“Hemos decidido reducir a la mitad nuestra sobreponderación a bolsa y pasar a neutral nuestra posición de efectivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Hemos decidido reducir a la mitad nuestra sobreponderación a bolsa y pasar a neutral nuestra posición de efectivo”
Photo: Alvesgaspar. “We Have Decided to Halve our Overweight to Equities and Move to a Neutral Position in Cash”

Los mercados mundiales de renta variable registraron una negociación volátil, si bien se movieron en general al alza en marzo. Algunos de los factores que más influyeron fueron la crisis en Ucrania y la anexión de Crimea por parte de Rusia, la incertidumbre acerca de las perspectivas económicas y financieras de China, así como las expectativas sobre la política monetaria en EE.UU. Las tensiones entre Rusia y Occidente acerca de Ucrania se agravaron antes del referéndum en que Crimea votó a favor de volver a formar parte de Rusia, pero volvieron a calmarse después. Los desalentadores datos económicos de China incluyeron una caída inesperadamente fuerte de las exportaciones en febrero (18%), lo que frustró las esperanzas de que el comercio exterior pueda frenar la ralentización de la economía. El primer impago de un bono nacional chino, que tuvo lugar a principios de marzo, menoscabó también la confianza de los inversores. Sin embargo, la confianza acerca de China mejoró a finales de mes cuando el primer ministro Li Keqiang afirmó que Pekín estaba listo para impulsar la economía.

En los mercados de renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años finalizó el mes de marzo en un 2,72%, comparado con el 2,67% registrado a finales de febrero. No obstante, los rendimientos experimentaron una fuerte volatilidad durante el periodo, como resultado de la crisis de Ucrania, la incertidumbre acerca de las perspectivas económicas de China y la inquietud acerca de la política monetaria estadounidense. Esta última se produjo tras las declaraciones de la nueva presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, en las que indicó que los tipos de interés estadounidenses subirían antes de lo previsto. Sin embargo, la tranquilidad volvió a los mercados. Al otro lado del Atlántico, los rendimientos del bono a 10 años de Portugal cayeron a finales de marzo por debajo del nivel del 4% por primera vez en cuatro años. Los rendimientos de los bonos españoles e italianos alcanzaron también sus niveles mínimos en muchos años, después de que los inversores interpretaran las palabras de un directivo del Banco Central Europeo en el sentido de que el banco podría sopesar la adopción de una expansión cuantitativa para aliviar los problemas de la zona euro. Los bonos españoles a 10 años retrocedieron hasta el 3,23% en el último día de negociación de marzo, mientras que el rendimiento de los bonos italianos equivalentes cayó hasta el 3,29%.

Por su parte, la confianza con respecto a los mercados emergentes en general ha mejorado. El índice J.P. Morgan EMBI+ (en términos de rentabilidad total) registró una rentabilidad del 1,37% durante el mes y del 3,45% en el conjunto del trimestre, mientras que la renta variable de los mercados emergentes también repuntó. El índice MSCI Emerging Markets (rentabilidad total, en moneda local) se anotó una subida del 2% en marzo, aunque sigue ligeramente por debajo en el conjunto del trimestre. No obstante, las perspectivas de China nos preocupan. En los últimos años, el país ha sido testigo de una explosión de crédito, propiciada por el sistema bancario paralelo (shadow banking), ya que los inversores minoristas se han visto tentados por un conjunto de productos de ahorro que prometen rentabilidades impresionantes pero cuyas inversiones subyacentes son a menudo opacas. No cabe duda de que las autoridades están preocupadas por esta situación y los inversores van a ver con toda seguridad cómo un número cada vez mayor de estos fondos se declaran en quiebra. El crecimiento del crédito en China ha sido muy rápido y cuesta encontrar ejemplos de situaciones así que hayan acabado bien. En el mejor de los casos, es probable que la tasa de crecimiento de China se reduzca de forma sustancial. No obstante, el resultado podría ser mucho peor. La prolongada baja rentabilidad registrada por la renta variable china ha reflejado con claridad algunos de estos temores y sus valoraciones son bajas comparadas con las de otros mercados. Sin embargo, la explosión de la burbuja del crédito de China podría suponer una dura prueba para el sistema financiero del país y desatar el nerviosismo generalizado entre los inversores.

Por consiguiente, hemos decidido reducir a la mitad nuestra sobreponderación a la renta variable y pasar a neutral nuestra posición de efectivo. Seguiremos sobreponderados en renta variable, ya que las valoraciones son razonables en su mayor parte, aunque menos atractivas que en el pasado. También hemos decidido incrementar nuestra infraponderación en la renta variable asiática debido a la inquietud que suscita China, así como aumentar nuestra sobreponderación en Japón, ya que creemos que el impacto del impuesto al consumo será menos perjudicial de lo previsto. Aunque seguimos sobreponderados en la renta variable, podría decirse que ahora somos menos optimistas que antes. En la renta fija, los rendimientos de los países centrales van a aumentar y el crédito ofrece mucho menos valor debido al gran estrechamiento registrado por los diferenciales. Solo los mercados emergentes parecen ofrecer valor real, si bien nos mostramos cautos en cuanto a incrementar nuestra ponderación actual debido a los riesgos relacionados con China, a la situación geopolítica y macroeconómica. La buena noticia es que probablemente este entorno siga ofreciendo oportunidades para los especialistas en selección de valores que deberíamos poder aprovechar.

Carta mensual de Mark Burgess, director de Inversiones de Threadneedle

El crecimiento de las EAFIs y la vehiculización del asesoramiento

  |   Por  |  0 Comentarios

El crecimiento de las EAFIs y la vehiculización del asesoramiento
Foto: Feria de Valladolid, Flickr, Creative Commons.. El crecimiento de las EAFIs y la vehiculización del asesoramiento

La industria de las EAFIs en España está experimentando un crecimiento muy relevante.

Como se desprende del informe anual de CNMV sobre las Empresas de Servicios de Inversión, el crecimiento en 2013 de esta figura ha sido importante tanto en el incremento de patrimonio asesorado (cercano al 20%, llegando a los 17.630 millones de euros), en número de clientes (15%), así como en el número de EAFIs registradas, que pasaron de las 97 a cierre del 2012 hasta las 126 de 2013 (+24,75%).

Estos crecimientos tan significativos son un gran éxito para una nueva industria en España, pero como cada vez más EAFIs se empiezan a preocupar por el mantenimiento de unos altos estándares de calidad de servicio, el siguiente objetivo debe ser no morir de éxito.

Una vía para solucionar esto es la incorporación de más personal a sus estructuras, para poder atender no solo a sus clientes, sino también a los cada vez mayores requisitos y obligaciones normativas que establece el regulador para esta figura.

Otra alternativa que está cobrando importancia es la de la vehiculización del asesoramiento. Aunque cada cliente es diferente y tiene unas necesidades específicas, dado que visión y convicción respecto de los movimientos de los mercados es tomada por cada EAFI de forma individual, es muy común que los mismos activos “favoritos” sean recurrentes en muchos clientes de la misma EAFI, aunque se combinen de forma diferente o en diferentes porcentajes, según el perfil concreto de riesgo de cada cliente.

El hecho de poder contar con un vehículo que aglutine esa cartera modelo o cartera core de inversiones, y que ésta sea complementada con otros activos en directo que se ajusten al perfil del cliente es una gran ventaja, ya que permite a la EAFI no tener que crecer en estructura propia y poder ofrecer soluciones de asesoramiento personalizadas a un número creciente de clientes.

Las ventajas de la vehiculización de parte de las inversiones dentro de un mismo paraguas, no son solo desde el punto de vista liberación de tiempo y recursos que las EAFIs deben destinar, sino también suponen un ahorro de costes de ejecución, una mejora de la fiscalidad del cliente (para el caso de la vehiculización a través de fondos de inversión) y una mejora de la implementación del asesoramiento en tiempos operativos y de ejecución, otro de los grandes “talones de Aquiles” de las EAFIs. Adicionalmente permite a la EAFI seleccionar activos eficientes con total homogeneización de carteras entre sus clientes.

Tanto desde Inversis como desde Andbank, llevamos tiempo desarrollando este modelo ofreciendo soluciones de vehiculización tanto internacionales (Luxemburgo) como nacionales. Para este último caso, Inversis ha dado un paso más allá a la solución de las tradiciones sicavs españoles, y ha sido pionero en este campo con el desarrollo de los fondos de inversión por compartimentos (FxC).

Los FxC son fondos de inversión tradicionales (UCITS IV, regulado, traspasable fiscalmente y seguro) que comparten una estructura paraguas común, pero con menores requisitos regulatorios desde el punto de vista de patrimonio mínimo requerido y numero de partícipes necesarios para su constitución.

Dentro de un mismo paraguas del fondo se crean diferentes compartimentos independientes. Como también sucede en el modelo luxemburgués de vehículos por compartimentos (mucho más conocido en la industria), los compartimentos son estancos entre sí a efectos patrimoniales, no existiendo solidaridad entre ellos en casos de pérdidas patrimoniales y cada uno responde de forma individual. Cada uno tiene su ISIN individual propio, sus propias políticas de inversión, reglamento, comisiones, contabilidad y auditoría.

La ventaja de los FxC son las economías de escala que se generan al compartir un mismo paraguas así como la mencionada reducción de los requisitos legales de constitución.

Actualmente Inversis tiene tres FxC, uno de ellos dirigido específicamente a EAFIs, Gestión Boutique, que cuenta ya con nueve compartimentos asesorados por EAFIs como C2 Asesores, Ginvest Patrimonis, Bissan Value, Alter Advisory, Ética Patrimonios, GCapital y Amorós Arbaiza.

Existe mucho talento dentro del mundo EAFI y estamos encantados de incorporar a nuevas EAFIs a un proyecto que sigue vivo y en crecimiento.

IMN y Planner Exhibitions profundizan en la oportunidad inmobiliaria en España

  |   Por  |  0 Comentarios

En los últimos meses el mercado inmobiliario español se está mostrando especialmente dinámico debido a los numerosos movimientos protagonizados por empresas españolas y fondos internacionales. Fruto de ello son los importantes acuerdos anunciados hasta la fecha: Apollo y Santander, Kennedy Wilson-Värde Partner y Popular, TPG Capital y La Caixa, HIG Capital y Sareb, Intu y CPPIB, Cerberus y Bankia… entre muchos otros.

La actividad inversora está indudablemente despegando y muchos otros inversores internacionales –Blackstone, Centerbridge, Fortress, Goldman Sachs, KKR, Lone Star, Northwood, Pimco, Soros, Starwood, WL Ross, etc– están también buscando posicionarse o ya han cerrado acuerdos. Esta intensa actividad está dando lugar a la aparición de nuevos actores y nuevos modelos de negocio que pueden ser clave en el futuro del sector.

Information Management Network (IMN) y Planner Exhibitions presentan el foro Fondos Internacionales en el Mercado Inmobiliario Español, cuya primera edición se celebrará los días 28 y 29 de mayo en el marco de SIMA 2014. El evento contará con la presencia de los más importantes fondos de inversión internacionales y los principales operadores nacionales (entidades financieras, promotoras, administraciones públicas, consultoras, gestores de activos, especialistas en reestructuración, bufetes de abogados y otros) para identificar oportunidades en un escenario de progresiva estabilización del sector en España.

El evento tendrá lugar en el centro de convenciones sur de la Feria de Madrid (Recinto Ferial Juan Carlos I). Para confirmar los ponentes puede utilizar el siguiente link.

Durante la mañana del primer día se hablará de perspectiva económica y por qué la economía española es atractiva para los inversores inmobiliarios extranjeros; 
los incentivos del Gobierno para favorecer la inversión en el sector inmobiliario
; del mix de activos de Sareb y las claves para trabajar con la entidad
; o las oportunidades en el mercado por tipo de activo, sector y ubicación
, así como el panorama de financiación en el país.

Por la tarde, se podrá elegir entre dos programas: el primero examinará las oportunidades en España (análisis regional: claves económicas y tipologías de activos de las principales zonas turísticas españolas
; evaluando oportunidades en el sector terciario español; el porqué del interés del inversor americano en el mercado del alquiler residencial en España
 o la compra de activos a la Administración Pública española). En el segundo panel se tratará sobre financiación e inversión (estrategias de salida para fondos de inversión inmobiliarios internacionales; el régimen fiscal de la inversión inmobiliaria en España; fusiones y adquisiciones: oportunidades para empresas que buscan entrar en el mercado nacional; y el proceso de Due Diligence en la concesión/obtención de crédito).

Durante el segundo día se hablará de oportunidades en España (el punto de vista del comprador: sus expectativas en el mercado inmobiliario español
; desafíos para llevar a cabo con éxito procesos de restructuración y de renegociación de deuda
; el proceso de valoración de activos: cómo determinar el valor de una propiedad en España; y cómo poner en valor la experiencia de constructoras, gestores de activos y otros posibles socios locales
).

Puede encontrar información sobre el evento en el siguiente link, en el archivo adjunto o en la web. Para registrarse, puede hacerlo en los teléfonos + 1 212 224 3428 (EE.UU.) o + 44 (0) 207 779 8999 2 (Reino Unido) o en el mail hotline@imn.org
3.

¿Quieres demostrar tu conocimiento de los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quieres demostrar tu conocimiento de los mercados?
Foto: Kevin Gong . ¿Quieres demostrar tu conocimiento de los mercados?

Fund Frenzy te invita a crear tu equipo y demostrar tu conocimiento de los mercados. «Fund Frenzy es un divertido juego de ETFs estilo fantasy de fútbol» que te invita a demostrar tu conocimiento sobre los mercados a través de la creación de tu propio equipo.

El juego, ideado por iShares, invita además a competir por una buena causa, ya que iShares tiene previsto donar a la Cruz Roja Internacional para ayudar a las víctimas del Tifón Haiyan en Filipinas un dólar por cada registro, hasta completar los 15.000 dólares.

Pueden competir en Fund Frenzy participantes de un total de 13 países, entre los que se encuentran Chile, Colombia, México, España, Reino Unido y Estados Unidos. Para competir hay que crear un portafolio con 5 ETFs iShares y competir para ganar una donación para la organización caritativa que uno escoja, además del dinero que tiene previsto donar iShares por los registros de participantes. 

Los pasos para registrarse son muy sencillos. Para más información o empezar a jugar pinche aquí.

 

 

Los diez temas más leídos durante Semana Santa en Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Los diez temas más leídos durante Semana Santa en Funds Society
Foto: Reinhard Kirchner. Los diez temas más leídos durante Semana Santa en Funds Society

Durante los últimos días los mercados de la mayoría de los países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa se han tomado un respiro coincidiendo con la celebración de la Semana Santa. Si durante esos días también ha estado fuera, no queremos que se pierda lo más visto en Funds Society:

1.- Roque Calleja se incorpora a la oficina de BlackRock en México para desarrollar la relación con las afores. La contratación de Calleja como responsable de desarrollar y mantener la relación con inversores institucionales de México y Centroamérica para BlackRock acaparó toda la atención y se situó en el número uno de los artículos más leídos de los últimos días.

2.- Dos traders de Nueva York, los nuevos acusados de un caso de soborno a funcionarios venezolanos. La SEC anunciaba la semana pasada la formulación de nuevos cargos contra varios individuos implicados en un esquema de sobornos a funcionarios de la banca estatal venezolana para asegurarse la negociación de bonos con la entidad.

3.- ¿Quién es el “dueño” de la relación con el cliente en la banca privada?, ¿banco o banquero? Artículo de opinión de David Ayastuy, socio responsable del área de Executive Search del grupo NFOQUE, sobre el “debate que ha existido siempre y siempre existirá… el debate sobre la propiedad del cliente”.

4.- Por qué la deflación no es nociva en el actual escenario. Análisis de Alex Fuste, economista jefe en Andbank, sobre el “cierto nerviosismo de los inversores ante el nuevo escenario de desinflación prolongada o deflación”.

5.- Royal Bank of Canada Wealth Management cierra su oficina en Santiago. Tras seis años en Chile, RBC WM ha decidido hacer las maletas “como parte de una revisión estratégica» de su negocio en Latinoamérica.

Tras estas cinco, las siguientes noticias más leídas fueron:

Surcando las olas: tendencias de largo plazo y decisiones de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Surcando las olas: tendencias de largo plazo y decisiones de inversión
Foto: Alexis Martin, Flickr, Creative Commons.. Surcando las olas: tendencias de largo plazo y decisiones de inversión

Para encontrar aquellas tendencias donde es mejor invertir, los profesionales de la inversión deben ir más allá de las etiquetas tradicionales conocidas, como son los sectores, los países y los mercados. Ésta, entre otras de importancia, fue una de las ideas principales durante la celebración del Robeco World Investment Forum el pasado 10 de abril en Ámsterdam, donde más de 200 inversores se reunieron para escuchar a expertos de talla mundial hablar sobre tendencias y asuntos de globalización.

Entre ellos se dieron cita Parag Khanna, director del Instituto Hybrid Reality y colaborador principal en el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, el futurólogo Ben Hammersley, reputado autor, ‘gurú digital’ y localizador de tendencias, y Jack Neele, gestor de cartera de tendencias de consumo global de Robeco. Analizaron cuáles serán las principales tendencias del mañana, coincidieron en que los inversores no deben limitarse por las fronteras nacionales, destacaron el interés de encontrar tendencias en las que invertir a través de comunidades, y señalaron hacia la conectividad con los clientes como un elemento clave, según recoge un artículo publicado en la revista Insight de Robeco para el Robeco World Investment Forum. 

Buscando tendencias sostenibles, no burbujas

Hammersley afirmó que es importante saber qué nuevas invenciones son aceptables para la sociedad. Por ejemplo, definió a Google Glass como “tecnología espeluznante” que no está recibiendo la aceptación general. Por su parte, Khanna cree que la globalización y una desfragmentación de la fidelidad a los estados nacionales dirigirán a los inversores a observar con mayor atención a los grupos sociales si quieren encontrar las mejores oportunidades. Entrelazando ambos temas, Neele advirtió que las mejores inversiones estarán en comunicaciones o en los servicios de conectividad, y no así en los propios dispositivos.

No puede invertirse en ciertas innovaciones

Hammersley advirtió a los presentes de que algunas invenciones no serán vendibles, y por lo tanto, tampoco debería invertirse en ellas. Continuó con el ejemplo de Google Glass, que permite a los usuarios registrar información mediante unas gafas. Éstas ya han sido prohibidas en restaurantes y en otros lugares públicos, antes incluso de haber salido a la venta.

«La mayor tendencia no está en lo que es posible, sino en cuál es la reacción a la misma», afirmó Hammersley, a quien se le reconoce haber acuñado el término ‘podcast’ para describir la transmisión de breves mensajes de vídeo. “Esto descartará la adopción de determinado tipo de tecnología, como Google Glass, pues a mucha gente no le gusta. Existe una neurosis en torno a determinados avances tecnológicos”.

“Hay lugares en donde Google Glass ha sido prohibido antes incluso de su lanzamiento –hasta se ha acuñado el término ‘Glassholes’ para sus usuarios– y ha causado una ola de negatividad porque, para muchos ciudadanos, no es un producto socialmente aceptable”.

Atención al ‘colapso contextual’

Hammersley introdujo a los presentes en lo que denomina ‘colapso contextual’, o lo que es lo mismo, la falta de análisis y estudio de las implicaciones de los nuevos productos que se desarrollan. “La cuestión del colapso contextual será uno de los grandes asuntos en los próximos 10 años; un gran número de ciudadanos esta abrumado ante tanta nueva tecnología”, afirmó. “Existe un choque entre una mentalidad de ingeniería de lo que es posible, y una mentalidad social de lo que es aceptable”.

Respecto de las empresas en las que conviene invertir, cree que los inversores deberían pasar por alto las ‘tendencias superficiales’ y evitar modas pasajeras que pueden convertirse en burbujas. “Facebook es una burbuja a medio plazo, pero Amazon es un buen negocio de ventas al viejo estilo, que está infravalorado”, añadió.

“El bitcoin es una burbuja porque nadie sabe realmente lo que es: ¿es un sistema de procesamiento de pago, o una moneda virtual? Tenemos que dejar pasar las ‘tendencias superficiales’ para encontrar las tendencias tecnológicas a largo plazo, donde existe una plataforma común y donde todo el mundo está de acuerdo con el principio que hay detrás, como ocurre con los vehículos eléctricos”.

Resiliencia de la globalización

La globalización es otro factor que determina el modo en que el futuro avanzará para los inversores, según Khanna. “No se puede planificar una cartera sin tener en cuenta la resiliencia de la globalización”, aseguró.

“Dado que la mayoría de flujos transcurren entre regiones, las antiguas fronteras establecidas hace siglos han dejado de existir, y los inversores deben incorporar esa inexistencia de fronteras tradicionales en su forma de pensar. La globalización es un fenómeno contrario a la fragilidad: es la única cosa en la que todos participamos, y va a perdurar. Su resiliencia deriva de obtener mayor conectividad y mayores canales de interconexión, no menos”.

Aceptación de la conectividad

Las grandes corporaciones que adoptan la conectividad –incluso cuando se desvía de su negocio principal– fue el tema introducido por Neele, gestor del fondo Global Consumer Trends de Robeco. “Una de las mayores tendencias ha sido que las noticias ahora llegan primero a Twitter, y no al periódico; hoy por hoy, todos somos editores”, afirma. “Las mejores inversiones serán aquellas destinadas a las comunicaciones o a las aplicaciones para la conectividad”.

“Ahora, el énfasis se centra en encontrar tecnologías disruptivas, y el futuro estará en aquellas empresas que proporcionen servicios a plataformas, como por ejemplo aplicaciones exitosas, más que en el hardware. Tenemos que buscar a los ganadores estructurales, allí donde exista un elemento subyacente que esté causando una alteración a una industria existente”.

“Por ejemplo, LinkedIn está trastocando los canales tradicionales de empleo. También existe una tendencia a que las empresas adopten tecnología que facilite la compra de sus productos”. Neele cita los ejemplos de Starbucks, que ofrece la posibilidad de pagar un café mediante el uso de los teléfonos inteligentes, y de Nike, que se está convirtiendo en una empresa de tecnología puesto que ha comenzado a ofrecer dispositivos que los usuarios pueden llevar consigo para cargar los resultados de sus sesiones de trabajo físico. Ninguna tiene que ver con sus negocios principales de venta de café o de venta de zapatillas deportivas en locales físicos.

Pensar más allá de los límites

Los tres expertos en tecnología instaron a los delegados a que pensaran más allá de los límites, si deseaban comprender esta nueva realidad y evitar interpretaciones desfasadas. “Dejen de pensar sobre estúpidos acrónimos compuestos, como los BRICS”, dijo Khanna. “Es mucho más complejo que todo eso, y el verdadero crecimiento no es una simple cuestión de examinar el tamaño de la población; los procesos de profundización regional de las instituciones en el seno de los países son fuerzas más poderosas”.

“Se trata también de conocer los mercados emergentes que han invertido en infraestructura. Uno de los lados oscuros de la globalización es el crecimiento de mega ciudades asiáticas y africanas, como Bombay o Lagos, donde el crecimiento de la población no ha ido en paralelo al de infraestructuras”.

“Y hablamos de dirigirnos al objetivo de ‘la clase media’, pero el término es engañoso, porque la clase media en los mercados emergentes no está necesariamente relacionada a su nivel económico o educativo. Lo que realmente queremos decir con clase media es el consumidor que tiene mayores ingresos disponibles”.

¿Puede usted ser reemplazado por una máquina?

Hammersley puso en duda las viejas teorías de que las profesiones como la de doctor, abogado o contable suponen un trabajo para toda la vida, porque a diferencia de trabajar en una factoría de automóviles, una máquina no puede reemplazar esas funciones.

“Si se piensa detenidamente, gran parte de lo que hace un doctor, un abogado o un contable puede hacerlo una aplicación”, aseguró. “La prima del mercado estará en aquellos trabajos creativos en donde la persona no puede ser reemplazada por un ordenador. Y eso es verdaderamente algo positivo. Irónicamente, el ascenso de la inteligencia artificial hará que el ser humano se esfuerce por ser todavía más humano”.

Neele afirmó que los pagos móviles serán la mayor tendencia inversora en los próximos años; sin embargo los grandes beneficiarios podrían proceder de empresas de las que, todavía, no se tiene noticia en 2014. Llevó a cabo una encuesta entre la audiencia sobre cuál sería la empresa más valiosa en el año 2020: un 39% de los asistentes afirmó que Google, mientras que el 48% afirmó que sería una empresa “de la que no hemos oído nada a día de hoy”.

Mercedes-Benz Corporate Run Miami 2014, en posición de salida

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercedes-Benz Corporate Run Miami 2014, en posición de salida
. Mercedes-Benz Corporate Run Miami 2014, en posición de salida

Mercedes-Benz Corporate Run celebra este año su 29 edición en Miami, una carrera que busca ser una vez más “un primer paso hacia la buena salud” y camaradería para empleados y las empresas que representan.

La cita es este jueves 24 de abril a las 6:45 de la tarde. El máximo de participantes es de 25.000 y al igual que en años anteriores, la organización espera que sea todo un éxito. Antes de la fecha en Miami, ya se han corrido en abril las ediciones de Fort Lauderdale y West Palm Beach (norte de Florida).

Para más información sobre la carrera 5K, que se corre por equipos, siga el siguiente link. El plazo de inscripción se cierra el miércoles 23 de abril.

Crecimiento de activos vs generación de alfa: el dilema de la gestión de capacidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento de activos vs generación de alfa: el dilema de la gestión de capacidad
Wikimedia CommonsPhoto: Rabensteiner - Bearbeitet von Rainer Z. Asset Growth vs Alpha Generation: the Capacity Management Conundrum

El éxito en la administración de activos lleva a un dilema de sobra conocido por la industria: cómo deben manejarse los incrementos en los activos manejados (AUM) al tiempo que se sigue generando alfa para los clientes.

El crecimiento de los activos bajo gestión puede dificultar la implementación de una estrategia al imponer determinados costes e impedimentos, como por ejemplo, problemas de liquidez, costes transaccionales potencialmente mayores y necesidades crecientes de dar servicio al cliente, al tiempo que se asegura el seguimiento de la estrategia. La diversificación del negocio a través de múltiples estrategias y equipos de inversión es otra consideración importante a la hora de evaluar la capacidad de estrategias de inversión individuales. Según un estudio publicado este mes de abril por MFS, esto es clave a la hora de asegurar un modelo de negocio sostenible, que a su vez impacta en el rendimiento individual de cada producto.

La capacidad puede manejarse de diversas formas, incluyendo el cierre del producto a nuevos suscriptores, que está diseñada para proteger los intereses de los clientes ya existentes, limitando los flujos de entrada futuros. En este caso, el estudio se refiere no solo a los clientes en esa estrategia sino también a los de otras estrategias cuyo portafolio pueda solaparse a la estrategia cerrada. La preservación de la capacidad de generar alfa para los clientes ya existentes es, en opinión de MFS, el núcleo de la gestión de capacidad de una gestora. Es en este contexto en el que MFS integra la gestión de capacidad entre los componentes de manejo de riesgo de un producto.

Si bien existe un cierto consenso entre las administradoras de fondos sobre la necesidad de cerrar productos a nuevas suscripciones por razones de capacidad, hay muy poco consenso sobre cómo debe medirse la capacidad. Existen varios estudios académicos que ofrecen herramientas cuantitativas para determinar la capacidad máxima de una estrategia; sin embargo, estos enfoques son muy sensibles a las hipótesis de partida, y ninguna herramienta tiene la respuesta definitiva. La capacidad de una estrategia no solo es difícil de medir, sino que también depende de las condiciones actuales del mercado y de las características concretas de cada estrategia.

Determinadas clases de activos tienen mayores problemas de capacidad que otros. Los portafolios que invierten en grandes valores de renta variable EE.UU. tienen una capacidad significativamente superior a la de los portafolios que invierten en small caps, o los que invierten en mercados emergentes. Los portafolios muy concentrados (por ejemplo los que se componen de 20 valores), generalmente tienen menos capacidad que los que están más diversificados, aunque también dependerá de la liquidez de los valores que se incluyan en el portafolio. Por su parte, los portafolios con más rotación (turnover) necesitan mayor liquidez y por tanto tienen menos capacidad que los portafolios con menor rotación, que pueden esperar pacientemente a negociar sus posiciones durante periodos más largos. Según el estudio, debe tenerse en cuenta que todos estos factores interactúan entre sí y además las condiciones del mercado cambian por lo que las características del portafolio deben examinarse detenidamente antes de sacar conclusiones generales sobre capacidad.

En este white paper, MFS detalla su enfoque sobre cómo manejar la capacidad de los portafolios de renta variable, utilizando como caso de estudio el manejo de la capacidad en su estrategia de Renta Variable Global. También hay pautas sobre cómo gestionar la capacidad en portafolios de renta fija.

BNY Mellon Appoints Ryland Pruett Dreyfus National Sales Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon Investment Management announced today that Ryland Pruett has been named national sales manager for The Dreyfus Corporation and its mutual fund complex, with responsibility for leading the sales effort through broker dealers. Ryland brings over 22 years of field sales and leadership experience to the Dreyfus organization and is charged with building out the newly expanded sales force and to create efficiencies in total distribution.

In this newly created position, Pruett reports to Andrew Provencher, BNY Mellon executive vice president and head of U.S. retail sales. 

«Ryland has a strong track record in building momentum for mutual fund strategies through broker dealers,» said Provencher. «He has led programs that significantly grew fund sales while diversifying distribution channels and products.  He also has demonstrated an ability to identify new business opportunities and take advantage of them.» 

Provencher added, «Ryland has an acute sense for driving better client interactions and promoting sales efficiencies through the extensive use of data, customer segmentation, predictive analytics, and other ‘intelligent distribution’ tools and techniques.»

Pruett joins BNY Mellon from Neuberger Berman, where he was national sales manager for the wire house channel. While at Neuberger, he played a key role in building the sales force through two major expansions as well as raising and diversifying revenues within broker dealer distribution.  Prior to joining Neuberger Berman, he held field sales and leadership roles at Invesco.

Pruett received his bachelor’s degree in finance from Georgia State University.

Abaco logra autorización de la CNMV para transformar su EAFI en sociedad gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

Abaco logra autorización de la CNMV para transformar su EAFI en sociedad gestora
José Costales, director de Riesgos, y Pablo González, consejero delegado y fundador de Abaco.. Abaco logra autorización de la CNMV para transformar su EAFI en sociedad gestora

Las empresas españolas de asesoramiento financiero (EAFI) no pueden crear ni gestionar fondos de inversión o sicav directamente porque su actividad legal se limita a realizar actividades de asesoramiento. Tampoco pueden comercializar instrumentos de inversión. Debido a ello algunas EAFI, especializadas precisamente en ese campo, materializan su estilo en productos que son gestionados formalmente por otras entidades con capacidad para ello. Ese asesoramiento en la composición de la cartera es lo que hace Abaco Capital, creada en febrero de 2010, con cinco sicav, la más conocida de las cuales es Arenberg, y un fondo de inversión (Abaco Global FI) que asesora bajo la gestión de UBS.

Las restricciones que tiene esta figura para las instituciones que cuentan con un marcado perfil de gestión, a diferencia de otras cuyos profesionales vienen del mundo de la banca privada, han llevado a Pablo González, consejero delegado y fundador de Abaco, a tranformar su EAFI en una entidad gestora, según explica en una entrevista a Funds Society. Hace algunas semanas lograron la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el supervisor español de los mercados, para realizar dicha transformación. Ahora cuentan con un plazo de ejecución de un año y medio, pero la transformación es inminente y podría estar lista en menos de un mes.

Es el tiempo que necesitarían para culminar con todos los trámites que les faltan. Tras lograr la autorización de la CNMV, Abaco se dispuso a transformar su sociedad limitada en sociedad anónima y realizar la correspondiente ampliación de capital, algo que a día de hoy ya está listo. A lo largo de los próximos días, la gestora estará inscrita en el registro mercantil y, cuando eso ocurra, la CNMV tendrá que dar el visto bueno definitivo e inscribirla también en sus registros. Tras ese momento, el último paso y el más tardío ya será traspasar la gestión de sus IIC hasta la nueva entidad, realizando las comunicaciones pertinentes en los folletos y ante la CNMV.

Con esta decisión, en Abaco buscan dejar atrás las limitaciones de la figura de la EAFI, como la imposibilidad de comercializar sus productos asesorados, hablar públicamente de sus rentabilidades u operar en el mercado. Además, ganan visibilidad y aumentan la libertad en su manera de trabajar.

Objetivo: centrarse en la gestión

La entidad apostó en un principio por la figura de la EAFI debido a su tamaño, a pesar de tener ya en mente la idea de montar una gestora. Tres años después decide, animada por su crecimiento, dar el paso definitivo. “Queremos dedicarnos exclusivamente a la gestión y externalizaremos actividades como el cumplimiento normativo, la auditoría interna o el back office con entidades especializadas”, explica José Costales, director de Riesgos de Abaco.

Las razones del cambio son varias. Principalmente, que los inversores se vean beneficiados de un más eficiente acceso a los mercados y de una mayor interacción con las empresas y los brókers. Además, pretenden poder comercializar las IICs gestionadas por Abaco y conseguir una mayor visibilidad en el mercado. Entre las contrapartidas están los mayores costes que tendrá que soportar como gestora, sobre todo derivados de las exigencias regulatorias, si bien desde Abaco creen que el cambio les compensará.

Con el foco en crecer

Este salto tiene un objetivo final: crecer, y con ambición, desde los 70 millones de euros de patrimonio que gestionan actualmente hasta los 500 millones en un plazo de cinco años, si bien es un objetivo sobre todo “aspiracional”, según González. Quieren dirigirse a clientes de altos patrimonios, con más de medio millón de euros, para poder ofrecer un trato exclusivo y personalizado, aunque no se cierran a otros inversores.

En Abaco ven potencial de crecimiento en la industria española de fondos, y más ahora que ya se han aprobado las llamadas cuentas ómnibus, afirman. Además, consideran que las gestoras independientes tienen más apoyo que hace unos años y que hay historias de éxito que muestran que pueden convertirse en importantes actores del sector.

Cautela con el mercado

Actualmente, en Abaco son cautos con el mercado, debido al alto precio de la renta variable y a la escasa rentabilidad que ofrece la deuda. De hecho cuentan con bastantes posiciones de liquidez en espera de un momento más propicio para invertir con el estilo value y de selección de valores que les caracteriza. “Los flujos van ahora hacia los activos de mayor riesgo por la falta de alternativas. El mercado se está moviendo más por momentum que por valor y eso puede seguir así algún un tiempo”, explica González, que ve oportunidades pero cree que es más difícil detectarlas.