Foto: Kropsoq. Vuelta al carry trade, según Muzinich
La renta fija ha tenido un mejor comportamiento que las acciones este último mes debido a la actuación del Banco de Japón y a un enfriamiento en las expectativas de crecimiento económico. Así lo resalta Muzinich en su último Corporate Credit Market Snapshot publicado el 15 de abril, en el que indica como la deuda con grado de inversión norteamericana ha tenido el mejor comportamiento, seguida por los bonos del Tesoro y por los bonos high yield europeos y norteamericanos.
Los inversionistas japoneses han vendido deuda pública nipona para comprar bonos de países con un rendimiento más alto, contribuyendo al mejor comportamiento de los bonos norteamericanos durante el pasado mes, explica la gestora especializada en renta fija.
Muzinich asegura que el carry trade ha vuelto al mercado. Los inversionistas se endeudan en yenes y compran activos con más riesgo en euros o en dólares. En términos relativos, la renta fija high yield sigue siendo atractiva con expectativas de obtener el rendimiento del cupón a vencimiento, aunque con volatilidad debido a factores exógenos al mercado de crédito.
Muzinich explica que los factores técnicos han favorecido más a Europa, donde los flujos se han mantenido positivos. El volumen de nuevas emisiones sigue siendo relevante, en especial en EE.UU., sobre todo en transacciones de mayor calidad fruto de operaciones de refinanciación.
Suiza representa el siguiente paso dentro del proyecto de expansión en el que se embarcó BiscayneCapital en 2005. Ahora la entidad tiene una presencia institucional en Zurich que ofrece a banqueros instalados en Europa la plataforma de arquitectura abierta de Biscayne con posibilidad de custodia en Suiza en bancos líderes del mercado, explica Ferdinand Porak, socio de BiscayneCapital y managing director de la oficina de Zurich, abierta en enero de este año.
Para Porak, profesional con más de 20 años de experiencia en inversión y manejo de portafolios, el año 2008 marca un antes y un después en el negocio de la banca privada. “Los escándalos de Madoff y de Lehman Brothers hicieron reaccionar al cliente, que desde entonces requiere estar mucho más cerca de su asesor”, a lo que hay que sumar, dijo, el endurecimiento de la regulación sobre el sector bancario que ha impuesto muchas trabas a los bancos tradicionales.
“El cliente quiere elegir donde custodia. El modelo de BiscayneCapital se basa en este concepto de arquitectura abierta y flexible, donde el asesor busca qué entidad y producto son buenos para su cliente alineando el interés de ambos, y sin tener que estar atado a un único banco”, explica.
BiscayneCapital tiene su sede administrativa en Miami, y su centro de operaciones, en Uruguay con un trading floor propio “que asegura a nuestros clientes la mejor ejecución posible de sus operaciones”, asegura Porak. “También tenemos una arquitectura totalmente abierta en la elección de productos financieros, con acuerdos directos con muchas administradoras de fondos internacionales”.
Ferdinand Porak, nacido en Argentina y de origen austríaco, tiene una amplia formación académica en Inglaterra, desarrolló casi toda su vida profesional entre Londres, Frankfurt y Zúrich. Durante más de ocho años estuvo trabajando en Londres, en el área Global Private Equity de Dresdner Kleinwort Capital (Dresdner Bank AG) y luego como socio de Kingsbridge Capital Ltd. Entre 2004-2008, fue responsable del desarrollo de negocios de AIG Private Bank en Latinomaerica, como presidente Ejecutivo de AIG Advisory Services S.A., realizando un management buy-out de la aseguradora de origen norteamericana en el 2008 estableciendo Falcon Group, un multi-family office. En 2013, integró completamente sus negocios a BiscayneCapital, integrándose como socio y miembro del Comité Ejecutivo.
“Suiza es una demarcación complicada para los bancos tradicionales, un family office ofrece soluciones mucho más flexibles para el cliente”, enfatiza Porak que también es responsable de todo el desarrollo de negocio de BiscayneCapital para Europa. “Ofrecemos a los banqueros flexibilidad para decidir donde quiere invertir su cliente pero con un control institucional de riesgo y monitero constante de su posición desde BiscayneCapital”, concluye.
Foto: Pavlemadrid commons. BBVA completa la venta de la AFP Horizonte a Grupo Aval por 541 millones de dólares
BBVA informó este jueves, a través de un hecho comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha completado, “una vez obtenidas las perceptivas autorizaciones”, la venta de su participación total en la compañía colombiana BBVA Horizonte Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías a Grupo Aval.
Este comunicado sigue al que ya se remitió a las autoridades regulatorias el pasado 24 de diciembre en el que se informaba del acuerdo de venta entre ambas compañías. Asimismo, el banco español añadió que el precio total ajustado fue de 541 millones de dólares y la plusvalía neta de impuestos asciendió a unos 263 millones de dólares.
Con esta operación, el grupo financiero colombiano, a través de su administradora Porvenir, se hace con Horizonte, con lo que incorpora a su cartera 3,5 millones de afiliados y consolida su liderazgo en el mercado. Por su parte, BBVA acomete esta operación como parte de la revisión estratégica de sus unidades de pensiones latinoamericanas, una estrategia iniciada en mayo de 2012 al considerarlas su principal negocio.
Wikimedia CommonsFoto: Edans
. Sura AM compra Primero Seguros Vida a la mexicana Grupo Valores Monterrey
SURA Asset Management,filial de Grupo SURA, ha firmado un contrato de compraventa con Grupo Valores Monterrey para adquirir a su subsidiariaPrimero Seguros Vida, dedicada a la venta de seguros de vida en México. La transacción, de la que no se han dado detalles económicos, está sujeta a la aprobación regulatoria de las autoridades mexicanas correspondientes, un proceso que tomará algunos meses. Esta operación no incluye los negocios de seguros de autos (Primero Seguros Autos) y de fianzas (Primero Fianzas) de Grupo Valores Monterrey, informó Sura AM en un comunicado.
SURA Asset Management, empresa líder en retiro de Latinoamérica con una participación de mercado promedio de 21,9% en activos administrados en México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y El Salvador, cuenta con activos que suman más de 107.000 millones de dólares pertenecientes a 15.5 millones de clientes. Además opera negocios de seguros de vida y fondos de inversión en varios países de la región.
Andrés Castro, presidente ejecutivo de SURA Asset Management, afirmó que “esta adquisición destaca la importancia de México como país estratégico para nuestro crecimiento en la región, así como la integración de una oferta de productos más completa para nuestros seis millones de clientes en el país. Ahora podremos satisfacer sus necesidades de ahorro, inversión y de protección del patrimonio, como ya lo hacemos de manera exitosa en varios países del continente. Nuestro objetivo es continuar desarrollando el liderazgo regional de SURA Asset Management para ejecutar una Oferta Pública de Acciones (IPO por sus siglas en inglés) en el 2015″.
Primero Seguros Vida es una empresa 100% mexicana que ha tenido una tendencia de crecimiento sostenido, maneja aproximadamente 600.000 pólizas de vida y primas por más de 35 millones de dólares (más de 450 millones de pesos mexicanos), con presencia nacional y con una fortaleza en ciudades estratégicas para SURA.
Xavier de Uriarte, Director General de SURA en México, comentó que “esta operación marca un hito en el plan estratégico de nuestro país. Tenemos metas muy ambiciosas de crecimiento que nos trazamos en el 2012: queremos duplicar nuestros activos administrados para el año 2016, lo cual nos llevaría a administrar más de 47.000 millones de dólares (más de 600.000 millones de pesos mexicanos) de nuestros clientes. Esta compra, aunada a la reciente reapertura del negocio de Rentas Vitalicias, complementará nuestra gama de más de 30 productos de ahorro e inversión con nuevas alternativas para proteger el patrimonio de nuestros clientes en México”.
. BBVA vende su sede en París por 32 millones de euros
BBVA ha vendido a un inversor financiero su sede en París, por un importe de 32 millones de euros. BBVA, que había adquirido el inmueble en 1919, permanecerá como inquilino en el emblemático edificio. Esta operación forma parte de la estrategia, iniciada hace seis años por el Grupo BBVA, de optimizar la cartera de activos inmobiliarios.
La sede del banco español, situada en el número 29 de la Avenida de la Ópera, cerca del Museo del Louvre y en uno de los barrios más cotizados de la capital francesa, ocupa una superficie de unos 2.000 metros cuadrados.
Esta operación se enmarca en la estrategia iniciada hace seis años por el Grupo BBVA para optimizar la cartera de activos inmobiliarios en todo el mundo, mediante la fórmula de sale and lease back, en la que el vendedor permanece como arrendatario.
François Wohrer, responsable de BBVA en Francia, considera que “realizada en lo más alto del ciclo inmobiliario, la venta de nuestra sede histórica de la Avenida de la Ópera es una excelente operación. Cumple con los objetivos del Grupo: la materialización de las plusvalías con respecto al valor histórico en libros de un edificio adquirido en 1919 y la reasignación del valor de este activo a la financiación de nuevas inversiones. Optimizamos también la gestión de nuestra cartera inmobiliaria en Francia”.
Foto: Alvesgaspar . Japón supera a China en expectativas: los inversores aprueban el fenómeno Abenomics
Los inversores de todo el mundo están moderando su euforia al mostrarse menos convencidos del crecimiento global, aunque siguen mostrándose positivos frente a los mercados de renta variable en general, de acuerdo a la encuesta mensual a gestores de fondos de BofA Merryl Lynch correspondiente a abril.
Un 49% de los encuestados espera ahora que la economía mundial se fortalezca en los próximos 12 meses, lo que supone un descenso de 12 puntos porcentuales respecto a marzo. Si bien la amenaza de una crisis fiscal en Estados Unidos ha disminuido en gran medida, la ansiedad sobre riesgos en la eurozona y nuevos riesgos – en particular el potencial conflicto en Corea – se ha intensificado, a lo que hay que sumar que “el fuerte aterrizaje” chino también también preocupa a los gestores.
Esta postura más cautelosa por parte de los inversores se refleja en el aumento de efectivo en sus carteras, que se sitúa en el nivel más alto reportado por la encuesta en seis meses.
En esta ocasión, los gestores de fondos presentaron preferencias regionales más nítidas que en ocasiones anteriores, mostrándose cada vez más optimistas hacia Estados Unidos y Japón. El apetito por la exposición al dólar estadounidense se mantiene en el nivel más alto en la historia de la encuesta.
Al mismo tiempo, los expertos se han vuelto más negativos frente a los mercados emergentes y la zona euro. Una pequeña mayoría rebaja ahora su peso en los mercados emergentes – la lectura más débil sobre esta medida en más de dos años después de una caída de 30 puntos en tan sólo dos meses-. La confianza en el crecimiento de la zona euro también cayó fuertemente este mes. Un 19% de los inversores regionales esperan que la región se fortalezca este año, por debajo del 40% que así lo pensaba en marzo.
Japón supera a China
Las señales lanzadas por la política Abenomics de que los responsables políticos japoneses se están uniendo para luchar contra la deflación “refuerza nuestras expectativas de una “gran rotación” hacia acciones desde la renta fija”, dijo Michael Harnett, estratega jefe de Inversiones de BofA Merrill Lynch Global Research.
«Las expectativas europeas y el apetito por el riesgo se están moderando como precaución mundial sobre la región» hasta que ésta salga adelante, añadió John Bilton, estratega de inversiones europeas.
Sin embargo, la confianza en la nueva política expansionista en Japón es evidente entre los consultados. Todos los gestores esperan que la economía se fortalezca en los próximos doce meses. Además los inversores globales esperan que el cambio de política debilite el yen. Su apetito por la moneda se encuentra ahora en su nivel más bajo desde febrero de 2002.
Por el contrario, el optimismo hacia China se está evaporando. Un 13% de los inversores regionales esperan ahora que la economía china se fortalezca en los próximos 12 meses, frente a un 71% que así lo esperaba en enero. La Lectura global de la encuesta sobre esta cuestión registra su nivel más bajo desde octubre del pasado año.
Asimismo, los gestores siguen llamando la atención «para que las empresas pongan sus elevados volúmenes de efectivo a trabajar o que lo devuelvan a sus dueños”. Al 48% le gustaría ver ese exceso de flujo de caja dirigido a un mayor gasto, un 34% quiere que los excedentes se distribuyan vía dividendos y sólo un 11% cree que es prioritario reforzar los balances.
Para la muestra fueron consultados 252 profesionales en Estados Unidos con un total de 725.000 millones de dólares bajo gestión. La muestra fue realizada desde el 5 al 11 de abril. Un total de 125 gestores, con 293.000 millones participaron en la encuesta regional, conducida por BofA Merryll Lynch Research con el apoyo de la compañía de análisis de mercado TNS.
Michael Strobaek. Michael Strobaek se suma a Credit Suisse como CIO de Banca Privada y Gestión de Patrimonio
CreditSuisseha anunciado este jueves queMichaelStrobaekse uniráal banco comodirector de inversionesdeBanca PrivadayGestión de Patrimonios,un cargo que será efectivo el próximo 1 demayo. Además deeste papel,Strobaekdirigiráel recién creado Investment Strategy and Research Group dentro de la división. Strobaek reportaráaRobertShafir, directorde Banca PrivadayWealth Management Products, informó la entidad suiza.
Strobaek se unea CreditSuissedesde un family office suizo, donde fueCEO yCIO.Antes de eso, Strobaekpasó 13años enUBS, en donde desempeñó varios altos cargos, el último de ellos como director de Gestión de Inversiones para la gestión de patrimonios y antes de ello fue jefe de soluciones de Inversión Global.
El Investment Strategy and Research Group está integrada porla OficinaGlobal del CIO, la división de Investigaciónpara laBanca PrivadayGestión de Patrimonios,los CIOsregionales yotros gruposdentro de la divisiónque producencontenidos de inversióncomplementarios.GilesKeating,jefe de InvestigacióndeBanca PrivadayGestión de Patrimonios,asumirá el cargode director adjunto del nuevo grupo, cargo que compaginará con susfunciones actuales.
RobertShafir, directorde Banca Privada y de Wealth Management Products, subrayó que Strobaek aporta «una gran experiencia enlos mercados financieros,incluyendo la gestión denegocios internacionalesde gestión de inversiones, lo que mejorará nuestra capacidad a la hora de ofrecer nuestros análisis de inversión y temas para el beneficio de nuestros clientes en todos los segmentos».
Por su parte, Hans-UlrichMeister, directorde Banca Privada, dijo que la creación del nuevo grupo de investigación supone un paso importante para la división de banca privada y gestión de patrimonios del grupo.
Foto: John O'Neill. ETFs que replican índices de baja volatilidad
El mes pasado, escribíamos en FundsSociety sobre los ETFs que replican índices Equal Weight y en esta ocasión queríamos centrar la atención en los índices de Low Volatility. Estos índices se crean bajo el supuesto de que la volatilidad tiende a perdurar en el tiempo; es decir, aquellos valores con menor volatilidad histórica, se espera que mantengan esta baja volatilidad en el futuro.
Para la creación del índice incluyen aquellos valores del índice que presentan una menor volatilidad en el pasado (el periodo de calculo depende de el índice, pero suele ser 12 meses) y se asigna el peso a la acción inversamente proporcional a su volatilidad.
Los ETFs que replican índices de low volatility al igual que los índices Equal Weight eliminan la concentración en los valores de mayor capitalización del índice, por lo tanto la composición sectorial diferirá a la del índice Market Cap, que son los que más habitualmente manejamos tanto inversionistas como medios de comunicación. Podemos observar gráficamente la composición sectorial del Powershares S&P 500 Low Volatility (Symbol SLV), que fue el primer ETF lanzado con esta estrategia frente a la de el SPDR S&P500. (Symbol SPY), como es de esperar los sectores considerados como más “defensivos” son aquellos que mayor peso tienen el índice de menor volatilidad (Utilities y Staples).
Para la construcción de los índices de baja volatilidad, los emisores utilizan diferentes estrategias. De hecho lo más difícil a la hora de seleccionar la inversión en un ETF que replique un índice de estas características es conocer al detalle las variables empleadas para la selección de activos que componen este índice y sus ponderaciones. La más sencilla y transparente es la utilizada por Powershares con el SPLV, ya que su composición consiste en los 100 valores de índice S&P 500 que tienen una menor volatilidad realizada durante los últimos 12 meses. Mediante esta metodología, el índice evita la concentración ya que el principal valor tiene un peso de 1.46% y el que menor peso tiene es de un 0.74%.
Debido al éxito que ha tenido el SPLV, otros emisores han lanzado ETFs de baja volatilidad, tratando de “mejorar” el modelo utilizado por Powershares. Por ejemplo iShares, con el USMV ETF que replica un índice creado por MSCI en el que primero seleccionan el 85% de los valores con menor volatilidad del índice y luego mediante las restricciones de mantener el peso en cada valor entre el 0.5% y 1,5% de el porfolio, una diferencia máxima del 5% por sector frente al índice y una rotación inferior al 10% construyen el porfolio en base a las correlaciones. El resultado es un ETF mas diversificado tanto por valores (actualmente 126) como por sectores ya que ningún sector tiene un peso superior al 18%.
La rápida evolución de la industria de los ETFs, nos permite tener a nuestro acceso una diversidad de índices de baja volatilidad en diferentes regiones y capitalización. Lo que vuelve a poner de relieve la importancia de conocer el índice a la hora de seleccionar uno u otro ETF, aunque todos tengan el mismo “apellido”, esta es la principal labor y valor añadido que proporcionamos a nuestros clientes como asesores de este tipo de producto. Una de las estrategias que nuestros clientes han implementado durante los últimos meses, es tener exposición a mercados emergentes con índices de baja volatilidad. Para implementar esta estrategia, el ETF que hemos utilizado es el Powershares S&P EM Low Volatility (Symbol EELV), de esta manera evitamos tener excesiva concentración sectorial en sectores muy volátiles, y además nos da acceso a tener mayor presencia en mercados “más estables” que la ponderación que tienen en el índice global de emergentes.
Como podemos observar en las tablas anteriores, no solo la volatilidad de estos ETFs es menor a la del índice Market Cap si no que la rentabilidad en los últimos 12 meses ha sido mejor. Y en el caso de los mercados emergentes, gracias a la composición del índice de Low Volatility alejado del sector financiero y de los BRICs, le ha permitido obtener un 8% extra de rentabilidad al índice tradicional de emergentes.
Otro factor a tomar en cuenta es que el TER de estos ETFs es superior al de los que replican índices Market Cap. Si bien son una buena alternativa para aquellos inversionistas que busquen tener exposición a activos de renta variable, con una estrategia mas conservadora sin perder la exposición a mercado.
Foto: DDennisM . Los bonos chilenos ofrecen una de las rentabilidades reales más atractivas del mundo
En los próximos dos a tres años, los bonos de países emergentes no sujetos al riesgo de inflación se convertirán en uno de los instrumentos de inversión más interesantes para inversores que apuesten por la renta fija, según Enzo Puntillo, el CIO de Renta Fija de la gestora de fondos Swiss & Global Asset Management.
“Los bonos EM no sujetos al riesgo de inflación ofrecen a los inversores elevados intereses reales, una positivización con un atractivo rendimiento para bonos a largo plazo, así como una buena protección contra el riesgo inflacionario”, subraya Puntillo. Entretanto, actualmente la curva de intereses de la renta fija en divisa local, que desde hace unos años vuelve a ser ascendente, ofrece a los compradores de valores a largo plazo rendimientos adicionales de cerca del 3% con respecto a los bonos a más corto plazo.
“Por su baja rentabilidad, los bonos asiáticos actualmente no son muy atractivos»
Puntillo explica que, por ejemplo, los valores de Israel disponen en los tramos largos de la curva de un gran potencial. Para Puntillo es interesante la protección del riesgo inflacionario de dichos valores: “En el caso de muchos bonos de países emergentes, los inversores pueden disponer muy asequiblemente de una protección contra el riesgo inflacionario a largo plazo – por eso, para los inversores éste es un buen momento para invertir en ellos“, dice Puntillo.
Y lo asequibles que resultan actualmente tales valores quedó patente con el caso de los bonos turcos no sujetos al riesgo de inflación: «Ni siquiera incluían en su cálculo las estimaciones de consenso relativas a la inflación esperada. En el emplazamiento táctico de valores, Puntillo se concentra en valores de países como Chile, Brasil y Nueva Zelanda. Los bonos chilenos se encuentran entre los valores que actualmente ofrecen a los inversores la rentabilidad real más elevada del mundo”, dice Puntillo. El tipo de descuento chileno es del 5%. Con ello, el Banco Nacional dispone aún de un margen suficiente para bajadas de los tipos de interés en caso de que la economía chilena se viera afectada por una mayor debilidad de la coyuntura mundial.
“Los bonos chilenos disponen de un elevado cupón y un gran potencial de cotización, en caso de que efectivamente el Banco Nacional decida bajar los intereses“, argumenta Puntillo en relación a sus ventajas.
Sin embargo, el experto de renta fija hace una valoración muy distinta de los bonos asiáticos: “Por su baja rentabilidad, los bonos asiáticos actualmente no son muy atractivos”, afirma.
Por ejemplo Corea, dice Puntillo, es uno de los países que se recuperan más rápidamente de las debilidades coyunturales, por lo que en su caso también desaparece la necesidad de mantener permanentemente bajos los intereses. Como inversor, Puntillo apuesta por inversiones a corto plazo en el segmento de mercado correspondiente a los bonos asiáticos.
Foto: Bernd Schwabe. Los presidentes de las AFP chilenas advierten que el año electoral será movido para el sector
Los presidentes de los directorios de las distintas AFP chilenas están mostrando su preocupación en un año marcado por las elecciones, en donde se espera que los precandidatos presidenciales empiecen a presentar propuestas, tal y como hiciera esta misma semana la ex presidenta Michelle Bachelet y candidata a la presidencia al retomar la idea de la creación de una AFP estatal.
Entre los especialistas del sector la idea no convence porque creen que la puesta en marcha de una administradora dependiente del Estado no solucionaría el problema de las bajas pensiones, informa Diario Financiero, que añade que todos ellos reconocen que hay que acometer reformas, pero apuntan más al mercado laboral y rechazan la idea de una AFP estatal.
Los presidentes de las AFP trasladaron sus preocupaciones en las cartas que dirigieron a los inversores en sus respectivas memorias de 2013. Así, el presidente de PlanVital, Luigi Orelli, sostenía que “la creciente discusión política y económica de las reformas al Sistema de Pensiones” es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sector.
Por su parte, el presidente de Habitat, José Antonio Guzmán, cree que hay que poner sobre la mesa las discusiones sobre la promoción del ahorro, el aumento en la edad de jubilación, el incremento de la tasa de cotización y la baja densidad de cotizaciones con las que se están encontrando los trabajadores.
Todos ellos coinciden en que este tipo de propuestas deben de ser debatidas, pero muchos de ellos creen que los problemas en las pensiones no pertenecen nada más al ámbito de las AFPs sino que responden a características del mercado laboral chileno, tal y como expresó Hugo Lavados, ex ministro de Economía del Gobierno de Bachelet, y presidente de AFP Cuprum.
“Pensamos que el sistema de previsión chileno es un excelente sistema, compuesto por un pilar solidario y dos pilares contributivos. Esa afirmación se ratifica aún más con el colapso de los sistemas de reparto, que en la mayor parte de los países se han hecho insostenibles”, subrayó Lavados.