Peña Nieto incentiva a los fondos de capital emprendedor

  |   Por  |  0 Comentarios

Peña Nieto incentiva a los fondos de capital emprendedor
Enrique Peña Nieto durante el evento celebrado este lunes en la capital mexicana. Peña Nieto incentiva a los fondos de capital emprendedor

El Instituto Nacional del Emprendedor invertirá más de 600 millones de dólares en fomentar el financiamiento y capital, desarrollando vehículos de inversión -por medio de fondos de capital emprendedor para cuyo fomento invertirán 600 millones de pesos o 45 millones de dólares- y fortaleciendo la cultura financiera, según anunció este martes el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

En un evento titulado «Impulso al financiamiento, acceso al capital y emprendimiento de alto impacto» celebrado este lunes en la residencia oficial de Los Pinos, Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, comentó que el crecimiento “pasa obligadamente por los emprendedores”. 

En este sentido, Peña Nieto anunció que con el objetivo de apoyar a las empresas y emprendedores de México, el Instituto Nacional del Emprendedor invertirá 9.000 millones de pesos (aproximadamente 676 millones de dólares) este año, en beneficio de más de 300.000 emprendedores y 180.000 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). “Con estos recursos, avanzaremos en la promoción de un entorno favorable, donde las buenas ideas y los buenos proyectos, encuentren tierra fértil para prosperar y, al hacerlo, contribuyan al desarrollo económico y social de todos los mexicanos”, comentó.

Por su parte, Javier Arrigunaga, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), mencionó que “la Reforma Financiera podrá dar un impulso adicional al crédito” y reiteró que en la ABM cuentan con un aliado que buscará complementar los esfuerzos del Gobierno Federal para fomentar el crecimiento del país, buscando que el crédito a las MIPYMES mexicanas alcance el 40% del PIB en menos de una década por medio de un crecimiento tres veces mayor al de la economía.

Las líneas de acción que seguirá el Instituto son fomentar el financiamiento y capital; generar habilidades gerenciales; apoyar el acceso a la tecnología y asegurar el acceso a información adecuada -de cara a qué recursos existen y a qué ayuda pueden acceder las empresas-.

 

 

 

 

“China cuenta con un rating de economía desarrollada, pero con el rendimiento de una economía emergente”

  |   Por  |  0 Comentarios

“China cuenta con un rating de economía desarrollada, pero con el rendimiento de una economía emergente”
Foto cedidaFoto: Massimo Guiati, responsable del negocio asiático de AZIMUT y gestor del fondo Multi Asset Renminbi Opportunities Fund. “China cuenta con un rating de economía desarrollada, pero con el rendimiento de una economía emergente”

Azimut es la primera gestora independiente de Italia y la casa europea de referencia de gestión de activos en China. Desde sus oficinas de Hong Kong y Shanghái, gestionan distintas estrategias que invierten en el país.

Capital Strategies Partners, firma especializada en intermediación de fondos de inversión, tiene un acuerdo con AZ Fund Management para distribuir sus productos en Latinoamérica.

Massimo Guiati, responsable del negocio asiático de AZIMUT y gestor del fondo Multi Asset Renminbi Opportunities Fund, primer fondo UCITS IV que ofrece a los inversores “no chinos” exposición directa al RMB en Hong Kong (CNH), habló en exclusiva con Funds Society sobre las perspectivas de China y la posición del fondo en este entorno de incertidumbre.

Tras haberse estabilizado en el tercer trimestre de 2012, ¿cree que los últimos datos macro publicados pueden volver a presionar los estimados de PIB de 7.7% – 7.8% a la baja?

Los datos macro de mayo estuvieron por debajo de las expectativas del mercado y confirmaron que la recuperación económica de China se mantiene por la vía lenta durante el 2º trimestre. Un crecimiento IP inferior (9,25% interanual en abril-mayo) está más o menos en consonancia con el 7,5% de crecimiento del PIB interanual. Dicho esto, y en ausencia de un fuerte estímulo de la política, anticipamos que el impulso del crecimiento se mantenga estable, o incluso más débil, durante los próximos trimestres. Y a pesar de que la recuperación del crecimiento sigue siendo lenta y frágil, no esperamos ninguna política de estímulo a pesar de que Beijing  tiene suficiente margen como para mantener una postura relativamente acomodaticia; como responsable de la política tiene que encontrar un equilibrio entre la recuperación del crecimiento y la implementación de las reformas. Creemos que China podrá cómodamente experimentar un crecimiento del 7% al 7,5% anual en los próximos 10 años, según lo sugerido por el congreso. Ocasionalmente, podremos ver una desaceleración hacia el límite inferior de la referida banda de crecimiento, mientras que a veces el crecimiento será superior a la expectativa de 7.5%. Pero mientras la economía crezca a un promedio de 7.3 a 7.4% anual, China debería de ser capaz de duplicar su PIB durante los próximos 10 años (según lo expresado por el presidente Xi durante su discurso de inauguración).

Tras las devaluaciones competitivas llevadas a cabo por Estados Unidos y muy recientemente Japón, ¿espera que el Gobierno Chino tome algún tipo de medida de carácter proteccionista o se embarque también en la devaluación del renminbi?

Las devaluaciones en EE.UU. y Japón tienen un impacto muy diferente en el mercado y deben ser considerados por separado.

Una devaluación general del dólar (como la experimentada durante los últimos 10 años) también daría lugar al debilitamiento del Renminbi (RMB) debido a su paridad, a pesar de las restricciones impuestas por los controles del Banco Central. Mirando históricamente, la depreciación del dólar frente a una canasta de divisas (según lo expresado por el índice DXY, que indica el valor internacional general del USD) desde el año 2003 ha sido de aproximadamente el 32%; durante el mismo período de tiempo la apreciación del renminbi frente al USD era más o menos de la misma magnitud (durante los últimos 40 años, esta cifra sería del 18%).

El yen se ha depreciado recientemente debido a la nueva Flexibilización Cuantitativa llevada a cabo por el banco central de Japón. Sin embargo, desde que se convirtió en una moneda transable en 1971, el yen sigue estando apreciado hasta un 280% frente al dólar. Por otra parte, no vemos a Japón como el principal competidor de las exportaciones chinas. Creemos que ésta es la razón por la cual el RMB ha continuado su camino de apreciación durante los últimos meses, incluso cuando la moneda japonesa se ​​ha depreciado. Por el contrario, monedas como el Won de Corea y los dólares taiwaneses se han depreciado durante el mismo período de tiempo, lo que refleja su posición como los principales competidores con los productos japoneses en los mercados de exportación.

Creemos que el interés de China es mantener una moneda estable con baja volatilidad, lo cual consideran necesario a fin de atraer más inversión extranjera directa y aumentar la importancia de la RMB como moneda en el escenario internacional. La inflación pegajosa de China y su nivel de crecimiento, aún alto, necesitan capital extranjero – una moneda estable con un rendimiento atractivo es la carta ganadora para que el RMB se convierta en una de las principales divisas internacionales utilizadas en el intercambio de mercancías.

Por la importancia de Europa en las exportaciones chinas y las expectativas -cada vez más pesimistas- respecto a una recuperación a corto plazo en las economías de laEurozona,¿existe la posibilidad de ver a un BoC más agresivo a corto plazo?

Creemos que estamos a mitad de la crisis del euro, pero, incluso cuando Europa vuelva al mercado como una economía en crecimiento, ese crecimiento será moderado. Creemos que cualquier pérdida que experimente China en sus exportaciones a Europa se compensarán con las exportaciones a otros mercados, como el sudeste de Asia y África. Sin embargo, este no es el punto clave en el cual centrarse en esta discusión, ya que opinamos que el modelo de crecimiento de China está cambiando a medida que el país se está alejando de ser una economía orientada a la exportación en gran medida, a una economía más orientada al consumidor. Esto implica un enfoque hacia el consumo y una mejora de márgenes, fundamentalmente a través de un alejamiento de crecimiento basado en la cantidad a un crecimiento basado en la calidad.

¿Que interpretación hace de la ralentización en ventas en el segmento de pequeñas y medianas empresas?

Las pequeñas y medianas empresas, normalmente conocidas como PYME (empresas con menos de 2.000 empleados), contribuyen el 60% del PIB de China y más del 50% de los ingresos fiscales totales del país, a la vez que proporcionan más del 80% de las oportunidades de empleo. Sin embargo, hasta ahora la mayoría de los beneficios del crecimiento económico de China terminaron en manos de las grandes empresas de propiedad estatal, mejor financiadas y mejor conectadas políticamente, mientras que las PYME luchaban por tener acceso al capital. Por ejemplo, el apoyo a la financiación que reciben las PYME tan sólo representa alrededor del 20% de los préstamos bancarios, un marcado contraste con su papel económico.

Como las PYME desempeñan un papel crucial en el crecimiento económico de China, aumentando así los ingresos públicos y la creación de empleo, una tarea clave del liderazgo de China es revertir esta tendencia. El gobierno ha dado muestras de que es consciente del problema que tienen las PYME para financiarse y el vice primer ministro Zhang Dejiang prometió que apoyará el desarrollo de las mismas, e instó a los esfuerzos para eliminar los obstáculos para el desarrollo de las PYME defendiendo el espíritu empresarial. Como medida para hacer frente a los problemas de financiación, a finales de mayo del 2013 China ha lanzado su mayor consejo OTC, lo que reducirá los costos de recaudación de fondos para las sociedades cotizadas a una décima parte de los costos de los principales tableros. Otras medidas que han tomado las autoridades se compone de un mercado de bonos de high yield lanzado el pasado mes de junio. En marzo de este año, cuatro gobiernos locales emitieron bonos para financiar préstamos a las PYME. Las autoridades bancarias también han ordenado a los bancos a aumentar los préstamos a estas empresas y a reducir de la cantidad de capital que deben mantener para tales préstamos.

 ¿Respecto al nuevo Gobierno, considera que será más proactivo que el anterior en materia económica?

El recientemente nombrado presidente Xi Jinping, es conocido por su apoyo a la reforma orientada al mercado y por su enfoque, favorable al mercado, del desarrollo económico para las empresas tanto nacionales como extranjeras. La experiencia de Xi en el liderazgo en la gestión de las regiones económicamente avanzadas de Fujian, Zhejiang y Shanghai le ha preparado bien para la aplicación de políticas para promover el desarrollo del sector privado, la inversión y el comercio exterior, y la liberalización del sistema financiero de China.

Li Keqiang, el nuevo Primer Ministro chino, se ha comprometido a realizar reformas económicas más favorables al mercado destinadas a impulsar la economía del país y a la reducción de la corrupción. Desde su nombramiento  ha pronunciado una serie de discursos que indican que el gobierno podría aflojar el control de la economía, permitir el desarrollo de las fuerzas del libre mercado y dar a las empresas extranjeras la oportunidad de competir en igualdad de condiciones en China.

La decisión de retener a Zhou Xiaochuan como Gobernador del Banco Popular de China (BPC), un experto en política monetaria y  financiación reconocido internacionalmente, que es conocido por favorecer las políticas monetarias que más se  basan en el mercado y una mayor internacionalización de la moneda china, es otra indicación del enfoque favorable al mercado.

En conjunto, todos estos nombramientos demuestran el énfasis del nuevo liderazgo chino sobre las reformas pro-mercado.

En este entorno, ¿cual es la estrategia del fondo? ¿Sigue teniendo sentido la inversión en China?

Creemos que los próximos 10 años, el crecimiento de China se centrarán en el consumo, y una de las mejores formas de expresar este cambio de estrategia de crecimiento chino es a través de la exposición a la moneda china. A pesar de su reciente apreciación, opinamos que la moneda china todavía está infravalorada y la estabilidad de la moneda atraerá más inversionistas en RMB.  El rating  de China es AA-, similar a la de las economías desarrolladas, pero con un atractivo rendimiento de aproximadamente 3%, similar al de una economía emergente. Creemos firmemente que la infravaloración y la estabilidad de la moneda, combinado con un rendimiento muy atractivo, harán que nuestro enfoque de la inversión (China Money Market) represente una de las mejores inversiones de riesgo / rentabilidad en China. Opinamos que la mejor parte de la curva del mercado de financiación chino es de 1 año, y nuestro Fondo se centra en esta parte de la curva, ofreciendo una de las rentabilidades más atractivas.

 

        

La “década dorada” de América Latina llega a su fin, aunque la región mantiene su atractivo

  |   Por  |  0 Comentarios

La “década dorada” de América Latina llega a su fin, aunque la región mantiene su atractivo
Wikimedia CommonsFoto: Luca Galuzzi . La “década dorada” de América Latina llega a su fin, aunque la región mantiene su atractivo

El director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, subrayó la semana pasada en Chile que la “década dorada” de Latinoamérica llegó a su fin, aunque matizó que la región seguirá siendo atractiva ya que seguirá ofreciendo tasas de crecimiento más altas que el mundo desarrollado.

Werner hizo estas declaraciones en el marco de un seminario organizado en Santiago de Chile por la firma local de inversión Moneda Asset Management, informa BNAmericas. El directivo recordó que los últimos diez años han permitido a la región disfrutar de un crecimiento promedio del PIB del 4% anual en comparación con el 2,7% registrado en la década anterior.

En este sentido, Werner apuntó que el fuerte crecimiento estuvo impulsado por una impresionante demanda de recursos naturales por parte de China, así como por los altos precios de los commodities, una gestión macroeconómica mejorada y la caída de los costos de financiamiento, tanto para los países como para las empresas.

A pesar de que se espera un menor crecimiento durante la próxima década, Werner dijo que no hay que temer pues muchos de los países latinoamericanos se encuentran bien preparados para enfrentarse a un escenario externo menos favorable, al contar con sólidas finanzas públicas y un sector bancario bien capitalizado, entre otras.

Americans Confess to Exercise Angst

  |   Por  |  0 Comentarios

Americans may seem to be placing a renewed focus on health and fitness, but the reality is we still have a long way to go. A new survey from Nautilus found that working out at a gym can be intimidating and deters some people from working out. Americans are most intimidated by people that are in better shape at the gym, with 32 percent of survey respondents citing it as the key factor.

The Nautilus survey, powered by uSamp’s Instant.ly platform, questioned 1,000 men and women in the United States ages 18 and older on April 17, 2013 to better understand their workout behaviors and health priorities.

The survey found that most Americans are dissatisfied with how they feel and how they look. More than half of adults consider themselves overweight, with 11 percent identifying themselves as obese and 51 percent noting they need to lose a few pounds. Body image is also a point of discontent, as 64 percent of adults say they are unhappy with their body overall.

Of those surveyed, many found solace with at home workouts:

  • 41 percent said they workout at home because they don’t feel embarrassed
  • 26 percent like that they can wear what they want
  • 13 percent enjoy that they control the channel on the TV

The survey also found that the No. 1 reason Americans don’t workout as much as they’d like to is because they don’t have enough time. But Americans are acutely aware of the health benefits to a good workout. The No. 1 motivator for working out is health (56 percent) followed by appearance (27 percent).

“Everyone has a different fitness level and workout preference, and this survey demonstrates that consumers want to have more choices,” said Bruce Cazenave, CEO of Nautilus. “Whether you’re trying to get off the couch or looking to tone up, getting fit doesn’t have to be overwhelming. At Nautilus, we want to inspire others to pursue a healthy lifestyle by providing effective tools to engage them in a fitness plan they can stick with, and ultimately, enabling them to achieve their overall health and fitness goals.”

Del amor al odio hay sólo un paso

  |   Por  |  0 Comentarios

Del amor al odio hay sólo un paso
Foto cedidaBill McQuaker, Head of Henderson Multi-Asset. Loved to Loathed

La historia de amor de los inversores con el oro no pasa por su mejor momento. Como siempre, el deterioro de su rentabilidad ha acelerado este cambio de humor. El oro ha caído alrededor de un 24 % desde octubre del pasado año. Este decepcionante resultado nos ha parecido aún peor en vista de la subida registrada por el resto de activos desde que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, garantizara la larga vida del euro.

Tras casi 10 años de precios al alza, quizás los inversores se habían confiado. El hecho de que muchos se hubieran «convertido» recientemente al oro implica que el metal amarillo contaba con una base amplia y volátil de inversores que vendería en cuanto el precio empezara a caer. Un desafortunado conjunto de circunstancias (varios informes pesimistas casi simultáneos publicados por bancos de inversión junto con rumores de una aparatosa venta en el mercado de derivados) propició esta caída de precios y desencadenó la desbandada. Al traste con la idea de que el oro era un activo refugio.

De cara al futuro, es probable que el comportamiento a corto plazo del oro venga determinado por la predisposición y el posicionamiento de los inversores. Tras la fuga a la que hemos asistido recientemente, ambos factores favorecen una estabilización del precio de este metal: el marcado pesimismo reinante entre los inversores se suma a las numerosas posiciones bajistas de los especuladores. Dicho esto, los analistas técnicos apuntan a los 1.500 dólares/onza como el nivel que el oro deberá alcanzar antes de que, a su parecer, disminuya el riesgo de caída. El análisis técnico tiene sus limitaciones pero podría influir algo más de lo habitual en un mercado como el del oro, un activo conocido por su difícil valoración.

Gráfico 1: Posiciones cortas de los especuladores, pesimismo entre los inversores

N.º de contratos    

Fuente: Henderson, Bloomberg, Thomson Reuters Datastream; Mercado de oro físico de Londres, en dólares; Comisión de Negociación de Futuros sobre materias primas de los Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés), contratos no comerciales a corto; Datos semanales del 31 de diciembre de 2006 al 18 de junio de 2013.

Muchos inversores, entre los que nos incluimos, han visto al oro como un activo con un interesante efecto de cobertura en un contexto plagado de incertidumbres. La oleada de «impresión de moneda» sin precedentes que los bancos centrales han orquestado tras el comienzo de la crisis financiera internacional podría tener resultados sorprendentes a largo plazo, incluso aunque los bancos nos hagan creer otra cosa.

En un mundo en el que un grupo considerable de inversores aún teme una posible deflación y piensa que ésta generará otra tanda de impresión de moneda sin límites, el oro se nos antoja como una atractiva reserva de valor. Asimismo, otro grupo de inversores se decanta por el metal amarillo por motivos muy diferentes. Temen que la inflación sea la consecuencia inevitable de las políticas actuales aplicadas por los bancos centrales y ven en los activos fuertes (aquellos con un valor intrínseco) —incluido el oro—uno de los pocos refugios disponibles para los tiempos difíciles que, en su opinión, están a la vuelta de la esquina.  

Los últimos 12 meses no han dado la razón a ninguno de los dos grupos. Parece haber consenso en que las acciones de los bancos centrales propiciarán el mejor de los resultados posibles: la aceleración de un crecimiento no inflacionista que facilitará una retirada «elegante» de las políticas monetarias no convencionales y que, finalmente, generará una subida de los tipos de interés. En esta coyuntura, lo que no queremos mantener es un activo sin exposición al crecimiento, que no genere rentabilidad.

En los últimos tiempos, le hemos querido dar una oportunidad a esta visión. Nuestro posicionamiento ha priorizado los activos con riesgo como la renta variable y hemos relegado a un segundo plano las coberturas de las carteras, el oro incluido. Pero la situación se está tornando más complicada para esta estrategia. Existen cada vez más indicios de una recuperación sostenida del sector privado en EE. UU. que (especialmente si se produce cuando los efectos del «secuestro» comiencen a desaparecer) acelerará con toda seguridad un cambio en el plano de los tipos de interés. Éste podría ser el peor desenlace para la renta fija, que aún no ha sufrido un revés significativo. Si los precios de los bienes y servicios se mantienen estables a medida que el crecimiento repunte, el oro seguirá sin ser el activo preferido, pero cualquier indicio de que la aceleración del crecimiento está avivando la inflación renovará el interés por los activos fuertes y por el activo dorado.

Por otra parte, si las previsiones de crecimiento global continúan cayendo a un ritmo constante —tal y como vienen haciendo desde hace dos años—, y la inflación desciende aún más de lo que lo ha hecho, los deflacionistas volverán a hacer acto de presencia, animados por los datos. La reacción de los bancos centrales de todo el mundo a estos acontecimientos está clara: imprimir más moneda. Y, en tales circunstancias, el oro volverá a cobrar protagonismo.

Por ahora, seguimos gozando de un panorama “Ricitos de Oro” (esto es, con un crecimiento ni demasiado caliente ni demasiado frío). Si los responsables políticos resultaran ser verdaderamente brillantes o si la naturaleza orgánica y biológica del capitalismo se mostrase capaz de afrontar la labor de generar un ciclo renovado de crecimiento sostenible y no inflacionista, las carteras de los inversores tendrán poca necesidad de recurrir al oro. A día de hoy, el mercado parece ver la botella medio llena. En lo que a nosotros respecta, no estamos tan seguros, así que mantenemos el oro como parte de nuestra estrategia. Como la mayoría, esperamos que llegue el día en que dejemos de pensar que lo necesitamos. Pero ese día aún está por venir.

Por Bill McQuaker, Director de Multiactivos de Henderson

AFP Porvenir, en el top cinco de las mejores empresas para trabajar en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

AFP Porvenir, en el top cinco de las mejores empresas para trabajar en América Latina
Wikimedia CommonsFoto: Metoc. AFP Porvenir, en el top cinco de las mejores empresas para trabajar en América Latina

La Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir ha sido reconocida por Great Place to Work Institute como la quinta mejor empresa para trabajar en América Latina. «La relevancia internacional de Porvenir, su credibilidad, los  planes de bienestar para sus colaboradores y familiares, así como los programas de ascenso, fueron elementos definitivos para proporcionarle a Porvenir  este importante reconocimiento», informó la empresa en un comunicado.

Porvenir se encuentra en la categoría de compañías con más de 500 empleados, convirtiéndose en la única AFP de Colombia incluida en el Top 5 de esta lista que todos los años realiza Great Place to Work y en la que evalua las mejores organizaciones para trabajar en todo el mundo. Este año la selección fue hecha entre 2.218 empresas.

Según un vocero de Porvenir, “esta posición representa el compromiso y esfuerzo por hacer de Porvenir uno de los mejores lugares para trabajar. Con los resultados obtenidos hemos traspasado fronteras reafirmando el liderazgo que tenemos en programas de bienestar, comunicaciones y desarrollo».

En 2012 y de acuerdo al mismo ranking, la compañía fue incluida entre las siete mejores empresas para laborar en Colombia, liderando la lista dentro de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías.  

Porvenir cuenta con un equipo de1.985 empleados a nivel nacional. En los últimos cuatro años, la compañía ha promovido a 520 funcionarios, además de que ofrece un modelo de formación académica denominado Universidad Porvenir que ayuda a desarrollar las competencias de sus colaboradores, contribuyendo así a sus objetivos de Responsabilidad Social.

 

AFP Porvenir y Horizonte inician el proceso para fusionarse

  |   Por  |  0 Comentarios

AFP Porvenir y Horizonte inician el proceso para fusionarse
Wikimedia CommonsFoto: Rich Niewiroski Jr.. AFP Porvenir y Horizonte inician el proceso para fusionarse

El Grupo Aval y la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir informaron el pasado viernes a la Superintendencia  Financiera de Colombia que tras meses de espera han abierto el proceso para llevar a cabo la fusión entre la administradora de pensiones Porvenir y Horizonte.

Ambas compañías presentaron, en los términos exigidos, el aviso anticipado de fusión en el que se apunta que Porvenir actuará como la sociedad absorbente, que integrará en sus operaciones el antiguo fondo propiedad de BBVA Colombia.

El pasado diciembre fue cuando se hizo publica la operación y se apuntó que el inició de la fusión se acometería en el primer semestre de 2013. La operación se cerró el pasado mes de abril, el grupo financiero colombiano pagó al español BBVA 541 millones de dólares. Con ello, Grupo Aval suma 3,5 millones más de afiliados a su cartera y consolida su liderazgo en el mercado. 

La industria bursátil latinoamericana, convocada por Asobolsa y la Bolsa colombiana

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria bursátil latinoamericana, convocada por Asobolsa y la Bolsa colombiana
Wikimedia CommonsFoto: Norma Gòmez . La industria bursátil latinoamericana, convocada por Asobolsa y la Bolsa colombiana

La Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa) y la Bolsa de Valores de Colombia ha convocado a la industria de la región a participar en el V Congreso Asobolsa – BVC que se celebrará los próximos días 29 y 30 de agosto en Cartagena de Indias, Colombia.

Ambas organizaciones se han marcado como objetivo hacer del encuentro el principal foro de la industria bursátil regional, para lo que han convocado a todos los intermediarios, emisores, entidades de regulación y supervisión y demás participantes de los mercados, en la búsqueda de oportunidades de negocio, “de cara a un futuro que nos impone nuevos retos”.

La agenda planteada está centrada en la “Calidad de los mercados de capitales: Impacto Económico – Rol de los Intermediarios –  Microestructura” y buscará abordar estos temas de manera integral como industria.

Para más información sobre el congreso o inscribirse consulte la siguiente página

 

Los centros comerciales, ahora también en la mira de las fibras mexicanas

  |   Por  |  0 Comentarios

Los centros comerciales, ahora también en la mira de las fibras mexicanas
. Los centros comerciales, ahora también en la mira de las fibras mexicanas

Fibra Shop, primer fideicomiso de infraestructura y bienes raíces especializado en el sector comercial, está preparando su debut en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Según Terra, la FIBRA, con clave de pizarra FSHOP, buscará recaudar hasta 7.715 millones de pesos (aproximadamente 585 millones de dólares) el próximo mes de julio y contará con el apoyo de Actinver, Banorte y Merrill Lynch México en la colocación.

Entre las propiedades iniciales de FSHOP están ocho inmuebles propiedad de Central de Arquitectura: Plaza Puerto Paraíso, en Cabo San Lucas; Plaza La Luciérnaga en San Miguel de Allende; Plaza Cibeles, en Irapuato; Urban Center Condesa en el DF; Urban Center Jalapa; Kukulcán Plaza Cancún; Urban Center Juriquilla y Urban center Jurica  en Querétaro. Todos estos a cierre del primer trimestre contaban con una ocupación del 91% e inquilinos de la talla de Liverpool, Soriana, Office Max, Office Depot, Cinemex, Cinépolis, Starbucks y Frisco.

Actualmente, existen en México tres fibras generales y otras tres especializadas. Según los expertos, de aquí a final de año el número de estos vehículos podría llegar a los quince. A continuación el nombre de las actuales:

  • Fibra UNO 
  • Fibra Terra 
  • Fibra Macquaire

Especializadas:

  • Fibra Hotel -hotel
  • Fibra INN – hotel
  • Fibra Shop – comercial

 

 

AlphaMetrix to Host Private Equity 2013 Summit from November 13-15

  |   Por  |  0 Comentarios

AlphaMetrix to Host Private Equity 2013 Summit from November 13-15
Wikimedia CommonsFoto: Ebyabe. AlphaMetrix regresa a Miami para celebrar el Private Equity Summit 2013

After hosting a sold out 1,600 person Hedge Fund Summit in JanuaryAlphaMetrix Group, announces the inaugural AlphaMetrix Private Equity 2013 Summit from November 13-15 at the Fontainebleau Hotel in Miami Beach, FL. AlphaMetrix Summits are invitation-only one-on-one networking conferences that bring together top-tier industry professionals from around the world. Private Equity firms, limited partners, deal intermediaries and other market participants are able to preschedule meetings that are conducted in 30 minute time slots for two and a half days. In addition to these focused meetings, attendees are given exclusive access to Summit panels and roundtables to gain insight from leading industry professionals. This networking-based Summit will also feature private cocktail parties and a keynote speaker during Thursday’s gala dinner.

AlphaMetrix’s Chief Executive Officer Aleks Kins states, “There is a growing appetite for the AlphaMetrix conference model and we feel that the private equity industry will benefit from this proven and rapidly growing Summit structure.”

AlphaMetrix currently hosts two annual Hedge Fund Summits in Miami and Monaco that follow the one-on-one meeting format. At the AlphaMetrix Miami 2013 Hedge Fund Summit, over 1,600 industry participants registered (a 35% increase from 2012) and over 8,000 meetings were confirmed. Registration for the Private Equity 2013 Summit will open this week.