¿Cuál es el mejor enfoque para incorporar el factor investing a un portafolio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál es el mejor enfoque para incorporar el factor investing a un portafolio?
Foto: Collections École Polytechnique / Jérémy Barande . ¿Cuál es el mejor enfoque para incorporar el factor investing a un portafolio?

El factor investing esta ganando terreno. En un whiteper especialmente dedicado a esta estrategia Robeco explica qué es el factor investing y cómo se construye un portafolio acorde a este enfoque de inversión.

Factor investing es una metodología nueva y alternativa que realiza la asignación estratégica de activos en los segmentos más atractivos (factor premiums) del mercado. Para inversores en renta variable, por ejemplo, estaríamos hablando del segmento de baja volatilidad, el segmento de valor o el segmento de momentum.

Así, el whitepaper elabora sobre el uso específico de estudios académicos en la construcción de portafolios de inversión. La estrategia esta alineada con el enfoque de Robeco de invertir en base a hechos probados.

Fuente: Robeco’s Introduction to Factor Investing

Un informe encargado por el fondo del petróleo noruego explícitamente recomendaba el factor investing. Los investigadores recomendaron al fondo que construyera su portafolio de forma que la asignación de activos favoreciera los segmentos de mercado considerados como factor premiums.

Puede acceder al whitepaper a través de este link

Los BRICS crearán un fondo con 100.000 millones para estabilizar los mercados de divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Los BRICS crearán un fondo con 100.000 millones para estabilizar los mercados de divisas
Foto: Pemolo. Los BRICS crearán un fondo con 100.000 millones para estabilizar los mercados de divisas

Los países que integran el grupo BRICS, que reúne a las principales economías emergentes del mundo, contribuirán con 100.000 millones de dólares a un fondo cambiario para estabilizar los mercados de divisas agitados por la esperada reducción del estímulo monetario de Estados Unidos, dijo este jueves el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

China, dueño de las reservas de moneda extranjera más grandes del mundo, aportará la mayor parte para la constitución del fondo. De todos modos, será mucho más pequeño que los 240.000 millones de dólares previstos inicialmente, informa Reuters.

Los dólares baratos que generaron un boom en Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en la última década han mermado desde que Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, advirtió en mayo sobre la posibilidad de «frenar» el programa de compra de bonos.

En cuanto al fondo cambiario, Putin explicó este jueves, en el marco de una reunión con líderes del grupo durante una cumbre del G20, que se está celebrando en la ciudad rusa de San Petersburgo,  que la iniciativa “de establecer un fondo cambiario del BRICS se encuentra en su etapa final”, al tiempo que confirmó que el volumen de capital acordado es de 100.000 millones de dólares.

Asimismo, Putin dijo que Rusia había tomado la decisión de contribuir, aunque sin especificar la cantidad. Poco antes, el viceministro de Finanzas de China, Zhu Guangyao, subrayaba que Pekín asumiría la mayor parte del fondo.

Este mes se espera que la Fed de sus primeros pasos en la reducción de su programa de estímulo monetario, lo que afectará al sistema financiero global, en el que el dólar constituye el 62% de los activos.

El baseball y los bonos: para esta temporada Bill Gross recomienda cautela

  |   Por  |  0 Comentarios

El baseball y los bonos: para esta temporada Bill Gross recomienda cautela
Wikimedia CommonsFoto: Tage Olsin. El baseball y los bonos: para esta temporada Bill Gross recomienda cautela

Este mes Bill Gross tiene un mensaje claro para sus inversores: ante el fin del QE la mejor estrategia es posicionarse en renta fija a corto plazo, bien sean bonos del Tesoro o crédito. El gestor del fondo PIMCO total Return Bond Fund, con 268.000 millones de dólares en activos, comenta que en este entorno tan complejo la mejor fórmula para la supervivencia es invertir en los activos más estables.

La carta mensual a inversores de este mes se titula “Seventh Inning Stretch” y hace referencia al descanso que hay en la mitad del séptimo periodo, en el juego del baseball. Durante este descanso el público aprovecha para estirar las piernas, dar una vuelta y tomarse algo antes de que cierren los puestos de comida y bebida. Los jugadores también aprovechan para descansar de cara a la recta final del partido. Para Gross, el baseball es el deporte más aburrido del mundo, seguido del cricket, y la analogía entre el baseball y los bonos no queda demasiado clara, aunque parece que igual que los jugadores de baseball están haciendo uso de esteroides que adulteran el juego, los bancos centrales han abusado del QE cambiando las reglas del mercado de bonos.

En todo caso, para esta temporada de baseball Gross recomienda cautela: “En un escenario extremo, esto se traduce en invertir en efectivo en la divisa más estable del mundo. Sin embargo, sea cuál sea su opción, dólares, euros o libras (la nuestra es el dólar), el efectivo o los repos ofrecen un rendimiento próximo a cero”, comenta Gross. Como alternativa propone los bonos de la parte más corta de la curva. “Si el desempleo y la inflación se pueden adivinar con relativa certeza, los tipos cortos son la apuesta más segura del estadio”.

Según comenta Gross, después del QE los bancos centrales han optado por una estrategia de “estimaciones de objetivos” para el nivel de tipos de intervención, que si funciona, puede dar a los mercados financieros y a la economía real una idea bastante clara sobre cómo financiarse y que rendimiento se pueden obtener en los próximos años.

Como en las ediciones pasadas de su carta mensual, Bill Gross dedica parte de su exposición a lanzar una dura crítica al Quantitative Easing (QE), y al daño que ha hecho a la economía, que ahora se enfrentará a una retirada de liquidez difícil de digerir. El Gran Inversor, al que alude Gross en referencia a los términos “Gran Gobierno” y “Gran Banco” que fraguó el economista Hyman Minsky, para denominar la política fiscal y la política monetaria que conseguían estabilizar la economía antes de la llegada del “New Normal”. Gross cree que ahora, igual que el baseball está adulterado por el uso de esteroides por parte de sus deportistas, los bancos centrales han adulterado su función y se están guiando por factores técnicos y no por fundamentales.

El QE ha conseguido matar el mercado de crédito, al llevar las tasas de interés a niveles cercanos a cero. “¿Para qué quedarse hasta el final del partido, si no hay nada que ganar?”, comenta Gross. El problema viene ahora, cuando se retire el QE y el mercado de crédito tenga que funcionar de nuevo sin este sobre-estímulo. En un periodo de inestabilidad como el que se avecina, Gross recomienda tomar el camino menos peligroso… los bonos a corto plazo.

Así, la inversión en renta fija a corto plazo tanto en bonos del Tesoro o en bonos corporativos serían la opción más beneficiosa para el inversionista. “Aunque su rendimiento sea bajo, al menos pueden sustentar estrategias basadas en el “rolldown” de la curva o en la volatilidad, que tienen un ratio de rendimiento en función del riesgo más alto que las estrategias basadas en duración, crédito o divisas”, explica.

AFP Integra concluye el proceso de fusión tras la compra del 50% de AFP Horizonte

  |   Por  |  0 Comentarios

AFP Integra concluye el proceso de fusión tras la compra del 50% de AFP Horizonte
. AFP Integra concluye el proceso de fusión tras la compra del 50% de AFP Horizonte

SURA Asset Management, a través de AFP Integra, su AFP en el Perú, concluyó de manera exitosa la fusión por absorción de AFP Horizonte, dentro de los plazos acordados y asumiendo los compromiso anunciados en abril del presente año cuando se concretó la adquisición, informó SURA en un comunicado.

Los fondos pertenecientes a los afiliados provenientes de AFP Horizonte, asignados a AFP Integra, ya han sido trasladados a dicha AFP y se encuentran siendo administrados por esta. Actualmente, AFP Integra administra el mayor fondo de pensiones del país, que asciende a cerca de 14.200 millones de dólares, y atiende a más de 2 millones de afiliados, el mayor número del mercado, consolidando así su liderazgo en el Sistema Privado de Pensiones (SPP).  

AFP Integra anunció que la reducción en las comisiones por la administración de los fondos de pensiones de sus afiliados se hizo efectiva a partir del 1 de septiembre del 2013, cumpliendo con el compromiso asumido en mayo del presente año. La comisión sobre la remuneración (flujo) se redujo de 1.74% a 1.55%. Para el caso de la comisión mixta, se redujo la comisión correspondiente al porcentaje que se descuenta de la remuneración mensual, pasando de 1.55% a 1.45%; el porcentaje correspondiente a la comisión sobre el saldo se mantendrá en 1.20% anual.  

AFP Integra está presente en el país desde 1993 y desde 2011 cuenta con el respaldo de Grupo Sura, la organización número uno en pensiones de Latinoamérica y uno de los más importantes actores en seguros, ahorro e inversión de la región, el mismo que administra, a través de sus inversiones estratégicas, el patrimonio de más de 30 millones de latinoamericanos, el cual asciende a más de 138.000 millones de dólares.  

Cabe recordar que en abril del presente año, SURA Asset Management, a través de AFP Integra, y en conjunto con Profuturo AFP, adquirieron en partes iguales el 100% de las acciones de AFP Horizonte, en una transacción vía la Bolsa de Valores de Lima que ascendió aproximadamente a 516 millones de dólares.

A finales de agosto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú aprobaba a través de una resolución la escisión y fusión de la cartera de afiliados administrada por AFP Horizonte a favor de Profuturo AFP y AFP Integra. Dicha operación formaba parte del proceso de adquisición de Horizonte por parte de las mencionadas administradoras de pensiones acordado a fines de abril pasado.

Global ETFs and ETPs Suffered Record Net Outflows in August

  |   Por  |  0 Comentarios

Global ETFs and ETPs suffered record net outflows of US$16.77 billion in August after gathering near record net inflows of US$45.26 billion in July, according to ETFGIs Global ETF and ETP industry insights report. ETF and ETP assets have declined from the July record high of US$2.17 trillion to US$2.11 trillion at the end of August 2013. There are now 4,938 ETFs/ETPs, with 9,932 listings, from 211 providers listed on 57 exchanges.

“Investors’ concern and uncertainty over the impact on markets of a potential military conflict in Syria and when and how the Fed will begin QE tapering caused investors to net withdraw US$16.77 billion from ETFs/ETPs in August” according to Deborah Fuhr, Managing Partner at ETFGI.

In August, Equity ETFs/ETPs experienced the largest net outflows with US$13.62 billion. North American/US equity ETFs/ETPs experienced the largest net outflows US$16.60 billion, followed by emerging market ETFs/ETPs with US$5.12 billion, while European equity ETFs/ETPs gathered the largest net inflows with US$5.09 billion.

In August, fixed income ETFs/ETPs saw net outflows of US$5.23 billion. Government bond ETFs/ETPs experienced the largest net outflows with US$3.65 billion, followed by inflation with US$772 million, and high yield with US$618 million, while government/corporate bond ETFs/ETPs gathered the largest net inflows with US$208 million.

Commodity ETFs/ETPs saw net outflows of US$911 million. Precious metals ETFs/ETPs experienced the largest net outflows with US$1.08 billion.

Year to date through end of August 2013, global ETFs/ETPs have gathered net inflows of US$133.44 billion which is below the US$141.71 billion gathered at this time last year.

Vanguard ranks first based on August net inflows with US$3.54 billion, and first in year to date net inflows with US$39.71 billion. ProShares ranks second based on August net inflows with US$1.61 billion and sixth in year to date net inflows with US$5.17 billion. Nomura, the seventh ranked provider by overall assets, ranks third for net inflows in August with US$1.23 billion and ranks 12th with year to date inflows of US$3.09 billion. Meanwhile iShares, which ranks first based on overall assets, suffered net outflows of US$5.23 billion in August and ranks second in year to date inflows with US$27.24 billion. SPDR ETFs, which ranks second in overall assets, suffered US$19.24 billion of net outflows in August and US$7.44 billion of net outflows year to date.

ETF Securities aumenta su oferta de productos sobre materias primas en México

  |   Por  |  0 Comentarios

ETF Securities aumenta su oferta de productos sobre materias primas en México
Foto: Daniel Manrique. ETF Securities aumenta su oferta de productos sobre materias primas en México

ETF Securities, uno de los principales proveedores mundiales de ETCs, ha lanzado siete nuevos productos de inversión en el Sistema Internacional de Cotizaciones de México (SIC), que complementan la oferta actual de productos sobre materias primas de la compañía en México, «proporcionando acceso a cada tipo de materias primas dentro de esta clase de activos», informó la firma en un comunicado.

Los productos listados son:

  • ETFS Copper,
  • ETFS Agriculture DJ-UBSCIS
  • ETFS Grains DJ-UBSCISM
  • ETFS All Commodities DJ-UBSCISM
  • ETFS Industrial Metals DJ-UBSCISM
  • ETFS WTI Crude Oil
  • ETFS Energy DJ-UBSCISM

Luis Puertas, director de ETF Securities para Iberia y Latinoamérica, comentó que han «observado un aumento del interés por nuestros productos entre los inversores mexicanos y nos complace poder ofrecer ahora esta amplia gama de soluciones para la inversión en materias primas en la bolsa local. Además, estamos en una posición única para ofrecer exposición a algunas materias primas en concreto, como el cobre, a través de un ETF listado en México».

ETF Securities utiliza su capacidad de investigación y análisis para ayudar a los inversores a tomar decisiones más informadas. Actualmente los precios de las materias primas continúan siendo volátiles. Sin embargo, Nicholas Brooks, Jefe de Análisis y Estrategias de Inversión de ETF Securities, considera que aunque los cambios en las expectativas de crecimiento mundial seguirán afectando a los precios de las materias primas en general, la tendencia a la baja correlación con otras clases de activos destaca el papel cada vez más importante que están jugando en los precios la oferta y la demanda de cada materia prima por separado, lo que proporciona a los inversores posibilidades sustanciales de generación de alfa dentro de la clase de activos.

«Desde nuestro punto de vista, tanto EE.UU. como China continuarán experimentando un crecimiento saludable en los próximos meses y la liquidez continuará siendo abundante. En última instancia, esto debería suponer un apoyo para las materias primas más cíclicas, como el platino, el paladio, la plata, el cobre y el crudo».

Con base en Londres, ETF Securities se dedica al desarrollo de productos cotizados (ETPs) líquidos y transparentes, y cuenta con unos activos globales bajo gestión de 22.000 millones de dólares. ETF Securities tiene una sólida trayectoria en el sector de las materias primas y listó el primer producto cotizado sobre oro del mundo en 2003. Actualmente, la  compañía ofrece la gama de ETFs sobre metales preciosos con respaldo físico más amplia, y una de las más eficientes en costes de México.

Sopa ramen para todos

  |   Por  |  0 Comentarios

Sopa ramen para todos
Foto: 株. Ramen for Everyone

El equipo de inversión de Matthews Asia viaja de forma regular por toda Asia para analizar oportunidades de inversión. Entre reuniones con equipos directivos, visitas a fábricas y vuelos de una ciudad a otra, en ocasiones necesitamos comer. A veces, mientras escribimos los informes de nuestras reuniones, pedimos la cena al servicio de habitaciones del hotel, pero también hay ocasiones en las que salimos a disfrutar de la gastronomía local. Para mi, que soy un apasionado de la sopa ramen, el creciente número de restaurantes especializados en este tipo de sopa de fideos es todo un regalo. Aparentemente, no soy el único que piensa lo mismo.

Recientemente Ichiran, una de mis cadenas favoritas japonesas de ramen (originaria de Fukuoka), ha abierto su primer restaurante fuera de Japón, en Hong Kong. Fanáticos del ramen de todas partes esperaron largas horas en cola para probar la sopa. Hong Kong, con su facilidad para hacer negocios, la proximidad a Japón y el constante flujo de turistas regionales, se está convirtiendo en un centro muy popular para los restaurantes japoneses de ramen con proyectos de expansión internacional. Otras ciudades de Asia están experimentando la misma tendencia. En Yakarta, donde la mayor parte de la población es musulmana, incluso conseguí encontrar “tonkotsu” o sopa ramen de hueso de puerco.

Las raíces del ramen obviamente vienen de China y de sus fideos. A finales del siglo XIX, a medida que Japón fue abriendo sus puertos al comercio internacional, fueron apareciendo Chinatowns por todo el páis, y con ellos, su cultura culinaria. La palabra “ramen” fue inmortalizada cunando en 1958 el ya fallecido Momofuku Ando, que fue el inventor de los fideos instantáneos, denominó su primer producto Ramen de Pollo. Desde ese momento el ramen, bien instantáneo o tradicional, ha deleitado a miles de millones de personas en todo el mundo.

Según he ido pensando sobre qué explica la popularidad del ramen, he llegado a la conclusión de que la flexibilidad es la clave. El ramen puede ser de cualquier tamaño, forma o formato, siempre que contenga fideos y algún tipo de caldo. Los fideos pueden tener distintas tonalidades de amarillo y blanco, ser frescos o venir fritos, ser gordos o delgados, curvos o rectos. El caldo varía desde el de puerco, al de pollo o pescado, con cualquier combinación de vegetales, algas, hierbas y especias. Para qué mencionar la infinita variedad de acompañamientos posibles; he visto huevos pasados por agua, guisantes, brotes de bambú, kimichi e incluso parmesano rallado coronando un cuenco de ramen. La inexistencia de una fórmula rígida provee mucha libertad a los que buscan algo nuevo, promoviendo una constante oleada de innovación gastronómica.

El ramen es un ejemplo de cómounas culturas asiáticas han influido sobre otras a lo largo de la historia. Como comentaba un directivo del sector alimentación, “el buen ramen puede cruzar fronteras. A nadie le molesta comer platos ricos”. No puedo estar más de acuerdo. Además, a medida que los restaurantes de ramen proliferan por toda la región mis viajes son, como mínimo, más apetecibles.

Artículo de Kenichi Amaki, Portfolio Manager de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

A las puertas de la gran rotación: los fondos europeos de bolsa captan más de 10.000 millones en julio

  |   Por  |  0 Comentarios

A las puertas de la gran rotación: los fondos europeos de bolsa captan más de 10.000 millones en julio
Foto: JRGCastro, Flickr, Creative Commons.. A las puertas de la gran rotación: los fondos europeos de bolsa captan más de 10.000 millones en julio

Después de un junio difícil para los fondos europeos debido a la reacción de los inversores a los mensajes de la Fed apuntando a una futura retirada de sus estímulos cuantitativos, julio volvió a dar muestras de apetito por estos vehículos. Así, según los últimos datos de flujos de fondos europeos de Morningstar, los inversores volvieron a la industria con suscripciones netas de 26.800 millones de euros, revirtiendo el sentimiento del mes anterior que se saldó con salidas cercanas a 35.000 millones en los fondos a largo plazo (exceptuando los monetarios).

Es más, exceptuando las salidas de dinero en fondos inmobiliarios y fondos de materias primas, en julio todas las categorías registraron suscripciones, lideradas por los fondos de renta variable, lo que abre la puerta a la posibilidad de que la actuación de la Fed sea la que impulse la tan esperada gran rotación.

Estos productos captaron cerca de 10.200 millones de euros, con las categorías de renta variable de Estados Unidos de gran capitalización y renta variable global de alto dividendo destacando como las más populares, con entradas de 5.400 y 10.800 millones respectivamente. Los fondos de bolsa fueron los que más dinero suscribieron en el mes, según Morningstar. También generan apetito los fondos de asignación de activos, que captaron 8.100 millones.

Algunos expertos consideran que en las últimas semanas estamos viendo cómo los inversores, que mantenían gran parte de liquidez en sus carteras a la espera de oportunidades de inversión, están valorando el atractivo que presenta la renta variable y están volviendo con interés al mercado. Algo que beneficia a gestoras activas en bolsa, como BlackRock, la que más vendió en el mes, con entradas netas en renta variable, bonos y fondos mixtos cercanas a 2.200 millones. También con buen comportamiento en renta variable destacaron algunos fondos de Deutsche Asset & Wealth Management. J.P. Morgan Asset Management, que según Morningstar ha realizado un viraje hacia la renta variable en sus carteras, se benefició de entradas en sus fondos de renta variable: de los 1.180 millones captados, gran parte entró en sus fondos de bolsa de mercados emergentes y de Estados Unidos.

Menor apetito en renta fija

Por su parte, los fondos de renta fija continuaron con la senda positiva de flujos típica de este año y solo interrumpida en junio, captando 5.500 millones. Con todo, es la menor cifra desde mayo del año pasado. “A pesar de que los flujos hacia los fondos de renta fija se han recuperado algo, las entradas de 5.470 millones de euros del mes pasado están muy lejos de la enorme demanda de fondos de renta fija en los 18 meses anteriores”, dice Javier Sáenz de Cenzano, director de Análisis de Fondos de Morningstar en España.

Los inversores buscan maximizar sus retornos en este activo: de ahí que la categoría de fondos de bonos high yield registrara su mayor entrada tras las salidas del mes anterior (3.500 millones en la categoría renta fija de bonos de alto rendimiento en dólares, mientras en bonos de alto rendimiento global se suscribieron 2.100 millones). También los fondos de renta fija a corto plazo consiguieron un resultado positivo. “Esto refleja la preferencia de los inversores por crédito menos sensible al tipo de interés y por inversiones de menor duración en tiempos de subidas de tipos«, dice el experto.

En cambio, las categorías de renta fija diversificada fueron las más desfavorecidas en julio, con retiradas de 1.700 millones; y también los fondos de deuda pública en euros. Esta situación hizo que Pimco, gestora de renta fija, sufriera en el mes reembolsos de 1.400 millones de euros, debido en su mayor parte a las salidas de 1.200 millones en el fondo de renta fija de retorno absoluto. Solo los flujos de venta de tres entidades europeas fueron negativos en el mes: más de Pimco, BNP Paribas (debido a las salidas en fondos de renta fija) y la gestora de UBS, que sufrió también por el lado de la renta fija emergente.

Con la retirada de compras de bonos por parte de la Fed en el horizonte y la perspectiva de mayores subidas de tipos, los inversores mostraron más apetito por fondos alternativos de deuda, comenta Dave Sekera, analista de Morningstar de renta fija. Fondos con estrategias long-short han visto las mayores entradas de todos los fondos alternativos en lo que va de año, pues son percibidos por los inversores como productos con mayor oportunidad de preservar capital que los fondos tradicionales de deuda.

De los fondos de mercados monetarios salieron en julio 1.100 millones: estos productos encadenan así su cuarto mes de números rojos. 

MOLYMET prepara una emisión accionaria por 117 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

MOLYMET prepara una emisión accionaria por 117 millones de dólares
. MOLYMET prepara una emisión accionaria por 117 millones de dólares

La chilena Accionistas de Molibdenos y Metales (MOLYMET) planea una emisión de equity por aproximadamente 117 millones de dólares.

De acuerdo con un documento enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, la Junta General Extraordinaria de Accionistas de MOLYMET acordó la emisión de 6.888.916 nuevas acciones a ser suscritas por los accionistas, a un precio de colocación de 17 dólares.

Lo anterior, aumentará el capital social de la Sociedad hasta aproximadamente 523 millones de dólares.

Los cerca de 117 millones de dólares provenientes de este aumento de capital, «serán destinados a financiar, en parte, capital de trabajo y, en parte, soportar el desarrollo, inversiones y crecimientos orgánico e inorgánico de la Compañía».

La Junta también acordó aumentar el número de directores de nueve a diez integrantes, y aumentó el quórum necesario para la constitución de las sesiones de directorio de cinco a seis directores.

 

Los fondos de pensiones son una poderosa herramienta, que aún no ha sido «aprovechada en su totalidad»

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones son una poderosa herramienta, que aún no ha sido "aprovechada en su totalidad"
Algunos de los participantes en la presentación del estudio de SURA AM. Los fondos de pensiones son una poderosa herramienta, que aún no ha sido "aprovechada en su totalidad"

Andrés Castro, presidente ejecutivo de SURA Asset Management, dijo esta semana en la capital mexicana que un 10% del crecimiento económico de los países se explica por la implementación del sistema de cuentas individuales.

Castro hizo estas declaraciones en el marco de la presentación del estudio “Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica; experiencias de Colombia, México, Chile y Perú», en la ciudad de México, en el que diversos especialistas se dieron cita para compartir las conclusiones del mismo.

El estudio que evalúa el efecto y contribución que tiene los sistemas de pensiones de contribución definida al desarrollo económico de los países en los que se implementa, puede dividirse en el impacto generado en tres áreas:

  • Mercado Laboral
  • Mercado financiero y de Capitales
  • Ahorro

Alejandro Villagómez, uno de los investigadores autores del estudio, comentó que la aportación de los sistemas de pensiones al a profundidad del mercado financiero va de un 7,5 a un 21,7% del crecimiento anual promedio.

Por su parte Carlos Ramírez, presidente de la CONSAR, menciona que el estudio “confirma algo que sabíamos pero que faltaba confirmar”, que es que los fondos de pensiones son una “herramienta poderosa para el crecimiento del país, pero no la hemos aprovechado en su totalidad”.  «Hay un enorme potencial”.

Mientras que Carlos Noriega, presidente de AMAFORE, comentó que el estudio ayudará a identificar áreas de oportunidad, como son; aumentar las aportaciones, traer a más personas al sector formal e incrementar la competencia así como conseguir un régimen de inversión más flexible, a lo que Guillermo Arthur, de la FIAP, añadió que “una mayor flexibilidad al régimen de inversión significará un mayor impacto al desarrollo económico. El directivo también mencionó que entre los temas para mejorar la tasa de reemplazo se encuentra el incrementar el periodo de aportaciones así como la baja densidad de cotización. 

Según se desprende del estudio, la introducción de programas de capitalización individual en Colombia, Chile, México y Perú, con contribuciones definidas y administración competitiva, que sustituyeron parcial o totalmente los regímenes de reparto, generaron un círculo virtuoso y no solo cambios profundos en la situación previsional de los afiliados y sus beneficiarios. Este impacto se ha traducido en mayor crecimiento, en mejores condiciones laborales de los trabajadores, en un aumento del ahorro y en mejores y más oportunidades de financiamiento para las empresas. Existe un impulso al desarrollo y perfeccionamiento de los mercados de ahorro e inversión, laboral e industria de seguros que están estrechamente relacionados. Lograr estos cambios estuvo entre las motivaciones que tuvieron algunos países para llevar adelante la reforma.

Se estima que estos sistemas previsionales podrían haber influido en una menor volatilidad de los ciclos económicos por la mayor estabilidad que implica la inversión del flujo de ahorro previsional obligatorio sobre la oferta de fondos hacia el sistema financiero y las empresas, la ampliación de alternativas de financiamiento, creación de nuevos instrumentos y disponibilidad de recursos financieros para inversiones de más largo plazo, las que deberían estar asociadas a proyectos de mayor rentabilidad.

Por otra parte, los autores de los estudios plantean distintos escenarios y rangos de impacto macroeconómico de las reformas, que dependen de variables tales como la forma de financiamiento del déficit fiscal de transición que se produce cuando se migra del sistema antiguo al nuevo, la respuesta del ahorro privado voluntario al mayor ahorro previsional obligatorio y al menor ahorro del sector público, y el cambio en la valoración que hacen los trabajadores de los aportes al sistema de pensiones.

Si quiere acceder al informe completo, contacte con el equipo de SURA Asset Management.