Las empresas de EE.UU. lideran las compras de compañías latinoamericanas en noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas de EE.UU. lideran las compras de compañías latinoamericanas en noviembre
Foto: Uvuphotos. Las empresas de EE.UU. lideran las compras de compañías latinoamericanas en noviembre

Este año el mercado latinoamericano ha despertado el interés de las empresas de otras regiones que ven en estos países una vía de crecimiento. En noviembre, esa tendencia se ratificó y las operaciones cross-border tuvieron un peso relevante en el total de transacciones registradas, de acuerdo a un informe elaborado por Transactional Track Record (TTR).

En cuanto a fusiones y adquisiciones, las empresas estadounidenses han sido las que han liderado las operaciones. Así, la estadounidense Cabot International Capital compró el 59,95% del capital social de Negro Humo (NHumo), empresa química mexicana, que estaba en manos de Grupo Kuo, por unos 105 millones de dólares. Por su parte, General Electric adquirió el 100% del capital social de IDT – Ingeniería y Desarrollo Tecnológico, empresa chilena de ingeniería y consultoría, que estaba en manos de la también chilena Grupo CGE.

En Brasil también ha sido importante la nortamericana One Equity Partners que se ha hecho con una participación de la brasileña Unicoba a través de un aporte de capital por alrededor de 65,93 millones de dólares.

Por otro lado, se empieza a ver cierta tendencia de las empresas latinoamericanas saliendo al exterior y realizando estrategias de internacionalización como vía de expansión. En este sentido, y de acuerdo a TTR, Colombia ha sido uno de los países más destacados, como unas ocho compras cross-border, seguido por México con unas seis. Destaca la colombiana Cementos Argos que se ha hecho con el 53.3% de Lafarge Honduras, que estaba en manos de la cementera francesa Lafarge, por 232 millones de euros.

PRIVATE EQUITY/VENTURE CAPITAL

Según datos de TTR, el private equity sigue tomando fuerza en Latinoamérica y este mes se han registrado cerca de 13 transacciones, entre las que destacan las inversiones de fondos extranjeros en empresas latinoamericanas.

En este sentido, la estadounidense Advent International, a través de Advent International Colombia, ha acordado la compra del 22% del capital social de Ocensa, compañía colombiana dedicada a la gestión de un oleoducto, que estaba en manos de la canadiense Talisman Energy (12%), la española Cepsa (5%) y la francesa Total (5%). El importe de la transacción asciende a unos 1.100 millones de dólares.

Por otro lado, el fondo colombiano Altra Investments adquirió el 100% del capital social de Cosapi Data, empresa peruana dedicada al desarrollo de proyectos de tecnologías de la información, a su matriz también peruana de ingeniería Cosapi.

En cuanto a venture capital, de acuerdo al estudio el mes de noviembre también fue un mes animado, especialmente en Brasil, en donde se produjeron cerca de seis inversiones. Destaca la norteamericana Riverwood Capital, que se ha hecho con una participación minoritaria en la brasileña Pixeon Medical Systems a través de un aporte de capital por 21,86 millones de dólares.

Vanguard Reopens Two Bond Funds, Limits Growth in Capital Opportunity Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard has reopened Vanguard High-Yield Corporate Fund and Vanguard Intermediate-Term Tax-Exempt Fund to all investors, effective immediately.

The $16.1 billion High-Yield Corporate Fund, which is managed by Wellington Management Company LLP, was closed in May 2012. The $33.7 billion Intermediate-Term Tax-Exempt Fund, a municipal bond fund that is managed by Vanguard Fixed Income Group, was closed in February 2013. In both cases, Vanguard acted pre-emptively to address concerns that continued asset growth in the funds could harm the interests of current shareholders.

“These funds were closed to reduce cash flow, with the aim of preserving the advisors’ ability to implement their investment strategies and produce competitive long-term returns,” Vanguard CEO Bill McNabb said. “Cash flow to the funds has subsided which, along with a change in market conditions, has enabled us to reopen the funds.”

Capital Opportunity Fund Closed

Vanguard has closed Vanguard Capital Opportunity Fund to most new accounts, effective immediately. The fund is managed by PRIMECAP Management Company.

The $11.4 billion Capital Opportunity Fund was closed in 2004. It reopened to select investors in 2007, and to all retail investors in April 2013. Since its wider reopening this year, the fund’s assets have grown by more than $2 billion.

“While the size of the fund is currently manageable, continued strong cash inflows and growth resulting from market appreciation could pose challenges for PRIMECAP Management in the future. We feel closing the fund is the appropriate step at this time,” Mr. McNabb said.

Vanguard has a long history of closing funds and restricting cash inflows to maintain fund assets at reasonable levels. Currently, six Vanguard funds are closed to most new accounts in order to manage asset size: Admiral™ Treasury Money Market Fund, Federal Money Market Fund, Convertible Securities Fund, Capital Opportunity Fund, PRIMECAP Core Fund, and PRIMECAP Fund. An additional five funds are closed pending fund mergers.

Manager added to long-term bond fund

The board of trustees of Vanguard Long-Term Investment-Grade Fund has approved the addition of Vanguard Fixed Income Group to the fund’s advisory team. Wellington Management Company has managed the $13.4 billion fund since its inception in 1973 and will continue to serve as the lead advisor.

“After careful consideration, the fund’s board determined that our Fixed Income Group’s investment philosophy and capabilities will complement the fund’s existing advisor,” Mr. McNabb said. “It is also expected to benefit the fund’s investors by adding a high-quality manager to the fund’s overall portfolio and investment strategy without changing its fundamental character.”

Vanguard Fixed Income Group is one of the largest fixed income managers in the world, managing nearly $745 billion invested in 70 taxable and tax-exempt bond, taxable and tax-exempt money market, and stable value funds. The Group oversees about $420 billion in actively managed funds and about $325 billion in bond index and exchange-traded funds.

Wellington Management oversees about $400 billion in fixed income assets, including nearly $105 billion for Vanguard. In addition to the Long-Term Investment-Grade and High-Yield Corporate funds, Wellington provides investment advisory services to the $27.9 billion Vanguard GNMA Fund.

This marks the first time that Vanguard has employed the multi-advisor approach on a fixed income fund. Vanguard has long used multiple managers on its actively managed equity funds. Vanguard Windsor II became the first Vanguard fund to adopt this approach in 1987. Today, 17 of its actively managed U.S.-domiciled equity funds currently employ the approach. Vanguard believes that a fund with multiple managers can benefit from the diversity of thought and investment ideas. 

Bill Gross sustituye a Chis Dialynas en la estrategia unconstrained de PIMCO

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross sustituye a Chis Dialynas en la estrategia unconstrained de PIMCO
Foto: Urmas Haljaste. Bill Gross sustituye a Chis Dialynas en la estrategia unconstrained de PIMCO

Chris Dialynas, gestor líder de la estrategia unconstrained de renta fija de PIMCO, ha decidido tomarse un año sabático, tiempo durante el cual será el propio Bill Gross el que tome todas las riendas de la gestión de este fondo, tal y como pudo saber Funds Society de acuerdo a fuentes familiarizadas con el caso.

Hasta la fecha, Chris Dialynas gestionaba la cartera de esta estrategia junto a Saumil Parikh. Ambos contaban con el apoyo de Bill Gross y Marc Seidner, así como del grupo de gestión de cartera de PIMCO.

De acuerdo con las mismas fuentes, Bill Gross tendrá a partir de ahora plena responsabilidad sobre la gestión de este fondo y tampoco está previsto ningún cambio en el proceso de inversión o filosofía del fondo.

 

Robeco considerado el mejor gestor de high yield europeo en 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco considerado el mejor gestor de high yield europeo en 2013
Photo: © CEphoto, Uwe Aranas. Robeco Rated Best European High-Yield Bond Manager

Institutional Investor ha nombrado a Robeco mejor gestor de high yield europeo del 2013, gracias a su rentabilidad positiva en el largo plazo y su consistente proceso de inversión.

De un grupo de varios cientos de administradores de activos, Institutional Investor selecciona los mejores gestores en 20 diferentes categorías de inversión. Los ganadores fueron elegidos en base a los rendimientos obtenidos tanto a largo como a corto plazo por sus fondos, sus ratios de Sharpe y las evaluaciones realizadas por los distribuidores de fondos europeos.

Para Roeland Moraal, gestor del fondo Robeco European High Yield Bonds, este premio es un reconocimiento al consistente proceso de inversión en crédito que utiliza el equipo. «Utilizamos un enfoque top-down que toma la fase del ciclo de mercado y la capitalización de riesgo temático, combinado con los resultados del exhaustivo análisis bottom-up. Para ello, un equipo de 12 analistas de crédito, sigue la emisión de bonos de compañías, y estudia aspectos tales como su solvencia financiera, estrategia y sostenibilidad. Un factor importante en el logro de resultados positivos en condiciones de mercado difíciles, ha sido permanecer centrados en el largo plazo”.

Según datos de la gestora, la estrategia de Robeco European High Yield Bonds ha registrado una rentabilidad anualizada bruta del 10,2% durante los últimos tres años, y un 19,2% durante los últimos cinco años, lo supone que ha batido consistente a su índice de referencia.

Santander adquiere un 8% de Bank of Shangai

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander adquiere un 8% de Bank of Shangai
Detalle de la fachada de Banco Santander en la ciudad de Santander . Santander adquiere un 8% de Bank of Shangai

Banco Santander ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Bank of Shanghai (BoS), por el que ha acordado adquirir la participación equivalente al 8% del capital de la entidad. Esta operación, que está sujeta a la aprobación del regulador bancario chino (China Banking Regulatory Commission), convertirá a Santander en el segundo mayor accionista de BoS y en su socio estratégico internacional, informó la entidad española en un comunicado.

Está previsto que la transacción se cierre durante el primer semestre de 2014. El importe de la inversión, incluyendo la compra a HSBC de su participación y el acuerdo de cooperación con Bank of Shanghai, ascenderá aproximadamente a 470 millones de euros. La operación tendrá un impacto de alrededor de 1 punto básico en el capital del grupo Santander, recalcó el banco.

Según los términos del acuerdo, Santander aportará un equipo profesional a BoS para  trasladar  la experiencia y conocimiento del Santander en materia de riesgos y en el negocio de banca comercial. Ambas entidades desarrollarán conjuntamente actividades de banca mayorista.

BoS es el segundo mayor banco comercial urbano del país, con unos activos totales de 98.000 millones de euros y un beneficio neto que ascendió a 902 millones de euros al cierre de 2012. La entidad cuenta con 294 sucursales, de las que 231 están en Shanghai, donde se encuentra su sede, y concentra el 70% de sus activos. Además, está presente en otras diez ciudades chinas y es el único banco urbano chino con sucursales en la Zona de Libre Comercio de Shanghai. Tiene más de 8 millones de clientes particulares y casi 200.000 clientes corporativos, la mayoría de los cuales son pequeñas y medianas empresas.

La entrada en el capital de BoS y el acuerdo estratégico alcanzado con la entidad reforzarán el posicionamiento de Banco Santander en el país. El pasado mes de mayo, el Grupo recibió autorización del regulador local para comprar el 20% de la filial de financiación al consumo de Bank of Beijing (Bank of Beijing Consumer Finance Company), lo que convierte a Santander es el segundo mayor accionista. Adicionalmente, en marzo de este año, comenzó a operar formalmente Fortune Auto Finance, una joint venture formada por Santander y el fabricante automovilístico chino Anhui Jianghuai Automobile (JAC). Fortune es una empresa de financiación de automóviles multimarca que opera en todo el país y de la que el banco controla el 50%.

 

Smead Capital Management Launches UCITS Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Smead Capital Management announces the launch of the Pareturn Smead US Value Fund domiciled in Luxembourg. The Fund, which became available to qualified non-US investors on November 29th 2013, will initially be offered through the US Dollar-denominated Institutional Share Class with a $1 million investment minimum. The Fund will also offer the Institutional Share Class in British Pounds Sterling and Euros.

The portfolio of the Pareturn Smead US Value Fund will mirror the US-based Smead Value Fund and the firm’s flagship US Large Cap equity strategy. CIO William Smead will serve as Lead Portfolio Manager of the fund with Director of Research Tony Scherrer, CFA, serving as Co-Portfolio Manager. The portfolio will be managed based on the firm’s investment philosophy and eight criteria, which is focused on valuation mattering dearly, being long-term business owners and seeking out high-quality businesses.

Our firm believes there is lack of competition in the UCITS marketplace and would like to put our best foot forward to fill the needs of advisors, family offices and institutions.

Director of Marketing and Sales Cole Smead, CFA, will head the firm’s UCITS distribution and will serve as the primary contact for UCITS shareholders. BNP Paribas Securities Services is the custodian and fund administrator to the UCITS Fund.

“We are excited to offer our long-duration US common stock ownership to investors outside the United States borders,” noted Bill Smead, CIO of Smead Capital Management. “We see a bright economic future for the US paired with a strengthening dollar as the economy improves and consumer confidence returns. We believe our stock picking criteria combined with what will likely take place in the United States over the next 5-7 years will be a delight to foreign investors.”

Andrew Dougherty, Head of Alternative & Institutional Solutions, BNP Paribas Securities Services, commented, “We are honored to be the service provider of choice for a well-established firm like Smead Capital. The company’s interest in establishing distributions abroad is forward-thinking and speaks volumes about the increasing global nature of asset management. Our know-how in cross-border distribution coupled with their disciplined investment strategy will prove to be a fruitful long-term relationship.”

“We are very appreciative of the investors abroad that have entrusted us to manage our US Large Cap portfolio on their behalf,” said Director of Marketing and Sales Cole Smead, CFA. “We are pleased to bring on BNP Paribas Securities Services as a new partner with their expertise in the UCITS space. Our firm believes there is lack of competition in the UCITS marketplace and would like to put our best foot forward to fill the needs of advisors, family offices and institutions.” 

Alumnos del Tec de Monterrey, premiados por su gestión en un fondo de BBVA Bancomer

  |   Por  |  0 Comentarios

Alumnos del Tec de Monterrey, premiados por su gestión en un fondo de BBVA Bancomer
Foto cedida por el Tecnológico de Monterrey. Alumnos del Tec de Monterrey, premiados por su gestión en un fondo de BBVA Bancomer

BBVA Bancomer ha premiado a la generación actual de alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) que formaron  parte de la “Clínica Empresarial” para operar el Fondo ITESM- BBVA Bancomer, por obtener los mejores resultados en la gestión del portafolio de inversión, tal y como informó la entidad.

Los estudiantes fueron galardonados en una ceremonia celebrada el pasado 5 de diciembre, en la que participaron Jaime Lázaro Ruiz, director deneral de Asset Management; Genaro Chiu Lam, coordinador del Proyecto Fondo ITESM-BBVA Bancomer; y Adolfo Albo Márquez, director de Educación Financiera Global de BBVA Bancomer.

Lázaro Ruiz explicó que “el proyecto inició hace 15 años y ha sido muy exitoso ya que a la fecha continua siendo productivo al contar con un patrimonio de más de 47 millones de pesos en activos gestionados y ha logrado una  rentabilidad aproximadamente de 13.93% anual”. El directivo puntualizó que la “Clínica Empresarial” busca formar alumnos de licenciatura y maestría como profesionistas en la gestión de administración de portafolios de inversión y que actualmente se cuentan con dos fideicomisos y las utilidades siempre se han reinvertido.

Por su parte, Chiu Lam afirmó que además de los conocimientos teóricos involucrados en la gestión de portafolios, “los alumnos que participan en la “Clínica Empresarial” se forman en aspectos como: ser autodidactas para tener oportunidades de sobrevivir en ambientes de constantes cambios; fortaleza de espíritu, necesaria para asumir responsabilidades y autocontrol para desempeñarse adecuadamente en situaciones altamente estresantes; y cultura de trabajo en equipo, para lograr sinergia de las capacidades entre los integrantes al realizar un trabajo coordinado, sofisticado y extenso”, concluyó.

Este año el Fondo ITESM-BBVA Bancomer dio un paso más al incorporar a alumnos de maestría e integrar a otros campus del Sistema Tecnológico de Monterrey, lo que implica grandes oportunidades y retos. Los campus que participan son: Cuidad de México, Estado de México, Santa Fe, Toluca y Monterrey.

Adolfo Albo Márquez, director de Educación Financiera Global de BBVA Bancomer comentó que existe un compromiso permanente con la educación que se refleja en los resultados del programa Adelante con tu futuro con más de 2 millones de talleres de educación financiera entregados a más de 500.000 participantes, clientes y no clientes del banco, a través de una sólida infraestructura que cuenta con 20 aulas fijas en las 14 principales ciudades del país, 15 aulas móviles y 15 equipos móviles para la entrega de talleres en empresas y más de 100 instructores a nivel nacional.

El compromiso se mantendrá, con el objetivo de llegar a 5 millones de talleres entregados hacia el 2016. “El programa de Educación Financiera de BBVA Bancomer tiene un enfoque integral de finanzas para la vida y buscan fomentar la inclusión financiera que nos lleve a una bancarización de calidad, traduciéndose en un bienestar tangible para todo el país”.

El Senado mexicano aprueba en comisiones la reforma energética que abre el sector a la inversión privada

  |   Por  |  0 Comentarios

El Senado mexicano aprueba en comisiones la reforma energética que abre el sector a la inversión privada
. El Senado mexicano aprueba en comisiones la reforma energética que abre el sector a la inversión privada

El Senado mexicano aprobó este lunes y por lo general la reforma energética que PRI, el partido gobernante, y el Partido de Acción Nacional (PAN), principal partido de la oposición, han sacado adelante por 24 votos a favor y 9 en contra. La reforma, impulsada por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto abre la puerta al capital privado a la explotación de hidrocarburos, lo que ha generado una enorme polémica en el país.

Con 24 votos a favor y nueve en contra, las comisiones de Puntos Constitucionales, Energía y de Estudios Legislativos Primera del Senador sumaron fuerzas para aprobar la reforma después de semanas de intensos debates y los intentos este mismo lunes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por frenar el debate desde el comienzo de la sesión. Después de la 1:00 am de este martes, se aprobaba por mayoría un acuerdo de las mesas directivas de las comisiones unidas, para acelerar el proceso legislativo y resolver los puntos faltantes directamente en el pleno del Senado.

La reforma podría ser votada por el pleno este mismo martes, una vez que se discutan los artículos reservados en lo particular tras la oposición de senadores de izquierdas que se oponen la medida al entender que se busca privatizar la industria petrolera. En lo particular, senadores de los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo presentaron 205 reservas para modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna y los 21 transitorios que integran el dictamen, así como para sumar cuatro artículos transitorios a la propuesta, tal y como informó el Senado.

Previamente, al inicio de la sesión del lunes y en nombre del PRD, principal partido opositor de izquierdas, la senadora Dolores Padierna Luna presentó una solicitud de moción suspensiva para que antes de la votación de la reforma energética se realice una consulta popular, a fin de decidir democráticamente “el futuro del país” y el destino del recurso no renovable “más importante de nuestra nación en todas las épocas”.

La legisladora hizo un llamamiento “a la responsabilidad con el país” para “no atropellar los derechos de los ciudadanos y a no quitarle el derecho a las próximas generaciones de tener un recurso para salir del subdesarrollo”, por lo que consideró indispensable que el contenido del documento se conozca por la totalidad de la sociedad.

Sin embargo, por mayoría de votos, la petición no fue aceptada y fue decretado un receso por las comisiones.

El pasado fin de semana, el gobernante partido del PRI y el PAN presentaron un borrador a la reforma energética, un borrador mucho más agresivo que la propuesta presentada hace unos meses por el PRI y que además se parece más a la propuesta del PAN, que permitirá al Gobierno conceder contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, además de que ofrece la posibilidad de otorgar contratos de utilidad y producción compartida al sector privado.

ENTRADA DE LA INVERSION PRIVADA

En este sentido, Joao Pedro Bumacher, economista de Itaú, cree que la iniciativa será bien recibida por el mercado. De acuerdo con el proyecto de ley, la refinanciación del petróleo, la electricidad y el procesamiento de gas natural pierden su condición de “estratégicos”, lo que permitirá la entrada de la inversión privada. La exploración y producción de petróleo podrán recibir inversión privada a través de contratos con el Gobierno mexicano.

Aparte de los acuerdos de reparto de utilidades –pilar fundamental del marco propuesto anteriormente por el PRI- los contratos de reparto de producción también serán posibles, por lo que las empresas privadas podrán recibir pagos tanto en efectivo como en especies.

Aunque la prohibición constitucional de las concesiones para la exploración y producción de petróleo continuará, el Estado podrá ofrecer “licencias” a empresas privadas, lo que en un principio parece muy similar a las concesiones, lo que significa que la prohibición de las concesiones no será una realidad, explicó el experto de Itaú.

De aprobarse el proyecto de ley, se creará un fondo de petróleo soberano para manejar las ganancias petroleras, cuya supervisión correrá a cargo del banco central de México.

Bajo la propuesta, las empresas privadas no podrán contabilizar el petróleo como reservas porque éste continuará siendo propiedad del estado mexicano, aunque sí será posible que las empresas registren en sus libros el ingreso previsto de sus inversiones en México.

Una vez aprobada en el Senado, la propuesta se dirige al Congreso, donde podrá ser aprobada antes del día 15, el último día de la presente sesión ordinaria del Congreso. El PRI y el PAN juntos tienen los suficientes escaños para cambiar la constitución.

Debido a que el proyecto de ley cambia la constitución, las legislaturas estatales necesitarán también aprobar el proyecto antes de que el presidente Peña Nieto estampe su firma. Una legislación secundaria para regular los contratos será debatida y aprobada en el Congreso en el primer trimestre de 2014.

Desde 1938, año en que fue nacionalizada la industria petrolera en México, la exploración y producción de hidrocarburos ha estado en exclusiva en manos de la estatal Pemex.

Schroders Announces New Convertible Bond Team

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders has announced the establishment of an in-house convertible bond team in Zurich with assets under management of USD2.1billion

Dr Peter Reinmuth, the fund manager of Schroder ISF Global Convertible Bond and Asian Convertible Bond, Dr Martin Kuehle, Product Specialist for the two funds and Urs Reiter, Senior Convertibles Trader have all transferred to the company enabling Schroders to bringthe management of its convertible bond funds in-house.  They report to Philippe Lespinard, Schroders’ CIO Fixed Income, and are supported by Schroders’ 32 credit analysts and extensive equity research.

Damien Vermonet has also been appointed as Convertible Bonds Fund Manager and has eight years experience as a convertible bond manager.  He joins from Acropole AM where he was portfolio manager of global convertible long only strategies with a particular focus on US convertibles.  Previously, he was at Fortis Investments where he managed global and European convertible bonds.  He is also based in Zurich and reports to Peter Reinmuth. 

Philippe Lespinard, CIO Fixed Income at Schroders, comments:

“Schroders has invested heavily in its fixed income business in recent years to deliver robust investment performance.  Convertible bonds are an attractive asset class for our clients worldwide, in addition to the firm’s existing credit and equity capabilities.  We are delighted to welcome Peter, Martin, Urs and Damien and look forward to further developing our convertibles business from Zurich.” 

Miles O’Connor, Head of Pan-European Institutional Business, also commented:

“Convertible bonds are an attractive asset class and we are seeing continued demand from clients worldwide. Convertibles provide protection on the downside while also offering exposure to equity market upside, making them an ideal way to gain long-term exposure to growth markets as the global economy recovers. Our new in-house team should enable us to maximise this opportunity and continue to grow our convertible capabilities for clients.

 

El principio de Pascal y los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

El principio de Pascal y los mercados emergentes
. El principio de Pascal y los mercados emergentes

“La presión aplicada en un punto de un líquido contenido en un recipiente se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo”

Fue en 1630 a raíz de la muerte de su madre, cuando a los siete años de edad el filósofo, matemático y físico francés Blaise Pascal llega a Paris y por motivación de su padre, comienza su interés en la geometría. A los 17 años de edad publicaba su ensayo sobre las crónicas (Essai pour les coniques) que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.

La designación de su padre como comisario del impuesto real le llevo a trasladarse a Rouen, donde Pascal desarrolló un nuevo interés por el diseño (construyó máquinas de sumar) por la física y en especial por la hidrostática. En 1662, con tan solo 39 años de edad y tras haber dedicado los 10 últimos años de su vida a la filosofía y teología, es cuando fallece este joven prodigio.

Uno de sus múltiples legados, es el principio de Pascal y una de las maneras más claras de ejemplificarla es a través de los vasos comunicantes. Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos en éste se distribuirá entre ambos de tal modo que, independientemente de sus capacidades, el nivel de líquido en uno y otro recipiente sea el mismo.

Durante los últimos meses, los datos macroeconómicos en los mercados emergentes han mejorado y son cada vez más las casas de análisis que revisan a la alza sus previsiones de crecimiento para los mercados emergentes. Eso sí, no podemos englobar todas las economías emergentes en un mismo concepto y el mercado favorece a aquellos países con mejores ratios en balanza por cuenta corriente, endeudamiento (interno-externo), reservas, etc. Si bien para el 2014 existe una nueva variable a contemplar, que es el impacto que tendrá el inicio de la retirada de los estímulos cuantitativos por parte de la FED. Y sí, el año del “tapering” finalmente llegó. Y es que tras los temores que causó el tapering durante la segunda mitad del 2013 y el decepcionante crecimiento en los mercados emergentes (ej México) las rentabilidades obtenidas en la mayoría de los índices de renta variable y renta fija son negativas.

Para el 2014, las principales preguntas que nos hacemos los inversionistas son: ¿El efecto será igual o incluso peor para las economías emergentes en el 2014? ¿Qué tendrá un mayor impacto, el efecto del crecimiento en EEUU fomente las exportaciones emergentes o el efecto de la retirada de liquidez en el mercado? ¿El flujo de capitales continuará a favor de las economías desarrolladas o se trasladará a los emergentes?

Y aquí es donde enlazo con el principio de Pascal, y como ejemplo tenemos lo sucedido en 2013, aplicando la teoría de los vasos comunicantes: Teníamos una fuerte presión (tipos reales negativos) aplicada en el vaso del lado derecho (bonos americanos) que impulsaba el líquido (capitales) al vaso de la izquierda (mercados emergentes). Esto cambiaba en junio, cuando el 10yrTreasury se acercaba a niveles del 3% y la presión comenzó a aplicarse sobre el vaso del
lado izquierdo, trasladando los capitales desde los bonos emergentes de vuelta a los bonos americanos, si bien el tamaño de ambos vasos no es el mismo. Los mercados emergentes son más estrechos y según el principio de Pascal la relación entre la fuerza resultante en el vaso grande cuando se aplica una fuerza en el vaso pequeño será tanto mayor cuanto mayor sea la relación entre las secciones; es decir, sí por ejemplo, el vaso grande es el cuádruple de la del pequeño, entonces el módulo de la fuerza obtenida en él será el cuádruple de la fuerza ejercida en el pequeño.

En un mercado estrecho o poco líquido como los mercados emergentes, los flujos de capitales juegan un papel importante; dicho de otra manera, entrar es fácil, salir más complicado. Y esto lo observamos durante los meses de mayo y junio, a raíz del taper-talk los flujos de salida en los mercados emergentes no discriminaron a aquellos con buenos fundamentales. Según la encuesta de EFPR global, los flujos de salida durante 2013 en bonos emergentes hard currency acumulan $18 Billones a cierre de noviembre tras haber recibido $56 Billones en el periodo 2009-12, los inversionistas han preferido posicionarse en otro tipo de activos de riesgo, como en la periferia europea y parece que en el corto plazo no están en el radar de los inversionistas.

Por lo tanto de cara al próximo año al invertir en mercados emergentes, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • No todos los países emergentes son iguales. Hay que diferenciar y mantenerse alejado de los índices.
  • Diferenciar en aquellas economías con menor dependencia al extranjero y menor ratio Debt/GDP
  • Las economías más vulnerables, ofrecen el yield más atractivo pero son las más dependientes de los flujos (Venezuela o Argentina)
  • El corto plazo no existe al invertir en emergentes.
  • Los flujos juegan un papel determinante y generan oportunidades de compra.