View of Mexico City. Experts will Discuss the Best Investment Opportunities in Mexico
«Mexico Investors Forum«, organizado por Latin Markets, será un encuentro internacional que reunirá fondos de inversiones con inversionistas institucionales, tanto a nivel regional como internacional, con el fin de promover oportunidades de inversión en el mercado latinoamericano.
El evento, que tendrá lugar los dias 14 y 15 de noviembre en el hotel St. Regis de la Ciudad de México, contará con la asistencia de más de 300 líderes del sector, entre ellos: fondos soberanos de inversión, fondos de pensiones, fundaciones, consultoras, fondos-de-fondos, family offices, reguladores del gobierno, administradores de inversión, líderes, gestores de cartera, gestores de fondos, banqueros y distribuidores de las más grandes compañías e instituciones que participan activamente en la industria.
En el transcurso de dos días, los participantes se reunirán para discutir las mejores oportunidades de inversión disponibles en la región y en el resto del mundo, tocando temas como:
Asignación de activos para inversionistas
¿Cómo los cambios políticos en México afectan el mercado del país?
Oportunidades en México para los inversionistas institucionales globales
Tendencias mundiales en el tema de materias primas
El futuro de los mercados privados en México
Los cambios regulatorios y su impacto en los inversores
Valor en renta variable de los mercados emergentes
Entre los ponentes se encuentran Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, Carlos Ramírez, presidente de la Consar, Oscar Franco, presidente de AMAFORE, Arturo Hanono, CIO de Afore Invercap, Enrique Sólorzano, CIO de Afore SURA, y Francisco Tonatiuh, CEO de Afore XXI Banorte.
Para mayor información e inscripciones, siga este link.
Wikimedia CommonsPhoto: Mattbuck. Colombian Pension Funds See US Equity Indexes as a Higher-Risk Asset
Las posiciones en fondos mutuos, ETFs, private equity y productos estructurados internacionales de los fondos de pensiones Conservador, Moderado y de Alto Riesgo en Colombia empiezan a ver al selectivo empresarial norteamericano como un activo de mayor riesgo, mientras que continúan a favor de los mercados emergentes como estrategia conservadora, y reduciendo su exposición a commodities, tal y como informa la Superintendencia Financiera de Colombia con datos correspondientes a 31 de marzo de 2013 publicados este uno de junio.
Las mayores posiciones en cada categoría son:
En el fondo de Riesgo Moderado, que maneja activos por 59.455,65 millones de dólares, con un 15,63% de los mismos en activos extranjeros, las diez mayores posiciones en fondos mutuos, ETFs, private equity y productos estructurados internacionales, equivalentes al 81% del total de inversiones internacionales, son:
El iShares MSCI EM Index Fund, con 711 millones de dólares se mantiene en el top por segundo mes consecutivo.
El SPDR Trust series 1, con 418,54 millones de dólares, gana un 7,9%.
El Vanguard Group Institutional Index Fund, con 308,32 millones de dólares, gana un 3% y sube un lugar
El iShares SP500, pierde un 27,5% cerrando en 245,66 millones de dólares
El Fondo Bursátil iShares Colcap baja un 1,67% cerrando con 194,47 millones de dólares.
El Vontobel Fund Emerging Markets Equity en dólares con 190,12 millones de dólares se mantiene relativamente estable.
El Goldman Sachs Co, sube un 1,65% y termina marzo con 188,4 millones de dólares.
El Goldman Sachs Group Inc, con 163,25 millones de dólares sube un 0,4%.
El Vanguard Emerging markets regresa a la lista con 145 millones de dólares
El producto estructurado de JP Morgan Chase Co, con 142,4 millones de dólares cierra el top
En cuanto al fondo de Riesgo Conservador, que gestiona 4.211,54 millones de dólares con un 8,11% en productos internacionales, de los cuales un 79,5% está invertido en fondos, los fondos favoritos son:
El SPDR Trust series 1, con 53,76 millones de dólares, gana 15,41%.
El Fondo Bursátil iShares Colcap, con 34,97 millones de dólares, tiene una subida del 1,33%.
El iShares MSCI Emerging Markets, con 28,97 millones de dólares sube un impresionante 56,2%.
El iShares SP500, con 12,27 millones de dólares, pierde un 25%.
El Money Market BBH Institutional con 9,57 millones de dólares sube otro lugar al ganar un 30,55%.
El Vanguard Group Institutional Index Fund gana 3% y cierra en 7,75 millones de dólares.
El DFA US small Cap Value, sube un 4,59% cerrando el mes en 7,11 millones de dólares
El DFA Emerging Markets Val, con 6.82 millones de dólares, un 1,34% abajo.
El Vanguard Emerging Markets ETF con 5,84 millones de dólares bajo activos sube un lugar a pesar de perder un 1,7% en marzo.
El ProShares Ultra 500 cierra el top con 5,58 millones de dólares.
Mientras que en el Fondo de Alto Riesgo, donde el 28,02%, de los 643,94 millones de dólares que gestiona, está invertido en emisores del extranjero, y de esos un 83,5% en fondos y estructurados, el podio es liderado por:
El iShares SP500, con 29,64 millones de dólares, gana un 8,7%.
El Templeton Asian Growth Fund, baja un 1,6% quedando en 13,79 millones de dólares.
El iShares MSCI EM Index Fund, con 9,96 millones de dólares, gana un 1,58%.
El SPDR Trust series 1, con 9,57 millones de dólares, gana un 80,65%.
El iShares MSCI Asia ex Japan, baja un 20%, queda en 6,18 millones de dólares.
El DFA Emerging Market Small Cap Portfolio, con 5,25 millones de dólares, un 1,17% abajo.
El DFA Emerging Markets Value Fund A, con 4,34 millones de dólares, baja en un 1,84%.
El FCP Morgan Stanley Infrastructure Partners, con 3,72 millones de dólares, gana un 0,47%.
El Fondo de Capital Privado Vintage V regresa a la lista con 3,28 millones.
El Investec GD Asian Equity Fund I cierra con 3,06 millones.
The cost of living in luxury for Asia’s High Net Worth Individuals (HNWIs) continues to outpace standard measures of inflation, albeit at a slightly slower pace than was seen in 2012, according to the Julius Baer Lifestyle Index which is compiled as part of the annual Julius Baer Wealth Report.
Stefan Hofer, Emerging Market Economist and lead author of the report said, “Evidence continues to mount that Asia’s growth and wealth creation engine has decoupled from mature economies, and there are clear indications that China in particular is moving up the value chain. We anticipate that the number of HNWIs in Asia will grow from the estimated level of 2.17 million in 2013 to at least 2.82 million HNWIs in Asia (excluding Japan) by 2015.”
Key findings of this year’s Julius Baer Wealth Report focusing on Asia include:
The overall Julius Baer Lifestyle Index rose 8% in 2013.
In both US dollar (11%) and local currency (16.7%) terms, Mumbai saw the highest increase in cost of luxury goods and services over the past year.
While most of the twenty index constituents for Shanghai rose year-on-year, the moderation in luxury property prices constrained the overall increase. Excluding property and equally weighting the other items, Shanghai luxury living costs rose by 10% in renminbi terms (11% in USD terms).
In keeping with the 2012 outcome, the cost of university education has shown the highest increase for this year, up more than 30% for all markets. This raises important issues for parents and applicants, beyond simply rising costs.
The second highest average increase was seen in high-end wine, which increased more than 16% on average across all markets. Commentary by leading wine experts indicates that Asia’s wine tastes are rapidly evolving, suggesting that prestigious wine labels may rise at a slower rate in the future.
Now in its third year, the Julius Baer Wealth Report continues to focus on Asia. Historically the Index covered Hong Kong, Singapore, Shanghai and Mumbai. This year new cities have been added including a comparison of luxury goods and services costs across Manila, Jakarta, Seoul, Taipei, Kuala Lumpur, Bangkok and Tokyo for the first time.
As Stefan Hofer noted, “Japan’s economy is at a crossroads. In recognition of the profound changes that have taken place since September 2012, Tokyo has been included in this year’s report for the first time. We estimate that Japan is currently home to 2.1 million HNWIs, measured in US dollar terms. In contrast to other economies in Asia, where the report’s forecasts have included currency appreciation assumptions, Japan’s economic renaissance is, over the shorter term, created by yen weakness. Nevertheless, we are increasingly confident that Japan can cast off the yoke of deflation and drive further wealth creation into the medium term.”
He continued, “Interestingly, Tokyo does not stand out for being especially expensive, in particular on the goods front. Only ‘men’s tailoring’ and ‘women’s shoes’ are more expensive than the regional average.”
The Julius Baer Wealth Report 2013 makes note of the rapid change taking place in the luxury consumption area. Purchases of lower ticket items in the index, such as wine, cigars and watches are becoming more frequent and not seen as ‘one-off’ luxuries. Branding and prestige purchases are making way for buying value and quality, which suggests that, particularly in China, the luxury landscape is going to move away from some established market leaders.
William H. Gross, fundador, director general y co-CIO de PIMCO. El “corazón herido” de Bill Gross
Joseph Schumpeter, el creador del concepto de “destrucción creativa,” apadrinó otro corolario menos conocido a finales de la década de los años 30. “El beneficio,” escribió, “es temporal por naturaleza: Se desvanecerá en el proceso que sigue de competencia y adaptación.” Esta cita abre el comentario mensual de inversión de Bill Gross en referencia al nivel microeconómico del capitalismo: una empresa, como Kodak, puede ver como su ciclo empresarial se desvirtúa y como consecuencia su beneficio es algo temporal y se «desvanece», como señala Shumpeter.
En todo caso, si “el capitalismo como lo conocemos debe sobrevivir», esto no debería ocurrir al conjunto de los beneficios empresariales en su contribución al PIB. El fundador, director general y co-CIO de PIMCO constata que “el capitalismo sin beneficios es como un corazón que late sin sangre».
Bill Gross también habla sobre otro pilar sagrado del capitalismo: el rendimiento o «carry», definido como la prima de riesgo sobre bonos o acciones que implica algún grado de pérdida o ganancia sobre el principal invertido. Este “carry” está presente en bonos corporativos, high yield, acciones, private equity e inversiones en mercados emergentes, o bien al aumentar la duración de una cartera de bonos. Gross califica este «carry» como «el latido del corazón de nuestros mercados financieros y por ende, de nuestra economía real.»
Una vez establecidos los símiles, Gross expone su dilema: “llega un momento en el que, por mucha sangre que se bombee en el sistema como ocurre actualmente, con políticas de tipos cero y programas de expansión cuantitativa, la sangre se torna anémica, privada de oxígeno, o incluso leucémica con los glóbulos blancos destruyendo a sus productivos compañeros, los glóbulos rojos.” Como consecuencia “nunca hasta ahora los inversionistas han pagado tanto en precio por tan poco en rendimiento. Nunca se han agachado tanto ante un riesgo tan alto», destaca Gross.
La teoría de los bancos centrales, según la cual “la constante subida en los precios de los activos generada por los cheques en blanco que proporciona el QE tendrá un inevitable efecto estimulante sobre el crecimiento de la economía real a través del efecto riqueza trasladado al consumo y la inversión real» debe cuestionarse “aunque solo sea porque no parece estar funcionando muy bien.”
La teoría de Bill Gross resumida por él mismo: “Rendimientos bajos, carry bajo y expectativas futuras de retornos bajos tienen un efecto cada vez más pernicioso sobre la economía real.”
Como no podía ser de otra manera, Bill Gross se dirige a Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal en estos términos: “Sr. Presidente, ya llevamos cinco años con esto y la economía real no ha conseguido crecer por encima del 2,5% ni una sola vez en ningún periodo seguido de más de 12 meses. Quizás no sólo sea la confusa política fiscal de Washington, sino también su política monetaria la que es ahora más bien parte del problema y no de la solución. Posiblemente el corazón está bombeando sangre anémica, incluso leucemia destructiva al sistema. Quizás las tasas de interés cercanas a cero y los programas de expansión cuantitativa son tanto parte del problema como de su solución. Quizás cuando los rendimientos, el carry y los retornos esperados sobre activos financieros y reales bajan tanto, los inversionistas conservadores se retraigan y se tornen incluso más cautelosos, en lugar de buscar más riesgo. Quizás los mercados financieros y la economía real estén en una situación mucho más peligrosa de lo que usted y su tranquila conducta sugieren».
La conclusión: “Un corazón herido no puede salvarte… de ti mismo. Más y más deuda no pude curar una crisis de deuda a no ser que genere crecimiento real de la economía. Su corazón late arrítmico y bombeando sangre desoxigenada. Los inversionistas debería buscar un marcapasos que les guíe hacia caminos menos arriesgados, con menores retornos, pero más sostenibles.”
El corazón partido de Bill Gross en pocas palabras
Los mercados financieros necesitan “carry” para bombear oxígeno a la economía real.
El carry está comprimido – rendimientos, spreads y volatilidad están cerca o en mínimos históricos.
El QE de la FED asume que la subida de precios de los activos de riesgo estimularán el crecimiento.
Foto: Jakub Hałun. Julius Baer y la gestora Kairos IM unen fuerzas en Italia
Julius Baer y Kairos Investment Management, gestora de patrimonios independiente del mercado italiano con sede en Milán que cuenta con unos 4.500 millones de euros bajo manejo, han completado una importante fase de su alianza estratégica. La combinación de ambas entidades en Italia opera desde el 1 de junio bajo el nombre ‘Kairos Julius Baer SIM SpA‘.
Tras recibir la aprobación del Banco de Italia y al haber completado todos los requisitos técnicos necesarios, la operación se cerró el pasado 31 de mayo. En ese momento Julius Baer adquirió una participación del 19,9% en Kairos contribuyendo con su negocio de administración de activos en Italia, Julius Baer SIM en línea con lo anunciado el 12 de noviembre del pasado año. Durante la fase de integración el negocio combinado operará bajo la marca conjunta ‘Kairos Julius Baer SIM’ y solicitará una licencia bancaria al Banco de Italia para lanzar una nueva entidad de banca privada en el país.
La estructura del equipo directivo se mantiene
Paolo Basilico, presidente y CEO de Kairos y sus socios se ocupan del día a día del negocio de ‘Kairos Julius Baer SIM’ contando con los equipos ya establecidos de Kairos y de Julius Baer SIM, siguiendo la misma estrategia centrada en el cliente que han venido desempeñando en el pasado. Julius Baer esta representado en el consejo de Kairos Julius Baer SIM con dos miembros, Fabrizio Rindi, presidente de la nueva entidad y Loris Vallone, director de Desarrollo de Negocio para la región suiza. Giovanni M.S. Flury, director de la región suiza, y Marco Mazzucchelli, director de Servicios para Clientes Privados, representa a Julius Baer en el consejo de Kairos Investment Management SpA, la compañía holding.
Ambas partes decidirán de forma conjunta sobre un futuro incremento de la participación estratégica de Julius Baer en el negocio, dentro de unos años. No se ha revelado el monto de la transacción.
Foto: Brocken Inaglory. La gestión de patrimonios en América Latina, un mercado cada vez más competitivo
La industria offshore de gestión de patrimonios atraviesa un momento de intensa presión, en particular por parte de las autoridades fiscales de EE.UU. y Europa Occidental. En el último informe de Boston Consulting Group sobre Riqueza Global, publicado el pasado mes de mayo, la consultora destaca que muchos países europeos han accedido a compartir los datos bancarios y fiscales de sus ciudadanos a raíz de la normativa FATCA -Foreign Account Tax Compliance Act- que ha provocado un seguimiento mucho más agresivo de las cuentas internacionales de los ciudadanos de EE.UU.
Para combatir este problema, BCG cree que los centros offshore deben posicionarse no solo como los más avanzados en experiencia, sofisticación y capacidades de inversión, sino también como los más íntegros y transparentes. Los centros más grandes, como Singapur, ya han decidido explotar esta tendencia pregonando su reputación como centro financiero de la máxima confianza -por ejemplo, mediante la revisión de tratados fiscales con otros países-. BCG apunta que centros financieros de menor tamaño quizás tendrán que encaminar su estrategia en la misma dirección.
Según el informe, el segmento de clientes UHNW y HNW comprende actualmente el grueso del dinero offshore. Aunque estos clientes invertirán parte de su riqueza nueva en mercados domésticos, continuarán buscando soluciones diversificadas, asegurándose que parte de su patrimonio continúe fluyendo a centros offshore. El crecimiento para otros segmentos de clientes es muy limitado en el ámbito offshore, ya que estos buscarán soluciones mejoradas de inversión en la banca local.
BCG destaca que una de las tendencias más generalizadas en América Latina es que el mercado de gestión de patrimonios se está volviendo cada vez más competitivo. Se señalan diversas razones. En primer lugar, la oferta offshore en la región es cada vez más sofisticada dada la entrada de jugadores de la banca privada internacional están entrando en este mercado desarrollando su oferta local -como por ejemplo Goldman Sachs, Credit Suisse o JP Morgan en el mercado chileno-. Pero no son los únicos, también las gestoras de activos están ofreciendo servicios de manejo de patrimonios a las grandes fortunas locales mientras la banca universal también desarrolla sus propios productos de gestión de inversiones. Por su parte, los family offices de la región están profundizando en su propia oferta de producto. En general, concluye el informe, la relevancia global de los jugadores regionales latinoamericanos va en aumento.
David C. Albright. Northern Trust nombra a David C. Albright director de ventas y marketing de Family Offices
Northern Trust ha seleccionado a David C. Albright como director global de ventas y marketing del grupo Family & Private Investment Offices, con efecto inmediato.
Albright dirigió recientemente la división de desarrollo de negocio para la región nordeste del grupo, introduciendo a los clientes potenciales soluciones financieras personalizadas de Northern Trust a través de una amplia gama de servicios para clientes privados e institucionales, incluyendo asesoramiento, manejo global de activos, ejecución de operaciones, gestión de activos, medición del desempeño y análisis de riesgo, administración de fondos, trusts domésticos y off-shore así como capacidades de banca comercial y privada.
“Los años de experiencia que tiene David creando soluciones innovadoras para ayudar a las necesidades financieras para nuestros clientes más ricos le hace perfecto para esta posición”, comento Jeff Kauffman, director de Global Family & Private Investment Offices en Northern Trust.
Antes de trabajar para Northern Trust, donde se desempeña desde hace 15 años, Albright era administrador de clientes departamento de Trusts Corporativos en American National Bank of Chicago. Se graduó en Miami University.
Photo: Thomas Wolf, www.foto-tw.de. Robeco’s Low Volatility Range of Funds Approved by the CCR of Chile
La Comisión Clasificadora del Riesgo chilena -CCR-, en su reunión correspondiente a junio ha aprobado 7 fondos mutuos de Robeco, entre los que destacan los fondos que siguen estrategias cuantitativas de mínima varianza/mínima volatilidad.
Además se han aprobado dos ETFs de iShares –uno de ellos también sigue la filosofía de mínima volatilidad-, y 10 fondos de UBAM.
Listado de fondos mutuos extranjeros aprobados:
BNY Mellon Investment Funds – Newton Emerging Income Fund – Reino Unido
Robeco Capital Growth Funds – Robeco Active Quant Emerging Markets Equities -Luxemburgo
. Fibra Uno busca director de Relación con Inversionistas
Fibra Uno, el primer Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces en México, busca mejorar su Gobierno Corporativo por lo que empieza el proceso para incorporar a un director de Relaciones Institucionales, aumentar de cuatro a cinco los integrantes independientes en el Comité Técnico del Fideicomiso y anuncia que suspende temporalmente la aplicación del esquema de comisiones por desempeño.
Según un comunicado de Fibra Uno, estas iniciativas buscan fortalecer su Gobierno Corporativo y forman parte de las recomendaciones conclusión de un proceso de análisis y evaluación.
De acuerdo con el Fideicomiso, la contratación del director de Relación con Inversionistas busca “atender con mayor profundidad y oportunidad las solicitudes de nuestros inversionistas y reforzar los procesos de comunicación con el mercado”. El incremento de cuatro a cinco en el número de consejeros independientes que integran el Comité Técnico del Fideicomiso “fortalece el perfil experimentado y multinacional de nuestro Comité Técnico y garantiza el cabal cumplimiento de los objetivos del negocio en beneficio de los intereses de todos nuestros inversionistas”. Mientras que la suspensión temporal del esquema de comisiones por desempeño se realizará mientras se analizan otros esquemas buscando el “ más apropiado para continuar el fortalecimiento de la posición de liderazgo de la empresa y la generación de valor para nuestros inversionistas”. Manteniendo el objetivo “de atraer, retener y reconocer a los mejores talentos. Esta decisión es reflejo de nuestro firme compromiso de reforzar las mejores prácticas de gobierno corporativo” concluyen.
Wikimedia CommonsFoto: Hernando de Soto. What happens if the rule of law is not obeyed?
Hernando deSoto,economista peruano, habla en una entrevista con Robeco tras su participación en el World Investment Forum 2013, de laimportancia del imperiode la ley enla construcción de unaeconomía exitosa.¿Qué sucedesi elestado de derecho nose cumple?