Alejandro Contín, dueño de la corredora Alfa, ha sido condenado a un año de cárcel

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro Contín, dueño de la corredora Alfa, ha sido condenado a un año de cárcel
. Alejandro Contín, dueño de la corredora Alfa, ha sido condenado a un año de cárcel

El dueño de la corredora de bolsa Alfa, Alejandro Contín, fue condenado este miércoles por el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago a una pena de 61 días de cárcel por el delito de quiebra fraudulenta, informan los medios locales.

Sin embargo, el mismo tribunal le concedió el beneficio de la pena remitida, lo que permite al condenado cumplir la pena en libertad con el requisito de comparecer mensualmente durante un año. En este sentido, el fiscal Luis Inostroza aseguró que se trata de la pena más baja que el tribunal podría haberle aplicado de acuerdo a la legislación. La acusación cuenta con diez días para presentar un recurso.

El caso salió a la luz en 2009,cuando la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sancionaba al presidente de la desaparecida corredora de bolsa Alfa y a su hijo, gerente general de la misma. El regulador tomaba esa decisión después de nueve meses de investigación, tras lo cual determinaba que ambos, padre e hijo, habían infringido la Ley del Mercado de Valores “porefectuar transacciones ficticias con su empresa relacionada Inversiones FOX y haber utilizado en beneficio propio o de terceros valores entregados en custodia por clientes, sin contar con la autorización de éstos”.

El pasado mes de enero, el Tribunal dictaba veredicto condenatorio en contra de Leonidas Alejandro Contín Naranjo, en calidad de autor deldelito de quiebra fraudulenta, en el denominado caso “Alfa”, mientras que su hijo Antonio Cotín González quedaba absuelto de todos los cargos.

Sura Asset Management pasa a ser accionista de Protección

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura Asset Management pasa a ser accionista de Protección
. Sura Asset Management pasa a ser accionista de Protección

Sura Asset Management, subholding filial de Grupo Sura, ha entrado a formar parte del accionariado de Protección con una participación inicial del 16,51%, lo que ofrece múltiples beneficios para la Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías colombiana, informó La República.

Esta entrada se produce tras la fusión entre Protección e ING Pensiones y Cesantías.  En este sentido, el presidente de Sura Asset Management, Andrés Castro, subrayó que “tras la adquisición de activos a ING en varios países de América Latina, Grupo Sura estructuró una subholding especializada en la administración de pensiones y ahorro. Al concretarse la fusión entre Protección e ING Colombia, Sura Asset Management entró como accionista, lo que estamos seguros traerá grandes ventajas para la Compañía y para sus afiliados, en especial por la posibilidad de compartir las mejores prácticas en lo relacionado a la gestión de riesgo, tecnología, labores comerciales y desarrollo de productos”.

Protección en este momento tiene al Grupo Sura como su principal accionista con un 40,37%, seguido por Bancolombia, 20,58%, Colsubsidio, 15,48%, y ahora Sura Asset Management.

Gramercy amplía su equipo de Inversión de Private Equity Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Gramercy amplía su equipo de Inversión de Private Equity Latam
. Gramercy amplía su equipo de Inversión de Private Equity Latam

Gramercy, un gestor de inversiones especializado en los mercados emergentes, ha informado que ha llevado a cabo varias contrataciones estratégicas para su equipo de inversión privada en América Latina coliderado por Gustavo Ferraro, director gerente y jefe de Mercados Latinoamericanos en Gramercy, y David Britts, director gerente,  centrado en la inversión de private equity.

El equipo planea invertir en compañías privadas latinoamericanas del mercado intermedio en los sectores de tecnología y vinculados a éste y que tienen un acceso limitado al financiamiento y a los mercados globales. Como parte de esta iniciativa, Gramercy ha abierto una oficina en Silicon Valley y ampliará su red de oficinas locales en América Latina. 

«Nuestro equipo de nacionales latinoamericanos en el terreno, quienes ofrecerán un flujo constante de operaciones, ejecución, diligencia debida y detalles específicos de mercado sobre prospectos de inversión, nos da una ventaja real dada la naturaleza del mercado intermedio de nuestra estrategia», según Ferraro.

Los miembros del equipo de inversión tienen más de 140 años combinados de experiencia en la asesoría a compañías y en la generación, dirección, negociación, ejecución y operación de inversiones de private equity en toda la región y en la industria de la tecnología.

Equipo de inversión

David Britts ha sido inversor de private equity durante 17 años. Fue socio general de Fuse Capital (también conocida como ComVentures), un fondo de inversión de capital de riesgo con 1.500 millones de dólares en activos bajo gestión y centrado en TMT desde el 2002. Antes de su cargo en Fuse Capital, Britts fue socio general de JPMorgan Partners, la rama de capital privado de JPMorgan.

Gustavo Ferraro tiene más de 26 años de experiencia en la banca de inversión y los mercados de capital. Ha dedicado la mayor parte de su carrera a América Latina y tiene extensas relaciones en la región. Ha sido director gerente en Barclays Capital, donde lideró un equipo de mercados de capital que gestionó a los clientes empresariales y soberanos latinoamericanos de la firma con un foco significativo en los mercados de capital de deuda y gestión de riesgo.

Javier Ledesma-Arocena tiene más de 12 años de experiencia en la inversión de capital privado en América Latina. Ledesma-Arocena lanzó y desarrolló la plataforma de private equity de HSBC en América Latina, con la inversión de más de 150 millones de dólares en transacciones de capital privado en Argentina, Brasil, Colombia y Chile. 

Carlos Anderson tiene más de 18 años de experiencia en asesoría de fusiones y adquisiciones en América Latina. Ha sido miembro sénior de equipos asesores en Lehman Brothers, UBS en Nueva York y ABN Amro en Londres.

Roberto Colliard , asesor sénior de Gramercy para México y Centroamérica, tiene más de 36 años de experiencia en el sector. En la actualidad es Presidente de la Junta Directiva de Pendulum Associates y uno de los representantes de Gramercy en México.

Lorenzo Souza , asesor sénior de Gramercy para el Pacto Andino, tiene más de 25 años de experiencia empresarial y de inversiones América Latina. Fundó y gestionó compañías como Peru Orient Express, Peru Rail, Peruval SAB y Tele 2000, entre otras.

Sobre la base de su equipo de inversión, Gramercy también ha establecido un equipo operativo que incluye a:

Carlos Ramón, también de origen latinoamericano, tiene más de 20 años de experiencia en gestión general global y como presidente ejecutivo con compañías TMT líderes como PeopleSoft, Akamai y Conviva. Trabajará desde Silicon Valley y se concentrará en la implementación de estrategias y el proceso de creación de valor en compañías de cartera mediante la transformación tecnológica, expansión geográfica y optimización operativa, además de liderar la diligencia debida operativa en materia de prospectos y la implementación del plan estratégico en las compañías de cartera.

Kevin Moure,  ejecutivo de estrategia en Residencia (con sede en México), será el socio operativo de las compañías de cartera. Moure ha gestionado exitosamente varias compañías operativas durante sus 24 años de experiencia y en la actualidad dirige Pendulum Associates, el mayor proveedor independiente mexicano de servicios de cobranza de préstamos, tanto vencidos como vigentes.

Además de su equipo de profesionales sénior de inversión, Gramercy ha creado una «Junta Asesora TMT» que usará su experiencia para fortalecer las capacidades de contactos en todos los sectores y geografías y emitir opiniones sobre oportunidades de inversión. 

Los primeros miembros de la Junta serán Eduardo Caride (Director de Telefónica Internacional para América Latina, con experiencia previa en Brasil y México), Bill Huang (Gerente General del Instituto de Investigación de Comunicaciones Móviles de China), Jon Miller (ex Presidente del Directorio y Director General de AOL), Zod Nazem (ex jefe de Tecnología de Yahoo) y Rick Rommel (Vicepresidente Sénior y Gerente General de Best Buy Exclusive Brands).

Michael Barton es nombrado director general de Pala Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael Barton es nombrado director general de Pala Investments
. Michael Barton es nombrado director general de Pala Investments

Pala Investments, una empresa de inversión dedicada exclusivamente al sector de la minería, ha anunciado que Michael Barton ha sido ascendido a director general de la firma.

Barton ha trabajado en Pala desde el inicio y ha contribuido de forma notable a su crecimiento. Michael ha participado en muchas de las más grandes inversiones de Pala, como las inversiones de Pala en Sierra Rutile (AIM:SRX), Anatolia Minerals Development Corporation (TSX:ANO), Avoca Resources Limited (ASX:AVO), Peninsula Energy (ASX:PEL) y Norcast Wear Solutions.

Asimismo, Barton ha desarrollado numerosas oportunidades de inversión y, como miembro del consejo, ha proporcionado análisis eficaces y directrices de gran valor a muchas de las inversiones de Pala. Michael actualmente presta servicio en los consejos de Sierra Rutile (AIM:SRX), Peninsula Energy (ASX:PEL), Elemental Minerals (ASX:ELM), WDS Limited (ASX:WDS) y Hana Mining (TSX-V:HMG).

 

ING IM capta cerca de 10.000 millones de dólares en suscripciones netas

  |   Por  |  0 Comentarios

ING IM capta cerca de 10.000 millones de dólares en suscripciones netas
Wikimedia CommonsFoto: yaaaay. ING IM capta cerca de 10.000 millones de dólares en suscripciones netas

ING IM ha aumentado sus activos bajo gestión en 5.500 millones de euros en 2012, alcanzando los 321.500 millones de euros. Las entradas netas de dinero en el periodo ascienden a 7.300 millones de euros (9.800 millones de dólares), de los que 2.400 millones de euros son dinero institucional, 1.100 retail y 3.800 millones corresponden a la cuenta propietaria del banco holandés, que publica los resultados de la división de gestión de activos de forma conjunta a su negocio de seguros. De los 321.500 millones de euros bajo gestión, 150.000 millones corresponden a activos propietarios del grupo –los correspondientes al negocio de seguros de National Nederlanden-.

El efecto mercado ha añadido 3.800 millones de euros a la valoración de sus activos bajo gestión del trimestre, mientras el efecto divisa ha restado 5.800 millones de euros a la valoración.

Por áreas geográficas, Europa –que incluye los fondos UCITS del grupo- aglutina 182.800 millones de euros de activos, un 3% más que en el tercer trimestre y un 11% más que al cierre de 2011. Por su parte IIM US tiene 138.600 millones de euros bajo gestión, activos estables respecto al tercer trimestre del año y un 7% superiores a los de cierre de 2011.

Por tipo de activo, el cliente institucional tiene un mayor posicionamiento en renta fija, 68.400 millones de euros, o un 75% de los activos manejados totales (91.600 millones). En el segmento retail, el reparto por activos es más equitativo, con un 53% en renta variable y el resto en renta fija y monetarios. En retail ING IM contaba con 79.900 millones de euros a finales de 2012. Los activos propietarios están dominada por las inversiones en renta fija que suponen un 96% del total (150.000 millones de euros).

Aumentan los ingresos, pero no compensan el incremento de gastos operativos

ING IM ha aumentado un 9,7% los ingresos por comisiones en el cuarto trimestre de 2012 respecto al año anterior, hasta los 215 millones de euros. El ratio medio de comisiones sobre AUM se mantuvo plano en los 27 puntos básicos. Los gastos administrativos del trimestre han aumentado un 23,8% respecto al año pasado, alcanzando los 177 millones de euros, debido por un lado a un efecto contable sobre en los planes de pensiones de los empleados norteamericanos en el cuarto trimestre de 2011 que redujo los gastos operativos de ese trimestre en 11 millones, y por otra parte a mayores gastos operativos para reconstruir capacidades de inversión en el equipo de EE.UU., mayores gastos en Europa y un incremento de los impuestos repercutidos a la firma para los empleados en Holanda. En conjunto, el resultado antes de impuestos de la división cae un 29% interanual en el cuarto trimestre hasta los 36 millones de millones de euros. En el conjunto del año 2012 ING IM ha obtenido un resultado operativo de 159 millones de euros (214 millones de dólares).

ING IM: en busca de rentabilidad a través de la Renta Variable Emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

ING IM: en busca de rentabilidad a través de la Renta Variable Emergente
Wikimedia CommonsFoto: edwin.11. Searching for income in emerging market equities

Ha llegado el momento de que los inversores occidentales diversifiquen su exposición a dividendos invirtiendo en mercados emergentes, donde los reducidos niveles de deuda corporativa, unidos a unos elevados beneficios empresariales, favorecen el crecimiento de los dividendos.

De cara al futuro, desde ING Investment Management prevén un aumento del peso de los dividendos en las rentabilidades globales de la renta variable emergente, ya que será difícil que se repitan las plusvalías registradas durante la pasada década.

Además, en un escenario de inestabilidad bursátil, las acciones que pagan dividendos pueden atenuar la volatilidad de las carteras.

En la actualidad, más de 600 acciones de mercados emergentes globales ofrecen una rentabilidad por dividendo superior al 2% y una liquidez suficiente para el inversor institucional.

Mercados emergentes: mucho más que una historia de crecimiento

Hasta hace poco, la renta variable de mercados emergentes (ME) no aparecía en el horizonte del inversor que busca rendimientos. Después de todo, las empresas de países en vías de desarrollo han preferido, por lo general, destinar sus beneficios a expandir su negocio en lugar de distribuirlos entre los accionistas. Por tanto, existe la percepción de que las inversiones en ME ofrecerán revalorizaciones de sus cotizaciones, pero escasos rendimientos.

Sin embargo, tras las crisis sufridas en la década de los noventa, entre ellas la asiática, las empresas de países emergentes empezaron a decantarse por una cultura de reparto de dividendos, priorizando la consecución de unos cash-flows aceptables y balances prudentes.

Además, los inversores comenzaron a mostrarse cada vez más partidarios de los dividendos estables. Esta tendencia se ha acelerado en el contexto posterior a la crisis crediticia por la intensificación de la ‘búsqueda de rentabilidad’.

En la actualidad, la rentabilidad por dividendo de la renta variable emergente es aproximadamente del 3%, superior a la de algunos importantes mercados desarrollados como EE.UU. (2%) y Japón (2,6%).

Asimismo, en 2012 las empresas de ME destinarán el 35% de sus beneficios al pago de dividendos, un tercio más que en el año 2000.

La importancia de los dividendos

Desde una perspectiva a largo plazo, los dividendos son los que más contribuyen a la rentabilidad total de cualquier cartera de renta variable.

Sumado a lo anterior, la rentabilidad por dividendo es también la única fuente positiva de rentabilidad que se mantiene a lo largo del tiempo, ya que el crecimiento tanto de las plusvalías como de los dividendos puede arrojar cifras negativas.

Asimismo, el crecimiento de los dividendos es mucho menos volátil que el de los beneficios, sobre todo en fases de ralentización de la economía mundial. Ello hace de la estrategia orientada a dividendos una fuente de rentabilidad estable con características defensivas.

Compartiendo sus beneficios, las empresas con largos historiales de dividendos estables y crecientes potencian el vínculo con sus accionistas.

Los dividendos son un criterio de valoración estable y una señal fiable de las perspectivas de una empresa. Un incremento del dividendo es indicativo de que la empresa tiene confianza en su futuro. El pago de  dividendos es un indicio de fortaleza y de gestión disciplinada. Significa que las empresas tienen que generar permanentemente beneficios y gestionar su tesorería de manera prudente.

México apuesta por nuevas tecnologías

  |   Por  |  0 Comentarios

México apuesta por nuevas tecnologías
Wikimedia CommonsFoto: ProtoplasmaKid. México apuesta por nuevas tecnologías

En el marco del 8º Summit de Capital Privado Emprendedor y Semilla en México, organizado por Amexcap, Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), la más reciente creación de la Secretaría de Economía, comentó que su organismo se enfocará en impulsar el crecimiento de empresas de alto impacto.

Según el directivo, el 94,46% de las incubadoras en México no utilizan nuevas tecnologías, por lo que será labor del INADEM el impulsar a emprendedores con un modelo de desarrollo basado en la innovación ya sea tecnológica, de procesos etc.

El instituto, que buscando facilitar el acceso a capital para los emprendedores y profundizar el mercado ha colaborado en numerosas ocasiones con los mayores jugadores de la industria de Private Equity en el país, también se encuentra preparando mecanismos para potenciar las actividades regionales de cada estado “En las próximas semanas iniciaremos las actividades para dar a conocer el funcionamiento del INADEM en cada estado de la república y nos reuniremos con los ecosistemas locales de emprendimiento para conocer las necesidades y áreas de oportunidad de cada uno”, comentó.

Las AFP chilenas registran cinco meses de salidas de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Las AFP chilenas registran cinco meses de salidas de renta variable
Foto: Bidgee . Las AFP chilenas registran cinco meses de salidas de renta variable

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) chilenas terminaron el mes con más ventas que compras en acciones nacionales a pesar del buen comportamiento mostrado por las acciones en el mercado local, según se desprende del informe mensual de BanChile.

Las ventas netas de las AFP superaron los 61 millones de dólares, por lo que acumulan ya cinco meses de desinversiones netas en el mercado accionarial chileno. BanChile señala también que pese a las ventas efectuadas en enero, las gestoras suman en 12 meses una inversión de 469,1 millones de dólares en el mercado local.

En cuanto a las compras individuales en enero, «las mayores compras netas se realizaron en  Falabella (51,3 millones de dólares), Cencosud (40 millones) y Copec (19,6 millones).

Con respecto a las compras individuales realizadas durante el primer mes del año, en la intermediaria indicaron que “las mayores compras netas se realizaron en Falabella 
(US$ 51,3 millones), Cencosud (US$ 40 millones) y Copec (US$ 19,6 millones)”.

Asimismo, Banchile explicó que los fondos A, B y C realizaron ventas netas por 12,1 millones, 33,8 millones y 31,6 millones, respectivamente. Por otra parte, los fondos D y E -menos expuestos a renta variable- fueron compradores netos, con el primero invirtiendo 3,8 millones durante enero, mientras que el segundo lo hizo por 
12,7 millones de dólares, explica Diario Financiero.

En cuanto a la exposición a la renta fija local, esta llegó durante enero a 44,2%, representando la mayor proporción de las inversiones de los fondos a pesar de la disminución de 330 puntos base con respecto al mismo mes de 2012. La exposición a acciones locales también disminuyó en el mismo período, aunque sólo 20 puntos base.

BlackRock cuenta con Citi para la administración y custodia de ETFs en Brasil y México

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock cuenta con Citi para la administración y custodia de ETFs en Brasil y México
Wikimedia CommonsFoto: Gengiskanhg . BlackRock cuenta con Citi para la administración y custodia de ETFs en Brasil y México

Citi ha dado a conocer que consolidó su posicionamiento en la custodia y administración de fondos ETF en Latinoamérica, con nuevos acuerdos con BlackRock en México y Brasil.

Este año, el grupo financiero estadounidense aumentó su relación con BlackRock en México al apoyar el desarrollo y ejecución del ETF más grande en América Latina y apoyó el lanzamiento de dos nuevos productos en Brasil que replican los índices BM&FBOVESPA Carbon Efficient Index (ICO2) y el BM&FBOVESPA Public Utilities Index (UTIL). 

En este sentido, el jefe de BlackRock para América Latina e Iberia, Armando Senra, manifestó que el acuerdo acordado refuerza la colaboración entre ambas para ofrecer a los inversores un “acceso más eficiente a los mercados». Asimismo, matizó que gracias al conocimiento de las necesidades específicas de los ETFs, la infraestructura de los mercados locales y la experiencia global de Citi “podemos pasar más tiempo con nuestros clientes y centrarnos en hacer crecer nuestro negocio”.

Los activos bajo custodia de Citi en la región superan los 8.000 millones de dólares. Al final del tercer trimestre de 2012, la participación de la entidad en el mercado de servicios regional de ETF se situaba en el 80% aproximadamente.

Actualmente, Citi OpenInvestor presta servicio a once gestores de ETF en nueve mercados de todo el mundo, a los que ofrece custodia, administración, liquidez, certificados de depósito y servicios de negociación a través de ETFs activos y pasivos, entre otros.

 

 

Legg Mason pone en manos de Joseph A. Sullivan las riendas de la compañía

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason pone en manos de Joseph A. Sullivan las riendas de la compañía
De izquierda a derecha, Joseph A. Sullivan, Ronald R. Dewhurst, Peter H. Nachtwey, Thomas P. Lemke, Jeffrey A. Nattans . Legg Mason pone en manos de Joseph A. Sullivan las riendas de la compañía

Legg Mason nombrará a Joseph A. Sullivan chief executive officer (CEO) poniendo fin así a cinco meses en los que la firma ha estado inmerso en la búsqueda de un líder que pueda dar la vuelta a cinco años de salidas de fondos, según informa Reuters citando a dos fuentes familiarizadas con el caso.

Hasta el momento, Sullivan, de 55 años, se había desempeñado como CEO interino desde el pasado 1 de octubre de la firma de fondos de Baltimore. El nombramiento podría producirse este mismo miércoles, según las mismas fuentes que pidieron no ser identificadas al tratarse de una información privada. Sullivan sustituye a Mark Fetting, que el pasado año abandonó su puesto ante la fuerte presión por parte de inversores y del miembro del Consejo Nelson Peltz, que exigía mejorar los resultados de la compañía.

De acuerdo a varios analistas consultados por la agencia, el paso de Legg Mason supone un claro mensaje a los inversores que la firma prefiere contar con un CEO de la casa para resolver sus problemas que acometer un cambio radical. Legg Mason apuesta por un jefe de ventas para frenar las salidas de capital.

Sullivan trabajó en Legg Mason Wood Walker durante 12 años antes de unirse a la compañía en 2008 como director administrativo y, finalmente, como director de distribución global. De 2005 a 2008, trabajó en Stifel Nicolaus & Co. como director de mercados de capitales de renta fija hasta que fue adquirida por Legg Mason.

Legg Mason reportó en enero una pérdida de 453,9 millones de dólares ó 3.45 por acción, en los tres meses que terminaron el 31 de diciembre, el mayor déficit trimestral desde que registró una pérdida de 1.500 millones  dólares a finales de 2008.