Photo: Thomas Wolf, www.foto-tw.de. Robeco’s Low Volatility Range of Funds Approved by the CCR of Chile
La Comisión Clasificadora del Riesgo chilena -CCR-, en su reunión correspondiente a junio ha aprobado 7 fondos mutuos de Robeco, entre los que destacan los fondos que siguen estrategias cuantitativas de mínima varianza/mínima volatilidad.
Además se han aprobado dos ETFs de iShares –uno de ellos también sigue la filosofía de mínima volatilidad-, y 10 fondos de UBAM.
Listado de fondos mutuos extranjeros aprobados:
BNY Mellon Investment Funds – Newton Emerging Income Fund – Reino Unido
Robeco Capital Growth Funds – Robeco Active Quant Emerging Markets Equities -Luxemburgo
. Fibra Uno busca director de Relación con Inversionistas
Fibra Uno, el primer Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces en México, busca mejorar su Gobierno Corporativo por lo que empieza el proceso para incorporar a un director de Relaciones Institucionales, aumentar de cuatro a cinco los integrantes independientes en el Comité Técnico del Fideicomiso y anuncia que suspende temporalmente la aplicación del esquema de comisiones por desempeño.
Según un comunicado de Fibra Uno, estas iniciativas buscan fortalecer su Gobierno Corporativo y forman parte de las recomendaciones conclusión de un proceso de análisis y evaluación.
De acuerdo con el Fideicomiso, la contratación del director de Relación con Inversionistas busca “atender con mayor profundidad y oportunidad las solicitudes de nuestros inversionistas y reforzar los procesos de comunicación con el mercado”. El incremento de cuatro a cinco en el número de consejeros independientes que integran el Comité Técnico del Fideicomiso “fortalece el perfil experimentado y multinacional de nuestro Comité Técnico y garantiza el cabal cumplimiento de los objetivos del negocio en beneficio de los intereses de todos nuestros inversionistas”. Mientras que la suspensión temporal del esquema de comisiones por desempeño se realizará mientras se analizan otros esquemas buscando el “ más apropiado para continuar el fortalecimiento de la posición de liderazgo de la empresa y la generación de valor para nuestros inversionistas”. Manteniendo el objetivo “de atraer, retener y reconocer a los mejores talentos. Esta decisión es reflejo de nuestro firme compromiso de reforzar las mejores prácticas de gobierno corporativo” concluyen.
Wikimedia CommonsFoto: Hernando de Soto. What happens if the rule of law is not obeyed?
Hernando deSoto,economista peruano, habla en una entrevista con Robeco tras su participación en el World Investment Forum 2013, de laimportancia del imperiode la ley enla construcción de unaeconomía exitosa.¿Qué sucedesi elestado de derecho nose cumple?
Wikimedia CommonsMarcos Martínez Gavica, Presidente Ejecutivo del Grupo Financiero Santander México. La acción de Santander México celebra su ingreso en el índice IPC
«La inclusión de la acción de Santander México (SANMEX B) en el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, representa una distinción y un renovado compromiso con nuestros accionistas» estableció hoy el Presidente Ejecutivo del Grupo Financiero Santander México, Marcos Martínez Gavica.
“Además de reafirmar nuestro arraigo en el país, la incorporación de SANMEX B al indicador más importante de la Bolsa, reconoce nuestra presencia en el mercado y la confianza en nuestra acción” agregó.
Grupo Financiero Santander México estima que la incorporación de SANMEX B al IPC tendrá un doble efecto positivo: por un lado generará una demanda adicional de la acción por parte de los fondos indexados y, por otro, dará a la acción una mayor presencia en los mercados internacionales.
Martínez Gavica recordó que desde su colocación en septiembre del año pasado, la acción SANMEX B registra una revalorización del 31,87%, al cierre de mayo de 2013. Esta operación fue la mayor transacción en la historia del mercado mexicano y la tercera a nivel mundial durante el 2012, además de que ha sido reconocida como “Emisión de Capital del año en América Latina” por la revista International Financing Review, y como la “Mejor Oferta Pública Inicial del Año” por LatinFinance.
El pasado 6 de mayo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció la incorporación de la acción de Santander México al IPC, el principal índice de la Bolsa Mexicana, compuesto por las 35 empresas con mayor liquidez en este mercado.
Como ya he comentado con anterioridad aquí –El mercado da la espalda a la economía-, la certeza de hacer una apuesta sobre seguro gracias al respaldo de la FED ha llevado a los inversores a estar, durante demasiado tiempo, descontando las noticias macroeconómicas negativas como buenas para el mercado – por que aseguraban la integridad de los programas de compra de activos de Bernanke – e interpretando también de manera favorable la publicación de cifras mejores a lo previsto por los economistas como síntoma de una economía mas saludable que proporciona a las empresas mas oportunidades para hacer crecer sus beneficios.
Este juego de “cara gano yo, cruz pierdes tu” es síntoma de cierta pérdida de contacto con la realidad, no se puede disfrutar durante mucho tiempo y además nos hace pensar en uno de los sesgos de comportamiento que más daño ha hecho a los inversores en la ultima década; esto es, extrapolar un crecimiento anormal, una situación de liquidez favorable, una tendencia en precio o unas ayudas de carácter extraordinario ad infinitum, como si no fueran a acabar nunca.
El WSJ sembró la semilla de la duda, pero fue el propio Bernanke con su testimonio en el Congreso la semana pasada, y la publicación de las actas de la ultima reunión de mercado abierto de la FED lo que acabo por preocupar de verdad a los inversores.
Las actas dejaban de manifiesto una clara falta de consenso entre los Gobernadores que consideran que el QE debe mantenerse sin cambios hasta tener pruebas más evidentes de una recuperación sostenible en la economía, y aquellos que consideran que acercarse demasiado al precipicio de la inflación puede ser muy peligroso y que además perciben síntomas de la formación de burbujas especulativas en diferentes clases de activos. Estos últimos dejaban fríos a los mercados alertando de posibles ajustes en los volúmenes y/o duración de este programa tan pronto como en el mes de junio.
En su discurso ante el Congreso Bernanke, que continua jugando con dos barajas, escondía un mensaje casi idéntico entre líneas. De acuerdo a su testimonio, el indicador a seguir para determinar la fecha de caducidad del QE es la tasa desempleo y la capacidad que tenga la economía de EE.UU. de crear puestos de trabajo a buen ritmo y de manera sostenible. Mientras el desempleo se mantenga por encima del 6,5%, y en ausencia de presiones inflacionistas, Helicóptero Ben mantendrá el pie en el acelerador…
De acuerdo a los cálculos de la FED de Atlanta (y asumiendo que el % de población activa o tasa de participación, se mantiene estable) y teniendo en cuenta la media de creación de empleo no agrícola de los últimos seis meses -que se sitúa en 208.000-, en un añito mas o menos podríamos estar ante el umbral de ese 6,5%. Si este análisis es correcto, es valido pensar en un retoque a la baja sobre los 85.000 mill/mes que la FED esta comprando en tesoros+MBSs mas pronto que tarde…y el mercado siempre anticipa
El oro, por ejemplo, se ha desmarcado de la correlación que desde hace años mantenía con el tamaño del balance de la FED; si Bernanke comienza a arrojar una menor cantidad de dólares desde su helicóptero, entonces tiene menos sentido protegerse ante la perdida de valor en la divisa (“fiat currency”) comprando un activo que no rinde nada y que además esta ya muy, muy caro.
Los bonistas, por su parte, también comienzan a vislumbrar el fin de la fiesta y la enorme resaca que se avecina (también comentamos sobre este asunto en nuestro blog); La rentabilidad del TBond 10yrs se ha disparado de nuevo por encima del 2%; nadie quiere intentar agarrar un cuchillo que cae. Y esto solo es el principio; en ausencia de la FED (que ya posee un tercio de toda la deuda viva emitida por el Tesoro) y en un entorno de normalización económica, lo lógico es pensar en rendimientos del 4,5% para este instrumento (2,5% crto económico + 2% tasa de inflación)
La reciente caída en el precio de los bonos no debería sorprendernos. El guión es el mismo que en ocasiones anteriores; el inversor en renta fija se anticipa a los sucesivos planes de re compra anunciados por la FED, comprando todo el papel que puede para luego vendérselo más caro a quien le prometió que se lo tomaría, “no questions asked”. Más fácil imposible.
Y cuál puede ser el impacto sobre los índices bursátiles si la política expansiva de la FED comienza a cambiar?
Si la historia sirve de guía, el vencimiento de QE1 & QE2 trajo consigo correcciones de mas del 10% en 2010 y 2011. La situación económica es hoy mejor que entonces y los riesgos de cola en Europa han disminuido sustancialmente; hay más visibilidad respecto a una recuperación en el comercio internacional en la segunda mitad del año que impulsaría los índices de producción industrial a nivel global y el fuerte ajuste en el precio de las materias primas favorece el consumo.
Sin embargo existen evidencias que indican que el mercado de acciones se ha movido más allá de lo que sugieren sus fundamentales a corto plazo; en la medida que parte de la liquidez que ha impulsado este último tramo del rally sea retirada, la bolsa debería corregir.
Fíjense; desde 1881 tratar de acertar si el martes seria un buen día para comprar bolsa ha sido como tirar una moneda al aire; un ejercicio inútil: el 50% de los cierres fueron con pérdidas y la otra mitad con plusvalías. La foto en lo que llevamos de 2013 es totalmente anormal, estadísticamente insostenible e inexplicable desde el punto de vista fundamental.
Desde la segunda semana de enero todos los martes han registrado cierres positivos para el Dow Jones Industrials (21 de 21) Si re construimos el índice dejando fuera lo ganado los martes nos encontramos con un Dow plano en el año y unos 2.000 puntos por debajo de donde se encuentra hoy. ¿Y por qué, se preguntaran ustedes? Parece que un monto importante de las compras de tesoros y MBSs llevadas a cabo por la FED semanalmente se concentran –vaya a saber usted porqué- en este día. Mucho dinero que hay que reinvertir en vehículos con una rentabilidad esperada más atractiva que la que ofrecen los bonos.
Y si esto no es prueba suficiente del colchón de aire (y liquidez) sobre el que descansa el subidón en el mercado de acciones EE.UU., piensen en lo siguiente: en los últimos 12 meses el PER del S&P 500 se ha expandido un 30,8%. Durante los últimos meses el crecimiento en beneficio por acción ha sido prácticamente nulo, pero los índices han continuado su escalada.
Sorprendentemente, y a pesar que tanto los datos macro como el lenguaje corporal de varios miembros de la FED sugieren lo contrario, los agentes de mercado esperan que la fiesta dure durante más tiempo.
De acuerdo al sondeo de opinión entre dealers llevado a cabo por la FED de NY el pasado mes de abril, los inversores nunca han estado más cómodos respecto a la duración del QE Infinity de lo que lo están ahora. De hecho la mayoría de los participantes esperan hoy que este programa dure mas de lo que venían anticipando desde su lanzamiento en noviembre de 2012.
De nuevo volvemos a extrapolar tendencias que nos favorecen sin prestar atención a las alertas que cada vez con mas frecuencia se van presentando en el camino.
No piensen con todo esto que soy un “oso”; en términos relativos la renta variable es el activo con mayúsculas; además aunque en términos nominales los índices norteamericanos están ya en máximos históricos, en términos reales aun nos queda camino por recorrer.
Sin embargo a corto plazo tendremos turbulencias y ganar, salga cara o cruz, va a ser mucho mas complicado.
Lo más probable es que en un entorno de desinflación como el que nos acompaña y anticipando cierta recuperación en la tasa de participación en el mercado laboral –que ahora es la mas baja de los últimos 30 años- la inercia en la caída de la tasa de desempleo disminuya y la FED no pise el freno hasta el ultimo trimestre de este 2013 o inicio de 2014 (a medida que la economía vaya recuperando las empresas contratarán más y muchos de los que abandonaron la búsqueda de un empleo por frustración trataran de nuevo de buscar un puesto de trabajo; de esta forma la tasa de participación, que es el denominador en el calculo de la cifra de desempleo, aumentara y será mas complicado alcanza el objetivo de 6,5% que se auto impone la Reserva Federal)
En cualquier caso todo apunta a que los días de vino y rosas ya quedan atrás. Se acaba lo de “Heads I win, tails you loose”.
Photo: Jerry Brewin and Marcelo Assalin . ING IM announces senior appointments to EMD team
ING IM ha anunciado dos contrataciones senior para su equipo de Deuda de Mercados Emergentes (EMD). Jerry Brewin se une como responsable del equipo, mientras que Marcelo Assalin ha sido nombrado gestor principal de las carteras en moneda local. Además, también se ha reforzado el equipo con otros 3 analistas de crédito.
Brewin se une desde Aviva Investors en Londres, donde era el responsable de Deuda Emergente desde el 2001. Con base en La Haya, reportará a Hans Stoter, director de Inversiones de ING IM. Desde su nuevo puesto será responsable de la gestión, proceso de inversión y resultados de todas las estrategias de mercados emergentes a nivel global.
Assalin por su parte, proviene de ING US IM, firma hermana de ING IM International en Atlanta, dónde era responsable de deuda soberana de países emergentes. Reportando a Brewin, asumirá la gestión de las carteras en moneda local.
Con la llegada de Brewin, Sylvain de Ruijter volverá a ejercer sus funciones anteriores como Responsable de Renta Fija.
Brewin y Assalin aportant más de 50 de años de experiencia combinada, y ambos cuentan con una trayectoria de éxito como inversores. De este modo, el equipo de ING de Deuda Mercados Emergentes, está formado por 24 especialistas, y no descartan llegar a los 28.
Con ello, ING IM demuestra el fuerte compromiso que mantiene con las estrategias de Deuda Mercados Emergentes, estrategia en la que es líder desde 1993, con más de 12.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
Mark Livingston, . Improving Infrastructure Is Creating New Investment Opportunities in Africa
No cabe duda de que los abundantes recursos agrícolas, minerales y energéticos con los que cuenta África han contribuido a impulsar el crecimiento económico del continente. Pero una nueva ola de desarrollo de las infraestructuras está modificando la percepción que los inversores tienen sobre el continente africano. El modelo actual de comercio africano (materias primas a cambio de productos manufacturados) está cambiando. A medida que la rápida industrialización aumenta la prosperidad de su joven población, el consumo nacional va camino de desempeñar un papel mucho más importante en dicho crecimiento. Se trata de uno de los mercados emergentes que mejores resultados ha obtenido en los últimos años, convirtiéndose en un destino de inversión extranjera cada vez más fiable,y que en las próximas décadas podría superar con creces las expectativas de los inversores.
No nos engañemos: África sigue siendo un lugar difícil para hacer negocios. La corrupción, la burocracia y un suministro eléctrico poco fiable siguen constituyendo obstáculos importantes. Pero las inversiones en proyectos tales como las refinerías de petróleo demuestran que los inversores van a estar allí bastante tiempo. La inversión extranjera directa en el continente se ha triplicado en los últimos diez años, y el grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica tiene previsto invertir la increíble cantidad de 530.000 millones de dólares en el sector industrial africano en el año 2015, lo que supone un gran aumento en relación con los 150.000 millones invertidos en 2010. El porcentaje de la inversión china total en África correspondiente a la industria (22%) está ganando rápidamente terreno al sector minero (29%). Y las empresas de logística que se están expandiendo por el continente podrían generar un efecto de bola de nieve en la actividad económica si consiguen reducir los plazos de entrega.
En nuestra opinión, los productos básicos son los que tiene mayor potencial de rentabilidad. Los países parten de un nivel muy bajo y tanto las rentas como la población están aumentando, por lo que las ventas de los artículos de primera necesidad como los alimentos y las bebidas se van a disparar. Se prevé que los gastos de consumo se dupliquen en los próximos diez años, a medida que los africanos se urbanizan y aumentan su poder adquisitivo. Ello debería favorecer a empresas como las productoras de cerveza (SABMiller, Heineken, Diageo), dado el bajo nivel de consumo de cerveza registrado en África en relación con la media mundial. Actualmente menos del 50% de los 54 estados de África presentan una renta per cápita media anual superior a mil dólares, y se prevé que este porcentaje se incremente hasta alcanzar el 75%.
Buen ejemplo de ello es Nigeria, que en el año 2000 presentaba un PIB por habitante de 400 dólares y en el año 2012 dicha cifra se había cuadriplicado hasta alcanzar los 1600 dólares. Además, se prevé que crezca de manera significativa en los próximos años como consecuencia del aumento de las inversiones en la economía no relacionada con el petróleo. Una clase media emergente está impulsando el consumo privado e incrementando el precio de las acciones de empresas como Nestlé, ya que los nigerianos están empezando a adquirir productos más caros.
Shoprite, cadena de supermercados sudafricana que se ha convertido en la mayor empresa minorista de África por capitalización de mercado, ha obtenido unos resultados excelentes en todo el continente, donde previamente apenas había acceso a la compra a gran escala, y en los últimos años ha generado una rentabilidad sobre recursos propios de alrededor del 40% anual. Otro cambio importante está en la gran inversión realizada en la industria de procesamiento de alimentos y bebidas de África occidental. En función de cómo se desarrolle dicha industria en los próximos años, los minoristas podrían incrementar enormemente la proporción de productos producidos localmente con un coste menor en detrimento de los productos importados de Sudáfrica. Curiosamente, Shoprite ha ampliado su capital para estimular la promoción inmobiliaria en la región, ya que el sistema actual es demasiado lento en la construcción de centros comerciales en los que ubicar sus tiendas. Los minoristas de alimentos no son los únicos que salen ganando; también lo hacen los proveedores como AVI, fabricante de aperitivos, y Nestlé Nigeria, que vende caldo de carne y pollo Maggi, ya que estos pueden aprovechar la amplia red de distribución de empresas como Shoprite.
Conviene también prestar atención al sector de las telecomunicaciones. Los africanos han adoptado la tecnología moderna en cuanto se la han podido permitir, y los teléfonos móviles están proliferando tanto como en La India. Entre los principales operadores se encuentran las dos empresas de telefonía móvil más importantes de Sudáfrica, MTN y Vodacom. Podemos encontrar un ejemplo de la velocidad de crecimiento del sector en Nigeria, que en el año 2000 contaba únicamente con 500.000 líneas fijas y donde los terminales inalámbricos eran prácticamente inexistentes. En la actualidad, en Nigeria hay 90 millones de teléfonos móviles. El elevado uso de estos teléfonos supone una gran oportunidad para los servicios financieros y, en muchos casos, se evita la necesidad de contar con una infraestructura bancaria física. Vodafone, a través de su filial Safaricom, fue la primera empresa en instaurar en Kenia el servicio de banca por móvil; en la actualidad, una tercera parte del PIB del país pasa por su sistema de transferencia de dinero a través del móvil, M‐Pesa. Ahora intenta reproducir el mismo modelo en todo el continente.
El sector agrícola también va a registrar, sin duda, un crecimiento masivo. Se prevé que la población de África se duplique hasta alcanzar los 2.000 millones de personas en el año 2050, por lo que se impone la mejora urgente de la productividad agrícola y el aumento de los cultivos. África representa el 60% de la tierra cultivable sin cultivar de todo el mundo. En la actualidad, únicamente se explota el 10% de los 400 millones de hectáreas de tierra cultivable situadas entre Senegal y Sudáfrica.
Aunque somos firmes defensores de la inversión en Sudáfrica y Nigeria, toda la zona del África subsahariana ofrece una amplia variedad de oportunidades. No obstante, no todas estas ideas se pueden adaptar a un vehículo líquido para inversores de fondos internacionales. En ocasiones, debemos acceder a estas enormes oportunidades por la “puerta de atrás”. El gobierno corporativo y la liquidez de mercado siguen siendo cuestiones importantes en los «mercados frontera». Por eso solemos acceder a estas oportunidades invirtiendo en empresas británicas y sudafricanas. Con nuestro Fondo EMEA (que actualmente cuenta con una exposición a África de aproximadamente el 60%), creemos que podemos elegir algunas de las mejores ideas en una amplia gama de países.
Wikimedia CommonsPhoto: Sbork. The CONSAR May Enforce Higher Fines on Afores Not Complying With Best Practices
Oscar Franco, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), manifestó que de salir adelante la reforma financiera, aumentarán las multas y sanciones que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) aplica a las afores por incumplimiento en sus procesos, así como en otras áreas del sector financiero, aunque matizó que estas no tendrán un impacto negativo para las Afores.
En entrevista con el periódico El Economista, el funcionario mencionó que la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR) sería modificada por el apartado 11 de la reforma financiera, permitiendo que el órgano regulador de las afores aplique multas y sanciones más elevadas a las administradoras de pensiones.
Bajo la nueva regulación –sujeta a aprobación por la Cámara de Diputados-, en los casos donde las siefores incumplan con el régimen de inversión, el monto máximo para las sanciones pasará de 5.000 a 20.000 días de salario, mientras que las multas por incumplimientos en los procesos de registros de trabajadores incrementarán de 500 a 5.000 días de salario mínimo. La sanción para las afores que no adecuen su información y no emitan publicidad o documentos de divulgación para los trabajadores se duplicará de 5.000 a 10.000 días de salario mínimo y en el caso que las afores que no registren en tiempo sus operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en lugar de 1.000 días de salario mínimo, las afores deberán pagar hasta 10.000 días. Ajustes que según Franco, “no provocará un impacto negativo en las administradoras de fondos”. Añadiendo que “El tema de revisión del marco de normas y sanciones está presente en todos los segmentos del sector financiero, no es exclusivo para el SAR”.
Las multas de las afores pendientes de pago por sanciones de 2012 a la fecha alcanzan los 46 millones de pesos o 3,64 millones de dólares.
Puede revisar el apartado 11 de la reforma -que hace referencia a sanciones e inversión extranjera- en el siguiente link.
By NASA. David Buenfil, New CEO for Old Mutual in Latin America and Asia
David Buenfil, hasta la fecha presidente del Grupo Skandia en Colombia, ha sido designado CEO del Grupo Old Mutual para Latinoamérica y Asia, tal y como reza un memo interno al que tuvo acceso Funds Society.
A Buenfil le sustituye en el cargo Daniel Cortés-McCallister, un profesional con una importante trayectoria en el sector financiero, en los segmentos en los que Skandia tiene participación: pensiones, fiduciarias, comisionistas de bolsa y seguros.
Buenfil, que tras cuatro años al frente de Skandia en Colombia, pasa a ocuparse del negocio en América Latina y Asia para el Grupo Old Mutual, la casa matriz de Skandia, ha tenido durante dicho periodo la oportunidad de liderar el fortalecimiento de Skandia en el mercado. Cortés-McCallister reportará directamente a Buenfil y éste último seguirá vinculado a Colombia desde su nueva posición, además de que continuará en el Consejo de Administración.
Daniel Cortés McCallisteres administrador de empresas y contador graduado de Wharton School of Finance de la Universidad de Pennsylvania. Durante su trayectoria laboral, Cortés ha estado vinculado a importantes empresas del sector financiero en Colombia y en el exterior, como Citibank, Bank of America, Banco Santander, BBVA, Porvenir y Davivienda, en las que se ha desempeñado como vicepresidente ejecutivo de Mercado de Capitales e Inversiones hasta su vinculación a la compañía delGrupo Old Mutual en Colombia.
Foto: Scalleja. Dos inversores BRIC marcan un nuevo record en el mercado de oficinas de Nueva York
El grupo financiero brasileño Safra y el grupo familiar de la promotora china Zhang han adquirido un 40%de la Torre General Motors en la Quinta Avenida de Manhattan por unos 1.400 millones de dólares, según ha publicado el Wall Street Journal.
La participación fue adquirida a través de Sungate Trust, entidad participada por la familia de Zhang, multimillonaria fundadora y máxima ejecutiva de Soho ChinaLtd., la mayor promotora inmobiliaria del distrito de negocios de Pekin, y por M. Safra & Co., la firma de inversiones con sede en Nueva York de la familia Safra.
El precio pagado supone que la torre, con una superficie de 185.800 metros cuadrados, se valora en unos 3.400 millones de dólares, el precio más alto para un edificio de oficinas en EE.UU. desde que se vendió la Torre General Motors en el año 2008.
Las firmas vendedoras son el fondo US Real Estate Opportunities Fund, de Goldman Sachs, que es el brazo inversor de los fondos soberanos de Kuwait y Qatar; así como y el fondo de private equity de Dubai Meraas Capital LLC, según fuentes cercanas a la operación en declaraciones al Wall Street Journal y a Bloomberg. La venta se formalizó el pasado 31 de mayo.
Boston Properties mantiene el 60% restante del edificio y lo gestiona.