La senda de la reforma en México

  |   Por  |  0 Comentarios

La senda de la reforma en México
Foto cedidaNicholas Cowley, gestor de inversiones de mercados emergentes internacionales en Henderson. La senda de la reforma en México

México continúa avanzando en la senda de la reforma de la mano de su presidente, Enrique Peña Nieto, quien recientemente presentó las propuestas fiscales del gobierno. Las reformas laboral, educativa, financiera, energética y de telecomunicaciones se encuentran ya en distintas fases del proceso legislativo. Según el ministerio mexicano de Economía, el conjunto de estas reformas colocará a la economía en la dirección correcta para lograr un posible crecimiento anual del PIB (producto interior bruto) superior al 5 %.

Las reformas fiscales no constituyen la revisión integral del código fiscal que muchos habrían querido y que resulta necesaria para reducir la dependencia del gobierno de los ingresos procedentes del petróleo. No obstante, la implantación de más cambios audaces —como gravar con un impuesto sobre el valor añadido (IVA) a las actividades de la economía sumergida para incrementar la recaudación— no se ganaría el favor de la población y podría correr el riesgo de crear trabas fiscales en un momento en que la economía vive una situación delicada. A largo plazo, se precisarán nuevas reformas pero, para garantizar que se mantenga el impresionante dinamismo que ha propiciado el Pacto por México (suscrito por los principales partidos políticos) y que se apruebe el proyecto de ley energética, el gobierno está pecando de cauto en lo que a esta última reforma respecta.

Aunque la repercusión de estos cambios en las empresas mexicanas es gravosa a corto plazo, genera grandes oportunidades a largo plazo. El incremento de la productividad mejorará la estructura de costes de los sectores con gran densidad de mano de obra, el aumento de la contratación impulsará el consumo interno y la propuesta de apertura del sector energético junto con otros planes de infraestructuras traerán consigo un ahorro de energía, además de oportunidades de inversión. No obstante, estas reformas tienen un precio, dado que también estimularán la competencia en algunos sectores y, por tanto, sólo las empresas más hábiles podrán aprovechar esta oportunidad.

Nicholas Cowley, gestor de inversiones de mercados emergentes internacionales

Santander México hace equipo con las mejores gestoras del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

El mundo de los impuestos está cambiando
Wikimedia CommonsNasa. El mundo de los impuestos está cambiando

Banco Santander México lanzó este miércoles una nueva gama de fondos denominados “Fondos Select” con gestión global y con acceso a arquitectura abierta.

Según un comunicado de la firma, los fondos, únicos en el mercado mexicano, son un nuevo instrumento de inversión diseñado para los clientes del segmento Select (rentas altas) que ofrecerán el acceso a los mejores fondos a nivel internacional, no sólo de Santander AM sino de otras gestoras internacionales, en pesos mexicanos y con una asesoría personalizada para identificar el perfil idóneo de cada cliente.

Estos fondos, que tienen el principio de arquitectura abierta y aprovechan la capacidad de gestión global de Santander, ofrecerán tres estrategias de inversión al cliente Select que combinan la proporción de deuda y renta variable que resulte conveniente al cliente y con plazos de inversión distintos en función de la rentabilidad esperada.

Mediante los Fondos Select se obtiene exposición, entre otros, a fondos de Robeco, Henderson, Pioneer Investments, Fidelity, Aberdeen, BlackRock, Franklin Templeton Investments, Schroders y J.P. Morgan.

 Este nuevo producto combina una diversificación regional, la identificación de las mejores oportunidades en los mercados y la gestión activa que optimiza la relación riesgo-rendimiento y han sido lanzados con el objetivo de “ampliar el horizonte de inversión con instrumentos diversificados a nivel global, que tengan una gestión activa internacional y que combinen instrumentos de renta variable y deuda, en pesos y otras monedas”.

PROACTEL celebra su XV aniversario con una fiesta en Miami, en la que presenta Consultree

  |   Por  |  0 Comentarios

PROACTEL celebra su XV aniversario con una fiesta en Miami, en la que presenta Consultree
El equipo completo de PROACTEL durante la fiesta de su XV aniversario. Foto cedida. PROACTEL celebra su XV aniversario con una fiesta en Miami, en la que presenta Consultree

PROACTEL Talent Solutions nació en 1998 de la mano de Luisa Guzmán, quien fundó la firma con la visión de establecer una empresa multinacional de búsqueda de ejecutivos de alto nivel y profesionales altamente especializados, una firma que acaba de cumplir su XV aniversario y que actualmente abarca el sector de la tecnología y telecomunicaciones; construcción y bienes raíces, biotecnología, negocios y servicios de consultoría y educación, entre otros.

Por este motivo y coincidiendo también con el lanzamiento oficial de la consultora Consultree, de la que Guzmán también es fundadora y su CEO, se celebró la semana pasada en Miami una fiesta que reunió a profesionales de todos los sectores, incluyendo el sector financiero. Todos ellos quisieron arropar al equipo de PROACTEL y Consultree en esta ocasión y nueva etapa.

Guzmán, que cuenta con más de 20 años de experiencia en cargos de liderazgo, cuenta también con importante experiencia en recursos humanos, gestión de cambio, relaciones internacionales, gestión de talento y liderazgo y desarrollo organizativo. Guzmán es también socia directora de Transearch Latin America, una firma de headhunters con amplia actividad en Estados Unidos, América Latina y el Caribe.

El equipo de Consultree está integrado también Mar Hernández y Claire Floreani, ambas socias principales, y como miembros de su consejo directivo se encuentran John O. Burdett, Enrique Mozo e Ignacio Gil Herraiz. 

 

New York Life Investments Agrees to Pay EUR 380 Million for Dexia Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Dexia announced today the signature of a share purchase agreement with New York Life Investments for the sale of Dexia Asset Management, after having entered into exclusive negotiations on 19 September 2013. The scope of the transaction includes 100% of Dexia’s shares in Dexia Asset Management and will be realized for a firm price of EUR 380 million.

Dexia has been forced by European authorities to sell its asset management arm as a condition for its bailout after the 2008 financial crisis.

Dexia Asset Management, a major player in asset management, with centers in Brussels, Paris, Luxembourg and Sydney, has built a significant presence in Europe and across international markets over the last 20 years. Dexia Asset Management has EUR 74 bn in assets under management (approximately $100 billion) , as of 31 July 2013; it provides investment solutions, to a diversified client base across 25 countries. Renowned for its specialist skills in fundamental and quantitative strategies, it has also earned a solid reputation in tailored asset allocation solutions. It is recognized as a front-runner in SRI (sustainable and responsible investments) and in regulated Alternative Investments.

A wholly owned subsidiary of New York Life Insurance Company, New York Life Investments is a leading investment management firm, with $388 billion in assets under management, as of 31 July 2013 –of which $173 billion are third party assets-. During the initial auction process, New York Life Investments was one of the final contenders. New York Life Investments constitutes a solid financial and operational partner, able to support Dexia Asset Management’s commercial development. Moreover, Dexia is confident in its capacities to achieve a successful completion of the transaction.

Dexia will release the impacts of the sale on its financial situation and its regulatory ratios when the transaction is closed. According to New York Life Investments, the transaction, which remains subject to the approval of regulatory authorities, is expected to close on or about December 31, 2013. The addition of Dexia Asset Management is expected to bring New York Life Investments’ total assets under management to more than $480 billion, and will likely propel its rankings into the top 25 global institutional money managers.

John Kim, chairman and chief executive officer, New York Life Investments, added: “The acquisition of Dexia Asset Management will provide our clients with access to the company’s highly-rated funds, strong European platform, and established Australian equities business. It builds upon the strong momentum we’ve achieved in our third-party global asset management business and positions us for further growth in key markets around the world.»

Barclays W&IM cierra 100 centros de banca privada y cinco booking centers en todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Barclays W&IM cierra 100 centros de banca privada y cinco booking centers en todo el mundo
Wikimedia CommonsFoto: Man vyi . Barclays W&IM cierra 100 centros de banca privada y cinco booking centers en todo el mundo

Barclays Wealth & Investment Management tiene previsto salir de 100 mercados y recortar su plantilla en todo el mundo en un movimiento dirigido a ganar rentabilidad, tal y como informa este miércoles el diario Financial Times.

De esta forma, se confirma una información que estaba circulando en el sector desde hace varias semanas y que apuntaba al cierre, por ejemplo, de su operación en Miami. Sin embargo, una fuente del banco en Nueva York, consultada por Funds Society, enfatizó que “no hay planes de cerrar la oficina de Miami”, al tiempo que puntualizó que el banco ha revisado su estrategia en los mercados en los que están presentes, aunque no quiso apuntar cuales son las regiones que se verán afectadas.

Lo que sí pudo saber Funds Society, de acuerdo a fuentes del mercado, es que los empleados del centro de Miami recibieron hace algunas semanas el visto bueno por parte de la entidad para empezar a buscar trabajo.

De acuerdo a un breve comunicado de Barclays W&IM, al que tuvo acceso Funds Society, “el panorama de la gestión de la riqueza sigue evolucionando según lo previsto. Estamos respondiendo a esto mediante la reducción de la complejidad de nuestro negocio, lo que nos permite concentrarnos en llevar los servicios y productos adecuados a los clientes en lugares donde tenemos escala”.

Asimismo, el banco apunta que “estamos invirtiendo en el negocio con el fin de reforzar nuestra posición como un centro de excelencia en análisis, inversión, ejecución on line y banca de alto poder adquisitivo, espacios que vemos como el campo de batalla del futuro y donde tenemos ventajas significativas. Seguimos ofreciendo a los clientes una puerta de entrada a lo mejor de Barclays y seguimos trabajando cada vez más estrechamente con nuestros bancos minoristas, corporativos y de inversión”, concluyen.

Según Financial Times, la decisión de la entidad británica está encaminada a mejorar el beneficio de la división, ya que en el último año ha visto mermada su rentabilidad un 53%. Esta situación es la que habría llevado a Barclays a tomar la decisión de reducir su presencia en una serie de países, en los que ofrecía hasta la fecha servicios de gestión de patrimonio e inversiones, con lo que pasará de estar presente en unos 200 centros a 70 para finales de 2016.

Asimismo, Barclays W&IM planea cerrar también cinco de sus 17 booking centres. En concreto, aquellos que ejecutan menos de 5.000 millones de libras en activos.

En cuanto al recorte de plantilla, el banco tendría previsto que se produzcan en aquellas regiones afectadas y a lo largo de toda la división, en línea con lo que anunciaba el CEO de Barclays, Antony Jenkins, el pasado mes de marzo, cuando apuntó que tenían previsto reducir la plantilla del banco en un 30%.

Al frente de la reestructuración de la división se encuentra Peter Horrell, quien esta misma semana asumía como CEO de Barclays W&IM después de cinco meses como CEO interino, puesto en el que ha sucedido a Tom Kalaris.

La decisión de Barclays sigue a la de Credit Suisse, que a principios de esta semana anunciaba también su salida de 50 mercados en todo el mundo, en una operación que se materializará a lo largo de 2014 y que también está dirigida a impulsar su rentabilidad, tal y como explicaba la entidad suiza.  

Al mismo tiempo que Barclays W&IM planea reducir sus servicios en algunas regiones, Financial Times apunta que también ha comprometido 400 millones de libras para emplear en la división durante los próximos cuatro años como parte de un proyecto que han denominado “Strategy Refresh”. El dinero se destinará a construir un centro de excelencia para la gestión de inversiones centrado en la generación de productos y de arquitectura abierta, que estará dirigido por Rory Tobin, ex responsable de la división internacional de ETFs de BlackRock, y que se unió a Barclays Wealth en 2012.

 

 

La mexicana Lala planea una oferta accionaria

  |   Por  |  0 Comentarios

La mexicana Lala planea una oferta accionaria
l. La mexicana Lala planea una oferta accionaria

Lala, el mayor grupo lácteo de México, planea una salida a bolsa del 17,01% de su capital.

Este lunes, la firma mexicana de productos lácteos Lala anunció que planea lanzar una oferta pública de acciones en México y en el extranjero, cuyos recursos utilizará para expandir operaciones, pagar por adelantado deuda con bancos y adquirir marcas en México y Centroamérica.

Según documentos presentados a la Bolsa Mexicana de Valores, Lala buscará colocar entre 350 y 402 millones de títulos, lo que representaría un 17,01% de su capital social.

De acuerdo con Bloomberg, la firma de Eduardo Tricio Haro podría recaudar cerca de 700 millones de dólares en un año récord en colocaciones, con 14 emisiones de acciones y fibras en lo que va del año.

El grupo lácteo eligió a JP Morgan, Morgan Stanley y BBVA Bancomer como colocadores de la oferta.

Bankinter redirige su red de agentes hacia un modelo de banca privada para crecer un 56% en tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter redirige su red de agentes hacia un modelo de banca privada para crecer un 56% en tres años
. Bankinter redirige su red de agentes hacia un modelo de banca privada para crecer un 56% en tres años

Bankinter ha dado un nuevo impulso estratégico a su red de agentes financieros para redirigirlos hacia un modelo más enfocado al negocio de clientes de altos patrimonios, a partir de una propuesta de valor basada en productos exclusivos y un asesoramiento personalizado en materia financiera y fiscal. Con esta propuesta, el banco se ha marcado un objetivo para su red de agentes consistente en incrementar el patrimonio gestionado en un 56% en los próximos tres años, según explica la entidad en un comunicado.

Para alcanzar una mayor nitidez en esta propuesta de valor, Bankinter ha llevado a cabo un redimensionamiento de su red de agentes, reduciendo su número, buscando una mayor homogeneidad de los perfiles profesionales y siendo más exhaustivo en los criterios de selección y formación de los socios. Bajo esa premisa, la red está compuesta actualmente por 430 agentes financieros, de los que casi un tercio se han captado en los últimos tres años, la mayoría de ellos procedentes del negocio de banca privada en otras entidades, con un patrimonio gestionado de 5.000 millones de euros. Así las cosas, la entidad pretende incrementar esa cifra hasta superar los 7.000 millones.

La idea es dirigir la red de agentes de Bankinter principalmente hacia los clientes de banca privada, personas con un determinado nivel de renta y patrimonio, con cierta cultura financiera y que demandan un asesoramiento financiero y fiscal ajustado a sus necesidades.

Los agentes financieros de Bankinter son profesionales libres relacionados con el asesoramiento a clientes, especialmente en el ámbito financiero y fiscal, los cuales comercializan todo tipo de productos de ahorro e inversión, renta variable y medios de pago.

Viraje hacia el negocio de banca privada

Esta orientación del negocio de agentes está dentro de la reestructuración que Bankinter viene realizando desde el año pasado para convertirse en una de las entidades de banca privada de referencia en el mercado español. Su objetivo es dar servicio al cliente de grandes patrimonios y alcanzar una cuota del 8% en dos años, desde cerca del 6% que tenía a finales del año pasado. A finales de 2012, la entidad tenía unos 11.000 millones de euros en activos bajo gestión en banca privada, el 6% de un mercado que estima en España en 135.000 clientes y 200.000 millones de euros de patrimonio. Bankinter ya se fijó entonces el objetivo de ofrecer un asesoramiento muy especiliazado, para lo que se reforzaron unidades como la de gestión delegada o reporting, se decidió que cada banquero contara con una cartera reducida de clientes y se ha venido ampliando el número de profesionales con la contratación de banqueros privados de otras entidades españolas.

Hace un año el banco anunció una remodelación de su negocio de banca privada, que hasta ahora estaba dividido en tres segmentos (banca personal, banca privada y finanzas personales), cambiando la segmentación a dos grandes grupos: banca privada, para clientes con activos de más de un millónes de euros y banca personal, para clientes con activos a partir de 75.000 y hasta un millón.

Esa reorientación hacia la banca privada tuvo otro hito importante en diciembre del año pasado, con adquisición de una ficha bancaria en Luxemburgo, uno de los centros del negocio de banca privada en Europa, junto con Suiza. En ese momento, aterrrizó en el país a través de la compra de la infraestructura y la licencia bancaria de la filial luxemburguesa del banco holandés Van Lanschot con el objetivo de dar un mayor número de soluciones de inversión globales a sus clientes españoles de banca privada, sin descartar llegar al cliente internacional. “La compra implica el compromiso de Bankinter por crecer en el mundo de la banca privada, tanto en España como en el extranjero», decían entonces en Bankinter.

Según algunas fuentes de la industria, el banco se estaría planteando también realizar compras de algunos negocios de banca privada de las antiguas cajas para crecer de forma inorgánica en España y lograr esa posición de referencia en el negocio, aunque desde la entidad no han confirmado tales planes.

Fidelity contrata un antiguo gestor de Blackrock para manejar su fondo de China

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity contrata un antiguo gestor de Blackrock para manejar su fondo de China
Foto cedidaJing Ning. Fidelity contrata un antiguo gestor de Blackrock para manejar su fondo de China

Fidelity Worldwide Investments ha contratado a Jing Ning, antigua gestora de Blackrock, para manejar su fondo de renta variable de China, que cuenta con 3.900 millones de dólares.

Ning, que dejó Blackrock el pasado mes de julio, se unió a la firma en 2008 dónde estuvo gestionando el fondo Blackrock BGF China. Anteriormente, trabajó durante 8 años en AIG Investments.

Martha Wang ha estado al frente del fondo Fidelity China Focus desde el 2006 y trabajará junto con Ning en la transición de la gestión del fondo, hasta que deje la entidad a finales de octubre.

Según apunta John Ford, director de Inversiones de Fidelity para la región de Asia-Pacífico, “el mercado chino es clave” en el negocio y es una “potencial fuente de crecimiento y oportunidades en el futuro”.

La inversión del capital riesgo en España se sitúa en mínimos desde el comienzo de la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión del capital riesgo en España se sitúa en mínimos desde el comienzo de la crisis
Foto: jacilluch, Flickr Creative Commons.. La inversión del capital riesgo en España se sitúa en mínimos desde el comienzo de la crisis

El año 2013 ha comenzado con un nivel de actividad moderado en la industria de capital riesgo española: el volumen de inversión registrado en el primer semestre se situó en 483 millones de euros, el más bajo desde el inicio de la crisis. Son los datos preliminares obtenidos por la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri) en colaboración con Webcapitalriesgo.com, y suponen un 56% menos que en el primer semestre 2012 y un 25% menos que en el primer semestre 2009. Sin embargo, Ascri destaca que el 94% de la inversión se colocó en operaciones de menos de cinco millones de capital, lo que evidencia que las receptoras del capital riesgo han sido sobre todo las pymes españolas en fases de arranque y expansión.

La caída de la inversión se explica en gran parte por «la escasez crediticia, que complica el cierre de operaciones apalancadas» (en este periodo solo se han suscrito cinco operaciones o por un importe cercano a 120 millones). También ha influido que «la captación de nuevos recursos para invertir ha sido muy reducida», como muestra que los operadores nacionales privados solo lograron levantar 128 millones, fundamentalmente en fondos de venture capital (dedicados sobre todo a financiar nuevas empresas). Y es que la asociación sigue hablando del problema de captar capital como uno de los mayores retos de futuro.

Las entidades del sector participaron en un cuarto de millar de operaciones, de las cuales los fondos internacionales aportaron el 47% del volumen invertido (227 millones) con trece negociaciones, mientras que los operadores nacionales destinaron el 53% del volumen restante (256 millones) en 235 operaciones. Para Ascri, esto evidencia el interés de los inversores internacionales en invertir en España: “Los inversores extranjeros se muestran de nuevo interesados por las buenas oportunidades de inversión (activos atractivos y a precios razonables) que encuentran en nuestro país. En los últimos meses, grandes fondos de private equity que cuentan con vehículos especializados en real estate están protagonizando importantes compras de carteras inmobiliarias en el mercado español. Estas inversiones vienen a certificar el creciente interés que está despertando España como destino inversor desde hace más de un año y un cambio de percepción de la economía española a nivel internacional”.

La protagonista: la pyme española

La asociación ha indicado que la escasa actividad en capital riesgo contrasta con el «dinamismo del capital arranque y expansión», ya que el 7% del volumen invertido (unos 40 millones) se hizo en 94 operaciones de semilla y arranque, y el 53% (256 millones) en 148 negociaciones de expansión. Ascri también ha señalado que en este período se ha mantenido el «predominio de la financiación de la pyme», dado que el 94% de las operaciones fue de menos de 5 millones, lo que evidencia que las receptoras del capital riesgo han sido sobre todo las pymes españolas en fases arranque y expansión.

Las compañías mayores fueron objeto de cinco operaciones con una inversión de 204,5 millones de euros (el 42% del volumen). Solo una operación superó los 100 millones de capital invertido: la entrada de Bridgepoint en Dorna Sports. Según la distribución geográfica, las comunidades que concentraron más volumen de inversión fueron Madrid (37%), Cataluña (34%) y Murcia (14%).

Un futuro de retos y oportunidades

Para Ascri, aún se mantienen muchas de los condicionantes que han marcado el primer semestre del año, entre los que sobresale la dificultad para captar nuevos fondos para el sector. La asociación cree que eso podría mejorar con la creación de FOND-ICO Global, primer fondo de fondos público que ha puesto en marcha el Gobierno recientemente y que supone una importante fuente de recursos, condicionada a que el sector consiga atraer a inversores privados, que deberán aportar entre el 30 y el 70% de los fondos. “El fundraising es uno de los grandes problemas que está viviendo el sector en la actualidad; la noticia del lanzamiento del fondo de fondos público FOND-ICO Global es una gran noticia, ya que permitirá inyectar alrededor de 1.200 millones de euros en unos 40 nuevos fondos a lo largo de los próximos cuatro años”.

La asociación también valora positivamente el interés de los inversores extranjeros, que están llegando a España. A su vez, estas inversiones implican una inyección de liquidez a los vendedores, en su mayoría bancos, lo que podría estimular el crédito. Las desinversiones del primer semestre 2013 registraron un volumen (a precio de coste) de 569,3 millones de euros (el mismo registro que en el primer semestre 2012) en 152 operaciones. El mecanismo de desinversión más utilizado (en función del volumen) fue “Otros mecanismos de desinversión” (50,2%), seguido de la “Recompra por accionistas mayoritarios” (24,6%) y de la “Venta a terceros” (11,2%).

Inversiones en start ups

A lo largo del primer semestre creció un 40% la inversión en el número de operaciones de arranque o start ups al cerrarse un total de 56 operaciones, el mejor registro de los últimos años. Sin embargo, el volumen de inversión en este tipo de operaciones (27 millones de euros) ha caído, prácticamente, a la mitad respecto al primer semestre 2012. Gran parte de este descenso se justifica por el menor volumen de inversión de los fondos internacionales en start ups; por el contrario, creció el número de start ups en las que han participado.

En cuanto a la captación de nuevos fondos para invertir, en el primer semestre 2013 se registraron 380 millones de euros (un 59% menos con respecto al mismo periodo 2012), de los cuales 227 millonesfueron aplicación de fondos internacionales a sus inversiones (frente a 738 millones en el mismo periodo de unaño antes), 127,8 millones de euros captados por operadores nacionales privados (frente a 68,5 millones) y el resto (25,5 millones) por operadores nacionales públicos. 

Vislumbran más volatilidad en EEUU para anticipar los movimientos de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Vislumbran más volatilidad en EEUU para anticipar los movimientos de la Fed
. Vislumbran más volatilidad en EEUU para anticipar los movimientos de la Fed

Después de haber recibido dos sorpresas por parte de la Reserva Federal estadounidense (primero en mayo, con el anuncio del tapering y después hace unos días con su reticencia a iniciarlo), Christophe Foliot, gestor del fondo de renta variable norteamericana de Edmond de Rothchild Asset Management, considera que ahora es más difícil hacer prediciones y que la volatilidad de los mercados aumentará en la medida en que los inversores tratarán de anticipar los movimientos de política monetaria. “Habrá una mayor volatilidad derivada de la toma de decisiones de la Fed”, dice.

Foliot valora la reticencia de Bernanke a retirar los estímulos dentro de su postura “muy reactiva y protectora de la economía”, en la medida en que entiende que una subida de tipos impactaría en la recuperación económica. Considera imposible hablar de un acierto o un error. “Bernanke ha asumido el riesgo de equivocarse pero no se puede decir aún si se ha equivocado o no, eso lo veremos con los próximos datos”, afirma. Y añade que “aunque cause volatilidad, la Fed está a favor del mercado y la recuperación de la economía”.

Y, en todo caso, considera que esa volatilidad se traducirá en movimientos de corto plazo que no cambian su escenario largo placista. Un escenario marcado por un crecimiento económico que debería contribuir al buen comportamiento de la renta variable del país.

Cuando selecciona compañías, Foliot lo tiene claro. A la hora de elegir entre acciones que cotizan a múltiplos históricamente altos porque representan protección (como aquellas más defensivas o que reparten dividendos) o porque pertenecen a un tema de inversión muy relacionado con la recuperación (como la construcción de viviendas), y aquellas más cíclicas con sólidos balances o exposición indirecta a temas de recuperación pero que cotizan a múltiplos atractivos, se decanta por la segunda opción. “Las acciones relacionadas con los altos dividendos han sido más demandadas por inversores que querían transferir su capital desde los bonos y están caras”, explica. El gestor considera que invertir en la bolsa de Estados Unidos requiere ahora una postura muy discriminatoria y en ocasiones contraria y que actualmente los valores cíclicos presentan valoraciones más atractivas y oportunidad de situarse al alza al nivel de precios de los más defensios.

De hecho, prefiere también una exposición indirecta a la recuperación económica, no a través de constructoras sino por ejemplo de bancos, con valoraciones atractivas y expuestos a un potencial resurgir de la demanda hipotecaria y también de otro tipo de créditos. Entre sus mayores posiciones está Citigroup.

Otros temas que juega en su cartera, concentrada en algo más de 50 valores, está el envejecimiento de la población (con farmacéuticas como Merck o Pfizer), la reforma sanitaria (Wellpoint, Unitedhealth), el petróleo y gas (Baker Hughes, Hess), el resurgimiento industrial (Pacar, Fluor), la aviación comercial (Allegheny, Spirit), las bases de datos (Cisco, Netapp), la recuperación automovilística (Ford, TRW), la recuperación del crédito (JP Morgan, CIT) o los activos infravalorados (Talismán, Consol). Diez temas que suponen el 70% de la cartera. “Tratamos de evitar valores que coticen con percepciones, nos gusta que éstas sean bajas y por eso no tenemos grandes nombres que estén en los índices más importantes”, apostilla.

¿Riesgo de burbuja?

Con respecto a la llegada de la gran rotación, cree que los fondos de pensiones aún están demasiado posicionados en renta fija pero si quieren cumplir sus objetivos de rentabilidad tendrán que tomar posiciones en bolsa. Un movimiento susceptible de generar burbujas en el mercado de renta variable en el futuro.