Sabadell United Bank niega que esté en venta

  |   Por  |  0 Comentarios

Sabadell United Bank niega que esté en venta
. Sabadell United Bank niega que esté en venta

El portavoz de Sabadell United Bank de Miami, Porter Leslie, ha desmentido que la entidad se encuentre a la venta, unas declaraciones que hizo tras la información recogida este miércoles por diversos medios que se hacían eco de lo publicado en portada el diario económico español Expansión y que aseguraba que la filial del banco español en Estados Unidos estaba estudiando su venta.

“El banco no está en venta. No hay proceso de venta ni hemos contactado con banqueros e inversionistas”, subrayaba en declaraciones a la agencia EFE Porter para desmentir la información que aseguraba que la entidad presidida por Josep Oliu habría estado consultando la viabilidad de la venta después de que Bankia vendiera hace unas semanas al chileno Bci su filial, City National Bank of Florida, y por la que el mismo Sabadell United había mostrado gran interés.

Leslie explicó también que desconocía el origen de esa información que había salido en distintos medios, pero subrayó que tal afirmación «es falsa». De hecho, Porter manifestó que los resultados obtenidos en el segundo trimestre «han sido buenos y hemos crecido en beneficio neto», por lo que «seguimos adelante con nuestra expansión”.

Dos tercios de los líderes mundiales emplean Twitter como herramienta diplomática

  |   Por  |  0 Comentarios

Two-Thirds of World Leaders Are Engaged in Diplomatic Relations on Twitter
Wikimedia CommonsBy Pete Souza . Dos tercios de los líderes mundiales emplean Twitter como herramienta diplomática

Más de tres cuartos (77,7%) de los líderes mundiales tienen cuenta en Twitter y dos tercios de ellos se conectan con sus homólogos a través de Twitter, tal y como se desprende de un estudio global sobre los líderes del mundo y el uso de Twitter realizado por Burson-Marsteller y que lleva por título «Twiplomacy«.

El objetivo de “Twiplomacy”, publicado recientemente, es analizar cómo y cuántos líderes usan Twitter. Para el informe, la agencia de comunicación analizó a principios de julio 505 cuentas de gobiernos en 153 países.

El estudio encontró que el presidente de Estados Unidos @BarackObama es el líder con más seguidores (más de 34 millones de seguidores). Un tercio de los líderes también siguen a Obama, pero Obama no se conecta muy bien. @BarackObama solo sigue a dos líderes, Jens Stoltenberg de Noruega y Smitry Medvedec de Rusia.

El Papa (@Pontifex) es el segundo más popular en Twitter con más de siete millones de seguidores en sus nueve cuentas. Aunque el Papa Francisco no participa con otros usuarios de Twitter, sus tweets españoles se han retuiteado más de 11.000 veces, convirtiéndose en el líder más influyente en Twitter. En comparación con los tweets de @BarackObama, que sólo se retuitean un promedio de 2.309 veces a pesar de su enorme cantidad de seguidores.

El ministro de Relaciones Exteriores sueco @CarlBildt es el mejor líder del mundo en lo que ha conectividad se refiere y es que éste está conectado con 44 líderes.

«Este estudio muestra cómo Twitter y las redes sociales en general se han convertido en parte integrante de las comunicaciones gubernamentales», dice Jeremy Galbraith, CEO de Burson-Marsteller Europa, Oriente Medio y África. » Twitter no es el único canal de comunicación y no reemplazará a las reuniones cara a cara, que permite la interacción directa, pero esperamos que va ver un número creciente de empresas y directores generales que también usarán las nuevas herramientas a las que están conectados nuestros líderes mundiales actualmente».

Por otra parte, el primer ministro ugandés @AmamaMbabazi es el líder mundial más conversacional con un 96% de sus tuits de respuestas a otros usuarios de Twitter.

El estudio encontró que Twitter se ha convertido en una herramienta de difusión formidable para los líderes mundiales. A pesar de no ser conversacional, la cuenta @Pontifex ha experimentado un crecimiento fenomenal en Twitter en los últimos seis meses. Las cuentas del presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono @SBYudhoyono y el presidente de Venezuela @NicolasMaduro que ambos firmaron en Twitter en marzo de 2013, se encuentran ahora en el top 20 de los líderes más seguidos del mundo.

Hay 227 cuentas personales y 76 líderes mundiales que tuitean personalmente, aunque muchos de ellos sólo ocasionalmente. Siete de los líderes del G8 tienen una cuenta personal en Twitter y todos menos uno de los gobiernos del G-20 tienen presencia oficial en Twitter.

Oportunidades de Futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades de Futuro
Santiago Ulloa, managing partner de WE. Oportunidades de Futuro

Seis meses después del cierre del 2012,  año mejor de lo esperado si consideramos los retornos de  los inversionistas en los mercados financieros, nos encontramos con un ejercicio donde lo único que ha subido es la bolsa de los Estados Unidos. Por ello, debemos analizar los riesgos actuales de los distintos activos financieros, y sobre todo, las oportunidades que vemos para un futuro cercano.

La bolsa americana ha tenido una subida muy fuerte los últimos meses, a pesar de la grave crisis de deuda que tiene y las subidas de impuestos que realizo la administración del presidente Obama.  El drama sobre el precipicio fiscal acabó como todos esperábamos, con un acuerdo de mínimos, que una vez más, pospone la solución total del problema, nos encontraremos de nuevo en esa situación en los próximos meses. Sin embargo, los mercados emergentes y europeos han sido gravemente penalizados por las expectativas de menor crecimiento en China y por las dudas persistentes sobre la salud de la economía europea. Todo ello ha tenido una incidencia muy importante sobre el valor del dólar que se ha apreciado fuertemente frente a las monedas de economías emergentes. Estas últimas vieron salir capitales importantes ante la mejor situación de las finanzas norteamericanas y los mensajes del presidente de la FED de frenar la compra de deuda y la consecuente subida de los tipos de interés en el mercado secundario en un futuro cercano.

Hace unos meses ya pronosticábamos que el mercado de renta fija no iba a dar ninguna sorpresa positiva, y que había que ir poco a poco saliendo del mismo. Con los tipos de interés tan bajos, hay que buscar oportunidades en sectores muy concretos que puedan dar rendimientos estables, que protejan ante una potencial inflación, y tengan intereses flotantes que se muevan cuando las tasas vayan subiendo. Vemos esa posibilidad en los mercados de crédito ligados a préstamos bancarios, en algunos sectores del sector hipotecarios, y en instrumentos que se beneficien de mercados en situación de reestructuración en los que pueda haber valor si se compran a precios bajos.

En este momento donde se ha movido mucho capital a los mercados bursátiles estadounidenses, es difícil ser valiente y buscar opciones en otras regiones, sin embargo, el dinero se hace cuando los precios están bajos y eso lo encontramos en este momento en Europa, y en algunos mercados emergentes. Hay que saber elegir en cuales, y buscar los instrumentos y manejadores de inversiones adecuados para entrar en los mismos, ya que las diferencias entre estos y los índices pueden ser sustanciales.

Dentro de las grandes apuestas de largo plazo hay dos que están interrelacionadas, la primera es el sector energético en los Estados Unidos. Las nuevas tecnologías están dando acceso a bolsas de gas y petróleo que antes no era viable explotarlas rentablemente. El fraccionamiento ha abierto un nuevo mercado que va a reducir los precios de producción y consecuentemente aumentar la productividad de las empresas americanas. El país va a pasar de ser importador de petróleo, a no solo ser autosuficiente, sino exportador para el año 2020. Esta revolución energética, basada en muchos pequeños empresarios que están invirtiendo de forma independiente, pero interconectada, va a producir un efecto riqueza que no habíamos visto en mucho tiempo.

Ligado a lo anterior y unido a las reformas políticas y económicas en el país vecino, pensamos que la economía mexicana se va a beneficiar de sus vínculos comerciales y la cercanía a los Estados Unidos. Los costos de la mano de obra en China y otras economías del Sudeste asiático han ido subiendo en la última década. En muchos casos es más barato hoy en día producir en México que en Oriente. Si a ello le unimos el menor coste de transporte y el acceso a mayores controles de calidad, vemos un boom de manufactura en México en los próximos años. Las reformas del sector de comunicaciones, de medios de información, y la tan esperada apertura del sector energético a la inversión extranjera, pueden ser un empuje importante a su crecimiento. Todo ello producirá un efecto riqueza en la población que pasara a tener capacidad de demandar bienes y servicios internamente y esperemos, que mucha gente pase de la pobreza a una clase media con capacidad de consumo.

La tercera posición que estaríamos viendo es invertir a largo plazo en algunos mercados en desarrollo (de los BRICs únicamente en China) que tengan gran potencial de crecimiento, y en sectores y compañías infravaloradas en Europa.

El capital financiero puede hacer mucho bien si se utiliza adecuadamente. Debemos pensar en invertir con sentido económico, pero también social, y lograr que los rendimientos se vean tanto en números positivos, como en mejoras tanto para los accionistas, los trabajadores y la sociedad en general.

A pesar del entorno mundial, la economía mexicana se acelerará en el segundo semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar del entorno mundial, la economía mexicana se acelerará en el segundo semestre
Wikimedia CommonsFoto: Matthew Karsten. A pesar del entorno mundial, la economía mexicana se acelerará en el segundo semestre

Ernesto Revilla Soriano, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), afirmó que mantendrán su pronóstico de crecimiento para México, ya que espera una aceleración en el segundo semestre.

Durante una conferencia de prensa, señaló que, si bien la economía mexicana, afectada por el entorno global, creció a un ritmo menor a lo previsto, ya hay señales que indican de que esta se acelerará en el segundo semestre y no observan elementos para realizar una revisión a su pronóstico de crecimiento del 3,1% para 2013 y 4% para 2014 -sin considerar el posible impacto de las reformas estructurales en proceso-.

«Por el momento no hay elementos contundentes para cambiar el pronóstico; cuando los haya, y si los hay, la Secretaría de Hacienda modificaría su pronóstico de crecimiento«, comentó el funcionario, señalando al dato del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre, a conocerse el próximo 20 de agosto, como uno de los factores claves a observar.

En cuanto a la reforma hacendaria, el funcionario anticipó que los detalles de se darán a conocer “muy pronto”.

 

México y Panamá negocian un Tratado de Libre Comercio

  |   Por  |  0 Comentarios

México y Panamá negocian un Tratado de Libre Comercio
. México y Panamá negocian un Tratado de Libre Comercio

Esta semana en la ciudad de Panamá, Panamá, tiene lugar la primera ronda de negociaciones para acordar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Panamá, país cuyo Producto Interno Bruto creció en 2012 en un 16% haciendolo el país con mayor PIB per capita de América Central (9.918 dólares por habitante).

Según un comunicado de la Secretaría de Economía mexicana, estas negociaciones finalizarán el 2 de Agosto y se realizan en seguimiento al anuncio realizado por los gobiernos de ambos países en el marco de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en Cali, Colombia, el pasado 23 mayo.

El TLC,  permitirá a México “profundizar su integración económico-comercial en América central y el Caribe, fortalecer sus relaciones comerciales con aquel país, fomentar la diversificación de las exportaciones mexicanas, brindar certidumbre jurídica para multiplicar los flujos recíprocos de inversión y potenciar el crecimiento económico y bienestar de ambas naciones” y sentará las bases para la adhesión por parte de Panamá a la Alianza del Pacífico.

En 2012, el comercio entre México y Panamá alcanzó los 1.219 millones de dólares, con exportaciones mexicanas de 1.136 millones de dólares e importaciones originarias de Panamá de 83 millones de dólares. Entre los principales productos exportados por México a Panamá (2012) se encuentran: televisores pantalla plana; medicamentos; varillas de hierro y acero; y automóviles.

De los productos importados por México provenientes de Panamá (2012) destacan: combustóleo; gas propano; envases de vidrio; desperdicios de aluminio; y medicamentos

La segunda ronda de negociaciones se realizará del 17 al 20 de septiembre de 2013 en la Ciudad de México.

 

La filial de Banco Sabadell en Miami se pone a la venta

  |   Por  |  0 Comentarios

La filial de Banco Sabadell en Miami se pone a la venta
. La filial de Banco Sabadell en Miami se pone a la venta

Banco Sabadell ha puesto a la venta su filial de Estados Unidos, Sabadell United Bank, según informa el diario español Expansión este miércoles en portada.

La decisión de colgar el cartel de venta vendría tras el interés mostrado por diversos inversores locales por entidades como Banco Sabadell United y siguiendo los pasos de la operación realizada por el también español Bankia el pasado mes de mayo. Bankia vendía su filial City National Bank of Florida al chileno Bci por 683 millones de euros, en una operación en la que lograba unas plusvalías de 180 millones.

Esto último unido a que la filial de Sabadell en Miami no estaría logrando los resultados de diversificación geográfica propuestos por la entidad, tal y como explica el diario español, han sido suficientes para que el banco catalán, que preside Josep Oliu, esté consultando con analistas y bancos la viabilidad de la operación, dejando el negocio en el exterior para tiempos mejores.

Esta noticia también choca con la operación llevada a cabo hace tan solo unas semanas por Sabadell en Florida, en donde adquiría la división de banca privada de Lloyds en Miami. Además, se da la circunstancia de que Sabadell United Bank acudió en su momento a la puja por la filial de Bankia en Florida.

Sabadell United Bank cuenta con unos recursos de 1.200 millones de dólares y un volumen de créditos de 60 millones de dólares.

Las small caps españolas con inversiones en Latinoamérica despiertan el interés de mutualistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las small caps españolas con inversiones en Latinoamérica despiertan el interés de mutualistas
CEphoto, Uwe Aranas. Las small caps españolas con inversiones en Latinoamérica despiertan el interés de mutualistas

Previsión Mutua de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (Premaat) ha aumentado su participación en el grupo empresarial Ezentis superando el umbral del 3%, con lo que su presencia en la compañía se hizo ya visible en los registros que maneja la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tal y como destaca esta semana El Confidencial en un artículo recogido por Funds Society.

Premaat cuenta con activos bajo gestión cercanos a los 1.150 millones de dólares, con lo que cuenta con capital suficiente para seguir invirtiendo. Premaat, que centra su cartera en la renta fija, en lo que estaba el 78,6% de sus inversiones, va abriendo paso a la renta variable, a la que este año ha dedicado 35 millones de euros, el 4,1% de su cartera, lo que supone un crecimiento del 91,7% en acciones en 2013, según destaca el diario español. 

Desde la mutualidad subrayan que la posición en Ezentis, empresa de servicios de telecomunicaciones y tecnología, se ha ido construyendo durante 2013. Premaat posee un 3,001% del grupo presidido por Manuel García-Durán de Bayo. “La inversión en Ezentis es una más de las que realiza la mutualidad. Se enmarca en nuestro modelo de negocio y se realiza con vocación de permanencia. Ya estamos en otras cotizadas, aunque con una participación menor”, apuntan desde Premaat.

Premaat exponía en su informe de gestión de 2012, que “la cartera de valores está diversificada y centrada en compañías, por una parte, de elevada capitalización, basadas en el mercado europeo y con elevadas rentabilidades por dividendo, así como valores españoles de capitalización media y posición neta de caja con elevada diversificación geográfica de su negocio (exposición reducida al mercado español)”.

Ezentis entra en el último, puesto que, en el primer trimestre de 2013, el 89% de sus ventas y el 90% de su beneficio bruto de explotación (ebitda) provinieron de fuera de España, en su mayoría de América Latina.

Ezentis se encuentra en plena ejecución del Plan Estratégico 2013-2015, con el que aspira a que su ebitda oscile entre los 36 y los 40 millones de euros cuando finalice este trienio, desde los 10,3 millones de 2012. Actualmente, su capitalización se sitúa en 59,4 millones de euros y sus acciones acumulan una caída del 15% en 2013.

¿Quieres agarrar la ola (de la inversión)? Pues métete en el agua!

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quieres agarrar la ola (de la inversión)? Pues métete en el agua!
By Brocken Inaglory. How to Catch an Investment ‘Wave’? Get in the Water!

Al comienzo del verano, siempre me pongo a cantar (o tararear) una canción de los Beach Boys como si de mi propia banda sonora personal se tratara, para esta temporada gloriosa y aparentemente despreocupada. La canción «Catch a Wave» tiene un significado particular, no porque yo sea surfista, sino porque uno de mis mentores de inversión, la utilizó para mi como una analogía.

Tal y como le gustaba explicar, el surf requiere una buena dosis de paciencia, perseverancia, habilidad y suerte. También requiere acción, no se puede decidir qué ola coger mientras se está de pie en la playa, agarrando la tabla. En el momento que tomas la decisión y te adentras en el agua, esa ola ya ha roto sobre ti o sigue su camino hacia la orilla. Para agarrar una ola, hay que perseguirla. Ya tienes que estar en el agua, remando, en busca de oportunidades. Puedes perder un par antes de coger la ola perfecta para encontrarse «sentado en la cima del mundo», como la canción de los Beach Boys.

La inversión también requiere acción

Al igual que el surf, las inversiones son una actividad dinámica. Si intentas encontrar el momento de entrada desde la barrera, corres el riesgo de perder la ola, perseguirla continuamente, o lo que es peor, ser aplastado por ella.

Permíteme algo de libertad con esta analogía…

  • La tabla es tu lastre, la inversión ‘core’ o base a la que aferrarse mientras esperas una buena ola. Debe contener una combinación diversificada de instrumentos que estén en línea con tus parámetros de riesgo para ayudar a generar, crecer y mantener los ingresos a través del tiempo. Un asesor financiero profesional puede ayudarte a tomar esas decisiones.
  • Tu solidez se apoya en el suave movimiento de brazos que realizas para flotar sobre el agua. Esto representa el dinero que añades o reinviertes como parte de tu continua actividad de inversión.
  • Las olas son las fuerzas externas que impulsan las valoraciones de estos instrumentos, en función de los estados de ánimo de la economía y los mercados.

Los océanos, al igual que los mercados financieros, tienen cambios de humor y mareas.  Como dice el refrán, «una marea creciente levanta todos los barcos.» Lo mismo se ha dicho acerca de los buenos mercados financieros. Pero si estás en el agua el tiempo suficiente con la “tabla” adecuada (base diversificada), tienes la oportunidad de agarrar una ola!

Por lo tanto, recuerda tomar acción. Vete a la playa y trata de “Agarrar un ola” («Catch a Wave»).

Joe Kringdon de Pioneer Investments

Swiss & Global AM reincorpora a Erdinç Benli como jefe de Renta Variable de Emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Swiss & Global AM reincorpora a Erdinç Benli como jefe de Renta Variable de Emergentes
. Swiss & Global AM reincorpora a Erdinç Benli como jefe de Renta Variable de Emergentes

Swiss & Global Asset Management ha vuelto a contratar a su ex jefe de renta variable europea para supervisar su unidad de Renta Variable de Mercados Emergentes, según informa Citywire Global.

Erdinç Benli trabajó anteriormente  para la compañía con sede en Zurich entre abril de 2005 y octubre de 2008, tiempo en el que supervisaba la renta variable europea en nombre de Swiss & Global AM filial de Julius Baer.

Después de su salida, Benli se sumó a AMG Analysen & Anlagen como analista y asesor de renta variable europea y de mercados emergentes.

En su nuevo cargo, Benli reemplazará a Andrzej Blachut como jefe de Renta Variable de Mercados Emergentes. Éste último dejará el cargo para concentrarse en la gestión de carteras. Swiss & Global AM confirmó a Citywire Global que Benli también asumirá la gestión del fondo JB Global Emerging Markets Stock, que en los últimos tres años ha tenido un retorno de 3,17%.

La Superintendencia de Chile modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

La Superintendencia de Chile modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones
Foto: Higor Douglas . La Superintendencia de Chile modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones

La Superintendencia de Pensiones, previo informe favorable del Consejo Técnico de Inversiones y visación del Ministerio de Hacienda, dictó la Resolución N°51 que modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones para dar flexibilidad al manejo de cartera del Fondo E en escenario de cambios masivos de fondos, ayudando a mitigar el potencial efecto en precios locales, informó la autoridad regulatoria a través de un comunicado.

La norma, que entró este martes en vigor y estuvo en consulta para recibir comentarios en el sitio web de la Superintendencia, permite una mayor diversificación del Fondo E sin aumentar el riesgo, generando mayor liquidez y contribuyendo también a una mejor combinación de riesgo y retorno de este Fondo.

El foco de esta norma está en proteger los fondos de pensiones de todos los afiliados, dado que:

  • Flexibiliza el régimen de inversión permitiendo instrumentos de mayor liquidez y que contribuirán a una mejor combinación de rentabilidad y riesgo del Fondo tipo E.
  • Permite mitigar el potencial impacto en el mercado renta fija local por cambios masivos desde o hacia el Fondo E, lo disminuiría a su vez el eventual efecto sobre los retornos del Fondo E y los otros 4 Fondos, tanto para quienes se mantienen como para quienes se cambian de Fondo.

El Fondo E podrá invertir en vehículos de inversión con un bajo componente de instrumentos restringidos: hasta 10% en instrumentos restringidos por cada vehículo y un 90% o más de inversión en renta fija elegible que, hasta antes de la norma, en la práctica no podía realizarse.

Estos fondos de administración de liquidez tendrán un límite de uso del 10% del Fondo, implicando un 1% de instrumentos restringidos.