Wikimedia CommonsFoto: Norma Gòmez
. La industria bursátil latinoamericana, convocada por Asobolsa y la Bolsa colombiana
La Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa) y la Bolsa de Valores de Colombia ha convocado a la industria de la región a participar en el V Congreso Asobolsa – BVC que se celebrará los próximos días 29 y 30 de agosto en Cartagena de Indias, Colombia.
Ambas organizaciones se han marcado como objetivo hacer del encuentro el principal foro de la industria bursátil regional, para lo que han convocado a todos los intermediarios, emisores, entidades de regulación y supervisión y demás participantes de los mercados, en la búsqueda de oportunidades de negocio, “de cara a un futuro que nos impone nuevos retos”.
La agenda planteada está centrada en la “Calidad de los mercados de capitales: Impacto Económico – Rol de los Intermediarios – Microestructura” y buscará abordar estos temas de manera integral como industria.
Para más información sobre el congreso o inscribirse consulte la siguiente página
. Los centros comerciales, ahora también en la mira de las fibras mexicanas
Fibra Shop, primer fideicomiso de infraestructura y bienes raíces especializado en el sector comercial, está preparando su debut en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Según Terra, la FIBRA, con clave de pizarra FSHOP, buscará recaudar hasta 7.715 millones de pesos (aproximadamente 585 millones de dólares) el próximo mes de julio y contará con el apoyo de Actinver, Banorte y Merrill Lynch México en la colocación.
Entre las propiedades iniciales de FSHOP están ocho inmuebles propiedad de Central de Arquitectura: Plaza Puerto Paraíso, en Cabo San Lucas; Plaza La Luciérnaga en San Miguel de Allende; Plaza Cibeles, en Irapuato; Urban Center Condesa en el DF; Urban Center Jalapa; Kukulcán Plaza Cancún; Urban Center Juriquilla y Urban center Jurica en Querétaro. Todos estos a cierre del primer trimestre contaban con una ocupación del 91% e inquilinos de la talla de Liverpool, Soriana, Office Max, Office Depot, Cinemex, Cinépolis, Starbucks y Frisco.
Actualmente, existen en México tres fibras generales y otras tres especializadas. Según los expertos, de aquí a final de año el número de estos vehículos podría llegar a los quince. A continuación el nombre de las actuales:
Wikimedia CommonsFoto: Ebyabe. AlphaMetrix regresa a Miami para celebrar el Private Equity Summit 2013
After hosting a sold out 1,600 person Hedge Fund Summit in January, AlphaMetrix Group, announces the inaugural AlphaMetrix Private Equity 2013 Summit from November 13-15 at the Fontainebleau Hotel in Miami Beach, FL. AlphaMetrix Summits are invitation-only one-on-one networking conferences that bring together top-tier industry professionals from around the world. Private Equity firms, limited partners, deal intermediaries and other market participants are able to preschedule meetings that are conducted in 30 minute time slots for two and a half days. In addition to these focused meetings, attendees are given exclusive access to Summit panels and roundtables to gain insight from leading industry professionals. This networking-based Summit will also feature private cocktail parties and a keynote speaker during Thursday’s gala dinner.
AlphaMetrix’s Chief Executive Officer Aleks Kins states,“There is a growing appetite for the AlphaMetrix conference model and we feel that the private equity industry will benefit from this proven and rapidly growing Summit structure.”
AlphaMetrix currently hosts two annual Hedge Fund Summits in Miami and Monaco that follow the one-on-one meeting format. At the AlphaMetrix Miami 2013 Hedge Fund Summit, over 1,600 industry participants registered (a 35% increase from 2012) and over 8,000 meetings were confirmed. Registration for the Private Equity 2013 Summit will open this week.
Elena López-Quesada, Institutional Equity Sales en Ahorro Corporación. Descubriendo la industria de gestión de fondos desde el punto de vista de un bróker
Martin Huete nos vuelve a deleitar con una nueva entrevista en su blog, en el que tiene una serie dedicada a aclarar «que es la industria de gestión de fondos y así ayudar a entender mejor a los ahora universitarios y al público en general, interesado en aprender de temas financieros, que es y de que se compone este mercado». En esta ocasión la entrevistada es Elena López-Quesada, que ocupa el cargo Institutional Equity Sales en Ahorro Corporación.
López-Quesada, con más de 24 años de experiencia como bróker en España repasa en este vídeo su experiencia profesional, algunas anécdotas y ofrece algunas recomendaciones a los que tienen previsto dedicarse a la industria de gestión de fondos y gestión de activos. López-Quesada comenzó su carrera profesional en Beta Capital en España en 1989, cuando en España no había ni gestoras de fondos, no existía el negocio doméstico y si el internacional. «Somos una generación que hemos crecido con el sector financiero, hemos aprendido del mercado», subraya.
Martín Huete subraya que en esta ocasión le ha parecido interesante recabar la visión de un broker, para tener la oportunidad de ver y escuchar a distintos actores de esta industria y poder saber de primera mano los diferentes roles de que se compone este mercado.
De lo dicho por Elena, dice Huete, «me quedo con la importancia que tiene para la profesión de broker, el ser un profundo conocedor del mercado, entender y saber bien de lo que hablas para poder comunicarte con los gestores a los que vendes bolsa y/o bonos, que te guste el trato humano y estar con la gente, ¡ah! y madrugar…».
Wikimedia CommonsFoto: Ardfern. Morgan Stanley adquiere el 35% de Citi en su joint venture Smith Barney
Morgan Stanley announced this friday that it has received all regulatory approvals to acquire the remaining 35 percent interest in Morgan Stanley Smith Barney Holdings from Citigroup, fulfilling a key strategic priority. Upon the close of the purchase, Morgan Stanley will own 100 percent of the business, which operates under the name Morgan Stanley Wealth Management.
Morgan Stanley will notify Citigroup that it intends to exercise its right to purchase the remaining interest at a previously established price of $4.7 billion, payable in cash. The closing is expected to take place on or about June 28, 2013. Morgan Stanley will record a negative adjustment to capital (i.e., shareholders’ equity) of approximately $200 million (net of tax) to reflect the difference between the purchase price for the 35 percent redeemable non-controlling interest in MSSBH ($4.725 billion) and its carrying value. This adjustment will negatively impact the calculation of basic and fully diluted earnings per share for the three- and six-month periods ended June 30, 2013.
Additionally, MSSBH will redeem all of the Class A Preferred Interests in MSSBH owned by Citigroup and its affiliates for a purchase price equal to their liquidation preference plus accrued and unpaid distributions, or approximately $2.028 billion in aggregate, simultaneously with Morgan Stanley’s purchase of the remaining interest.
James P. Gorman, Chairman and Chief Executive Officer of Morgan Stanley, said: “This is a historic day for Morgan Stanley. It is the culmination of a multi-year effort to transform our business model into one that offers stronger shareholder returns and greater stability in volatile markets. Immediately upon closing, we expect to start seeing the benefits of 100 percent ownership – including an expanded deposit base, unique syndication and distribution capabilities and enhanced opportunities for both our wealth management and institutional clients.
Manuel García Ospina. Difícil momento de la industria en Colombia
Se conoció el PIB de Colombia para el primer trimestre de 2013, el cual saca a relucir, una vez más, los problemas que está sufriendo el sector industrial y de manufactura. Sí, en conjunto el PIB creció más de lo que esperaban muchos analistas, pero los cuatro trimestres consecutivos de desaceleración industrial, deben llamar la atención de las autoridades sobre los problemas que está enfrentando el sector productivo, y que si se dejan agravar, luego tendrán repercusiones más fuertes sobre la economía.
Las cifras reportadas por el DANE dan cuenta de una buena dinámica en el trimestre de sectores como agricultura y minas; aunque en el anual es construcción el que rebotó de forma importante. Pero ni en la lectura anual, y mucho menos en la trimestral, la industria sale bien librada; y esto ya es algo que debe alertar (aún más) a las autoridades económicas. Falta ver si la entrada en vigencia del CREE, el desmonte de los parafiscales y la depreciación del peso en semanas recientes, son suficientes para fomentar al alicaído sector industrial colombiano.
Pero también hay que mirar con cuidado el consumo de los hogares, el cual tuvo señales que parecen encontradas: crecieron los servicios, los bienes no durables y los semidurables, pero el consumo de los bienes durables cayó. Esto es una señal importante para las autoridades, pues en el mundo de analistas económicos internacionales, los bienes durables tienen un efecto gigantesco sobre lo que puede ser el desempeño de una economía: generalmente, una economía en expansión muestra un dinamismo importante de los bienes durables, pero una en contracción, no lo hace. Esto porque lo primero que hace una población en una economía desacelerada, es cortar la compra de durables.
Aunque la discusión sobre si Colombia tiene o no una enfermedad holandesa parece haber sido engavetado, lo cierto es que varios signos son significativos de que debemos andar con cuidado: la industria desacelerada, los sectores no transables disparados, y un aumento proporcional del consumo de servicios por arriba de los demás; son indicaciones de que estamos caminando en la delgada línea que nos separa de tener o no tener enfermedad holandesa.
Es cierto que en la foto del PIB un número bueno es, precisamente, algo bueno. Pero si se descuidan por detrás los componentes del PIB, las cosas podrían estar mostrando una realidad que no es. Este es el verdadero reto de las autoridades colombianas, pues las buenas noticias que se han registrado para la misma recientemente, como los buenos datos fiscales, el aumento en la calificación de riesgo, entre otros, deben ser indicativos de que todo el mundo dentro de la economía, gane.
Foto cedidaFoto: Trevor Greetham, Asset Allocation Director at Fidelity. Slowing Bernanke's QE program, favorable to the dollar
Anoche Bernanke fijó un calendario claro sobre cómo se irá eliminando la relajación cuantitativa (QE), comenzando durante este año y finalizando en el verano de 2014 si el mercado laboral continúa mejorando como se espera. Utilizó la conocida analogía del banco central de levantar el pie del acelerador en lugar de pisar el freno, enfatizando que pasaría un tiempo considerable entre el final del QE y la primera subida de tipos. Mi impresión sigue siendo que la Fed finalizará el QE más tarde de lo que sugiere en estos momentos. Los indicadores adelantados son débiles y los mercados intentarán forzar que la Fed se tome más en serio la caída de la inflación, probablemente por la vía de una mayor bajada de los precios de las commodities.
Lo más destacado de la reacción inicial de los mercados es la fuerza del Dólar pese a la caida de los activos de riesgo. Esto sugiere que la debilidad del Dólar que hemos visto desde que la Fed inició los QE está finalizando y que fue más bien un fenómeno temporal relacionado con la venta de activos ligados a dicha divisa en los mercados emergentes.
En términos de estrategia de inversión, seguiremos sobreponderados en Dólares pero posiblemente reforcemos nuestra infraponderación en bonos y commodities sensibles al Dólar, incluyendo el oro.
Seguramente mantengamos una pequeña sobreponderación en acciones en términos agregados. El sentimiento inversor ya estaba deprimido antes de la reunión de la Fed y a largo plazo la renta variable está mucho menos expuestas al riesgo del endurecimiento monetario que la renta fija. Seguiremos sobreponderados en renta variable estadounidense, en la que vemos buenos fundamentales, a la vez que infraponderaremos más la renta variable emergente.
Japón podría salir bien de esta situación. El sentimiento hacia este país está un poco alicaído pero la fortaleza del Dólar debería alimentar la siguiente oleada de debilidad del Yen, por lo que las exportaciones japonesas a Estados Unidos seguirán fuertes y además hay señales crecientes de recuperación en la actividad doméstica.
Trevor Greetham, Director de Asignación de Activos de Fidelity
Wikimedia CommonsBy David Tuggy. 3.77% Decrease in Investment in Government Debt by Afores
Al cierre de mayo del 2013, según datos proporcionados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afores administraban recursos por 1.994.319,7 millones de pesos (unos 156.936 millones de dólares), lo que significa un 3,88% menos que el mes anterior de acuerdo a la valuación de los instrumentos que componen el portafolio de inversión a precios de mercado el 31 de mayo de 2013.
En cuanto a la composición de las carteras, observamos que la deuda gubernamental continúa a la cabeza pero disminuye de un 53,2% a un 51,2% de los recursos invertidos, mientras que la deuda privada nacional aumenta de 17,5% a 18,3%, seguida de renta variable internacional con el 15,2%. La renta variable mexicana se ubica en un 9,3%, los estructurados en 3,9%, deuda internacional estable con 2,1% y los commodities se sitúan en un 0,055% de la cartera.
En el primer mes con descensos en los recursos administrados del año, básicamente todas las clases aumentaron su participación con excepción de deuda gubernamental que bajó un 3,77% y commodities que se mantuvieron estables.
Foto cedidaGino Lorenzini . “Felices y Forrados” Evaluates Starting an AFP
Felices y Forrados sigue creando polémica entre la industria de fondos de pensiones. Gino Lorenzini, fundador del portal, ha asegurado que está evaluando la posibilidad de abrir una AFP para competir en el mercado, tras la polémica que se ha generado por los movimientos masivos de cotizantes de un fondo a otro.
Según comentó durante una entrevista con radio Cooperativa, se encuentra ya en la búsqueda de capitales.
«Voy a evaluar seriamente levantar los capitales, y eso es lo que estoy haciendo, para formar una AFP y competir uno a uno con las mismas AFP y ahí que el mercado decida. ¿No les encanta el libre mercado? A mi me fascina, pero me gusta el libre mercado de verdad, no el coludido. Lo vamos a enfrentar con todo», aseguró Lorenzini a radio Cooperativa.
El fundador del portal dijo estar dispuesto a que se eliminen los multifondos y a perder su emprendimiento si es que las AFP regresan la ley a su versión original de 1980, que vuelve a poner el 5% del fondo de reserva de fluctuación, mecanismo mediante el que garantizaban nunca perder y que si tenían rentabilidades altas, éstas se traspasaban a los afiliados.
Felices y Forrados es una firma de asesoramiento dedicada a facilitar cambios de fondos de pensiones para mejorar rentabilidad, y es precisamente quien ha propiciado la mayor parte de los recientes cambios de perfil que han propiciado la revisión de la normativa.
Mark Hargraves en una entrevista en Bloomberg TV. Axa IM designa sucesor para los fondos gestionados por Anu Narula
Mark Hargraves, gestor de renta variable global en Axa IM, ha asumido responsabilidades sobre dos estrategias que manejaba Anu Narula, que dejará Axa Framlington a finales de junio para asumir el puesto de director de renta variable global en Mirabaud Asset Management.
Según ha publicado Citywire, Hargraves asumió en mayo la gestión del fondo AXA WF Framlington Global High Income y fue nombrado co-gestor del fondo Axa Framlington Global Opportunities, junto a Mark Tinker. Mark Hargraves trabaja en Axa IM desde el año 2000. Para los fondos domiciliados en luxembrugo Hargraves contará con el apoyo de Anne Tolmunen, basada en Londres. Hargraves combinará estas nuevas responsabilidades con la gestión de los tres fondos de renta variable que ya gestiona, el fondo Axa Framlington European, el Axa WF Framlington Global y el Axa WF Framlington Global exUS.