Wikimedia CommonsJonathan Goldstein. Guggenheim Partners Names Head of Real Estate and Direct Investment in Europe
Guggenheim Partners ha nombrado a Jonathan Goldstein responsable de su división de Bienes Raíces y de Inversión en Europa, un puesto al que se suma “para hacer crecer las inversiones de la firma en Europa y buscar oportunidades inmobiliarias y de infraestructura”, explicó Henry R. Silverman, responsable global de Bienes Raíces e Infraestructura de la firma estadounidense.
El nombramiento de Goldstein supone un hito importante en la expansión global de bienes raíces de Guggenheim y de las actividades de inversión en infraestructura. Éste se centrará en identificar oportunidades de inversión a largo plazo y de establecer alianzas en el sector inmobiliario en Reino Unido y Europa.
Goldstein, que se suma a Guggenheim desde Heron International, trabajará desde la oficina de la firma en Londres. El ejecutivo se incorporó en 2008 a Heron, en donde trabajaba como deputy chief executive, siendo responsable de todos los asuntos corporativos y financieros relativos a los activos financieros en Reino Unido, España, Francia y Suecia. Como presidente ejecutivo de Ronson Capital Partners, un club de inversión inmobiliario fundado en junio de 2010, Goldstein dirigió la adquisición de dos desarrollos de lujo en Londres valorados en más de 600 millones de euros, entre otras operaciones.
Guggenheim Partners es una firma privada de servicios financieros globales con más de 190.000 millones de dólares en activos bajo gestión. La firma provee gestión de activos, banca de inversión, financiación institucional, soluciones de asesoría de inversión a instituciones, gobiernos, family offices e individuos, entre otros servicios. Con sedes en Nueva York y Chicago, Guggenheim Partners sirve a clientes de todo el mundo desde más de 26 oficinas en ocho países.
. Close to a Hundred People Celebrate Funds Society's I Anniversary in Miami
Funds Society celebró el pasado jueves su primer aniversario con un cóctel en Miami, una fiesta que contó con el apoyo de cerca de un centenar de personas, entre las que se encontraban profesionales del sector de wealth y asset management procedentes de Ginebra, Londres, Miami, México, Nueva York y Zúrich.
Funds Society ha celebrado su primer año en el aire con un crecimiento medio mensual del 12%, lo que pone de manifiesto el respaldo que la web está recibiendo por parte de los profesionales del wealth y asset management de las Américas, a los que va dirigida la página.
Además del crecimiento mensual registrado, Funds Society cuenta ya con el apoyo de más de 10 firmas internacionales y, en el mes de septiembre, se aumentó el equipo con la incorporación de Alicia Miguel, periodista senior encargada desde entonces en prestar especial atención desde Madrid a todo lo que acontece en el sector en Europa.
Entre los objetivos marcados para 2014, desde Funds Society se dedicarán más recursos a la versión de la web en inglés. Para ello, en el primer trimestre del año está previsto el lanzamiento de una newsletter diaria en inglés y también se lanzará una versión móvil de la página, un proyecto que verá la luz en el primer semestre de 2014.
Wikimedia CommonsFoto: Photog63, Flickr, Creative Commons.. Los inversores estadounidenses de alto patrimonio trabajan con una media de cuatro asesores financieros
Los inversores estadounidenses de alto patrimonio cuentan de media con cuatro asesores financieros, un abanico de proveedores que forma parte de su círculo más cercano a la hora de tomar decisiones, tal y como se desprende de un nuevo estudio de Cerulli Associates.
“La riqueza permite a muchos inversores el privilegio de beneficiarse de los productos institucionales y de los precios a través de los gestores de activos, además de que les otorga la posibilidad de aprovechar su posición entre los proveedores y los asesores”, apunta Donnie Ethier, director asociado de Cerulli.
Ethier sostiene además que los inversores de alto patrimonio, los que en inglés se conocen como high-net-worth, constantemente diversifican en materia de asesores financieros.
Estas son algunas de las conclusiones del último informe de Cerulli, «High-Net-Worth and Ultra-High-Net-Worth Markets 2013: Understanding the Contradictory Demands of Multigenerational Wealth Management«, que analiza a los inversores de alto patrimonio, con más de 5 millones de dólares en activos para invertir, y a los ultra ricos (UHNW), con más de 20 millones de dólares para invertir.
Sin embargo, Either explica que en general, los inversores de alto patrimonio se muestran reacios a poner fin a las relaciones ya existentes con sus asesores. “De hecho, casi una cuarta parte de los hogares de alto patrimonio informan de que el 90% de sus activos para invertir están controlados por su asesor principal».
El asesor financiero que atesora una relación duradera con un inversor de altos patrimonios es consciente de que el cliente ya trabaja con otros proveedores o que al menos tiene o tendrá la voluntad de hacerlo. En este sentido, Cerulli llama a que no cunda el pánico entre los asesores y explica que la razón se debe a que simplemente los inversores valoran las habilidades de diferentes asesores o proveedores.
“Muchos de los inversores de alto patrimonio han pasado la crisis financiera, han recuperado activos y tienen unas perspectivas económicas más optimistas, mayor tolerancia al riesgo y mezcla de productos”, puntualiza Ethier, que sostiene que la imagen dañada de muchas instituciones financieras por la crisis financiera parece no influir en el aumento del número de relaciones con los proveedores.
Por último, desde Cerulli creen que la corriente que prima actualmente entre los inversores de elegir aquellos canales que ofrecen una mayor autonomía, flexibilidad y una amplia variedad de servicios continuará y que no se producirá una reducción en el número de proveedores financieros hasta que la próxima generación de beneficiarios elija sus propios canales de gestión de patrimonios.
Foto: Luis Pabon, Flickr, Creative Commons.. La renta fija fue el activo más vendido en 2013 a pesar de la gran rotación
Los tambores de gran rotación de activos, desde la renta fija a la variable, vienen sonando desde principios del año pasado, aunque no se materializó con fuerza significativa hasta la segunda mitad de 2013. Debido a ese retraso en los movimientos de entrada hacia los activos bursátiles, y en un entorno en el que primó la búsqueda de retornos y de ingresos contantes, los inversores europeos se decantaron por la renta fija, con datos de Lipper Thomson Reuters correspondientes a todo el año pasado (si bien con datos provisionales del mes de diciembre), y considerando los domicilios de Luxemburgo e Irlanda. Los fondos de renta fija domiciliados en ambos países captaron 100.000 millones de dólares, lo que convierte al activo en el más vendido del año en Europa.
Así, y a pesar del fuerte atractivo de los fondos mixtos y los de renta variable, sobre todo en los meses finales de 2013, los fondos de renta fija, con entradas estimadas de 95.800 millones de euros de enero a noviembre, fueron los más demandados en los primeros once meses del año pasado.
En total, y según comenta Detlef Glow, responsable de ánalisis de la región EMEA de Lipper Thomson Reuters, la industria europea de fondos captó en noviembre 12.700 millones de euros en fondos de largo plazo, sin los monetarios, llevando la cifra en lo que va de año 2013 hasta los 177.200 millones en entradas netas.
Con todo, por países hubo mucha dispersion: mientras España captó en noviembre 2.600 millones en sus fondos de largo plazo, Francia 800 millones e Italia 700, en Alemania de esos fondos salieron 1.800 millones, en Holanda 1.500 y la industria de fondos de Dinamarca sufrió reembolsos netos de 800 millones de euros.
Por gestoras, BlackRock fue la que más vendió, con captaciones netas de 2.600 millones de euros en sus fondos de largo plazo, por delante de J.P. Morgan Asset Management, que captó 2.000 millones en noviembre, y Schroders, con entradas de 1.200 millones.
Foto: NASA. La tierra de las oportunidades para los inversores selectivos
No hay una sola respuesta cuando se trata de los mercados emergentes. Sin embargo, la retórica pesimista probablemente sea exagerada. Un análisis detallado del caso de inversión presenta una historia de revalorizaciones, reformas y posibles oportunidades para los inversores selectivos.
Para los mercados emergentes, el proceso de tapering (reducción de las medidas de estímulo en Estados Unidos) ha demostrado ser la insignia de los 20.000 millones de dólares. El 22 de mayo, la Reserva Federal de EE. UU. dijo que pronto podría empezar a frenar su nivel actual de compras de bonos de 85.000 millones por mes, con la intención de terminar definitivamente el programa a mediados de 2014. El anuncio provocó un impacto inmediato y devastador en los bonos, los valores y las divisas de los mercados emergentes.
El diferencial de rendimiento entre la deuda de los mercados emergentes, medido por el JP Morgan Emerging Markets Bond Index (EMBI), y los bonos del Tesoro de Estados Unidos se amplió en 120 puntos básicos en su máximo nivel el mes siguiente al que Bernanke se refirió al tapering, según los datos de Bloomberg. El índice de referencia de las acciones de los mercados emergentes de MSCI cayó en más del 15% en términos de dólares estadounidenses entre el 22 de mayo y el 22 de junio, aunque ya ha recuperado una buena parte de esa pérdida.
Como resultado, algunos están reconsiderando sus asignaciones en los mercados emergentes.
Los fondos de los mercados emergentes que se beneficiaron de los enormes ingresos en la última década ahora parecen estar perdiendo su encanto. En este contexto, la pregunta de si todavía hay una inversión convincente para los bonos de los mercados emergentes es importante. Pioneer Investments confía en que sí hay una inversión convincente, pero cree que los eventos recientes demuestran que los inversores deben enfocarse en los aspectos básicos y en las diferencias significativas que existen entre las economías de los mercados emergentes. Abordar los activos de los mercados emergentes como si fueran una clase homogénea puede ser un enfoque equivocado.
Por qué no estamos en los 90
Creemos que es erróneo pensar que la corrección de los mercados emergentes de este año es la primera etapa de una vuelta al tipo de eventos que caracterizaron la década de los 90, como la «crisis del tequila» de 1994 en México, la crisis asiática de 1997-1998 y el default ruso de 1998. Esta visión demuestra que hay una idea errónea en lo que respecta a cuánto ha cambiado el mundo emergente en los años que pasaron desde esa década.
Por ejemplo, la mayoría de los bancos centrales de los mercados emergentes ya no buscan fijar rígidamente su tasa de cambio con respecto al dólar estadounidense. En la década de los 90, los ajustes inflexibles de la moneda provocaron desequilibrios, y luego, cuando la devaluación se hizo inevitable, se produjo el caos. En cambio, en los regímenes de moneda más flexibles de la actualidad, la depreciación puede ser un amortiguador útil. Además, muchos bancos centrales de los mercados emergentes también aprendieron, a partir de la crisis asiática, sobre la importancia de desarrollar sus reservas de divisas extranjeras. Esto los dejaría mejor parados para defender sus monedas si desean hacerlo.
Sin embargo, aunque creamos que los mercados emergentes son mucho menos vulnerables que durante la década de los 90, reconocemos que aún existen algunas debilidades. Esto fue evidente en las respuestas que se dieron ante las perspectivas de tapering, en las que ciertas economías recibieron golpes más duros que otras. La visión de Pioneer Investments es que la habilidad de identificar estas debilidades anticipadamente y de invertir en consecuencia puede ser crucial para crear valor a través de una gestión activa.
Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM) announced that Philip Poole has joined the firm as Head of Research. In this newly created role, Poole will lead research activity across DeAWM’s investment platform globally.
With responsibility for macro research, he will make a key contribution to the house view generated by DeAWM’s Chief Investment Office. He will also run micro research, providing portfolio managers with investable ideas across all asset classes. In addition, Poole will play a prominent role in presenting DeAWM’s investment views to clients and the media.
Based in London, Poole is a Managing Director and reports to DeAWM’s Co-Chief Investment Officers, Randy Brown and Asoka Wöhrmann.
Randy Brown, DeAWM’s Co-Chief Investment Officer, said: «I am delighted to welcome an investment professional of Philip’s calibre to the firm. Having a powerful global research function gives our investment teams a crucial edge as they strive to deliver superior performance to our clients. Philip will help us to make optimal use of our global research resources as well as the best external research.»
Poole was most recently Global Head of Macro & Investment Strategy at HSBC Global Asset Management. From 2004 to 2010 he served as Global Head of Research and Chief Economist for Emerging Markets for the HSBC Group across asset classes. In earlier roles at ING Barings and Barclays, he was closely involved in sovereign debt restructurings in Ukraine and Poland, respectively.
Deutsche Asset & Wealth Management had USD 1.26 trillion of assets under management as of Sep 30, 2013.
Foto: Éclusette. La Bolsa Mexicana de Valores pedirá autorización para operar en el MILA en el primer trimestre
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) informó este viernes que solicitará en el primer trimestre de este año a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorización para establecer los mecanismos de transmisión de órdenes para operar en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), informa Infosel.
Este anuncio se produce tras los cambios en la Ley del Mercado de Valores (LMV) por la promulgación de la Reforma Financiera en México.
Una vez que la BMV reciba el visto bueno de las autoridades, trabajará con el gremio y las autoridades para establecer los mecanismos, conectividad y visualización de pantallas para enviar y recibir órdenes y conectarse a otras bolsas del MILA.
La Ley del Mercado de Valores de México contempla la posibilidad de celebrar acuerdos con otras bolsas de valores en el exterior que tengan por objeto facilitar el acceso a sus sistemas de negociación.
El MILA lo integran los mercados bursátiles de Colombia, Chile y Perú.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Czumak. ¿Qué valoración debería tener el S&P500?
Ante el telón de fondo que presenta la renta variable americana en 2014 (ver la primera parte de este artículo, “Te perdiste el mega rally de la bolsa americana. ¿Y ahora qué?«) seguimos apoyándonos en nuestra estrategia de inversión basada en “los Tres Círculos”, por la que seleccionamos valores que tienen tres características principales: una valoración atractiva, sólidos fundamentos empresariales y un buen momentum del negocio.
Empezando por la valoración, como comentábamos en nuestras perspectivas, la bolsa de EE.UU. parece estar correctamente valorada. La Tabla1 utiliza la metodología del descuento de flujos para mostrar un rango de valoraciones objetivo para el índice S&P 500.
En resumidas cuentas, un índice S&P 500 en el nivel de 1.800 puntos implica una prima de riesgo muy alta y un crecimiento de beneficios empresariales a largo plazo muy modesto, indicando, en ambos casos, potencial de revalorización para el mercado bursátil en caso de que la economía se fortalezca desde sus niveles actuales.
Mirando a los fundamentales, un aspecto clave que nos interesa es la generación de flujos de caja libres. La tendencia actual, en la que abundan las recompras de acciones y los incrementos de dividendo, claramente favorecen al accionista. Merece la pena resaltar que un número destacado de inversionistas de gran tamaño, con influencia sobre los consejos de las empresas, están fijándose en negocios con una fuerte generación de flujos de caja, ejerciendo presión sobre los equipos directivos para que se distribuya más capital a los accionistas.
En cuanto al momentum, es posible que los inversores reciban noticias positivas respecto al fin del bloqueo presupuestario en la primera parte de 2014. A pesar de las disfuncionalidades que han sido la tónica en la política proveniente de Washington durante 2013, cualquier acercamiento al consenso podría empujar al sector empresarial a abrir el grifo de la inversión en capital. En su caso, esto podría impulsar a un mayor crecimiento a la economía americana.
ING Investment Management International (ING IM) ha lanzado un nuevo fondo de renta variable europea con un enfoque sostenible. El nuevo vehículo se basa en un producto institucional con un track record que data de 2005 y que está siendo demandado por los inversores. Así, en los últimos dos años esta estrategia ha cuadriplicado su tamaño.
“El lanzamiento de este fondo se debe a la demanda creciente de los clientes para invertir en productos sostenibles. Un reciente estudio de ING muestra que tres cuartos de ellos creen que ser responsable social, corporativamente y con el medio ambiente es importante para el futuro de la industria de inversión”, explica Hendrik-Jan Boer, responsable de Inversiones Sostenibles en ING IM.
De ahí el nuevo lanzamiento (ING (L) Invest Europe Sustainable Equity fund), una estrategia que combina riesgos y oportunidades ligados a factores medioambientales, sociales y de goberananza de las compañías, a la vez que su análisis financiero.
“Creemos que es un buen momento para invertir en bolsa europea y consideramos que la sostenibilidad es un importante motor de valor y el factor clave para identificar la calidad corporativa”, afirma Hendrik-Jan Boer. Y continúa: “Los estudios académicos y de mercados demuestran de forma creciente que la atención a la calidad de estos tres factores puede impulsar la productividad y la competitividad, y así, el retorno de las carteras”.
La estrategia se compone de entre 50 y 90 nombres, los mejores por sector según el equipo, que asigna la mayoría de su presupuesto de riesgo a la selección de valores. El fondo pretende superar la rentabilidad del índice MSCI Europe Net en un 2% cada año.
El nuevo fondo es de derecho luxemburgués, tiene 40 millones de euros bajo gestión y estará disponible para inversores institucionales y particulares de Europa y Asia. Las estrategias sostenibles de la gestora cuentan con 1.150 millones de euros bajo gestión.
JPMorgan Chase ha anunciado que Kristin Lemkau se convertirá en directora de Marketing de JPMorgan Chase. Lemkau, que continuará con sus actuales responsabilidades como directora de Comunicaciones para Chase, seguirá reportando a Gordon Smith, CEO de Consumer & Community Banking, informó la entidad en un comunicado.
En sus nuevas funciones, Lemkau supervisará la estrategia de marca y publicidad, patrocinios, estudios de mercado y marketing de eventos de toda la empresa. La nueva directora trabajará en estrecha colaboración con cada una de las divisiones de la casa, así como en las estrategias de productos y el enfoque a seguir en marketing, además de que trabajará para reforzar las marcas principales y la relación global con clientes.
«Kristin ha tenido papeles de liderazgo tanto en el negocio de JP Morgan como en el de Chase», apuntó Smith. «Tiene un profundo conocimiento de nuestras marcas y productos y fuertes relaciones con los líderes del mundo empresarial y de marketing a través de la firma, por lo que es una excelente opción para ser nuestra chief marketing officer”, puntualizó.
Lemkau ha estado con JPMorgan Chase y sus empresas predecesoras desde 1998. Desde 2010, ha sido directora de Comunicaciones para Chase y el año pasado asumió la responsabilidad de marca corporativa y marca empleador de toda la firma.
La directiva se desempeñó como directora de Marketing y de Comunicaciones para el banco de inversiones desde 2005 a 2010. Anteriormente, ocupó cargos de responsabilidad en relaciones con los medios y comunicaciones internas de JP Morgan. Lemkau, graduada por la Universidad de Vanderbilt, es miembro de la junta directiva de Sandy Hook Promise, una organización sin ánimo de lucro.