Maiguashca y Meisel, nuevos codirectores del Banco Central de Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Maiguashca y Meisel, nuevos codirectores del Banco Central de Colombia
Ana Fernanda Maiguashca. Maiguashca y Meisel, nuevos codirectores del Banco Central de Colombia

El presidente Juan Manuel Santos eligió a la viceministra técnica del Ministerio de Hacienda, Ana Fernanda Maiguashca, y al economista Adolfo Meisel, investigador del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República en Cartagena y actual gerente de esa sucursal, para que ocupen las dos vacantes que dejaron los doctores Fernando Tenjo y Juan José Echavarría, como codirectores del Banco de la República, informó el organismo.

Con motivo del nombramiento, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, manifestó que “el país tiene la tranquilidad de que en el Banco de la República seguirá una tradición de independencia, donde sobretodo prima el criterio técnico no el político”, aseguró el funcionario en su intervención en el evento «Políticas Efectivas para la Banca Móvil en América Latina: Los siguientes avances para la inclusión financiera».

De igual manera, destacó el importante papel de Ana Fernanda Maiguashca en el Viceministerio Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, su experiencia en el tema de regulación y supervisión financiera. “Una de las profesionales más talentosas en el tema de la regulación y la supervisión financiera, una experta en temas de economía financiera, ha hecho su carrera en el Banco de la República, en la Superintendencia Financiera, últimamente en el Ministerio de Hacienda como Viceministra Técnica de Hacienda”, enfatizó el jefe de la cartera de Hacienda.

Ana Fernanda Maiguashca, actual viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda, entidad en la que ocupó previamente el cargo de Directora de Regulación Financiera, es economista por la Universidad de los Andes, y MBA por la Universidad de Columbia en Nueva York. Pasó gran parte de su carrera en el Banco de la República, en varias calidades relacionadas con el desarrollo del mercado local de capitales y la regulación cambiaria. Posteriormente ocupó la Gerencia de Investigaciones Económicas de la AFP Porvenir  y se desempeñó como Superintendente Delegado Adjunto de Riesgos de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Por su parte, Adolfo Meisel Roca, economista por la Universidad de los Andes con Máster y Doctorado en Economía de la University of Illinois, Urbana Illinois, tiene estudios avanzados en economía internacional del Instituto de Economía Mundial, Kiel, Alemania. Es máster en Sociología por la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut, y candidato a doctorado de esa misma universidad.

Actualmente se desempeña como investigador del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República en Cartagena de donde es su actual gerente y tuvo varios cargos en el área técnica del Banco. Fue Director General del Icetex en Bogotá y su Director Regional en Cartagena, Secretario de Promoción y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Cartagena. Tiene una amplia experiencia como docente en historia económica y ha sido un consagrado investigador económico y escritor de un sinnúmero de libros y  publicaciones del tema económico. 

Crestview Partners compra Victory Capital Management por 246 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Crestview Partners compra Victory Capital Management por 246 millones de dólares
Downtown Cleveland. Crestview Partners compra Victory Capital Management por 246 millones de dólares

El banco estadounidense KeyCorp ha anunciado este jueves la venta de su filial Victory Capital Management y su bróker dealer Victory Capital Advisers a un fondo de private equity patrocinado por Crestview Partners por 246 millones de dólares, informó la entidad de Cleveland a través de un comunicado.

La operación de compra se ha realizado gracias al acuerdo entre empleados de Victory Capital y Crestview, por la que una vez completada la operación Victory será una empresa independiente con el equipo de alta dirección, gestores de carteras y otros empleados que poseen una cantidad significativa de las acciones en circulación.

Bajo la nueva estructura de propiedad, David Brown y Christopher Ohmacht seguirán al frente de Victory y serán incorporados a la nueva Junta de la compañía junto con dos representantes de Crestview y tres directores independientes. Brown se convertirá en el consejero delegado y Ohmacht en presidente.

Según lo acordado, se pagará una parte en efectivo y la otra en deuda, sujeta a ajustes en el cierre. Key busca obtener la aprobación regulatoria para usar la ganancia de la venta en recompra de acciones de sus acciones comunes.

El precio de venta consiste en 201 millones de dólares en efectivo al cierre y una nota de venta. El importe nominal inicial de la nota será de 45 millones de dólares, cuyo valor final se determinará a finales de 2013. KeyCorp estima que la ganancia después de impuestos una vez cerrada la operación estará entre los 145 y 155 millones de dólares.

El negocio de Victory Capital reportó a KeyCorp en 2012 unos ingresos de 112 millones de dólares y 88 millones de dólares en gastos.

Victory Capital Management cuenta con unos 22.000 millones de dólares bajo gestión y ofrece una amplia variedad de estrategias de inversión y vehículos para clientes institucionales e individuales. Por su parte, la división de bróker dealer ofrece servicios de distribución de fondos mutuos.

Crestview Partners es una firma orientada principalmente a private equity, con sede en Nueva York y con unos 4.000 millones de dólares bajo gestión.

La venta está prevista que se cierre en el tercer trimestre de 2013. Morgan Stanley & Co ha actuado como asesor financiero y Sullivan & Cromwell LLP ha ofrecido asesoría legal a KeyCorp en la operación.

 

ING IM: La eurozona se recupera, pero lentamente

  |   Por  |  0 Comentarios

ING IM: La eurozona se recupera, pero lentamente
Wikimedia CommonsFoto: Devcore. ING IM: Eurozone economy is set for a gradual recovery

Cada vez vemos más evidencias de que la economía de la Eurozona se está recuperando, aunque la salida de la recesión será lenta. Un euro más fuerte podría descarrilar la recuperación, aunque Draghi aún podría hablar por el tipo de cambio.

El euro cayó después de la conferencia de prensa de Draghi. Queda por ver sin embargo si él podría volver a “predicar con el ejemplo sin tener que recorrer el camino”.

La economía de la Eurozona se recupera lentamente…

Cada vez se confirma más que la economía de la Eurozona está empezando a recuperarse. Los lastres sobre el crecimiento a causa del crédito y las condiciones financieras por un lado y las medidas de austeridad por otro, deberían disminuir, a la vez que una mejora en la demanda global tendrá un efecto positivo sobre las exportaciones. Los últimos datos económicos en general, parecen confirmar este punto de vista ya que tanto el índice manufacturero (PMI), como el índice de sentimiento económico han aumentado durante tres meses consecutivos.

…impulsada por Alemania

Gran parte de la mejora está impulsada por Alemania. Esto también lo confirma el índice IFO de clima empresarial que aumentó por tercer mes consecutivo del 102,4 al 104,2 en enero. Como regla general, tres subidas seguidas, en el pasado indican que la recuperación va a continuar. El incremento fue impulsado principalmente por el componente de las expectativas que se correlaciona bien con el ritmo de crecimiento alemán y confirmó la fuerte tendencia alcista que se inició a finales del verano del año pasado. Todo esto sugiere que Alemania realmente se beneficia considerablemente de la recuperación del crecimiento mundial gracias a su diversificada base de exportaciones.

La recuperación será lenta

Sin embargo, hay que resaltar que la Eurozona saldrá de la recesión lentamente. No hay que olvidar que la economía de la Eurozona siempre ha sido como un petrolero (que gira lentamente) y está vez con más razón. Aún soplan vientos de desapalancamiento de las zonas periféricas y fuera de Alemania la tasa de paro sigue su tendencia alcista lo cual presiona a los consumidores.

Para leer el informe completo, por favor pinche en el documento adjunto.

 

RobecoSAM y S&P Dow Jones lanzan el Índice DJ Sostenible de Mercados Emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

RobecoSAM y S&P Dow Jones lanzan el Índice DJ Sostenible de Mercados Emergentes
Photo: Seabirds. RobecoSAM and S&P Dow Jones Indices introduce DJSI Emerging Markets

RobecoSAM y S&P Dow Jones Indices han anunciado el lanzamiento del índice DJSI Emerging Markets -Dow Jones Sustainability Emerging Markets Index-, herramienta que ofrece a los inversionistas una forma de medir la rentabilidad de las compañías que RobecoSAM ha reconocido como líderes sectoriales en términos de sostenibilidad corporativa. Este índice también servirá, según apunta el comunicado, para animar a las corporaciones de mercados emergentes a adoptar las mejores prácticas de sostenibilidad.

Herramienta de referencia basada en el análisis anual de sostenibilidad de RobecoSAM

RobecoSAM explica en un comunicado que a pesar de haberse avanzado mucho en términos de estabilidad política y económica, muchas compañías de mercados emergentes continúan operando en entornos complejos. “El DJSI Emerging Markets trata de identificar los líderes de en sostenibilidad corporativa a través de la extensa experiencia de RobecoSAM en la medición de los intangibles analizados en su Análisis de Sostenibilidad Corporativa –CSA- anual”. Por ejemplo, RobecoSAM ha identificado la eficiencia de recursos como un pilar potencial de éxito en los mercados emergentes debido al importante papel de las materias primas en la cadena de valor regional.

“El constante aumento en el número de empresas de mercados emergentes que participan en nuestro CSA demuestra que corporaciones de todo el mundo están adoptando prácticas sostenibles como factor relevante de su posicionamiento competitivo futuro. Según maduran los mercados emergente, la demanda por un índice de referencia sostenible para esta región por parte de los mercados ha ido en aumento, y ahora podemos ofrecer un producto apropiado”, comenta Guido Giese, director de Índices de RobecoSAM.

“Como producto de referencia estratégico para inversores en sostenibilidad de todo el mundo, los índices DJSI están en constante evolución para responder a las tendencias y los requerimientos del mercado. El índice DJSI Emerging Marjets, el primero de su clase en llegar la mercado, se ha lanzado en respuesta a la evolución de las necesidades de la comunidad global de inversionistas”, añade Alka Banerjee, VP de Índices de Renta Variable Globales de S&P Dow Jones.

Nueva región – mismas normas

El índice DJSI Emerging Markets se ha construido siguiendo la misma metodología que los restantes índice de la familia Dow Jones Sustainability Indices, que se basan en el análisis anual realizado por RobecoSAM en su CSA. Este análisis evalúa el desempeño sostenible de las empresas en nase a criterios económicos, medio ambientales y sociales. Los miembros del índice se seleccionan según los mismos criterios y requerimientos que los restantes índices sostenibles de Dow Jones.

Dentro del universo de los mercados emergentes, solo las compañías cuya puntuación sostenible total en el CSA de RobecoSAM alcanzan el primer decil de su sector son elegibles para entrar en el índice –en base a datos públicos o a la participación de la empresa en la encuesta enviada por RobecoSAM cada año en su CSA-.

De las 800 empresas de mercados emergentes elegibles para partipar en el CSA de 2012, 69 se identificaron como líderes sostebivles en sus respectivos sectores y han sido seleccionadas para formar parte del índice. Como resultado, el DJSI Emerging Markets sigue la evolución de estas 69 compañías pertenecientes a 20 mercados emergentes. Como todos los índices de la familia DJSI, este índice puede adaptarse a las necesidades de los inversores para introducir exclusiones basadas en valor, tamaño o temas confesionales, así como adaptarse a diversos ámbitos geográficos.

KeyCorp To Sell Victory Capital Management And Affiliate For $246 Million

  |   Por  |  0 Comentarios

KeyCorp announced today that it has agreed to sell the company’s investment management subsidiary Victory Capital Management and its broker dealer affiliate Victory Capital Advisers to a private equity fund sponsored by Crestview Partners for $246 million in cash and debt, subject to adjustment at closing.  Key intends to seek regulatory approval to use the gain from the sale to repurchase shares of its common stock.  

«For Key, the divestiture is consistent with our strategic focus on businesses that leverage the competitive advantages of our core relationship banking model,» said Chairman and CEO Beth E. Mooney .  «In addition, this transaction partners Victory with a widely recognized acquirer, allowing Victory to operate as a pure play investment management business, with management owning an equity position.»

The sale price consists of $201 million of cash at closing and a seller note. The initial face amount of the note will be $45 million, with its final value determined at the end of 2013.  KeyCorp estimates the after-tax gain on the closing of the transaction in the range of $145 to $155 million, subject to final valuation of the note. The business to be sold represented $112 million in revenue and $88 million in expense of KeyCorp’s financial results in 2012.

Victory Capital Management has approximately $22 billion of assets under management and offers a wide range of investment strategies and vehicles for institutional and individual clients.  Victory Capital Advisors, a registered broker dealer, provides mutual fund distribution services.

Crestview Partners is a value-oriented private equity firm based in New York City, with approximately $4 billion of capital under management.

The sale is expected to close during the third quarter of 2013.  It was approved by the Victory Mutual Fund Board of Directors, and is subject to customary closing conditions and consents of the Victory Mutual Fund shareholders and certain investment advisory clients.

 

Morgan Stanley & Co. LLC acted as exclusive financial advisor and Sullivan & Cromwell LLP provided legal advice to KeyCorp.

De estrella de “Desperate Housewives” a trader de acciones

  |   Por  |  0 Comentarios

De estrella de “Desperate Housewives” a trader de acciones
Rachel G. Fox. De estrella de “Desperate Housewives” a trader de acciones

De estrella de Hollywood a trader de acciones. Con tan sólo 16 años, Rachel Fox, una joven actriz conocida por papeles en series de televisión tan famosas como Desperate Housewives, Melissa & Joey o Private Practice, o incluso en películas como Dream House, dónde comparte cártel con actores de la talla de Daniel Craig o Naomi Watts,  ha decidido dedicar su tiempo libre, y cosechando grandes éxitos, al mundo de la renta variable.

Su conocimientos nos lo adquirió en las aulas de ninguna universidad de renombre. Parece que no es necesario. Un padre “genio de la números” y una madre “licenciada en Finanzas y con licencia Series 7”, han sido suficientes para que está joven gurú de las finanzas “aprendiera las bases y se enamorara de la idea y el concepto” y por lo que se ve, consiga retornos que ni el mismísimo Warren Buffet. Se declara “adicta” a las acciones y considera “que no concibe la vida” sin esta pequeña afición.

Asegura conseguir una rentabilidad anual por encima del 60% con sus operaciones, pero, ¿cómo lo hace? Rachel cuenta sus secretos a sus seguidores en su blog “Fox on stocks”.

Pero a priori su enfoque es muy sencillo, basta con un simple análisis técnico, analizar que está sobre comprado y que está sobre vendido, y “voilá”, suficiente para embolsarse un 5% en una sesión. Dice mantener sus posiciones no más de un día, o “a veces las mantiene durante la noche”, pues la volatilidad de algunos títulos es perfecta y fácil para este tipo de operaciones.

Sus últimos éxitos han sido un corto en Tifanny y un trade intra-día en Facebook, cuya volatilidad dice “fascinarla a pesar de la cantidad de cosas que todo el mundo comenta sobre esta compañía y que la hacen difícil de entender”.

Quien tuviera una hija adolescente para ponerla a comprar y vender acciones!! Lo que no se, es como tras varios años en universidades de prestigio y más de 10 años en el arduo mundo de las finanzas, sigo sin hacerme rica… Debe ser que la clave de todo es ser además actriz, y claro, hasta eso no llego…

Esperen! Yo he sido portfolio manager y mi esposo tiene el CFA!! Solo tengo que inspirar a mi hija!! Mañana mismo la apunto a una escuela de interpretación, por si acaso, no quiero que haya fisuras en mi plan de retiro.

En fin, juzguen ustedes mismo, les dejo con este video dónde esta adorable jovencita nos explica en una entrevista para el programa Squawk on the Street de la CNBC,  cuales son sus métodos y nos desvela algunos de sus últimos trades. Escuchen atentamente y tomen nota porque estamos ante la nueva promesa del mundo de las finanzas!!

Arranca el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias

  |   Por  |  0 Comentarios

Arranca el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias
. Arranca el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias

Con más de 140 películas y la representación de 32 países, este jueves arranca el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), que se llevará a cabo hasta el 27 de febrero. En total, 15 películas en la Competencia Oficial de Ficción, 12 en la Competencia Oficial Documental, 14 estrenos en la sección Colombia al 100%, 9 de ellos mundiales; 18 cortometrajes en competencia, 15 títulos en la sección Gemas, 15 películas en Cine Bajo las Estrellas, retrospectivas de Paul Schrader, Raoul Peck y Vittorio de Sica; dos películas en la sección Cine Familiar y por lo menos 5 Galas, entre otras novedades, es parte de lo que el público podrá ver en la Edición 53 del festival.

Todas estas películas representan un total de 290 proyecciones, 47 proyecciones diarias en salas, más tres proyecciones diarias al aire libre en las Plazas de Banderas y Proclamación. Esta notable ampliación de la programación va de la mano con la adaptación tecnológica que se ha hecho este año para contar con cinco salas digitales en el centro histórico y cinco más en el Caribe Plaza.

Monika Wagenberg, directora del Festival, manifestó que «sin lugar a dudas, ofrecer la totalidad del Festival gratuitamente, fue el gran logro del 2012. Sin embargo, abrir sin costo las puertas de nuestras funciones, nos creó un reto con el que cualquier director de un festival de cine sueña con enfrentarse: las salas estaban llenas y afuera se quedaban, furiosos, cinéfilos locales y otros muchos que habían viajado desde diferentes ciudades del país, al lado de cartageneros no tan asiduos al cine, y mucho menos a ese cine arriesgado, riguroso y no siempre fácil de digerir que es el que caracteriza parte de nuestro programa».

Wagenberg manifestó que este año el Festival se mantiene gratuito y que implementarán algunos cambios «que esperamos nos permitan solucionar el reto, como la ampliación tanto del aforo, y salas digitales, como en el número de películas. Hemos tenido la enorme suerte, además, de que este año la cosecha de cine local e internacional tiene una calidad excepcional. Nuestro programa, donde podrán descubrir tanto voces originales y provocadoras, como historias absorbentes y conmovedoras de directores nuevos y consagrados, así lo demuestra».

FICCI rendirá en su 53 edición un tributo al director y productor español Julio Medem, que estará presente en el Festival. En el marco del festival también se rendirá homenaje a Harvey Keitel, uno de los actores más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Con una carrera que supera los 40 años y las 130 películas, Keitel ha interpretado algunos de los personajes más recordados de todos los tiempos junto a los directores más talentosos del cine americano: Martin Scorsese, Ridley Scott, Quentin Tarantino y Paul Schrader, por nombrar algunos. Sin embargo, más allá del cine de su país Keitel ha explorado oportunidades internacionales de la mano de consagrados directores como Jane Campion o Theo Angelopoulos.

Si quiere conocer más detalles del programa del Festival consulte aquí.

 

 

El veterano Brian Wade se suma a Atlantic-Pacific Capital como socio

  |   Por  |  0 Comentarios

El veterano Brian Wade se suma a Atlantic-Pacific Capital como socio
Wikimedia CommonsFoto: Takomabibelot . El veterano Brian Wade se suma a Atlantic-Pacific Capital como socio

Atlantic-Pacific Capital ha anunciado que el veterano Brian Wade se suma como socio a la firma, en donde seguirá trabajando muy de cerca con inversores institucionales de la costa este del país, en el centro y sur del país, entre los que se encuentran inversores públicos, planes de pensiones corporativos, endowments, fundaciones, instituciones financieras, fondos de fondos y family offices.

Wade cuenta con más de 15 años de experiencia en inversiones alternativas. Antes de sumarse a la firma, Wade fue director general del grupo de distribución institucional de Credit Suisse AM. Antes de ello fue director de Relaciones con Inversores para JLL Partners, una firma de private equity dirigida al mercado mediano. Asimismo, fue director de Private Equity del Sistema de Retiro de Virginia después de comenzar su carrera de inversión alternativa en el New York State Common Retirement Fund. Cuenta con una licenciatura de Ciencias por Union College y un MBA del Rensselaer Polytechnic Institute.

Atlantic-Pacific Capital es una firma dedicada a la obtención de capital para inversiones alternativas. Desde su fundación en 1995, Atlantic ha crecido orgánicamente convirtiéndose en una organización mundial con una marca reconocida en la comunidad de private equity. En las últimas dos décadas, la empresa ha ejecutado más de 70 misiones de recaudación de capital concentrando más de 50.000 millones de dólares para un grupo de administradores de activos alternativos. Los proyectos típicos han incluido private equity (compra, cambio, entresuelo, situaciones de dificultad, especiales, la energía, las regalías / IP), bienes raíces y las colocaciones de fondos de infraestructura, así como los mandatos de asesoramiento y colocaciones privadas.

Goldman Sachs aterriza en Chile a través de una sociedad de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs aterriza en Chile a través de una sociedad de inversión
. Goldman Sachs aterriza en Chile a través de una sociedad de inversión

El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs ha constituido una filial en Chile con el objetivo de “promover para entidades de su grupo empresarial la prestación de servicios de asesoría… y en general, la consultoría en materias empresariales, financieras y económicas para todo tipo de empresas o entidades, incluyendo el Estado”, reza la información publicada este miércoles en el Diario Oficial chileno que confirma el aterrizaje de la entidad en el país.

Asimismo, el banco añade que se instala en Chile para “convenir, aceptar y cumplir todo tipo de mandato… y en general realizar y ejecutar todo tipo de acciones y encargos, por cuenta y riesgo de sus comitentes o mandantes… y realizar toda clase de inversiones o negocios por cuenta propia o de terceros”.

Goldman Sachs Chile es el nombre que recibe la filial, que contará con un capital inicial de 283 millones, de los que el 99,9% proceden de Goldman Sachs Holdings, mientras que el resto será pagado por Goldman Sachs México, informa Diario Financiero.

La representación y administración de la nueva sociedad estará a cargo del director gerente de la banca de inversión de Goldman Sachs, Tim Kingston. El banco estadounidense está presente en la región, en donde cuenta con oficinas en Argentina, México y Brasil.

Emisores de deuda corporativa high yield latinoamericana e inversores institucionales se dan cita en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

Emisores de deuda corporativa high yield latinoamericana e inversores institucionales se dan cita en Nueva York
Wikimedia CommonsFoto: AngMoKio. Emisores de deuda corporativa high yield latinoamericana e inversores institucionales se dan cita en Nueva York

Más de 200 de los principales emisores de deuda de high yield e inversionistas calificados de renta fija se reunirán en LatinFinance LatAm Growth Companies & High Yield Forum este jueves 21 de febrero en el Hotel The Pierre de Nueva York, informó la organización del evento.

En respuesta al creciente interés de los inversionistas en la deuda latinoamericana de high yield, aunado a un año que rompió récords en emisión corporativa de alto rendimiento en la región, este evento exclusivo por invitación reunirá a los más prometedores emisores y empresas latinoamericanas en crecimiento con inversionistas de fondos líderes en Estados Unidos, Canadá y Europa a fin de abordar estrategias de financiamiento en los mercados internacionales de capital.

Algunos de los oradores que han confirmado su asistencia son:

  • AJ Mediratta, gerente de cartera y copresidente, Greylock Capital Management
  • Patricio Diez de Bonilla , director de finanzas, Banco Compartamos
  • Michael Kimble , director ejecutivo y gerente de cartera senior – equipo internacional de renta fija, MacKay Shields
  • Milson Mundim , director de finanzas, Verde Potash
  • José Antonio González, vicepresidente de finanzas corporativas, CEMEX
  • Francis Pilkington , director de finanzas corporativas, Grupo Gloria
  • Matt Savino , director ejecutivo de mercados de capitales de deuda, Blackrock
  • Eric Ollom , analista de renta fija, Citi
  • Maribel Alvarez , directora de finanzas corporativas, AES Central America & Caribbean
  • Alexei Remizov , director ejecutivo, mercados de capitales de deuda y financiamiento de capitales globales, HSBC
  • Katia Bouazza , jefe de mercados de capitales globales – América Latina, HSBC
  • Edison Ticle , director de finanzas, Minerva
  • Carla Buffulin, vicepresidenta senior – renta fija internacional, Oppenheimer Funds
  • Ignacio Sosa , vicepresidente ejecutivo, PIMCO
  • Paul Rogers , director y gerente de cartera, gestión de activos, Lazard Asset
  • Juan Luis Aristizabal , director general, Conconcreto
  • Will Landers , director ejecutivo y gerente de cartera senior – América Latina, Blackrock
  • Lorena Cardenas , directora de finanzas, Crédito Real
  • Denis Parisien , director – investigación de bonos corporativos en mercados emergentes, Deutsche Bank
  • Leopoldo Villareal , director de finanzas, Grupo Senda
  • Jack Deino , gerente de cartera senior, Invesco
  • Maher Al-Haffar , director ejecutivo de finanzas corporativas, CEMEX
  • Jose Vertiz , director, Fitch Ratings
  • Ruben Camiro , director de finanzas, Grupo Posadas
  • Jonathan Prin , gerente de cartera, gestión de activos, JP Morgan
  • Robert Abad , gerente de cartera, WAMCO
  • Federico Carballo , socio, Copernico Capital Partners
  • Matt Claeson , gerente de cartera, Compass Group
  • Pedro Guazo Alonso, director de finanzas, Organización de las Naciones Unidas