionan nuevos programas de apoyo para emprendedores e inversores de capital de riesgo.

Perú también registró un importante aumento en 2013, con una reforma aprobada el año pasado que levanta las restricciones a los fondos de pensiones locales que invierten en private equity en Perú e internacionalmente. Las nuevas regulaciones reflejan el retorno a una actitud más proactiva entre los reguladores peruanos sobre este tema e incrementa la puntuación del país en dos puntos.

En la parte superior de la clasificación hubo pocos cambios, Chile lideró la región por octavo año consecutivo, seguido por Brasil, México y Colombia. Chile sigue liderando en indicadores que son generalmente débiles en el resto de América Latina, específicamente en lo que se refiere a la protección de la propiedad intelectual, la transparencia judicial y la percepción de la corrupción. Además ha registrado una mayor puntuación en las normas contables que sitúan la puntuación general del país a la par que Taiwán y España, naciones de referencia.

En Brasil, donde entró en vigor un nuevo código dirigido a obtener una mayor transparencia de los fondos, los resultados se mantuvieron estables.

«Los gobiernos de los principales mercados de América Latina reconocen la importancia del private equity y del venture capital para el desarrollo económico y son sensibles a las demandas de los inversores para la regulación eficiente. Con récord de dólares invertidos en PE y VC en el año 2012, estamos en un círculo virtuoso de nuevas inversiones, mientras que el ecosistema global sigue evolucionando», dijo Cate Ambrose, presidenta de LAVCA.

En América Central y el Caribe las puntuaciones se mantuvieron en general sin cambios, aunque el interés de los inversores en las pequeñas oportunidades que presentan estos mercados sigue creciendo, lo que ha provocado que los gobiernos locales consideren mejoras en su marco regulador. En República Dominicana, donde un nuevo gobierno está abordando la corrupción, se registró un aumento de tres puntos.

LAVCA añade que Argentina presenta el único obstáculo para el progreso, ya que la economía sigue deteriorándose, y la política pública presenta un ambiente hostil para los inversores extranjeros. El país alberga una vibrante comunidad emprendedora, pero los empresarios argentinos están empezando a buscar en otra parte financiación y asociaciones.

En general América Latina continúa su trayectoria de reformas positivas y de crecimiento constante, una señal positiva para las firmas de private equity y venture capital deseosas de invertir en la región. Los datos del sector destacan que el año pasado se registró un récord de 7.900 millones de dólares de nuevas inversiones en América Latina, según LAVCA.

La tarjeta de puntuacióna nual clasifica a 12 países de América Latina sobre la base de 13 indicadores que incluyen impuestos, derechos de los accionistas minoritarios, las restricciones a los inversores institucionales y el desarrollo de los mercados de capital. Los países de la región se cotejan contra cuatro mercados fuera de la región: Reino Unido, Israel, España y Taiwán.

 

 

Apex Fund Services nombra a Elliot Brown managing director para las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Apex makes senior appointment and targets rapid growth in North and South America
Foto: Arnoldius . Apex Fund Services nombra a Elliot Brown managing director para las Américas

Apex Fund Services, una de las mayores empresas de administración de fondos independientes del mundo, ha nombrado a Elliott Brown director gerente para las Américas, un cargo de nueva creación en la firma. Elliott tendrá la responsabilidad de supervisar el crecimiento de todas las oficinas de Apex en América del Norte y del Sur, informó Apex en un comunicado.

Elliott llega desde JP Morgan, en donde ha trabajado durante 18 años, más recientemente como director general responsable de la administración de fondos de cobertura global del banco. Antes de ello estaba en Estrategia y Desarrollo de Negocio y fue clave en la formación del negocio de hedge fund y private equity fund de JPMorgan. Brown también trabajó para JP Morgan en Australia en la gestión de relaciones y operaciones. Es contador público y miembro del Instituto de Valores de Australia.

Apex America ha inaugurado recientemente nuevas oficinas en la calle 52 Este de Nueva York y ofrece espacio de oficina gratuíto para los gestores de fondos de nueva formación como parte del Servicio de incubadora de Apex (EMIS, por sus siglas en inglés), lanzado en febrero de 2013.

«Apex sigue plenamente decidido a sacudir la industria de servicios financieros mediante la introducción de servicios innovadores que están diseñados para llevar la eficiencia a los gestores de fondos y la transparencia para los inversores«, dijo Peter Hughes, director general de Apex Fund Services.

Heyman y Asociados y Franklin Templeton Investments suman fuerzas en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Heyman y Asociados y Franklin Templeton Investments suman fuerzas en México
By: Felipe Alfonso Castillo Vázquez . Heyman y Asociados Joins Forces With Franklin Templeton Investments in Mexico

Franklin Resources, Inc, una organización global de administración de inversiones que opera como Franklin Templeton Investments, anunció este lunes que Heyman y Asociados, S.C., un destacado asesor  independiente de inversiones institucionales en México, ha acordado unir sus fuerzas con Franklin Templeton Investments en México, sujeto a la condiciones usuales de cierre de este tipo de transacción. Los detalles completos de la transacción no fueron dados a conocer.

Michel Tulle, director senior de Franklin Templeton para la región de América afirmó, “Estamos entusiasmados con la incorporación de Heyman y Asociados, S.C., una firma  de asesoría de inversiones establecida en México con más de 20 años de experiencia administrando inversiones de clientes institucionales de prestigio. Esta transacción nos permite ampliar significativamente nuestra presencia en el mercado de administración de inversiones institucionales en México».

Heyman y Asociados, con activos bajo administración y asesoría por aproximadamente 1.100 millones de dólares al 31 de Marzo de 2013 fue creada en 1985 y se especializa en la asesoría de fondos de pensiones, fundaciones, fondos de reserva y de tesorería, para empresas mexicanas y multinacionales, instituciones educativas, ambientales, de cuidado de la salud, y otras instituciones sin fines de lucro y compañías de seguros en México. El equipo está liderado por Timothy Heyman, un profesional en el ámbito de inversiones con más de tres décadas de experiencia en México.

El equipo de Heyman proveerá servicios de administración de inversiones a través de Franklin Templeton Servicios de Asesoría México, una nueva subsidiaria de administración de inversiones institucionales, de la cual Timothy Heyman será su presidente ejecutivo. Sujeto a las aprobaciones regulatorias habituales, Heyman se convertirá también en el presidente del Consejo de Administración de Franklin Templeton Asset Management México, la sociedad operadora de fondos de inversión de Franklin Templeton en México.

Franklin Templeton Investments ha estado presente en México por casi 20 años, y sus fondos han estado invirtiendo en el país desde principios de la década de los ochenta. En el año 2005, la compañía abrió su primera oficina en México y su operadora de sociedades de inversión, Franklin Templeton Asset Management México, comenzó sus operaciones en el año 2009.

Timothy Heyman fue presidente de ING Baring Grupo Financiero (México) y de Baring Casa de Bolsa, la primera casa de bolsa extranjera en México. Ha sido nominado Emerging Markets All-Star por Global Finance, y ocupó el primer lugar como analista económico, financiero y bursátil de México, según la encuesta de Institutional Investor durante tres años consecutivos. Es autor de ocho libros de gran circulación sobre inversiones en México, siendo los últimos “Inversión en la Globalización” y “Mexico for the Global Investor”. Tiene un Bachelor of Arts de Oxford y un Master of Science in Management de la Sloan School of Management en el MIT.

“Como una de las primeras firmas globales de administración de inversiones en haber establecido operaciones locales, hemos mantenido una presencia duradera en los mercados globales por muchos años», dijo Stephen Dover, presidente ejecutivo de Inversiones de Franklin Templeton Local Asset Management Group. “Con la incorporación de México, el grupo tiene ahora gestión y distribución local de productos en 11 países incluyendo Australia, Brasil, Canadá, China, India, Japón, Corea del Sur, México, la Unión de Emiratos Árabes, el Reino Unido y Vietnam. Creemos que esta experiencia local , combinada con el uso compartido del análisis proporcionado por todos nuestros equipos globales, nos brinda una comprensión incomparable de los mercados en los que invertimos.”

Franklin Templeton Asset Management México es una filial de Franklin Resources, Inc, una organización de administración de inversiones global que opera en 35 países como Franklin Templeton Investments.  Franklin Templeton Investments provee soluciones de gestión de inversiones domésticas y globales administradas por sus equipos de inversiones de Franklin, Templeton, Mutual Series, Bissett, Fiduciary Trust, Darby, Balanced Equity Management y K2. La compañía está ubicada en San Mateo, California, y tiene más de 65 años de experiencia en inversiones y más de 823.000 millones de dólares en activos bajo administración al 31 de Marzo de 2013.

 

El 43% de los activos en banca privada de todo el mundo se encuentran en centros offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

El 43% de los activos en banca privada de todo el mundo se encuentran en centros offshore
Saba Rock, Islas Vírgenes Británicas. Foto: Louis 92 B . El 43% de los activos en banca privada de todo el mundo se encuentran en centros offshore

El 43% de los activos en banca privada de todo el mundo se encuentra en centros offshore y el conjunto de los activos de los multimillonarios en manos de los gestores de patrimonio, la banca privada y los family offices internacionales alcanzan los 19,3 billones de dólares, según se desprende de un informe realizado por WealthInsight con datos correspondientes a diciembre de 2012.

El estudio añade que la riqueza en manos de los individuos de todo el mundo asciende a 195 billones de dólares. El número de High Networth Individuals (HNWI), es decir aquellos que cuentan con más de cinco millones de dólares en patrimonio, es de 16,8 millones de personas en todo el mundo y éstos últimos amasan una riqueza en conjunto de 66 billones de dólares, informa Report n Report.

Los activos bajos gestión en manos de wealth managers, bancas privadas y family offices contabilizaron los 19,3 billones de dólares, de los que 8,3 billones se situaron en centros offshore. A finales de 2012 había más de 5.000 family offices operando globalmente, la mayoría de ellos en Estados Unidos y Europa. Esto incluye a 2.700 family offices individuales (SFO, por sus siglas en inglés) que manejan aproximadamente 1,7 billones de dólares en activos y 2.300 multi-family offices (MFO) que gestiona 800 billones de dólares en activos. Unos 2.900 family offices se encuentran en suelo estadounidense.

En este sentido, cabe destacar que los family offices individuales gestionan 481 millones de dólares de media, mientras que los MFO cuentan con una media de 347 millones de dólares de activos bajo gestión. En su conjunto, la industria global de family office maneja 2,5 billones de dólares, lo que supone el 13% de la riqueza en activos gestionada en todo el mundo (19,3 billones) y el 3,7% de la riqueza de los HNWI (66 billones de dólares).

El estudio, del que se puede obtener más información en este link, es el resultado de una amplia investigación de WealthInsight que ha cubierto el mercado de family offices en todo el mundo. A un family office se le define como una empresa que gestiona la riqueza que se concentra en un solo individuo o un pequeño grupo de clientes seleccionados de grandes patrimonios. El informe, que analiza la industria global de family offices, incluye family offices de más de 30 países. Busca medir el tamaño de la industria, ofrece la lista de las principales firmas en todo el mundo, un mapa de la competencia, ofrece los perfiles de los 20 family offices más grandes del mundo, estudia los casos de los family offices individuales de Europa y las perspectivas de futuro del sector.

Cuatro universidades se unen para fomentar el análisis de las inversiones en private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity research consortium is formed
Universidad de Carolina del Norte. Cuatro universidades se unen para fomentar el análisis de las inversiones en private equity

Los estudiosos de varias universidades han creado un consorcio para la investigación sobre private equity. El Private Equity Research Consortium (PERC) dirigirá y promoverá la investigación sobre cómo estas inversiones en private equity afectan tanto a los resultados financieros y las cuestiones económicas más amplias, según informó el Kenan-Flager Business School de la Universidad de Carolina del Norte.

    «Históricamente, los investigadores que desean estudiar el private equity se enfrentan a un gran obstáculo: los datos de alta calidad»

El consorcio está particularmente interesado en la interacción de los estudiosos y profesionales de la industria para mejorar los datos y la comprensión del private equity. La sede de PERC se encuentra en el Kenan-Flagler Business School. Su formación fue posible gracias a una generosa donación por parte de la UAI Foundation, una fundación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación al servicio de las finanzas.

El Consejo asesor fundacional del Consorcio está integrado por:

  •     Gregory W. Brown, del Kenan-Flagler Business School de la Universidad de Carolina del Norte,
  •     Robert Harris, director de PERC y de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia
  •     Tim Jenkinson, del Said Business School de la Universidad de Oxford, Said Business School
  •     Steven Kaplan, del Booth School of Business de la Universidad de Chicago
  •     James Bachman, director de Burgiss

Los junta asesora revisrá todos los gráficos del programa de investigación del consorcio y revisará las solicitudes de los investigadores académicos para el acceso a los datos disponibles a través del consorcio en colaboración con Burgiss, una firma que proporciona software de gestión de datos y análisis de la cartera de los propietarios de activos de inversión de private equity.

«En las últimas dos décadas, el capital privado se ha convertido en una parte importante del paisaje de la inversión. Sin embargo, poco se sabe acerca de la industria históricamente, los investigadores que deseen estudiar capital privado se enfrentan a una barrera importante: datos de alta calidad», dijo Brown. «Nuestro objetivo es ayudar a eliminar esa barrera», apostilló.

«PERC ofrece una gran oportunidad para reunir a investigadores y profesionales de la industria con un objetivo común: una mejor comprensión de los efectos del private equity tanto en los resultados financieros como en los resultados económicos más amplios», apuntó Harris, director de PERC y profesor de C. Stewart Sheppard en Darden.

Entre las actividades que realizará el consorcio está el trabajo de investigación para su publicación en revistas académicas y profesionales, desarrollo y prueba de datos, permitir el acceso a los datos a los investigadores académicos, organizar una conferencia anual para destacados académicos y profesionales de la industria, así como producción de informes breves sobre temas de actualidad sobre private equity. La conferencia de este año tendrá lugar en la Universidad de Carolina del Norte el próximo 22 de noviembre.

Para más información sobre el consorcio consulte aquí.

Henderson: ¿Ofrecerá la renta variable resultados interesantes a largo plazo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: Will Equities Deliver Over the Long Run?
Foto cedidaSimon Ward, economista jefe de Henderson Global Investors. Henderson: ¿Ofrecerá la renta variable resultados interesantes a largo plazo?

El MSCI World equity total return index en dólares estadounidenses está cerca de alcanzar su máximo histórico de 2007, tras acumular ganancias del 131 %* desde su nivel más bajo registrado tras la crisis financiera en marzo de 2009. Esta fuerte rentabilidad —a pesar de una recuperación económica decepcionante en los principales países del G7— es atribuible fundamentalmente a tres factores.

  • En primer lugar, el mercado de renta variable contaba con una valoración atractiva tras el periodo bajista de 2007-2009. Según un modelo predictivo** empleado por el economista y gestor de fondos estadounidense John Hussman, por ejemplo, en el periodo bajista de marzo de 2009 la valoración de las acciones estadounidenses reflejaba una rentabilidad estimada a 10 años del 9,2% anual. Es cierto que la rentabilidad estimada registró niveles mucho más elevados en la década de los setenta y los ochenta, alcanzando la cifra récord de 20% en junio de 1982; sin embargo, la predicción de marzo de 2009 fue la más elevada desde 1992.
  • En segundo lugar, el crecimiento mundial desde 2009 ha sido decente, a pesar de la lenta recuperación de los países del G7, y refleja la rápida expansión y el mayor peso de las economías emergentes. El PIB mundial calculado por el FMI, que pondera los países según la «paridad del poder adquisitivo», aumentó un 4,1% anual en el periodo 2010-2012, por encima de la media de 3,4% registrada desde 1980. El FMI espera que se mantenga un ritmo de crecimiento razonable del 3,3% en 2013. Las ganancias en el mercado de renta variable mundial dependen de la evolución del PIB a escala global, y no únicamente de lo que pase dentro del G7.
  • En tercer lugar, el entorno de liquidez para los mercados de renta variable y otros mercados ha sido inusualmente favorable desde 2009, lo que refleja, en parte, la aplicación de políticas monetarias extremas y no convencionales. Un indicador clave de la liquidez es el desfase entre las tasas anuales de crecimiento de la oferta monetaria real (es decir, ajustada por la inflación) en los países del G7 y la producción industrial. El que la oferta monetaria real crezca más rápido que la producción implica que hay un exceso de liquidez que se destina a los mercados e impulsa los precios al alza. Esta situación se ha constatado en 34 de los 48 meses transcurridos desde marzo de 2009.

¿Qué sugieren estas consideraciones sobre las perspectivas actuales de los mercados de renta variable? La tendencia de crecimiento del PIB mundial y de los beneficios empresariales debería mantenerse, alimentada por el avance del mundo emergente.

Sin embargo, la valoración de la renta variable es ahora mucho menos atractiva que en 2009. Según el modelo de Hussman, por ejemplo, la valoración de las acciones estadounidenses actualmente refleja una predicción de rentabilidad a 10 años de tan sólo un 3,0% anual, muy por debajo de la media histórica. Por lo tanto, lo que sugiere el Sr. Hussman es que los inversores deberían acumular efectivo en lugar de invertir en renta variable, hasta que surja una oportunidad para asegurar una rentabilidad más interesante a largo plazo.

Aunque este argumento puede ser válido para la renta variable estadounidense, tiene menos vigencia en otros mercados en los que las valoraciones parecen razonables. Aplicando un modelo similar al MSCI World ex US index, por ejemplo, la rentabilidad prevista a 10 años sería de 8,3%.

Otro dato que debemos tener en cuenta, obviamente, es la falta de atractivo de otras opciones de inversión, particularmente la deuda pública y el mercado monetario. La rentabilidad a 10 años del 3% anual proyectada para la renta variable estadounidense es 1,3 puntos porcentuales superior a la rentabilidad actual de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años*.

Además, muchos inversores en renta fija consiguen exposición a través de fondos que mantienen una proporción constante de valores a largo plazo, en lugar de comprar un bono a 10 años y mantenerlo hasta su vencimiento. En otras palabras, se exponen al riesgo de sufrir pérdidas de capital en caso de que la rentabilidad real vuelva a situarse en su media histórica o si aumentan las expectativas de inflación. Es decir, puede que la renta variable estadounidense esté valorada contemplando entregar rentabilidades más modestas, pero aún sigue siendo más atractiva que los bonos.

La valoración es el principal factor determinante de la rentabilidad a largo plazo, pero los movimientos a más corto plazo en el mercado de renta variable reflejan normalmente el ciclo económico mundial. La pronunciada subida registrada desde mediados de 2012, por ejemplo, anticipaba una recuperación económica para finales de 2012 y principios de 2013. Esta recuperación fue, a su vez, presagiada por la expansión más rápida de la oferta monetaria real desde la primavera de 2012. Según una regla monetarista, la oferta monetaria real precede con un lapso de aproximadamente seis meses a la evolución de la actividad económica.

En resumen, la renta variable resulta ahora mucho menos atractiva que a principios de 2009, pero aun así, es probable que se comporte mejor que el mercado monetario y la deuda pública, superándolos por un amplio margen a largo plazo. Sin embargo, puede que los inversores que buscan destino para su dinero prefieran retrasar la toma de decisiones ante una posible ralentización económica más adelante en 2013, que supondría una mejor oportunidad de entrada en el mercado.

*  A 17 de abril.

** El modelo asume un crecimiento de los dividendos, las ganancias y el PIB nominal del 6,3% anual – basado en la experiencia post-guerra – y una reversión a la media de la relación entre la capitalización bursátil y el PIB sobre 10 años.

 

Henderson refuerza su equipo de Small Caps Europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson refuerza su equipo de Small Caps Europeas
Foto: Villy Fink Isaksen. Henderson refuerza su equipo de Small Caps Europeas

Henderson Global Investors anuncia novedades en dos de sus equipos. En el equipo de Small Caps Europeo incorpora a Rory Stokes, proveniente de Liberum Capital en Londres, donde formaba parte del equipo de ventas de Small y Mid Caps Europeas.

Según informa Citywire, Stokes cuenta con 12 años de experiencia en inversión, y ha trabajado en Holt y Credit Suisse antes de unirse a Liberum Capital en 2007. Stokes reportará a Ollie Beckett que gestiona los fondos Henderson Horizon Pan European Smaller Companies y Henderson Gartmore Pan European Smaller Companies.

En renta fija Henderson ha promocionado a Nicholas Ware a co-gestor del fondo Henderson Fixed Interest Monthly Income Fund. Nicholas se sumó al equipo de renta fija de Henderson en septiembre del año pasado desde el equipo de préstamos garantizados de la firma.

Nicholas empezó a trabajar en Henderson en 2009 y tiene un historial de 14 años trabajando en mercados de crédito con sesgo al mercado high yield. “Su experiencia en high yield es especialmente valiosa para el fondo que actualmente tiene una asignación del 63% a este activo”, comenta en un comunicado John Pattullo, director del equipo retail de renta fija.

Threadneedle promociona al cogestor del fondo European High Yield Bond

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle promociona al cogestor del fondo European High Yield Bond
Foto: MichaelMaggs. Threadneedle promociona al cogestor del fondo European High Yield Bond

Threadneedle ha promocionado a Michael Poole a gestor principal del fondo European High Yield Bond, después de dos años desempañándose como co-gestor del fondo junto a Barrie Whitman. A partir del 1 de mayo Barrie Whitman pasa a ser co-gestor del fondo. El fondo European High Yield Bond Fund obtuvo el año pasado el segundo mejor rendimiento en su categoría, IMA Global Funds.

“Durante los dos últimos años Michael ha contribuido de forma significativa a la positiva evolución del fondo para nuestros clientes. Veo su promoción a gestor principal del fondo como una progresión natural a sus excelentes capacidades de manejo y espero poder apoyarle en el futuro como co-gestor del fondo”, declaraba Whitman, que a su vez gestiona el fondo Threadneedle Credit Opportunities.

El FMI urge a América Latina a sentar las bases de un crecimiento fuerte y sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

El FMI urge a América Latina a sentar las bases de un crecimiento fuerte y sostenible
Foto: AgnosticPreachersKid . El FMI urge a América Latina a sentar las bases de un crecimiento fuerte y sostenible

Dado que muchas de las economías de América Latina gozan de una etapa de prosperidad, sus autoridades deberían aprovechar las actuales condiciones económicas favorables para sentar las bases de un crecimiento fuerte y sostenible, afirmó Alejandro Werner, jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

“En particular, se debe trabajar con más empeño para fortalecer los márgenes de maniobra para la aplicación de políticas y salvaguardar la estabilidad financiera”, expresó Werner, en referencia a la necesidad de una consolidación fiscal para blindar las economías ante shocks externos en el futuro. Werner formuló estas declaraciones en una conferencia de prensa mantenida como parte de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial que se han celebrado en Washington DC.

Werner señaló que la actual coyuntura también brinda una oportunidad para llevar a cabo reformas estructurales que potencien el crecimiento y que podrían respaldarlo en el mediano plazo si llegaran a ceder los vientos favorables.

Se proyecta que el crecimiento de América Latina y el Caribe repuntará de 3% en 2012 a alrededor de 3½% en 2013, respaldado por la gradual recuperación mundial, la continuidad de las favorables condiciones de financiamiento y los altos precios de las materias primas, así como los efectos de la aplicación de políticas más laxas en algunos países. Se prevé que Brasil, la mayor economía de la región, se recuperará de menos de 1% en 2012 a alrededor de 3% este año.

 

Riesgos para el crecimiento

Si bien las condiciones económicas siguen siendo favorables para gran parte de la región, Werner señaló que las perspectivas están sujetas a riesgos considerables, particularmente en el mediano plazo.

“No puede descartarse un recrudecimiento de la crisis en la zona del euro, que tendría efectos negativos en la confianza a nivel mundial, el comercio y los flujos de financiamiento externo”, advirtió Werner. Y una contracción fiscal mayor de la esperada en Estados Unidos podría obstaculizar el repunte de la actividad económica previsto para 2014, lo cual afectaría el crecimiento de las economías que tienen estrechos vínculos con Estados Unidos.

Además, persisten los riesgos a mediano plazo. La falta de medidas decisivas en las economías avanzadas más importantes para encarrilar sus finanzas públicas por una trayectoria sostenible podría desencadenar un aumento de las primas de riesgo soberano y corporativo, con fuertes efectos negativos para la confianza y la actividad a nivel mundial. “Un crecimiento marcadamente menor en las economías emergentes, especialmente en Asia, reduciría el crecimiento mundial, con grandes repercusiones en los precios de las materias primas”, destacó Werner.

Principales desafíos de política

Werner hizo hincapié en que América Latina debería aprovechar las condiciones externas, todavía relativamente favorables, para recomponer el margen de maniobra para la aplicación de políticas y salvaguardar la estabilidad del sector financiero.

Dado que las brechas del producto se han cerrado en la mayoría de los países, una orientación fiscal más prudente aliviaría las presiones sobre la capacidad y frenaría la expansión de los déficits en cuenta corriente. Una mayor solidez de los saldos fiscales reduciría la carga sobre la política monetaria y brindaría flexibilidad para responder a las cambiantes circunstancias económicas. Es aconsejable seguir recurriendo a la flexibilidad del tipo de cambio para desalentar los flujos de capitales especulativos. Y quizá deba complementársela con medidas prudenciales para proteger la estabilidad financiera ante un rápido crecimiento del crédito

Los países exportadores de materias primas que tienen marcos de política económica menos sólidos deberían ahorrar los ingresos que les generan dichos bienes. Los desafíos son particularmente difíciles en algunos países, donde se necesitan políticas macroeconómicas más contractivas para contener los crecientes desequilibrios externos y bajar los altos niveles de inflación.

Los países de América Central deben reducir la deuda pública aproximadamente a los niveles registrados antes de la caída de Lehman (2008) y corregir los crecientes desequilibrios externos. “Se requieren mayores esfuerzos para movilizar los ingresos y reemplazar los subsidios generalizados con planes de apoyo bien focalizados”, manifestó Werner.

En gran parte de la región del Caribe, el alto nivel de deuda y la debilidad de la demanda externa siguen restringiendo el crecimiento. “Los desafíos siguen siendo los mismos que en los últimos años: reducir la elevada deuda pública, fortalecer la competitividad y abordar las vulnerabilidades del sector financiero”, observó Werner.

 

México y Brasil, las niñas bonitas de Prudential Real Estate en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

México y Brasil, las niñas bonitas de Prudential Real Estate en Latinoamérica
. México y Brasil, las niñas bonitas de Prudential Real Estate en Latinoamérica

El CIO de Prudential Real Estate Investors para PREI-Latin America, Alfonso Munk, espera que América Latina continúe experimentando un crecimiento superior a la media en términos de desarrollo económico y en actividades inmobiliarias en los próximos tres, cinco años, tal y como explicó en una entrevista a Global Real Estate Institute (GRI) recogida por Funds Society.

Según Munk, ese crecimiento se aprecia cuando se compara a las principales economías de América Latina con otras áreas del mundo y “se ve como las principales economías de América Latina superan a los mercados desarrollados, en términos relativos, impulsados por una industria manufacturera más competitiva, una emergente clase media, un dividendo demográfico y una fuerza en la producción de recursos para otras regiones del mundo. Asimismo, consideró que la implementación de las muy necesarias reformas económicas y estructurales ayudarán a la región a crecer y a desarrollar la mayoría de los sectores productivos de la economía.

«Los países de la región deben de ser más transparentes, la información tiene que ser más accesible y el costo de hacer negocios más simple y directo”.

Munk considera que hay varios mercados y sectores interesantes para invertir ahora mismo en América Latina, principalmente en las economías más grandes de la región, en Brasil, México y Chile. En este sentido, se refirió al sector inmobiliario, incluyendo viviendas en venta, alquiler multifamiliar, sectores industriales y al por menor.

“Dentro de estos sectores, cada país presenta diferentes oportunidades para la inversión. Por ejemplo, México con su actividad manufacturera empujando el sector industrial está muy apreciado, mientras que los sectores residenciales y al por menor en Brasil siguen teniendo un buen rendimiento a pesar de la desaceleración de la economía. México, con la implementación de sus reformas recientes y con una actividad industrial competitiva también presenta oportunidades en las áreas comercial y residencial”.

Brasil y México, los dos países apuesta de Prudential

Respecto a sus estrategias de inversión en la región y en los diferentes mercados, así como cuales son los instrumentos o mecanismos que están empleando para esas inversiones, Munk explicó que su estrategia está centrada principalmente en dos países, Brasil y México. En estos dos países se encuentran presentes en múltiples sectores a través de fondos cerrados (en el mercado residencial, al por menor, multifamiliar, usos mixtos e industrial).

En este sentido, explicó que recientemente han creado una Fibra en México enfocada al sector industrial, que además se centrará en la adquisición de activos, principalmente aquellos centrados en la fabricación y distribución (logística). También están interesados en desarrollar aún más sus actividades residenciales en Brasil y sus activos inmobiliarios multifamiliares en México, a través de sus fondos privados de bienes raíces ya existentes. Asimismo, explicó que están presentes en Chile a través de inversiones en los sectores de oficinas y residenciales. “Nuestra intención es mantener y hacer crecer aún más estas inversiones de manera oportunista”, puntualizó.

Hace falta más transparencia y acceso a la informaciónn

Por último, el ejecutivo de Prudential cree que todos los países y mercados de América Latina tienen similitudes (economías en crecimiento, aparición de la clase media, industria manufacturera, exportaciones de bienes de consumo), pero en lo que se refiere al mercado de bienes raíces se trata de un negocio local porque cada uno de los países tiene fundamentos de inversión muy diferentes.

Prudential tiene equipos locales en cada uno de los mercados en los que opera, en donde buscan las mejores oportunidades y estudian bien la dinámica del mercado y gestionan sus activos inmobiliarios de cerca. Munk subraya que para mejorar las inversiones en Latinoamérica, “los países de la región deben de ser más transparentes, la información tiene que ser más accesible y el costo de hacer negocios más simple y directo”.

“Aspectos tales como la creación de empresas, la contabilidad, las actividades jurídicas, fiscales, ambientales y de gestión deben ser en general más claras y similares a las de los mercados desarrollados”, apostilló.