Wikimedia CommonsFoto: C. Johnson. Schroders lanza un fondo que invierte en "bonos catástrofe"
Schroders ha lanzado un fondo que invierte en “bonos catástrofe” vinculados tanto a desastres naturales como a desastres provocados por la mano del hombre.
Se trata del SIF Core Insurance Linked Securities, un fondo que invierte en valores vinculados a seguros –principalmente relacionados con catástrofes naturales como huracanes y terremotos, pero también, y en menor medida, con los riesgos del hombre en industrias como la aviación y energía marina, informa International Adviser.
El fondo está dirigido a inversores institucionales, como fondos de pensiones, fondos soberanos y family offices. El lanzamiento del fondo sigue a la adquisición en junio del 30% de Secquaero Advisors, un gestor global de activos con sede en Suiza y con títulos vinculados a seguros y reaseguros.
El fondo está gestionado por Daniel Ineichen, que contará con el apoyo de un sólido equipo de 16 asesores desde Schroders y Secquaero Advisors.
Schroders sostiene que los rendimientos de los bonos catástrofe no están correlacionados con factores macroeconómicos, lo que les permite aportar valiosos atributos de diversificación a las carteras de activos más tradicionales. En este sentido, Schroders recuerda que en 2008, por ejemplo, los bonos catástrofe fueron uno de las pocas clases de activos que obtuvieron retornos positivos durante el transcurso de aquel año.
Charlie Awdry. Foto cedida. ¿Están las políticas de Pekín influyendo en la economía real?
Recientemente, la renta variable china ha protagonizado un repunte y este mercado está empezando a superar a ciertas zonas de Asia y a otros mercados emergentes. Un hecho que se ha producido en un momento en el que la confianza y las expectativas de los inversores se encuentran en niveles muy bajos. Justo cuando los economistas están recortando sus previsiones sobre el producto interior bruto (PIB), la economía china empieza a mostrar signos de una recuperación que parece estar ganando fuelle.
Aunque China aún tiene que abordar numerosos problemas estructurales, la retórica y las políticas de sus autoridades han pasado a ser más favorables a la reforma y al crecimiento y, actualmente, esto está contribuyendo a una actividad económica más sólida. Desde la llegada al poder de los nuevos dirigentes del Partido Comunista en noviembre del pasado año, nos hemos sentido alentados por su agenda de reformas, que incluía acciones como ejercer presión sobre las instituciones financieras deficientes, restringir los poderes de los grandes monopolios estatales y tomarse en serio la reforma económica. Es tranquilizador que los nuevos dirigentes del partido estén dispuestos a sacrificar el crecimiento económico a corto plazo en aras de la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, parece que durante el verano han comenzado a priorizar el crecimiento sobre las reformas.
Por suerte, los últimos indicadores macroeconómicos sugieren que estas iniciativas están generando el efecto deseado. Entre los principales datos que vigilamos de cerca a la hora de analizar la situación económica de China, se encuentran las encuestas sobre el índice de gestores de compras (PMI) de empresas manufactureras, la demanda de materias primas y el consumo eléctrico. El Flash China Manufacturing PMI de HSBC pasó de 50,1 a 51,2 puntos en septiembre, sumándose así a los indicios de recuperación de esta economía asiática. Entretanto, en vista del claro repunte de la actividad económica mundial y de la mejora de las previsiones de pedidos, no es de extrañar que las exportaciones chinas subieran un 7,2% interanual, superando así las expectativas del mercado.
Recientemente, el gigante asiático ha registrado máximos históricos en su producción energética debido a las altas temperaturas estivales. Según los datos recabados por Bloomberg, la generación de electricidad ha alcanzado su cifra mensual más elevada desde que se conservan registros. La Agencia de Noticias oficial Xinhua estima que el consumo de electricidad en China podría aumentar entre un 5 y un 6 por ciento en 2013. En lo que va de año ya hemos sido testigos de un fuerte repunte en el crecimiento de la producción eléctrica en este país (véase gráfico).
Gráfico: fuerte repunte en el crecimiento de la producción eléctrica china
La temporada de resultados semestrales de las empresas también ha sido tranquilizadora. Un número considerable de compañías ha registrado un notable aumento de sus beneficios, superando las expectativas en un momento de marcado escepticismo sobre el gigante asiático. En nuestra cartera, entre las empresas que se han beneficiado de este entorno más positivo se encuentran Brilliance China (socio de una joint venture con BMW), Great Wall Motor (una de las principales marcas chinas de vehículos deportivos utilitarios) y China Oilfield Services (proveedor de servicios relacionados con plataformas petrolíferas en alta mar). Somos cada vez más optimistas en lo relativo a esta gran potencia. Muchas empresas parecen ofrecer un buen potencial de crecimiento del valor y de los beneficios, mientras que las valoraciones actuales están baratas en comparación con las ratios históricas precio/beneficio y precio/valor contable.
Entre los riesgos que supervisamos se encuentran las tensiones en los tipos del mercado monetario interbancario, aunque la posibilidad de que se produzca una crisis de liquidez inminente parece mínima pues es poco probable que el Banco de la República Popular de China vaya a permitirlo: una de las preocupaciones es que los precios de la vivienda están volviendo a subir con fuerza y es posible que las autoridades quieran aplacar esta tendencia. Asimismo, seguimos buscando indicios de ralentización del proceso de reforma. En términos generales, esperamos que la economía china registre una expansión moderada este año; una situación ideal para los que, como nosotros, se dedican a la selección de valores. Sería aconsejable que los inversores que han evitado al gigante asiático durante una temporada reconsideraran su posicionamiento.
Wikimedia Commons. Fink and Gross, Convinced That the U.S. will not Fail to Fulfill its Debt Duties
El pasado jueves UCLA Anderson School of Management volvió a unir una vez más a dos de sus brillantes antiguos alumnos, Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, y Bill Gross, fundador y copresidente de PIMCO, dos titanes de la industria financiera que a pesar de todas la voces contrarias se mostraron convencidos de que Estados Unidos no incumplirá sus obligaciones de deuda.
El secretario del Tesoro estadounidense, Jacob Lew, subrayaba el pasado martes que el Congreso no tendrá “tiempo suplementario” para aumentar el techo de la deuda más allá del 17 de octubre, cuando se quedará sin fondos y entrará en cese de pagos. Aunque parece difícil, no es imposible que la primera economía del mundo se encuentre con que en noviembre no puede pagar sus facturas porque el Congreso no se ha puesto de acuerdo para ampliar el techo de deuda por encima de los 16,7 billones de dólares.
Este tema fue abordado por los dos ex alumnos de UCLA, que se reunieron el pasado jueves para conversar sobre distintos asuntos de actualidad nacional e internacional en el Beverly Hilton Hotel de Beverly Hills (California). El encuentro que llevó por título: “Una reunión de mentes extraordinarias” estuvo moderado por Brian Sullivan de la CNBC.
Además de compartir sus puntos de vista sobre los mercados económicos y financieros mundiales, los dos ex alumnos de UCLA centraron su conversación en una nueva preocupación, una nueva fuerza de trabajo mal preparada para responder a las necesidades tecnológicas y económicas del futuro.
«EstadosUnidos es el abanderado del mundo», dijo Fink. «La gente ve a Estados Unidos como un país de principios, y sólo la idea y simplemente la conversación de una eventual quiebra es simplemente inaceptable».
“Esta conversación no debe formar parte de nuestra conciencia. Todos los países del mundo miran a este país, y debido a la posición en la que estábamos, se nos permitió tomar prestado. Todo el mundo pensó que nuestro trabajo era nuestra responsabilidad. La conversación – sobre la posibilidad de un default en Estados Unidos- tendrá un impacto psicológico en cómo –otros países- miran a Estados Unidos. Cuando viajo y me encuentro con líderes de otros países, escucho una profunda tristeza”, subrayó Fink.
Por su parte, Gross subrayó que no existe ninguna posibilidad de que se produzca un impago de la deuda. “La conversación es política. No es un mensaje realista y –default- no tiene posibilidad alguna”.
Los dos titanes de la industria financiera, que abordaron una amplia gama de temas durante su encuentro en Los Ángeles, coincidieron en mostrar un elevado optimismo por invertir en México y mostraron su preocupación por la crisis educativa en Estados Unidos. Fink abordó el tema de la “muerte del plazo largo”, algo en lo que Gross coincidió, comentando también el impacto de los bajos tipos de interés.
«Vivimos en un mundo con tasas de interés artificialmente bajas que conducen a rendimientos artificialmente deprimidos –en la inversión -. Los CEOs no quieren invertir en el largo plazo», dijo Gross.
Si quiere ver un vídeo del debate protagonizado por Gross y Fink siga este link.
Wikimedia CommonsFoto: Diego Delso. Vanguard recibe el visto bueno para listar 13 ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores
Vanguard ha recibido el visto bueno por parte de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) de México para registrar 13 ETFs, tal y como informó Compass Investments de México, representantes de Vanguard en el país.
Los 13 ETFs se encuentran listados ya en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Los productos listados son ETFs de acciones de gran, media y pequeña capitalización americana.
JP Morgan Chase & Co. announced it has appointed DanaDeasy as the company’s new Chief Information Officer (CIO), effective in December. In this role, Mr. Deasy will be responsible for the firm’s technology systems and infrastructure across all of its business globally.
Mr. Deasy will be joining JPMorgan Chase from BP, the $400 billion global energy company, where he was Chief Information Officer and Group Vice President responsible for global information technology, procurement and global real estate. Earlier in his career, Mr. Deasy served as CIO for General Motors North America, Tyco International and Siemens Corporation Americas.
Mike Ashworth, who served as interim CIO over the past several months, has been named Deputy CIO for the company and Chief Information Officer for the firm’s leading Consumer & Community Banking business. Mr. Ashworth is a recognized leader who has held a number of senior leadership positions at the firm over his 27-year career there, including as head of Global Technology Infrastructure and as CIO for the Investment Bank.
«Technology fuels almost every aspect of our company and is core to the value proposition we offer our customers, clients and communities,» said Paul Compton, Chief Administrative Officer for JPMorgan Chase. «Dana Deasy is an extraordinarily talented executive with outstanding experience, and we are pleased he’ll be leading this critically important role for our company.»
Gordon Smith, CEO of the company’s consumer businesses, added, «We’re also very fortunate that someone with Mike Ashworth’s deep experience across our company will be responsible for delivering technology solutions to our 52 million consumer and small business customers across the United States. Our customers have come to expect the best solutions from Chase, and Mike will help ensure we deliver on that promise.»
Wikimedia Commons. BTG Pactual Receives Enrollments for 2014 Trainee Program
BTG Pactual ha abierto el plazo delas inscripciones para su Programa Trainee 2014, cuyo objetivo es contratar a jóvenes talentos que puedan formar parte de la futura generación de líderes del banco. Pueden participar los candidatos egresados desde junio de 2011 o que se titularán hasta diciembre de 2013, informó la firma.
El proceso de selección está abierto a profesionales brasileños y extranjeros licenciados en Administración, Contabilidad, Economía, Ciencias Actuariales, Matemáticas, Ingeniería y demás Ciencias Exactas y Tecnología. Se necesita dominio del portugués e inglés. Las etapas incluyen pruebas online de matemáticas y razonamiento lógico, portugués e inglés, además de dinámicas de grupo y entrevistas personales con el deparmento de RRHH y los socios de la institución. Los puestos vacantes son para las oficinas del BTG Pactual en São Paulo y Rio de Janeiro.
El programa está previsto que comience en abril de 2014, con una duración de un año. Durante este período, los alumnos se someterán a capacitación, intercambio de experiencias con profesionales y socios del BTG Pactual, además de que rotarán por las distintas áreas del Banco, como Finanzas, Administración de Fondos, Operaciones, entre otras.
Todos los alumnos en prácticas serán evaluados periódicamente, y podrán convertirse en colaboradores al final del programa. Además de la remuneración mensual, los participantes en el programa contarán con asistencia médica, asistencia odontológica y bono alimentación.
Renata Santiago, jefe de Recursos Humanos del BTG Pactual, subraya: “En 2013, seleccionamos 50 profesionales entre brasileños y extranjeros. El Programa es una excelente manera de encontrar talentos en el mercado. Buscamos jóvenes profesionales con perfil y valores similares a los del banco, con pasión por el negocio, que sean emprendedores y que sepan trabajar en equipo”.
Los interesados en el programa pueden inscribirse hasta el 17 de noviembre, visitando la sección Carreiras en la página web de BTG Pactual.
Wikimedia CommonsCatedral de León, Guanajuato (México). El FMI reduce sus previsiones de crecimiento en América Latina al 2,7% en 2013
El crecimiento mundial continúa a marcha lenta y los factores que lo impulsan están cambiando, según señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su más reciente informe “Perspectivas de la economía mundial” (informe WEO). El FMI pronostica que en 2013 el crecimiento mundial medio será de 2,9% en 2013 —inferior al 3,2% registrado en 2012— y que se elevará a 3,6% en 2014.
Se prevé que el repunte del crecimiento estará impulsado en gran medida por las economías avanzadas. El crecimiento en los mercados emergentes sigue siendo fuerte, pero se prevé que será más débil de lo pronosticado por el FMI en la actualización de las Perspectivas de la economía mundial de julio de 2013. Esto se debe en parte a un enfriamiento natural del crecimiento inducido con estímulos tras la Gran Recesión. Las restricciones estructurales en la infraestructura, los mercados laborales y la inversión también contribuyeron a la desaceleración en muchos mercados emergentes.
Estas transiciones del crecimiento, combinadas con el hecho de que la política monetaria de Estados Unidos se aproxima a un punto de inflexión, han dado lugar a nuevos retos y riesgos. En particular, las tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos y muchas otras economías han aumentado más de lo previsto. En Estados Unidos la Reserva Federal optó recientemente por no desacelerar sus compras de activos y en los mercados emergentes las salidas de capitales se han moderado en cierto grado, pero aún así los rendimientos de los bonos permanecen por encima de los niveles registrados a comienzos de mayo. Y existe un riesgo claro de que las condiciones financieras se endurezcan con respecto a sus actuales niveles aún favorables.
El FMI redujo a 2,7% su proyección de crecimiento en América Latina y el Caribe durante 2013 debido al impacto causado por una infraestructura insuficiente, una caída en los precios de las materias primas y un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.
En este sentido, Olivier Blanchard, director de investigación del FMI, resumió la situación global en una conferencia de prensa el martes, en la que apuntó que «hay dos evoluciones»: una recuperación de las economías avanzadas y una «desaceleración en los mercados emergentes, que aún van rápido. Si adoptan las reformas estructurales que intentan adoptar, deberían poder continuar».
En Estados Unidos, las proyecciones se basan en el supuesto clave de queel actual cierre administrativo del gobierno será breve y que el tope de la deuda se elevará a tiempo. Se prevé que el crecimiento aumentará de 1,5% este año a 2,5% en 2014 gracias al continuo dinamismo de la demanda privada, que está respaldada por una recuperación del mercado inmobiliario y el aumento de la riqueza de los hogares.
En la zona del euro, las medidas de política adoptadas han reducido riesgos importantes y han estabilizado las condiciones financieras, aunque el crecimiento en la periferia aún está contenido por restricciones en el crédito. Se prevé que la región saldrá gradualmente de la recesión, y que el crecimiento alcanzará el 1% en 2014.
En Japón, el estímulo fiscal y el relajamiento monetario en el marco del nuevo programa de políticas de las autoridades —conocido como Abeconomía— ha propiciado un notable repunte de la actividad. Pero el previsto repliegue del estímulo fiscal y del gasto en reconstrucción, sumado a los aumentos del impuesto al consumo, reducirán el crecimiento de 2% este año a 1,25% en 2014.
En China se proyecta que el crecimiento se desacelerará levemente, de 7,5% este año a 7,25% en 2014. Las autoridades se han abstenido de proporcionar un estímulo a la actividad en medio de preocupaciones acerca de la estabilidad financiera y la necesidad de respaldar una trayectoria de crecimiento más equilibrado y sostenible.
En general, se prevé que el crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se mantendrá en un nivel fuerte de 4,5%–5% en 2013–14, apoyado por una sólida demanda interna, la recuperación de las exportaciones y favorables condiciones fiscales, monetarias y financieras. Los precios de las materias primas seguirán incentivando el crecimiento en muchas economías de bajo ingreso, incluidas las de África subsahariana. Pero las economías de la región de Oriente Medio y el Norte de África, Afganistán y Pakistán continuarán bregando con difíciles transiciones económicas y políticas.
La balanza de riesgos sigue inclinada a la baja
El informe WEO hace hincapié en que el cambiante panorama de crecimiento mundial ha exacerbado los riesgos en las economías de mercados emergentes. La combinación de una política monetaria menos laxa en Estados Unidos con vulnerabilidades internas en las economías de mercados emergentes puede provocar nuevos ajustes del mercado a escala mundial, con riesgos de una corrección excesiva de los precios de los activos o incluso perturbaciones en la balanza de pagos.
Por otro lado, persisten antiguos riesgos, tales como las reformas inconclusas del sector financiero en la zona del euro, deficiencias en la transmisión de la política monetaria y sobreendeudamiento de las empresas en algunas economías de la zona del euro, y una elevada deuda pública y sus consiguientes riesgos fiscales y financieros en muchas otras economías avanzadas, incluidas Estados Unidos y Japón. Y en meses reciente también han vuelto a surgir riesgos geopolíticos.
Aun si algunos de estos riesgos se materializaran, todas las economías se verían afectadas debido a efectos de contagio transfronterizo por canales comerciales y financieros. Por esta razón, el informe WEO destaca el riesgo de que la economía mundial permanezca atascada en una marcha lenta por un período prolongado.
Políticas a favor de un crecimiento más robusto y sostenible
Para sacar a la economía mundial de un prolongado período de magros resultados económicos será necesario, ante todo, que las economías avanzadas aborden viejos desafíos, y también que las economías de mercados emergentes y en desarrollo utilicen políticas creíbles para orientar sus transiciones de crecimiento.
En el caso de las economías avanzadas, el actual informe WEO reafirma muchos de los mensajes de informes anteriores. La zona del euro tiene que reparar sus sistemas financieros y adoptar una unión bancaria creíble con un mecanismo de apoyo común. Estados Unidos debe resolver el enfrentamiento político en torno a la política fiscal y debe elevar oportunamente el tope de la deuda. Además, la Reserva Federal debe gestionar con cautela el proceso de normalización de la política monetaria, teniendo en cuenta las perspectivas para el crecimiento, la inflación y las condiciones financieras. Tanto Estados Unidos como Japón tienen que lograr un ajuste fiscal a mediano plazo y reformar sus programas de protección social. Y Japón y la zona del euro deben adoptar reformas estructurales para estimular el producto potencial.
La combinación de políticas y el ritmo de ajuste adecuados variarán en las distintas economías de mercados emergentes. Pero muchas economías tienen prioridades comunes en materia de políticas. Las autoridades deben permitir que los tipos de cambio de sus economías respondan a acontecimientos en el entorno y hagan las veces de amortiguadores, evitando condiciones desordenadas en el mercado. En las economías con marcos de política monetaria menos creíbles, los esfuerzos han de centrarse más en proporcionar una sólida ancla nominal. Deben tomarse medidas prudenciales y de regulación financiera para resguardarse frente a la inestabilidad financiera. El proceso de ajuste fiscal debe seguir recomponiendo los márgenes para la aplicación de políticas, a menos que los riesgos a la baja se materialicen y las condiciones de financiamiento permitan una expansión fiscal.
Para reactivar el crecimiento potencial, muchas economías precisan una nueva ronda de reformas estructurales, lo cual incluye la inversión en infraestructura. China tiene que reorientar el crecimiento de la inversión al consumo para dar cabida a un crecimiento interno y mundial más equilibrado y sostenible.
Foto: Baikonur. Tiendeo se expande en Europa y Latinoamérica tras cerrar una nueva ronda de financiación
Tras el éxito obtenido en España, Tiendeo, web y app líder de buzoneo digital con sede en Barcelona, ha conseguido que relevantes inversores españoles apoyen el proyecto de expansión de la compañía en Europa y Latinoamérica con una nueva ronda de inversión de 700.000 dólares, informó la compañía en un comunicado.
Con ésta ya son cuatro las rondas de inversión recibidas, ascendiendo a un total de más de 1,5 millones de dólares. Esta nueva ola de financiación contará con importantes inversores entre los que destacan grandes nombres del mundo de la tecnología,como Jesús Monleón, co-fundador y CEO de Offerum.com; Mario Brueggemann, fundador de Acierto.com; Axel Serena, fundador Vittalia Internet y Javier Martín. También participan en esta ronda los inversores actuales de Tiendeo, entre los que se encuentran François Derbaix fundador de Toprural.com, Iñaki Berenguer fundador dePixable.com y Luis Martín Cabiedes.
Tiendeo, fundado por los emprendedores Eva Martín, María Martín y Jonathan Lemberger en enero de 2011, está ya presente en seis países, España, Italia, México, Brasil, UK y Colombia, complementando el mercado del buzoneo tradicional con el e- buzoneo: una plataforma web, aplicación móvil y sistema de alertas para que los usuarios puedan recibir todos los folletos y catálogos publicitarios a la carta. Tal como apunta Eva Martín, CEO de Tiendeo, “solo en México donde Tiendeo.mx ha estado presente desde hace 10 meses, se leen cuatro millones de folletos al mes y se espera llegar a mediados del 2014 a 7,5 millones de catálogos leídos. Nuestro objetivo es que se convierta en un referente mundial para el sector retail”.
Esta nueva inyección económica permitirá a Tiendeo expandirse antes de finalizar el 2013 y confirma su éxito en el mundo del e-buzoneo, contando con más de 1,5 millones de descargas de la App y 8 millones de visitantes web al mes a nivel mundial. Actualmente Tiendeo está formado por un equipo de 33 personas y sus ingresos crecen a un ritmo de un 30% mensual, provenientes del servicio de difusión de folletos y catálogos así como del análisis estadístico inteligente a tiempo real que ofrece la compañía a sus clientes.
La feria de arte PINTA, que se celebrará entre el 14 y 17 de noviembre en Nueva York, quiere rendir homenaje este año a todos aquellos artistas latinoamericanos que “a pesar de ser menos conocidos, no dejan de ser importantes. Nuestro compromiso es darlos a conocer y posicionarlos en el lugar que merecen”, explica Diego Costa Peuser, director ejecutivo y CEO de PINTA, en una entrevista con Funds Society.
Entre estos artistas, Costa Peuser señala sin querer herir la sensibilidad de ningún otro, figuran el peruano Jorge Eduardo Eielson, los venezolanos Pedro Teherán y Mercedes Pardo, el chileno Iván Contreras Brunet, el argentino Antonio Asís, la colombiana Ana Mercedes Hoyos y la brasileña Leonora de Barros.
La muestra, que este año celebra su séptima edición, difiere de las anteriores en que se distribuye en cinco secciones y todas ellas contarán con un curador internacional. Albergará obras de unas 60 galerías de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica y habrá espacio para todas las técnicas, incluso para el vídeo, un arte menos solicitado, pero de incipiente demanda entre cierto sector del coleccionismo.
En cuanto a las secciones, Costa Peuser explica que a la sección de arte Moderno y arte Contemporáneo (con obras de la década de los 50/60), le seguirá la sección Centro, un espacio para apoyar el arte alternativo de artistas centroamericanos.
PINTA Forum, buscará crear un espacio de conversación, de intercambio de expresiones e ideas, mientras que PINTA Editions será un espacio para mostrar los libros que desde las distintas fundaciones se han ido publicando en los últimos años. Por último PINTA Next, espacio destinado a aquellas galerías menores de cinco años con obras a precios muy accesibles.
PINTA Nueva York 2013 albergará en esta ocasión obras de artistas españoles y portugueses y cuenta también con el apoyo de grandes instituciones como el MOMA, el Museo de El Barrio y el Museo Tamayo, entre otros.
Además de PINTA Nueva York, Diego Costa Peuser es el director y artífice de Lima Photo, Perú Arte Contemporáneo, Buenos Aires Photo y el Gallery Night Punta del Este y es editor de la revista Arte al Día Internacional.
Por último y en cuanto a la respuesta que ha tenido el arte a estos últimos años de crisis, Costa Peuser sostiene que el arte en America Latina no ha sufrido del mismo modo que el sector financiero. “Se compra arte por interés, por estatus, por inversión. En el caso del mercado centro y sudamericano, éste se perfila como un valor emergente y en alza, lo cual hace pensar que solo puede ir a mejor”, puntualizó.
Bachelet durante la presentación del programa de 50 medidas . Foto cedida. Bachelet propone crear una AFP estatal en "sus primeros 100 días de gobierno"
La candidata presidencial chilena por la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, dio a conocer este lunes las 50 medidas del programa para los primeros 100 días de gobierno si sale nuevamente electa presidenta de la República en las próximas elecciones presidenciales del 17 de noviembre.
“Esta es una candidatura que se está preparando para gobernar. Lo estamos haciendo con toda la seriedad y la responsabilidad de lo que esto significa y dentro de los plazos que nos hemos propuesto. Ya estamos en la última fase, y por lo tanto el texto completo del programa estará disponible en los próximos 15 a 20 días”. Asimismo, el equipo de la expresidenta chilena informó que el costo de estas 50 medidas, será de 720 millones de dólares durante 2014.
Antes de detallar las 50 medidas, Bachelet recordó que “hemos presentado nuestra propuesta en educación, y que hemos dicho que será la gran reforma estructural a la que nos abocaremos”. Puso énfasis en que si es elegida jefa de Estado empezará desde el primer día a enfrentar la desigualdad y entregar una mayor calidad de vida para todos los chilenos y chilenas. En su programa contempla importantes medidas en el área de la educación, la salud y la protección social.
En cuanto a las pensiones, la aspirante a La Moneda adelantó que durante los primeros cien días, se pagará la Pensión Solidaria a aquellos que lo perdieron sin que su situación socioeconómica haya cambiado. En las otras medidas relevantes en esta área, la candidata de la Nueva Mayoría informó que enviará al Congreso el proyecto de ley para crear una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) estatal, que buscará promover la competencia y apoyar a ciertos grupos de menores rentas, mujeres, trabajadoras independientes o que trabajan lejos de las grandes ciudades. Asimismo, explicó que encargará un estudio sobre el sistema de pensiones a un equipo de expertos.
Reforma Tributaria
“Las grandes transformaciones que queremos implementar, principalmente la reforma educacional, así como el enfrentar las urgencias que viven los chilenos y chilenas en salud y en pensiones requiere de recursos financieros. Asimismo, necesitamos cubrir el déficit estructural heredado en las finanzas públicas”, dijo Bachelet anunciando que enviará al Parlamento el proyecto de ley de Reforma Tributaria que “nos permitirá alcanzar estas metas”.
Bachelet entregó además detalles de las medidas en trabajo; seguridad ciudadana; descentralización, Ciudad, Territorio, Reconstrucción; medio ambiente, de porte y cultura.
También delineó las políticas de género con el envío del proyecto que crea el Ministerio de La Mujer. La candidata de la Nueva Mayoría comentó también con la prensa las medidas en agricultura y pesca; crecimiento con una Nueva Agenda de Productividad.